Lo que tenes que saber y más (21/02/2018)

Síntesis

En Argentina se espera para hoy una masiva movilización gremial, en un contexto de negociaciones paritarias que en el mercado consideran determinantes para ajustar las expectativas de inflación. El peso deberá digerir hoy una expansión de dinero de ARS95.000 millones que convalidó ayer el BCRA en la subasta de Lebac, al mantener la tasa en 26,75% anual. En lo internacional, USD extiende avance y Tesoros operan estables a la espera de una nueva ronda de ventas de deuda estadounidense y la publicación de minutas de la última reunión de la Fed. Bolsas europeas caen luego que datos PMI de la zona euro sorprendieron a la baja.

  • ARS se recuperó 0,14% a 19,87/USD
  • Soja cede levemente ante el regreso de las lluvias en Argentina

Local

  • BRIO. Informa ganancia al 31/12 de $5.601 millones vs 5.186 millones 2016. Una empresa muy sólida con los mejores márgenes de ganancias pero con poca liquidez en el mercado.
  • TERNIUM. El 4Q17 de TX superó lo esperado. EPS 0,92 vs 0,72 esperado. Ebitda Uss 502mill vs 427mill.
  • LEBAC. 28d 26,75% 56d 26,50% 84d 26,30% 147d 25,50% 210d 25,25% 273d 25%
  • YPF. Inició formalmente el proceso de venta de METR.  El Citigroup lanzó la semana pasada la primera convocatoria formal a potenciales compradores. Entre los interesados está GBAN DGCU PGR. YPF es accionista mayoritario de Metrogas con un 70% de capital social a través de la firma Gas Argentina SA (GASA). Por instrucción del Enargas, el ente regulador, la compañía que preside Miguel Gutiérrez está obligada a ceder el control de la empresa gasífera en función de lo establecido por el artículo 34 de la Ley 24.076 (de Gas), que prohíbe que una distribuidora sea controlada por una productora de hidrocarburos como YPF. Aún así, no está claro si la petrolera se desprenderá de toda su participación o si sólo cederá un porcentaje. “Este proceso formal le permitirá a YPF entender sus opciones estratégicas lo que podría o no derivar en una venta total o parcial de la participación de la empresa en Metrogas”, explicó a este medio una fuente que está al tanto de las negociaciones. En concreto, lo que se lanzó la semana pasada es un proceso de subasta o concurso privado entre varios inversores para la compra de una empresa. En la jerga se lo conoce como beauty contest. Al final del día, la estrategia de YPF es sondear el mercado para entender mejor sus oportunidades. Si bien la apertura del proceso es muy reciente, se descuenta la participación de varios actores del ámbito local, entre los que figuran Gas Natural BAN, de la española Gas Natural Fenosa, la segunda distribuidora del mercado; Camuzzi, Andes Energía, el holding de José Luis Manzano; Camuzzi, del empresario Alejandro Macfarlane, entre otros, así como también de inversores internacionales como la francesa Engie (que surgió de la fusión entre GDF y Suez), representantes de Japón y Colombia y fondos de inversión norteamericanos como Blackstone y otros europeos, según un relevamiento realizado por este medio.
  • SIDERAR. La producción de acero crudo en enero subió 18% interanual al alcanzar las 343.800 toneladas mientras que la elaboración de laminados en caliente superó al mismo mes del año pasado en un 23,6% y se ubicó en las 379.600 toneladas.
  • TRANSENER. Crece la pelea entre el PRO y la UCR por TRAN. Para la UCR mantener el control estatal es fundamental. El PRO habla de controlar y vender las acciones. La cúpula radical del “Think Tank Alem”. Le mando ahora una carta a Schiavoni para que frenen la venta.
  • TGNO4. Argentina busca renegociar contrato de gas con Bolivia. De aceptarse se podrá prescindir de importaciones de GNL en invierno mientras se exporta excedente de producción en verano a Chile. Esto bajará fuerte el costo de compras al exterior.
  • Inflación: los analistas vuelven a subir sus proyecciones y esperan 20% para este año. En la última encuesta de Expectativas Macroecónomicas de El Cronista entre centros de investigación, el aumento de precios esperado para todo 2018 subió 1,5 puntos. La proyección de inflación ya es similar a la que releva la Di Tella entre la población.En la última encuesta de Expectativas Macroecónomicas de El Cronista entre centros de investigación, el aumento de precios esperado para todo 2018 subió 1,5 puntos. La proyección de inflación ya es similar a la que releva la Di Tella entre la población.
  • DOLAR. En rueda volátil, apareció la oferta y el dólar terminó pinchándose a $ 20,17
    El mercado cambiario estuvo atento a la licitación de Lebac de ayer. La divisa llegó a tocar los $ 20,30 en algunas entidades pero se desinfló hacia el final de la rueda. Según un promedio realizado por el Banco Central, la divisa cerró a $ 19,63 para la punta compradora y a $ 20,17 para la vendedora.En los mostradores del Banco de la Nación, el dólar finalizó a $ 20,10, tras tocar los $ 20,20 por la mañana. En algunas entidades financieras, el billete verde terminó a $ 20,25 e incluso a $ 20,30.En tanto, el dólar mayorista comenzó el día altamente demandado y llegó a tocar el máximo de $ 20,03 cerca del mediodía. Pero, llegado a este nivel aparecieron las ofertas y el mayorista bajó hasta cerrar en $ 19,85.Operadores indicaron que el volumen negociado en el segmento de contado fue de u$s 631,712 millones. Evaluaron que durante la primera parte del día hubo una fuerte corriente compradora que impulsó el precio de la moneda norteamericana, que no pudo mantener ese nivel con el correr de las horas por un repunte en el ingreso de divisas.»Las órdenes de venta se hicieron sentir con significativa intensidad desde pasado el medio día y provocaron una importante caída de la cotización del dólar, que hoy quedó debajo del nivel de ayer», dijo Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios.El día anterior, el dólar había saltado a $ 20,17 en un día de pocas operaciones por la falta de acción en Wall Street por un feriado en los Estados Unidos.

Internacional

  • El precio del barril OPEP se mantiene estable a 62,81 dólares. El barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cotizó el martes a 62,81 dólares, ocho centavos o un 0,1 %, menos que la jornada anterior, informó hoy en Viena el grupo energético.El valor del petróleo de la OPEP llevaba cuatro jornadas consecutivas al alza, en las que ha recuperado una pequeña parte de la pérdida sufrida durante la tendencia generalizada a la baja que arrancó a finales de enero y en la que llegó a caer a su punto más bajo desde mediados del pasado diciembre. El precio medio del barril OPEP en lo que va de mes es de 63,26 dólares, un 5,7 % que el promedio del mes anterior.
  • Wall Street cae contagiada por el revés de Walmart. Wall Street terminó hoy con sus principales indicadores en rojo, contagiada por el desánimo que generó entre los inversores el revés que sufrió el gigante minorista Walmart (NYSE:WMT) y al encender de nuevo las alertas por los bonos del Tesoro.Tras no lograr mantener el repunte que empezó a dibujarse a mitad de la sesión, el Dow Jones de Industriales retrocedió un 1,04 %, el S&P 500 cayó un 0,58 % y el Nasdaq cedió un 0,07 %.El Dow Jones cortó así seis jornadas consecutivas de recuperación después de las dos semanas de caídas que vivió desde inicios de febrero, entre expertos que advertían sobre el creciente temor de los inversores por el resultado de la inflación en enero y los que señalan una corrección luego de los récords del mes pasado.Este martes, comienzo de la semana después de la celebración del Día de los Presidentes, el Dow Jones no salió ileso de la peor bajada sufrida por Walmart desde enero de 1998.El precio de las acciones de la multinacional de Bentonville (Arkansas) retrocedió un 10,18 % tras conocerse que en el ejercicio fiscal 2018 ganó un 28 % menos que el año anterior, influenciada por diversos gastos extraordinarios y un ritmo más lento en las ventas vía internet durante la última Navidad.En la orilla contraria se situó Home Depot (NYSE:HD), la mayor cadena de tiendas de bricolaje y reformas del hogar del mundo, que finalizó el ejercicio con un beneficio neto de 8.630 millones de dólares, un 8,5 % más que el anterior.Pero también afectaron a los mercados los bonos del Tesoro, en especial a diez años, cuyo rendimiento volvió a repuntar después de que alcanzara la semana pasada su nivel más alto desde 2014.Los inversores han expresado su preocupación porque en la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed), prevista para el 20 y 21 de marzo, se eleven los tipos de interés, lo que podría encarecer los créditos de hipotecas y los préstamos, entre otros.El viernes pasado, después de la turbulencia en los mercados, el Dow Jones cerró su mejor semana desde noviembre de 2016, el S&P 500 alcanzó su mejor registro semanal desde enero de 2013 y el Nasdaq consiguió también su mejor resultado para el mismo periodo desde diciembre de 2011.
  • La actividad económica de la zona euro pierde impulso en febrero, pero sigue fuerte. El crecimiento de la actividad empresarial de la zona euro se desaceleró más de lo esperado en febrero afectado por unos precios más altos y una divisa más fuerte, aunque aún mantuvo su fortaleza mientras el optimismo de las compañías subió a un máximo en al menos cinco años y medio, mostró una encuesta.La zona euro emergió como una de las economías de mejor evolución el año pasado, y sus empresas arrancaron 2018 incrementando su actividad al ritmo más rápido en más de una década.Pero el índice preliminar de gerentes de compras (PMI) de febrero mostró que el vertiginoso ritmo de crecimiento de enero, el más rápido en más de una década, ha perdido algo de impulso.La estimación del PMI compuesto de IHS Markit para la zona euro, considerado como una buena indicación de la situación económica, se situó en 57,5 este mes, por debajo de todas las previsiones de un sondeo de Reuters que había pronosticado un descenso más modesto a 58,5 desde la lectura final de enero de 58,8.»Llevamos diciendo por un tiempo que sería increíble si se pudieran mantener niveles tan elevados, por lo que un retroceso no ha sido nada sorprendente. Todavía es un nivel muy elevado», dijo Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.Los datos conocidos de Alemania y Francia, las dos mayores economías del bloque y las únicas que publican estimaciones flash del PMI, mostraron que el crecimiento de la actividad empresarial disminuyó.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • Goldman Sachs estima que no es que USD sea débil sino que todo lo demás es fuerte
    • Caída del dólar en el último año no se trata tanto de lo que está sucediendo con las políticas y los fundamentales de EE. UU., sino más bien que los inversionistas prefieren las historias de recuperación en otros lugares, como Europa y Japón
    • Un crecimiento mundial más rápido favorece a otras economías y sus monedas vs USD, estrategas del banco dijeron en informe
  • La economía de la eurozona está creciendo a un ritmo trimestral de 0,9%, el más rápido en 8 años, según el PMI compuesto de IHS Markit publicado el miércoles. Eso es a pesar de que el indice cayó a 57,5 vs 58,8 en enero, según la compañía con sede en Londres
    • Una mejora en la confianza empresarial «es un buen augurio, lo que sugiere que las empresas esperan que la desaceleración dure poco», dijo Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit. «La tasa de expansión sigue siendo impresionante»

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec informa balanza comercial de enero 2018
    • Banco Macro realiza conference call por sus resultados del cuarto trimestre de 2017
    • 5pm: El ministerio de Finanzas informará el resultado de la licitación de letras del Tesoro en dólares
  • Internacional:
    • 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA feb. 16; sin est., anterior -4,1%
    • 11:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura feb. P; est. 55,5, anterior revisado 55,5
    • 12pm: EE.UU. ventas viviendas existentes enero; est. 5,60m unidades, anterior 5,57m unidades
    • 4pm: Fed minutas
    • Agenda Fed:
      • 11am: Harker (Filadelfia) habla sobre panorama económico
      • 12pm: Kashkari (Minneapolis) habla en entrevista con Bloomberg
      • 10:20pm: Kashkari (Minneapolis) habla en evento organizado por Bloomberg
  • Esta semana:
    • Feb. 22: Minutas BCE, México
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Marcha de camioneros en Argentina en confrontación a Macri
  • Prat Gay ve que Argentina se aleja de su nuevo objetivo de inflación: Clarín
  • Provincia argentina de Neuquén busca bancos para venta de bonos

PIPELINE:

  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 8: Genneia aprueba OPI en Nueva York
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de IPO al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Parece que el mercado pasó factura y hubo fuerte expansión en licitación primaria, en un contexto de requerimientos de encajes y altos vencimientos», dijo el economista Federico Furiase, de la consultora Eco/Go, en su cuenta de Twitter
    • «A esta tasa BCRA no debería tener problemas para esterilizar con Leliq, pases y Lebacs en el mercado secundario»
    • «Tiene que reforzar tasa mañana en mercados secundarios para evitar presión cambiaria y esterilizar el excedente, para mantener ancladas las expectativas mientras se suben tarifas y se negocian paritarias»
    • «Hoy las tasas forwards lucen bajas, dado el complicado frente inflacionario por tarifas y dólar»
      • «Pero a ARS 20 el tipo de cambio mayorista y la tasa en 26,75%, BCRA no tendrá inconvenientes para esterilizar los ARS 95.000 millones que emitió ayer»

ÍNDICES: A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,7% vs USD a 3,2507
  • EUR -0,8% vs USD a 1,2310
  • Futuros crudo WTI +0,4% a $61,90
  • S&P 500 Futuros -0,8%
  • Futuros IBOVESPA +1,8%
  • Futuros soja +0,1% a $345,82/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 19,59/USD el 20 feb.
  • Futuros NY 3- meses -1,8% a 19,62/USD el 20 feb.
  • USD/ARS +0,5% a 18,71/USD el 20 feb.

TIR Bonar 2024 +40pbs a 5,04% TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 28,00%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 28,75% el 20 feb.
  • Reservas +USD8,9mm a USD63,9mm el 20 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *