LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (31/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (30/03/2022)1724
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA110,890,1
OFICIAL116,000,23,17,7
SOLIDARIO191,400,23,17,7
MEP192,88-0,1-1,1-2,5
MEP GD30192,520,3-1,4-2,4
CCL193,040,5-3,7-4,5
CCL GD30193,040,5-3,7-5,0
CCL CEDEAR191,890,2-3,9-5,4
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
MERCADO ABIERTO ELECTRONICO S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – RES MAE A 705 MEMBRESÍA PLENA AURUM VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0FD72E4E-FBC2-46BB-B23F-9789099CCE65

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – GS – HR APORTE DE CAPITAL A IUDÚ – 30MAR2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DE0E5DDF-1751-4926-B704-ECD369072473

MEDANITO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F16ACFD5-184A-40D0-8749-CFB787388C7D

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – IRSA – VENTA PISOS DELLA PAOLERA 261
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3C79344D-5B3B-41A7-9EBC-FC932545115B

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Acuerdo con el FMI parece haber detenido sangría de argendólares
Si bien aún es prematuro aventurar un regreso de aquellos que a lo largo de la pandemia se fueron, el cierre de la negociación con el Fondo podría significar un freno de la salida de los depósitos en dólares.

Después de dos meses consecutivos de caída, en las primeras tres semanas de marzo los depósitos privados en dólares (argendólares) parecen haber reaccionado, tímidamente, al anuncio del acuerdo con el FMI y muestran cierta estabilidad. En los primeros 25 días del mes, último dato oficial, el stock de los argendólares presenta un aumento de u$s28 millones elevando el total a u$s15.200 millones. De todos modos, aún el saldo acumulado en 2022 arroja una pérdida de u$s554 millones.

Vale recordar que en 2021 el balance fue una caída de u$s181 millones como resultado de la salida que comenzó en setiembre y octubre y se intensificó en noviembre. En ese trimestre se fueron u$s1.065 millones. Luego, como es costumbre, en diciembre se recuperaron, por motivos tributarios, y volvieron casi u$s400 millones. Pero el 2022 comenzó para atrás. En enero, si bien es tradicional que haya un reflujo de aquellos que depositaron por el tema impositivo y se vea su salida, los argendólares acusaron una baja de u$s444 millones, o sea, más de lo que reingresó el mes anterior. Así pues, en febrero volvieron a registrar salidas netas por u$s138 millones. Cabe señalar que en ambos meses el BCRA fue neto vendedor en el mercado de cambios, de u$s136 millones en enero y u$s187 millones en febrero. En cambio, en lo que va de marzo, al día 25 acumula compras netas por u$s420 millones.

Confianza
En este contexto no debe soslayarse que la evolución de los argendólares no solo refleja la sensación térmica de la confianza de los ahorristas en dólares sino que es clave para la capacidad prestable del sistema financiero en dicha moneda y además nutre, indirectamente, el stock de reservas brutas del BCRA. En momentos en que el crédito externo está disponible a cuenta gotas y los mercados de capitales internacionales muy defensivos con los colocadores argentinos, el comportamiento de los argendólares es vital para abastecer la demanda de crédito de los exportadores y vinculados.

Claro que, todo ruido interno y sobre todo político, no les hace nada bien a los titulares de los argendólares y más a los que salieron del sistema. Por eso ayer había cierta inquietud entre los analistas del mercado financiero, cuando se conocieron los últimos datos del Banco Central (BCRA). Es que, según el Informe Monetario Diario del BCRA entre el 23 y el 25 del corriente, además del ingreso de divisas proveniente del FMI a las reservas por u$s6.752 millones (lo que catapulta el stock de reservas brutas de u$s37.075 millones a u$s43.321 millones) el stock solo aumenta en u$s6.247 millones. ¿Qué ocurrió? Hay una baja de u$s553 millones en el efectivo mínimo, o sea, en los encajes en dólares de los bancos en el BCRA. Semejante variación diaria es inusual y hay que retrotraerse al último día hábil del año pasado, es decir el 30 de diciembre cuando los encajes en dólares subieron en u$s584 millones debido al aumento estacional de los argendólares, ya mencionado. Sin duda un movimiento para seguir de cerca en las próximas jornadas, para discernir a qué se debió semejante caída en los encajes en dólares en un solo día.

Perfiles
Dado el contexto actual resulta interesante observar cómo es el perfil de los actuales titulares de los argendólares. En ese sentido puede sintetizarse que tres cuartas partes de los depósitos totales están en cajas de ahorro que suman cerca de u$s11.300 millones, de los cuales más del 23% son cuentas de más de un millón de dólares. Luego le siguen los depósitos a plazo fijo que representan casi 24% del total, donde las cuentas de más de un millón de dólares son el 28%.

Ahora bien, del stock total de plazos fijos privados en dólares, el 62% está colocado entre 30 y 59 días de plazo, entre 60 y 89 días el 10%, entre 90 y 179 días el 14%, entre 180 y 359 días el 12% y el resto a más de un año de plazo.El resto de los argendólares están en cuentas a la vista, unos u$s120 millones de los cuales casi u$s45 millones son depósitos de más de un millón de dólares. O sea, en cash hay unos u$s11.500 millones.

(AMBITO) Dólar: Banco Central aceleró el ritmo de depreciación y mantiene el nivel de competitividad acordado con el FMI
Pese a que en marzo movió el dólar más rápido (en torno al 3%), aún corre lejos de la inflación. Sin embargo, la apreciación del real brasileño le permite sostener el tipo de cambio real multilateral.

Tal como hizo en los últimos meses, el Banco Central aceleró la suba del dólar oficial en lo que va de marzo, en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. El organismo pidió recalibrar el ritmo de devaluación del peso, con el objetivo de garantizar la competitividad del tipo de cambio real. Según la evolución de las últimas jornadas, la suba acumulada en el mes alcanzó el 3,2% a falta de una rueda para el cierre.

Esta cifra lo lleva a ser el avance más importante de los últimos meses. El organismo liderado por Miguel Pesce deslizó el tipo de cambio mayorista al 1,3% en diciembre, luego aumentó al 2,2% en enero y en febrero, al 2,3%.

A pesar de esta aceleración en la depreciación del tipo de cambio oficial, aún se encuentra en niveles inferiores a la inflación. El dato del IPC de febrero en torno al 4,7% y las expectativas de que en marzo sea aún más alto, pone en cuestión qué ritmo deberá mantener el BCRA, si quiere evitar la pérdida de competitividad del peso, tal como se acordó con el FMI.

Sin embargo, este panorama un factor externo trae alivio y lo ayuda a no tener que acelerar mucho más el ritmo de crawling peg (depreciación administrada). En lo que va de 2022, el real brasileño se apreció en torno al 12%. En marzo en particular, su valor pasó de 5,20 a 4,8 en comparación con el dólar, es decir, tuvo una apreciación del 7%. Según analistas consultados por Ámbito, esta noticia, le permite al Central evitar una mayor depreciación del tipo de cambio oficial ya que, cuando el real se encarece, los términos de intercambio mejoran.

Jorge Neyro, director de la consultora ACM, señaló que la depreciación del tipo de cambio oficial está logrando sostener el tipo de cambio real multilateral como medida de competitividad de precio. Este indicador es el que, según el programa de Facilidades Extendidas firmado con el Fondo, deberá permanecer estable en el nivel de fines de 2021.

“La apreciación del real de los últimos días está ayudando mucho porque el peso contra el dólar se está apreciando de todas maneras, pero en términos multilaterales se mantiene un poco por encima de los niveles de principio de marzo, así que estamos estables”, sostuvo Neyro.

Por su parte, el analista Rubén Ullúa coincidió en que el nivel de competitividad va a poder mantenerse, pero advirtió que eso se dará durante el primer semestre. En ese período se darían las condiciones para que el gobierno puede mantener los niveles de tipo de cambio real multilateral en términos competitivos.

“Con la aceleración de la depreciación del tipo de cambio oficial, la suba de tasas el gobierno va a lograr sostener el nivel de competitividad. Incluso con la apreciación del real brasileño, se le quita presión al gobierno para que en este período no tenga la necesidad de acelerar mucho más el nivel de depreciación y lo pueda controlar mejor, al menos por lo que resta del semestre. Durante los próximos meses se presentan condiciones de estabilidad que nos permiten estar alineados. En el segundo semestre habría que observar qué pasa con diferentes variables, tanto locales como globales; ahí veo la situación algo más complicada”.

Según el acuerdo con el FMI, “el régimen de crawling peg sigue siendo apropiado, aunque será necesario reforzar y recalibrar los elementos clave”. Es decir, el ritmo de depreciación deberá garantizar un tipo de cambio real competitivo, que permita obtener superávits comerciales para cumplir con la metas de acumulación de reservas, por un total de u$s15.000 millones en el período 2022-2024.

En este sentido, el gobierno se comprometió con el organismo internacional a mantener estable el tipo de cambio real multilateral en los valores de diciembre de 2021, el cual estaba en 102,5 puntos. Actualmente, este se ubica en 103,4, por lo que el BCRA está logrando sostener la competitividad acordada.

En esta línea, Neyro observó que, en el largo plazo, el Gobierno va a poder cumplir con el objetivo de mantener el tipo de cambio multilateral estable, pero advirtió que dependerá de la evolución de diferentes factores. “Si el real se sigue apreciando fuertemente, el gobierno va a necesitar devaluar menos el tipo de cambio oficial. Si no lo hace, va a tener que devaluar un poco más rápido en los próximos meses. Por eso, depende qué pase con las demás monedas para conocer el ritmo de devaluación, además de tener en cuenta la inflación tanto en la Argentina como a nivel mundial”.

(AMBITO) Gobernadores PJ blindan a la Rosada y van a la Corte contra Larreta
Los mandatarios y mandatarias rubricaron una nota dirigida al máximo tribunal, que será entregada hoy por Eduardo «Wado» de Pedro, cuando acuda a la Corte a brindar el informe semanal sobre la marcha de las negociaciones por el recorte de fondos a la Ciudad de Buenos Aires

Los gobernadores peronistas salieron en bloque a blindar a la Casa Rosada en su disputa con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el recorte de fondos de traspaso de la Policía tras la celebración de la audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Los mandatarios provinciales advirtieron que una eventual medida cautelar del máximo tribunal en favor del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta implicaría “la destrucción del sistema federal de nuestro país” y que las provincias “perderían 120.000 millones de pesos” para el ejercicio en curso, por lo que recurrirán a la justicia para «defender el federalismo y la distribución equitativa de recursos nacionales».

En ese sentido, al término del encuentro los mandatarios y mandatarias rubricaron una nota dirigida al máximo tribunal, que será entregada por Eduardo «Wado» de Pedro, cuando acuda a la Corte a brindar el informe semanal sobre la marcha de las negociaciones enmarcadas en la conciliación. La reunión realizada en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada, fue encabezada por Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Wado de Pedro, quien detalló que “la convocatoria fue solicitada por los gobernadores y gobernadoras para interiorizarse sobre el estado de situación del juicio que se lleva en la Corte Suprema respecto del exceso de los fondos que fueron transferidos a la Ciudad en el marco del traspaso de la Policía Federal”.

“Los fondos trasferidos por Mauricio Macri a CABA para el traslado de la policía, son más del doble que el costo de la Policía Federal. Esa es la discusión que hoy está en la Corte y nosotros como gobierno nacional, pese a esa discrecionalidad, estamos garantizando el funcionamiento de esa fuerza mediante la ley 27606. No se trata de una quita de fondos, es la recuperación del exceso de recursos que fueron a la Ciudad en detrimento de todos los argentinos y las argentinas, tal como lo expresaron hoy los gobernadores y gobernadoras de 19 jurisdicciones”, indicó de Pedro. “Vinimos a defender el federalismo, venimos a defender los recursos de los argentinos y argentinas sin picardías y venimos a defender una ley de cara a la sociedad”, concluyó el ministro del Interior.

Por su parte, Juan Manzur consideró que “este es un tema que toca recursos federales, que tienen que ver con cada una de nuestras provincias y con el federalismo. Y la idea de este encuentro es mostrar los antecedentes y dónde estamos para que así todos entendamos las decisiones que estamos tomando y veamos de qué manera podemos tener alguna injerencia en la defensa de esos recursos”.

Al terminar el encuentro, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, dejó en claro que los mandatarios “obviamente respaldamos la posición del ministro del Interior, del Presidente y del jefe de Gabinete porque entendemos que hay una extracción ilegal de recursos por parte de CABA al resto de las provincias argentinas”.

“Estamos hablando aproximadamente de 500 mil millones de pesos en valores constantes desde 2016 a la fecha, la sumatoria de decretos del 194 al 399, 257 y sucesivamente, ha generado un mecanismo de (exacción), en el caso de nuestras provincias, nosotros tenemos que financiar nuestra seguridad pública, y observamos que el 28% de la distribución territorial de los recursos están acá en CABA”.

A la vez, el mandatario de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, reclamó que “nos hubiera gustado que esa audiencia de la Corte hubiera sido pública para que todo el mundo supiera que la Ciudad de Buenos Aires nos ha robado al país durante la era de Macri más de 500 mil millones de pesos en exceso por un decreto”, y aseguró: “Qué vergüenza este federalismo que se está destruyendo, porque si la Corte llegara a fallar a favor de la Ciudad de Buenos Aires estarían destruyendo el federalismo. Nosotros estamos aquí para que el pueblo argentino sepa lo que está pasando o lo que puede pasar”.

En el encuentro participaron los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Sergio Uñac (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Omar Perotti (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), el vicegobernador Antonio Marocco (Salta) y el fiscal de Estado de San Luis, Eduardo Allende. También estuvieron el vice Jefe de Gabinete, Jorge Neme y, de manera virtual, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y el vicegobernador de Río Negro, Alejandro Palmieri.

(AMBITO) Inflación: el Gobierno anticipa que no cumplirá la pauta acordada con el FMI
Por el momento no habrá más medidas contra la suba de precios. Buscan «estabilizar» el IPC en torno al 50% anual y evitar un salto al 65%. Aceleran reuniones con empresarios y sindicatos, y analizan medidas para los ingresos.

El Gobierno anticipa que no podrá cumplir el objetivo de inflación pactado con el FMI para 2022, estimado en una franja entre 38-48%. El equipo económico recalibra las metas debido al impacto de lo que llama “precios de guerra”, a raíz del alza inédito en commodities. Apunta a una inflación similar a la del 2021, en torno al 50%. Por el momento, no habrá más medidas relacionadas a precios, pero si las habrá en cuanto a ingresos, ante la preocupación del “shock regresivo” en la distribución que observan por el precio de la canasta básica.

A menos de una semana del acuerdo aprobado por el board del FMI, el Gobierno anticipa que no podrá cumplir una de las metas establecidas en el Memorandum de Políticas Económicas y Financieras. Por no tratarse de una meta cuantitativa, no peligran los desembolsos que hace el organismo para el repago de la deuda.

“La negociación empezó con un escenario y terminó con otro”, contó una fuente oficial. Aun aunque finbalice la invasión de Rusia a Ucrania, esperan que los precios internacionales de alimentos se mantengan en un nivel elevado. Apuntan a que con las medidas anunciadas se puedan “estabilizar” los precios: «Esperamos que con las medidas se pueda frenar la escalada de marzo y en abril tengamos una baja de la inflación», aseguró el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en conferencia de prensa.

El Gobierno de Cambiemos dejó una inflación del 53,9% en 2019, la más elevada desde 1991. En 2020, año de la pandemia, cayó al 36,1%. El Ministerio de Economía buscaba bajarla de a 5 puntos por año. Pero el primer trimestre del 2021 se produjo un alza en los precios internacionales de alimentos, que aseguran, agregó alrededor de 14 puntos a la inflación del 2021, que finalizó en 50,9%.

“Sobre llovido, mojado”, manifestó una fuente oficial. Nuevamente el Gobierno se propuso bajar la inflación en 2022, pero la invasión de Rusia generó un nuevo en alimentos y energía. Ante ese panorama, en el equipo económico aseguran que si no tomaban medidas, la inflación en 2022 podría llegar al 60 o 65%, tal como proyectan las consultoras privadas. “El impacto de la guerra le inyectó un impacto adicional a la inflación, pero estamos actuando para no convalidar esas subas”, agregó Kulfas desde Casa Rosada.

“Shock regresivo”
El Gobierno mira con optimismo los últimos datos macroeconómicos: el PBI creció 10,3% en 2021, el desempleo cayó al 7% y la pobreza bajó a 37,3%. “Hoy estamos bien en crecimiento del PBI y empleo, pero seguimos flojos en distribución del ingreso”, afirmó una fuente oficial. De hecho, tras la publicación de los datos de pobreza, Kulfas escribió en su twitter: “Sabemos que la aceleración inflacionaria de las últimas semanas tiene un impacto sensible en la canasta básica. Por eso, la máxima prioridad de política económica está siendo la estabilización de los precios”.

Según pudo saber este diario, por el momento no habrá más medidas a las ya anunciadas. Lo que si se acelerará son los encuentros con empresarios y sindicatos para fijar expectativas, tal como el del lunes con la UIA y la CGT. “Haremos el diálogo más intenso, los empresarios están dispuestos y la CGT ayuda”, aseguró una fuente oficial. Si bien el Gobierno promovió paritarias en torno al 40-45%, la preocupación no pasa por los salarios formales. Promoverán la reapertura y las revisiones semestrales.

En el Gobierno miran cómo países europeos estiman tener una inflación mensual de alrededor del 3%, que suele ser la inflación anual en esos países. Por ese motivo, también apuntarán a fortalecer los ingresos. El Gobierno analiza un bono para los jubilaciones mínimas y la AUH: el aumento trimestral de marzo de 12,28% quedará por debajo de la inflación trimestral, que con marzo en torno al 5% quedará por encima del 13%.

Cecilia Todesca, vicecanciller y parte de la mesa chica del equipo económico, aseguró que hay que atender los ingresos: «Salimos de la pandemia y tenemos este golpe de la guerra, los aumentos de energía y alimentos nos ponen otra vez con un shock distributivo regresivo y eso es un problema», aseguró en una actividad sobre empleo realizada por la Dirección de Género en el Ministerio de Economía. «Las herramientas no son infinitas, pero hay que hacer centro en el contrato social, ponernos de acuerdo en lo que hay que proteger, que son los ingresos de las familias. ¿Lo hacemos porque somos buenos o peronistas? Es lo que le hace bien a la economía, si no crecemos nuestra agenda es inviable».

La Secretaría de Comercio Interior avanza con retrotraer precios de los supermercados al 10 de marzo y podría avanzar con imputaciones a las alimenticias que se niegan. Además, le fijó el precio al kilo de pan en $220-$270, a través de subvencionar la harina industrial con la recaudación de la suba de retenciones para las aceiteras. La cartera que conduce Roberto Feletti lanzará desde abril un listado de productos de Precios Cuidados para comercios de proximidad y una canasta de frutas y verduras con precios regulados, a través de un mecanismo de compras estatales elaborado con el Mercado Central.

(AMBITO) Suba de precios será un eje central en la misión anticipada del Fondo
Desde el primer momento sabían desde el Ejecutivo que la primera misión del organismo detectaría la imposibilidad de conseguir para este año la meta de un alza máxima de los precios del 48%. Sin embargo se esperaba que la visita llegara para agosto o septiembre, cuando la esperanza local indicaba que el Indice de Precios al Consumidor se ubicaría más cerca del 40% que el 55% actual.

El Gobierno sabe que deberá acelerar los tiempos y preparar los argumentos necesarios para convencer a los enviados del Fondo Monetario Internacional (FMI) que una inflación cercana al 48% es difícil de lograr. Desde el primer momento sabían desde el Ejecutivo que la primera misión del organismo fiscalizadora del Facilidades Extendidas detectaría la imposibilidad de conseguir para este año la meta de un alza máxima de los precios del 48%. Sin embargo se esperaba que la visita llegara para agosto o septiembre, cuando la esperanza local indicaba que el Indice de Precios al Consumidor se ubicaría más cerca del 40% que el 55% actual. Y que, en consecuencia, sería más defendible la meta inalcanzable del 48%.

Sin embargo la aceleración a mayo de la primera misión del FMI para fiscalizar números argentinos complicó el panorama; y es probable que los funcionarios locales tengan que mostrar (y explicar y defender) datos anualizados de inflación superiores al 50%. Incluso potencialmente cercanos al 55%; algo que desde Washington se vería como más que preocupante. Ni hablar si la batalla del oficialismo no da los resultados esperados, y el porcentaje se acercara al 60%, algo que se teme pueda ocurrir con la comparación interanualizada de marzo. Será habilidad de los argentinos que reciban al FMI de convencer a los visitantes que lo que sucede con la inflación en el período febrero-abril es sólo circunstancial e irrepetible.

Por ahora el gobierno confía en que habrá comprensión y que un eventual pedido de waiver anual no implicará una crítica ácida, directa o terminal en el Facilidades Extendidas. Sigue confiando el gobierno que para todo el año es defendible un alza final del 50%, sólo dos puntos por arriba del 48%, lo que sería aceptable. Lo fundamental en este caso es que se observe desde el Fondo la situación actual como algo excepcional. Y con responsabilidades compartidas dada el alza de las tarifas y algunos servicios y combustibles, coordinados con el propio organismo.

Expectativas
Se confía en Buenos Aires que esto no implicará la caída del acuerdo, que Washington aceptará el incumplimiento y que se podrá renegociar la variable a un porcentaje más real. Siempre y cuando los dos principales compromisos no se alteren. El déficit fiscal de 2,5% de tope y las reservas aumentando u$s5.800 millones este ejercicio (con una actualización real del tipo de cambio y una reducción de la brecha entre los dólares legales e ilegales), innegociables para el FMI. Suponen en el Ejecutivo que para aquella primera misión estas dos metas serán relativamente fácil de demostrar que se está en el buen camino, con lo que hay optimismo ya en que, para el segundo semestre y pese al alza de los precios, el acuerdo que esta semana tendrá blanqueo desde Washington podría seguir con vida.

Ambas partes ya saben que la inflación es la primera variable del acuerdo aprobado en Washington hace una semana que no se cumplirá. El debate es que tan lejos o cerca estará el IPC de lo negociado originalmente, y si es posible hacia delante mostrar una reducción del índice. Será fiscalizado trimestralmente durante las 11 misiones que entre mayo y diciembre del 2024 están comprometidas con el FMI, y de las que la actual gestión de Alberto Fernández tendrá que responder en al menos 7 de los viajes.

Un Facilidades Extendidas exige siempre aceptar las misiones, otorgándole a los enviados de Washington la obligación de controlar si el país cumplió las metas fiscales, monetarias, financieras y cambiarias; y, si no lo hacen, enviarle estos datos a la sede central para que allí se definan los pasos a seguir. En una primera misión con variables no cumplidas, podría haber correctivos simples y la promesa de revisar el rojo en la próxima misión trimestral. Si el desequilibrio continuara durante un semestre, se debería requerir un waiver al Fondo, lo que habitualmente se otorga, siempre que no haya una distancia profunda entre la meta fijada y el número o porcentaje final logrado.

Cada misión trimestral que visite Buenos Aires, se reuniría además con los principales funcionarios económicos del país, que deberían desplegar los números locales y explicare detenidamente la marcha la economía argentina. Y, los enviados del FMI tendrán el poder de consultar y repreguntar, y eventualmente de cuestionar y discutir los datos que se les muestren. Y de regreso en Washington, podrán recomendar cambios de políticas. Así, los fiscalizadores del Fondo podrán tomar examen a los funcionarios de Economía y de otras carteras, además del Banco Central.

(AMBITO) Empresarios piden que se ponga en marcha una campaña para ahorro de gas domiciliario
Consideran que habría que fijar penalidades para los hogares que consuman más que en 2021 para así instar a la moderación. Piden que se declare la emergencia hasta el 31 de diciembre. El Gobierno asegura que el suministro será normal.

Los empresarios pyme tienen toda su expectativa puesta en una promesa de la Secretaría de Energía para lograr que este año no falte gas y que, por esa situación, se deba limitar la actividad de las fábricas. Se trata de una licitación para 69 buques de gas que tendrían que llegar entre mayo y junio, que permitiría la normalización del servicio este año.

Un grupo de entidades, entre las que figuran la la Unión Industrial de Buenos Aires (UIPBA), Industriales Pymes (IPA), la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Empresarios Nacionales (ENAC) y otras cámaras provinciales se reunieron y decidieron dos líneas de acción para seguir el tema.

Por un lado, en las próximas horas estarán enviando una nota a la Secretaría de Energía en la cual se le pedirá a su titular Darío Martínez, que disponga hasta el 31 de diciembre un estado de emergencia, para que mediante intervenciones se evite que el precio interno del fluido sea afectado íntegramente por la suba de los valores internacionales.

Según información de la empresa Ieasa (la ex Enarsa), el año pasado se importaron 56 buques por un total de u$s 1.096 millones, con un precio promedio de u$s8,33 por millón de BTU. Este año el valor llega a u$s25, y se necesitarán importar 13 barcos más, en función de la mayor actividad que está mostrando la economía. La dudas sobre la licitación es si habrá dólares para pagar los costos incrementados.

“Nosotros no pedimos que no suba el precio del gas. Sólo decimos que no podemos incorporar una suba del precio del 200%”, explicó a Ámbito Daniel Rosato, titular de IPA. Rosato señaló que en el precio por unidad de un producto elaborado por la industria pyme el valor de la energía impacta entre el 7% y el 30%. “Tendríamos que subir los precios el 50%”, explicó.

Más allá del pedido de extender una emergencia hasta fin de año para evitar que la situación con los precios se desmadre, los empresarios consideran que desde el gobierno se debería comenzar algún tipo de campaña para concientizar a la población de la necesidad de ahorro.

“A la Comisión Pyme del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) le sugerimos que habría que poner en marcha una campaña para fomentar el ahorro en el consumo domiciliario”, explicó Rosato. El empresario indicó que la propuesta incluye que el organismo regulador analice la posibilidad de aplicar algún tipo de penalidad para los hogares que consuman más gas que el año pasado.

Los industriales están preocupados por la situación de cara al invierno. En la Unión Industrial Argentina (UIA) entienden que el racionamiento del consumo va a ser inevitable y que, por lo tanto, lo que les queda por delante es tomar medidas para que la situación afecte lo menos posible a la producción.

La central fabril armó una Mesa de Energía para trabajar en propuestas que le elevarán al gobierno. Básicamente, se trata de un esquema de programación de la producción en las plantas en función de la disponibilidad de gas que tengan en los próximos meses. Los empresarios mostrarán un potencial esquema de vacaciones o paradas de planta y en relación a ello, se distribuirá el gas.

Desde el gobierno, en tanto, se asegura que este año el suministro va a ser normal ya que mantiene la idea de que se va a poder importar Gas Natural Licuado (GNL) por barco de acuerdo a las necesidades de este año.

Al respecto, Marcelo Fernández, titular de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) aseguró que “desde el Estado todavía no tenemos información”. El empresario dijo que “no sabemos todavía a lo que tenemos que atenernos este invierno”.

(INFOBAE) Importaciones: el Gobierno libera los dólares a cuentagotas y las empresas advierten que hay problemas con los insumos
A partir de las mayores restricciones impuestas por el Banco Central a comienzos de marzo, los problemas para acceder a las divisas se agudizaron. ¿Nueva flexibilización en puerta?

Si la situación en materia de disponibilidad de divisas antes del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania era compleja, a partir de esta contienda lo es mucho más. La cuenta que había hecho el equipo económico respecto de cuánto iba a tener que pagar de importación de energía se incrementó notoriamente y si bien habrá un impacto positivo del aumento en el precio de las commodities por la exportación de granos, el efecto neto podría ser negativo, analizan por estas horas en el Gobierno.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo la semana pasada que ese balance sería neutral para el ingreso de dólares al país. Pero tratándose de un escenario con tanta volatilidad de precios, nadie tiene claro qué sucederá con esa cuenta final, por lo que esta incertidumbre hace que la liberación de las divisas, que siguen siendo pocas a pesar del acuerdo con el FMI, sea especialmente cuidadosa.
La norma que publicó el Banco Central (BCRA) -comunicación 7466- a comienzos de mes estableció un criterio de liberación de los dólares bastante restrictivo, según las empresas, pero que garantiza, de acuerdo con la visión oficial, que las importaciones que se realicen no se destinen al sobrestockeo. El atraso del dólar, la brecha cambiaria y la debilidad de reservas resulta el combo perfecto para que una empresa busque cubrirse y adelante compras al exterior, pero las divisas escasean y el Gobierno quiere evitar esta maniobra.

En el Gobierno observan que en 2021 la importación de bienes intermedios estuvo “muy por encima de lo que deberían haber crecido por la recuperación económica” por lo que buscan castigar a quienes se stockearon en exceso
Es por eso que dispuso, a través de esa normativa, que todos los pagos de importaciones de productos bajo licencia automática (LA) se habilitarán bajo los siguientes parámetros: si no superan el 70% de lo que esa empresa importó durante el mismo mes de 2020 y el 5% respecto de 2021. Si los pedidos superan esos valores, la compañía deberá buscar el financiamiento para realizar esa operación. En el caso de los productos que tienen licencia no automática (LNA), no hay restricciones por parte del BCRA, pero ahí la que pone el freno es la Secretaría de Industria, que se toma su tiempo para autorizar estos permisos.

Esta decisión generó, como todas las normas que el BCRA viene aplicando para frenar el drenaje de divisas, quejas por parte del sector empresario. En primer lugar, porque los precios de los insumos subieron fuertemente en el último tiempo, y más a partir de la guerra, por lo que en muchos casos el aumento interanual de las importaciones por encima del 70% y del 5% se relaciona exclusivamente con una suba del precio. Por otro lado, durante el año de la pandemia las empresas produjeron muy poco (no es un año comparable) y, a su vez, algunas firmas ampliaron la capacidad productiva y requieren de más cantidad de insumos, explicaron en la UIA. “El BCRA aprieta torniquetes y luego va liberando. Estamos esperando a ver cómo corrigen esto”, añadieron fuentes de la central fabril.

En el Gobierno observan que en 2021 la importación de bienes intermedios estuvo “muy por encima de lo que deberían haber crecido por la recuperación económica” y que mientras que el salto de los productos bajo licencia no automática treparon 25% versus 2020, los que están bajo licencia automática -implica que Industria lo aprueba inmediatamente- se incrementaron 65%. “La norma castiga a quienes se sobrestockearon. Entonces a esas empresas les decimos que usen sus stocks y si no, que busquen financiamiento”, dijeron fuentes oficiales, al tiempo que agregaron que “es cierto que históricamente un tercio de las importaciones estaba financiado y actualmente ese número es mucho menor”.

“Las empresas argentinas, con excepción de las multinacionales o aquellas de mayor tamaño, no tienen acceso a financiamiento internacional. En el caso de las que sí lo tienen, el costo operativo se incrementará con su consecuente traslado a precios al consumidor final y mayor erogación de dólares el próximo año por parte del Banco Central (para afrontar el pago de estos costos financieros). El resultado para la economía será de menor actividad, menor abastecimiento de productos y una mayor presión inflacionaria por las restricciones”, precisó la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA) en un comunicado dado a conocer ni bien se conoció la norma.

En el BCRA analizan algún tipo de flexibilización que contemple los casos de empresas que tuvieron un crecimiento alto de importaciones pero por el efecto precio de los insumos
La explicación que dan en el Gobierno es que no tienen resto para “bancar stockeos preventivos”, ya que la importación de gas demandará muchas más divisas de las previstas. “Las importaciones de combustibles están volando, tanto en cantidades como en precio. Y lo más probable es que la cuenta entre lo que exportará el agro y lo que tengamos que pagar de energía sea negativa, por lo que hay que ir con mucho cuidado”, dijeron en el Gobierno. Los datos de la balanza comercial de febrero, por ejemplo, ya mostraron un alza de las importaciones de combustibles del 420%

De todos modos, en el BCRA analizan algún tipo de flexibilización que contemple los casos de empresas que tuvieron un crecimiento alto de importaciones pero por el efecto precio de los insumos. El objetivo no es sacar normas que exceptúen sectores o productos específicos, sino algo más general, explicaron las fuentes. Según repasó la CIRA en su comunicado, la mayor demanda de divisas para las importaciones de gas podría ubicarse entre USD 5.000 y USD 7.000 millones. “En 2021, la Argentina importó GNL por USD 1.100 millones y en 2022 el valor podría ascender una cifra cinco veces mayor”, remarcó la entidad.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó por el inicio de una retracción en diferentes sectores de la industria provocada por un “parate productivo” en las fábricas pymes, debido al desabastecimiento de materias primas que ya se siente en empresas locales. El dirigente dijo que “las pymes están sufriendo la falta de materia prima que no se produce en el país”. No obstante, admitió que las autoridades del Banco Central “se están haciendo eco” del problema y “buscan una solución”.

(INFOBAE) Cóctel con el nuevo embajador de EEUU: los empresarios se mostraron preocupados por las importaciones y pesimistas con el Gobierno
Amcham organizó un evento de bienvenida a Marc Stanley. Las charlas de pasillo en la mansión del Four Seasons y los políticos que asistieron. “La estabilidad, la previsibilidad y la transparencia son claves para el clima empresarial y de inversión”, dijo el diplomático

Hubo buen clima en la mansión del Four Season, donde empresarios y políticos se congregaron al cóctel de bienvenida del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Marc Stanley, que organizó Amcham, la Cámara de Comercio de ese país en Argentina. “La estabilidad, la previsibilidad y la transparencia son claves para el clima empresarial y de inversión”, dijo el diplomático en su discurso y la mayoría de los presentes movió la cabeza asintiendo.

Se vieron reencuentros y sonrisas, en uno de los eventos empresariales grandes que se hicieron en las últimas horas, luego de dos años, junto a la cena de la Fundación Conciencia y a la presentación de Carlos Melconian, en la Bolsa del Comercio.
Poco barbijo y mucha charla, entre bandejeos gourmet de buñuelos de acelga y garbanzo con salsa raita, baos de vegetales encurtidos, pollo teriyaki y hummus de langostino acevichado. Luego, se degustaron cazuelas de pesca del día sellada con crema de calabaza, coco y jengibre, y pasta rellena del día, beurre monté y gremolata. Todo acompañado por malbec y espumantes. A pesar del casi frío otoñal, varios eligieron conversar en los jardines del muy coqueto palacio de 1920.

No hubo tanta alegría, más bien todo lo contrario, cuento se les preguntó a los presentes por la economía y el Gobierno. Las quejas sobre la coyuntura se centraron en el problema energético, la preocupación por la inflación, los escollos para importar y la creación de nuevos impuestos, pero aún más en la incertidumbre general que provoca la administración de Alberto Fernández.

“Si hablamos en off te digo lo que pienso… si no te doy una versión optimista”, pidió de entrada, aún cuando sus colegas hacían una larga fila para saludar y fotografiarse con Stanley, un empresario local. Ya con la promesa de resguardo de identidad, algo que solicitaron todos los hombres y mujeres de negocios que hablaron con Infobae, se sinceró. “Al Presidente se lo ve desconcertado y solo, confrontando con quien lo designó. Las perspectivas son de malas, a muy malas. La presión fiscal recae siempre en los que producen y trabajan. Si la próxima elección la gana la oposición encontrará una situación muy mala, y acá no se puede gobernar con la mitad. Para hacer lo que hay que hacer se necesita un capital político muy grande. Si ganan los que están, se van a correr más a la izquierda”, arriesgó.

“Acá es todo buen clima y risas, hasta que empezás a hablar de temas puntuales y se termina la algarabía. Estamos todos cag… a palos”
Entre los políticos que asistieron se destacaron integrantes de la oposición. Se vio a los gobernadores Gerardo Morales, Mariano Arcioni, de Jujuy y Chubut, respectivamente; a los diputados de Cambiemos; Martín Tetaz, Mario Negri, Cristian Ritondo y Fabio Quetglas, y al senador Alfredo Cornejo. Casi desapercibido pasó Roberto Arias, secretario de Política Tributaria del ministerio de Economía. Con todo, no pudo evitar algún comentario irónico, siempre por lo bajo, sobre el nuevo proyecto de ley para generar un “impuesto a los evasores”.

También estuvieron Jorge Neme, vicejefe de Gabinete; Marco Lavagna, titular del Indec; la recién renunciada Mercedes D’Alesandro, hasta esta semana directora nacional de Economía, Igualdad y Género de Economía; Malena Galmarini, titular de Aysa; Sergio Federovisky, segundo en Medio Ambiente; la diputada Graciela Camaño, y el ex gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey.

“Este contexto hace que la empresas piensen mucho a la hora de invertir. Los que estamos, estamos. El tema es que no van a llegar nuevas”, dijo la cabeza local de una multinacional de servicios. “Acá, más o menos, le encontramos la vuelta, pero nadie va a invertir. Este país arrastra malas decisiones desde hace años: somos un paciente terminal en terapia al que se le ponen parches para que no colapse. La bomba hay que desactivarla de a poco y generar confianza. Si vamos por un shock, nos morimos”, describió.

Entre canapé y canapé hubo críticas a la estrategia energética del Gobierno. “El problema es que no hay combustibles. No hay. Falta gasoil por la guerra y porque estamos lejos y la logística es un problema. Luego sí está el tema de la falta de dólares. Y eso es lo que se ve en las estaciones de servicio. Aseguran que cubrirán la cosecha, pero yo tengo muchas dudas. Acá es todo buen clima y risas, hasta que empezás a hablar de temas puntuales y se termina la algarabía. Estamos todos cag… a palos”, se sinceró el ejecutivo de una de las empresas de la industria petrolera.

“Se están metiendo con la producción: hay autopartistas que en un mes no van a poder trabajar”
Las trabas a las importaciones fue otro motivo de caras largas. “El Central no mide las consecuencias y la industria está que vuela”, aseguró un industrial en charla de cuatro. “Se están metiendo con la producción: hay autopartistas que en un mes no van a poder trabajar. Esto lo hacen porque dicen que vieron una ola de importación especulativa, gente que quiere cubrirse. La historia de siempre”, respondió otro del grupo, Coca Cola Zero en mano. El tercero fue más duro: “Acá se han aceptado muchos perfiles de gobernantes… pero hay límites. Los está corriendo Milei con la dolarización”.

Entre los hombres y mujeres de negocios presentes se vio a Paula Altavilla (Schneider Electric), Martín Zarich (BBVA), Adrián Werthein (Grupo Werthein), Federico Ovejero (GM), Javier Martínez Álvarez (Tenaris), Felipe de Stefani (WarnerMedia), Verónica Marcelo (Natura), Cecilia Giordano (Mercer), Sergio Kaufman (Accenture) y Mariana Schoua (Orazul Energy), Santiago Pordelanne (Equifax), María Eugenia Tibessio (Dupont) y Gabriela Bardin (P&G), entre otros

Los discursos

Roberto Alexander, CEO de IBM Argentina y presidente de Amcham, destacó que la cámara tiene más 600 empresas de 42 sectores económicos, que aportan el 19% del PBI, el 30% de la recaudación fiscal y el 23% de la exportaciones.

“Siempre hemos tenido un trabajo activo y, colaborativo con los equipos de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina, con quienes esperamos seguir trabajando en conjunto para potenciar la relación entre ambos países y fomentar la posición de las empresas americanas como el principal inversor extranjero en nuestro país”, aseguró Alejandro Díaz, CEO de la Cámara.

Por su parte, Stanley, que el martes se reunió con la vicepresidente Cristina Kirchner, definió a Buenos Aires como una de las ciudades más encantadoras del mundo, mencionó sus paseos en bicicleta por los bosques de Palermo, dio detalles de su nutrida agenda en sus primeras nueve semanas en el país y definió a la relación entre Argentina y EEUU como “importante y multifacética”.

“La estabilidad, la previsibilidad y la transparencia son claves para el clima empresarial y de inversión”, dijo en la que seguramente fue su definición política más destacada.

“Quiero expandir y profundizar aún más esta relación de manera que proteja y defienda la democracia y los derechos humanos, aumente el comercio y la inversión, y promueva nuestra prosperidad económica mutua”, destacó y mencionó que el comercio bilateral de bienes ascendió a USD 12.800 millones en 2021, un 27 % más que en 2020, y que las exportaciones de EEUU aumentaron un 31%. “Tenemos espacio para crecer”, agregó.

“Si bien el sector privado enfrenta desafíos, veo oportunidades en Argentina en numerosos sectores que van desde agronegocios hasta atención médica, energía, tecnología, minería y otros” (Stanley)
“Todos ustedes entienden que fomentar la apertura a la competencia, fomentar la innovación y proporcionar reglas claras permitirá a Argentina atraer inversiones extranjeras y desarrollar empresas locales dinámicas capaces de competir en el mercado global”, afirmó Stanley, para quien el reciente acuerdo con el FMI “ayudará al Gobierno de Argentina a trazar un rumbo hacia una mayor estabilidad económica y prosperidad”.

“Si bien el sector privado enfrenta desafíos, veo oportunidades en Argentina en numerosos sectores que van desde agronegocios hasta atención médica, energía, tecnología, minería y otros”, cerró.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) El poder de la inflación o cómo se hizo rico Warren Buffett
«Mi vida ha sido producto del interés compuesto», dijo una vez Warren Buffett. Lo que funcionó como inversión para el Oráculo de Omaha durante tres cuartos de siglo también funciona a la inversa con la subida de los precios.

Desde 1965, Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), propiedad de Buffett, ha acumulado rendimientos a una tasa media de alrededor del 20% anual, algo inimaginable por aquel entonces.

Suponiendo una rentabilidad perfectamente equilibrada, su inversión inicial de 15 dólares por acción se habría convertido en 18 dólares tras una rentabilidad del 20% ese primer año. Si se hace esto durante 12 años, en 1976 las acciones superan el umbral de los 100 dólares. En 1989, unos 1.000 dólares. Añade otro cero en 2001, y de nuevo en 2014. Cada docena de años, Berkshire se revaloriza la friolera de un 900%, recoge Yahoo Finance.

Por supuesto, este tipo de rendimientos nunca son perfectamente uniformes y la mayoría de nosotros no llega a los 100 años. Buffett tiene 91 años.

A lo largo del último siglo, la inflación ha sido del 2,87% anual de media. Aunque la mayoría de los inversores se resistirían a un rendimiento de la inversión tan bajo, la inflación persistentemente baja pasa casi desapercibida.

Sin embargo, un billete de 100 dólares en 1922 -con la inflación que va mermando su valor cada año- valdría hoy sólo 5,44 dólares. Si se hubiera gastado ese dinero hace 100 años, el poder adquisitivo habría sido 18 veces mayor.

La Reserva Federal tiene como objetivo una inflación de alrededor del 2%. Pero incluso a este nivel, aparentemente bueno, ese billete de 100 cae a 82 dólares después de una década, y a 67 dólares después de dos décadas. El poder del interés compuesto al revés.

En un artículo publicado en Fortune en 1977, Buffett habló sobre la inflación cuando ofreció el ejemplo de una viuda que vivía con una tasa de ahorro fija del 5% en medio de una inflación que se desarrollaba a un ritmo similar. «Para una viuda con sus ahorros en una cuenta de libreta del 5%, no hay ninguna diferencia entre que pague el 100% del impuesto sobre la renta sobre sus ingresos por intereses durante un periodo de inflación cero o que no pague ningún impuesto sobre la renta durante los años de inflación del 5%», dijo.

En cuanto al impuesto oculto de la inflación, prosiguió: «En cualquier caso, se le ‘grava’ de una manera que no le deja ningún ingreso real. Todo el dinero que gasta sale directamente del capital. A ella le parecería escandaloso un impuesto sobre la renta del 100%, pero no parece darse cuenta de que la inflación del 5% es el equivalente económico».

(INVESTING) Cae el petróleo: Todos pendientes hoy del anuncio de Biden y de la OPEP
El petróleo -tanto el WTI como el Brent- cae este jueves tras conocerse, a través de un adelanto de The Wall Street Journal, que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene previsto anunciar a lo largo del día de hoy que sacará al mercado 180 millones de barriles de las reservas estratégicas de petróleo de EE.UU.

“Esta cantidad supone el 30% aproximadamente de sus reservas estratégicas”, señalan en Bankinter (MC:BKT).

“Entendemos que se liberarán reservas a raíz de 1 millón al día durante los próximos seis meses”, apuntan en Link Securities.

Según recuerdan estos expertos, la Administración Biden ya ha puesto en el mercado 80 millones de barriles de sus reservas estratégicas sin apenas impacto en el precio del crudo.

“Es evidente que introducir 1 millón de barriles al día en el mercado de forma consistente ayuda, pero creemos que la medida no va a modificar a medio plazo los fundamentales del mercado del petróleo, sobre todo si la producción rusa, país que exporta a diario más de 5 millones de barriles, sigue teniendo problemas para encontrar comprador”, destacan.

“La medida que está previsto anuncie hoy Biden tiene un elevado componente de política interna -los altos precios de los combustibles se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para el partido Demócrata de cara a las elecciones de mitad de legislatura, que se celebrarán en noviembre-. En nuestra opinión, a medio/largo plazo sería más provechoso que la Administración Biden adoptara medidas para incentivar la producción de gas y petróleo en EE.UU., sobre todo tras demostrar la actual crisis energética que, por el momento, no hay alternativas solventes a estos combustibles”, afirman en Link Securities.

Por otra parte, habrá que esperar a conocer la reacción de la OPEP+, que hoy celebra su reunión mensual en la que estaba previsto que volviera a aumentar en 400.000 barriles al día sus producciones a partir de mayo.

“La OPEP mantendrá su moderado ritmo de incremento de oferta aún a pesar del aumento de precios del crudo en el actual contexto geopolítico y de las demandas de los países consumidores de un mayor aumento de la producción para moderar los precios”, destacan en Renta 4 (MC:RTA4).

“En cualquier caso, el temor a una menor demanda derivada tanto de los altos precios como de la política de tolerancia cero a casos Covid en China, así como la intención de EE.UU. de liberar reservas estratégicas podrían servir de contrapeso parcial en la subida de precios del crudo”, añaden.

(INVESTING) Anuncio sobre petróleo de Biden, reunión de la OPEP+: 5 claves en Wall Street
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se dispone a anunciar una liberación masiva de la Reserva Estratégica de Petróleo en un nuevo esfuerzo por bajar los precios de la gasolina a tiempo para las elecciones de mitad de mandato.

La OPEP se reúne con Rusia y otros aliados y se espera que abra un poco el grifo. En Estados Unidos se publicarán los datos sobre ingresos y gastos personales, así como el informe de febrero de la medida de inflación favorita de la Fed. Walgreens (NASDAQ:WBA) presenta sus resultados.

Y el sector manufacturero chino entra en contracción, ya que el confinamiento por Covid-19 perjudica la actividad de la nación.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este jueves, 31 de marzo, en los mercados financieros.

1. Biden anunciará la liberación del SPR
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciará sus planes de liberar hasta un millón de barriles de petróleo al día de la Reserva Estratégica de Petróleo durante seis meses, en un nuevo esfuerzo por bajar los precios del crudo, según varios informes.

Biden se ha visto sometido a una gran presión para hacer que los precios de la gasolina bajen lo suficiente como para tener un impacto material en la inflación y que deje de ser una cuestión clave de cara a las elecciones de mitad de período que se celebrarán en noviembre.

Las liberaciones previstas son mucho mayores que el último esfuerzo por bajar los precios a principios de este año y llegan en un momento en que el impulso de los precios del petróleo se ha debilitado. Sin embargo, esto no altera el hecho de que el SPR está concebido como una reserva contra la escasez física de petróleo, más que como un mecanismo para empujar el mercado hacia uno u otro lado.

A las 12:15 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan otro 6,2% hasta 101,19 dólares por barril, mientras que el crudo Brent se deja un 5,3% hasta 105,48 dólares por barril.

2. La OPEP+ se reúne; Lavrov busca compradores alternativos para el petróleo en la India
La iniciativa de Biden coincide con la última reunión mensual del llamado grupo OPEP+, que se espera que firme otro aumento rutinario de 400.000 barriles diarios. La reunión de ministros de la OPEP comenzará a las 14:00 horas (CET) y Rusia y otros países se incorporarán media hora después.

Mientras el viceprimer ministro Alexander Novak se reúne con la OPEP, el ministro de Asuntos Exteriores Sergey Lavrov se encuentra en Delhi, tratando de concretar los términos de un mecanismo que permitiría a la India pagar el aumento de los envíos de petróleo ruso eludiendo el sistema financiero basado en el dólar.

El sistema petrolífero ruso sigue enfrentándose a restricciones debido a una huelga de compradores en Europa. Reuters ha informado de que muchas refinerías han reducido o cesado sus operaciones debido a su incapacidad para encontrar compradores en el extranjero, mientras que el operador de oleoductos Transneft (MCX:TRNF_p) ha reducido la cantidad de petróleo que acepta de los principales productores.

3. Los datos de Estados Unidos reflejarán la presión sobre el gasto de los consumidores
En Estados Unidos se publicarán los datos de ingresos y gastos personales de febrero, que probablemente se examinarán en busca de nuevas pruebas de una ralentización del gasto a medida que se reducen los ahorros de la era de la pandemia.

Las cifras de gasto de enero habían mostrado un aumento sorprendentemente fuerte del 2,1%, pero es probable que las de febrero se vean más influidas por la continua subida de los precios al consumo, de los que se obtendrán más datos con la lectura del índice de gastos de consumo personal de febrero, que también se publicará a las 14:30 horas (CET).

Además, se publicará el informe semanal de solicitudes de subsidio por desempleo.

Los datos de Europa apuntan a una creciente batalla contra la estanflación, y los precios de la vivienda de Reino Unido han subido hasta alcanzar máximos de 18 años, la caída de las ventas minoristas de Alemania de febrero (incluso antes de la guerra de Rusia con Ucrania) y la inflación en Francia muy por encima de las expectativas. El mercado ya da por hecho unos 60 puntos básicos de ajuste por parte del Banco Central Europeo para finales de 2022.

4. Las bolsas apuntan a una apertura mixta; Walgreens en el punto de mira
Los mercados bursátiles estadounidenses apuntan a una apertura mixta este jueves, pues la fuerte caída de los precios del petróleo de estos últimos dos días ofrece algo de apoyo a las acciones a pesar de los continuos temores en torno a la inflación y el ajuste de la política monetaria.

Hacia las 12:20 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se dejan 11 puntos —manteniéndose planos a todos los efectos—, mientras que los futuros del S&P 500 suben un 0,1% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} un 0,3%. Los tres índices habían cerrado en rojo el miércoles, ya que las esperanzas de un rápido final de la guerra en Ucrania fueron amortiguadas por el Kremlin. El presidente Vladimir Putin ha dicho al primer ministro italiano Mario Draghi que no se dan las condiciones para un alto el fuego.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este jueves incluyen las de Walgreens, que publicará sus resultados trimestrales, junto con CVS, que alcanzó un acuerdo de 484 millones de dólares relacionado con los opioides el miércoles. Intel (NASDAQ:INTC) también podría ser objeto de cierto escrutinio tras conceder un paquete de opciones de gran envergadura al director ejecutivo Pat Gelsinger. El servicio de representación de accionistas ISS ya se ha pronunciado en contra de este paquete.

5. Las fábricas chinas luchan contra el Covid; Shanghái se dispone a prolongar el confinamiento
El sector manufacturero chino ha vuelto a caer en la contracción en marzo, bajo el impacto de los cierres de Covid-19 y la disminución de la demanda de Estados Unidos y Europa a medida que se desvanecen los programas de estímulo de la época de la pandemia.

El índice oficial de gestores de compras del sector manufacturero descendió de 50,2 a 49,5 puntos, en un contexto de continuos problemas a causa de cierres de puertos y fábricas. El South China Morning Post ha informado de que es probable que Shanghái prolongue el confinamiento de su distrito de Pudong más allá de la fecha de finalización prevista para el viernes.

Por otra parte, el impacto del boicot chino vuelve a quedar patente en las cifras publicadas por el minorista de moda sueco H&M (ST:HMb), cuyo beneficio trimestral ha sido muy inferior a las expectativas. Además de los problemas en China, la cadena también ha tenido que cerrar sus tiendas en Rusia, su sexto mayor mercado, y ha acelerado su plan de cierre de tiendas este año.

(INVESTING) El aluminio se dirige a su mayor ganancia trimestral desde 1988, cobre cae
Los precios del aluminio estaban en camino el jueves de registrar su mayor ganancia trimestral desde 1988, impulsados por interrupciones en el suministro y mayores costos de producción como resultado de la invasión rusa de Ucrania.

* Mientras tanto, el níquel se dirigía hacia su mayor aumento trimestral desde 2003, ayudado por un estrangulamiento de posiciones cortas en la Bolsa de Metales de Londres (LME) que provocó un aumento de los precios este mes.

* Rusia produce alrededor del 6% del aluminio del mundo y el 10% de su níquel, junto con otros metales, energía y granos.

* El aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,3% a 3.539,50 dólares la tonelada a las 1145 GMT del jueves, pero marcaba un alza del 26% este trimestre.

* Los futuros del níquel en la LME sumaban 0,96% a 33.080 dólares la tonelada y registraban un alza del 58% durante el trimestre.

* Ambos metales alcanzaron máximos históricos en marzo, aunque la LME canceló más tarde las operaciones del níquel en su intento de estabilizar el mercado tras un fuerte aumento de los precios el 8 de marzo.

* En tanto, el cobre a tres meses en Londres perdía un 0,15% a 10.355 dólares la tonelada, pero anotaba un alza del 6% en el primer trimestre. Los precios del metal rojo alcanzaron un máximo histórico en marzo.

* Es probable que los precios de los metales suban aún más, ya que la inflación empuja a los inversores hacia las materias primas, mientras que la escasez de metales industriales y el riesgo de nuevas sanciones que restringen el suministro ruso también impulsan los valores, dijo Wenyu Yao, analista de ING (AS:INGA).

* Entre las amenazas a la demanda se encuentran las medidas para contener la propagación del COVID-19 en China, el mayor consumidor de metales del mundo. La actividad de las fábricas chinas se contrajo en marzo, pero el gobierno ha dicho que tomará medidas para impulsar el crecimiento económico.

* Entre otros metales, el zinc bajaba un 0,3% a 4.136 dólares la tonelada y marcaba un alza 17% en el trimestre después de alcanzar también u récord en marzo. El plomo subía un 0,3% a 2.425,50 dólares la tonelada y el estaño mejoraba un 0,5% a 42.720 dólares la tonelada.

(INVESTING) OPEP+ dice que prolongación de guerra en Ucrania sería un duro golpe para la economía mundial
La OPEP+ ha advertido que la economía mundial sufrirá un duro golpe por la prolongación de la guerra en Ucrania, de acuerdo a un documento interno al que Reuters tuvo acceso.

«Se espera que la confianza de los consumidores y de las empresas disminuya no sólo en Europa, sino también en el resto del mundo, sólo si se tiene en cuenta el impacto inflacionario que el conflicto ya ha causado», sostuvo el grupo.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *