Lo que tenes que saber y más (27/09/2018)

Síntesis

(Bloomberg) – En Argentina, el presidente Mauricio Macri hará una declaración a la prensa a las 4:30pm, luego de que el gobierno y el FMI anunciaran un incremento de USD7,1 mil millones al crédito original de USD50mm. Con el nuevo acuerdo, el gobierno está financiado completamente hasta el 2020, dijo el ministro de Economía, Nicolás Dujovne. El presidente del BCRA, Guido Sandleris, dijo que el banco usará un sistema de agregados monetarios para reducir la inflación, apuntando a crecimiento 0% en la base monetaria. Se implementa una política cambiaria en la que el peso flota dentro de un rango de entre 34-44/USD, que será defendida con un máximo de USD150M por día. Lea los detalles aquí. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index frena dos días de descenso y el índice de divisas emergentes extiende avance a medida que rendimiento Tesoros 10 años se mantiene en 3,05% ante posibilidad de que la Fed aplique un cuarto aumento de tasas este año y extienda ajuste monetario a 2019. EUR cede terreno a medida que la coalición de gobierno italiano discrepa sobre el tamaño del déficit fiscal en presupuesto del próximo año; GBP cae tras reportarse que la Unión Europea trabaja en un plan alternativo en caso de no lograrse un acuerdo Brexit.

  • ARS se depreció en sesión previa 1,06%, hasta 38,51/USD

Local

  • Dólar: cómo funciona el sistema de zona de intervención. El flamante titular del Banco Central, Guido Sandleris, presentó un plan en el que entre otros puntos estableció una zona de no intervención cambiaria que va de entre $ 34 y $ 44. Pero qué significa que la divisa se mueva dentro de un esquema de flotación. El sistema de flotación de bandas, o zona de intervención, que finalmente ayer quedó en el centro de la escena cuando se anunció la segunda parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se refiere al rango dentro del cual puede moverse libremente el tipo de cambio cuando la política cambiaria se rige por un mecanismo de bandas. Si el tipo de cambio se topa con el techo o piso de la banda, la política cambiaria pasa a ser una de tipo de cambio fijo. Así, si el tipo de cambio se ubica sobre el techo de la banda, el Banco Central vende divisas de forma tal de que este baje hacia el interior de la banda. Si el tipo de cambio se ubica por debajo del piso de la banda, el Banco Central compra divisas de forma tal de que el tipo de cambio suba hacia el interior de la banda. Este sistema se utilizará como complemento de la meta de Base Monetaria que ayer anunció y detalló el nuevo titular del BCRA. «Reconocer los beneficios de la flexibilidad cambiaria no implica ignorar que una volatilidad excesiva del tipo de cambio es problemática. Argentina es especialmente vulnerable ya que el tipo de cambio juego un rol clave en la formación de expectativas de inflación», indicó ayer Sandleris. La zona de no intervención fue delimitada por el Banco Central entre $ 34 y $ 44 por dólar, y se aplicará del 1 de octubre hasta junio del año próximo. Ese intervalo se ajustará diariamente a una tasa de 3% mensual hasta fin de año y se recalibrará al comienzo de 2019. Así, si el peso supera el límite de $ 44, el organismo podrá subastar hasta u$s 150 millones diarios para volverlo a meter dentro de la banda acordada. Por el contrario, si el peso se aprecia y baja más allá de los $ 34, la entidad monetaria podrá comprar reservas internacionales y decidirá, según las condiciones económicas, cuándo esterilizar dichas compras.El BCRA no intervendrá en la medida que la divisa se mueva dentro de los límites de las bandas. Así, por ejemplo, la entidad monetaria no saldrá a vender reservas el dólar toca los $ 42, como ya pasó. Sí podría salir a vender o comprar en el mercado de dólar futuro, ya que esa operación no implica el uso de reservas.Cuando el dólar toque el techo o piso de la banda, el BCRA deberá intervenir. Si la divisa llega a los $ 44, la entidad se compromete a vender divisas para evitar que supere ese nivel. Si cae por debajo de $ 34, podrá comprar reservas internacionales y decidir cuándo esterilizar dichas compras.
    Esa intervención estará limitada a no más de $ 150 millones diarios, según aclaró el propio Sandleris.

    El piso y el techo de la banda se actualizarán diariamente, a un 3% mensual.Así, si el esquema comienza a regir hoy, dentro de un mes el nuevo techo se ubicará $ 45,30. En ese nivel la autoridad monetaria intervendría. Este ajuste será hasta fin de año y se recalibrará al comienzo del año próximo.

    La meta de «emisión monetaria cero», clave para lograr el equilibrio cambiario. El sistema apunta a reducir la participación del Central en el mercado cambiario.

  • Previo a fijar bandas, BCRA jugó fuerte en futuros pero no paró al dólar. El dólar minorista cerró en $ 39,44, con una suba de 56 centavos en el día. La intervención del BCRA en futuros fue grande por la cercanía del fin de mes. En su primera rueda al frente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris utilizó las mismas herramientas que el saliente Luis Caputo para tratar de calmar al dólar. La autoridad monetaria volvió a salir ayer a vender en futuros en los plazos más cortos para contener el precio de la divisa, que llegó a tocar los $ 39, casi un peso arriba del cierre de ayer cuando el anuncio de renuncia de Caputo hizo que el billete trepara casi $ 2. Tras la intervención, la divisa cerró a $ 38,51, lo que implicó una suba de 41 centavos. El dólar mayorista subió contra el peso más de 1%, al revés que las demás monedas de los países vecinos, que se revaluaron casi en la misma proporción. El promedio entre bancos que realiza el BCRA, mostró una suba de 56 centavos hasta los $ 39,44.En el segmento minorista, el dólar mostró un comportamiento similar al avanzar 50 centavos en las pantallas del Banco Nación (BNA), donde finalizó a $ 39,20. El dólar blue operó a $ 39,50. El total operado en contado ascendió a u$s 532,053 millones, con u$s 1132 millones operados en futuros, debido a una fuerte intervención del BCRA y la presión del fin de mes. En agosto pasado, se movieron u$s 1.062,100 millones en futuros. «La diferencia con otros meses me imagino tiene que ver con la posición del BCRA en ese mercado; si él opera mucho, cuando cierra el mes rolea su posición cierra el mes más corto y se pasa al largo eso influye en el volumen», explicó Gustavo Quintana de PR Cambios a El Cronista. Señaló que «probablemente en los meses anteriores, no había intervenido tanto en futuros». Agregó que «la actividad oficial sirvió para estimular el desarme de posiciones y el ingreso de fondos que tuvieron la entidad suficiente como para desarmar la tensión previa y hacer bajar los precios». Desde ABC Mercado de Cambios, destacaron que en el MAE de OCT (operaciones compensadas a término) que operan entre bancos e interviene el BCRA, el monto pactado llegó a u$s 1132, mientras que por otro lado el Rofex operó futuros del dólar por u$s 1551 millones con pases del corto al largo de unos u$s 1200 millones. Diego Falcone Head Portfolio manager de Cohen alertó que «otra vez vamos a ver una pulseada por el dolar» entre dos jugadores clave como son «el mercado y el BCRA». «Esa pulseada Caputo la había ganado cuando dejó el dólar en $ 37 a fin de la semana pasada», apuntó.
  • Sandleris frena la creación de dinero y fija bandas cambiarias entre $ 34 y $ 44 El flamante titular del Banco Central (BCRA) presentó un plan donde se comprometió a frenar la expansión monetaria hasta junio. Además, estableció una zona de no intervención cambiaria entre $ 34 y $ 44. Si el dólar pasa del límite superior, el organismo podrá vender hasta u$s 150 millones diarios para tratar de contenerlo. El objetivo es frenar la inflación y evitar la volatilidad cambiaria. El nuevo presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, anunció ayer una intensificación al control de agregados monetarios. Prometió que la creación de dinero se frenará desde el 1° de octubre hasta junio. Así, la cantidad de pesos en la economía se usará como ancla nominal en el corto plazo. Se trata de un fuerte control de la base monetaria (BM) a la que Sandleris definió como los «billetes y monedas en poder del público más los depósitos de pesos de los bancos en el BCRA». El nuevo titular de la autoridad monetaria afirmó que seguirá subiendo los encajes bancarios en función del desarme de Lebac, por lo que a medida que se incrementen, el organismo tendrá que esterilizar pesos por otras vías para mantener su meta de no inyectar pesos a la economía. Hasta ahora, este agregado monetario venía creciendo a un ritmo de 2,2%. A partir de la implementación del nuevo plan, el BCRA buscará que el promedio de la BM durante octubre no presente variación alguna en comparación con el mismo promedio de septiembre. No obstante, habrá días en los que haya contracción nominal y otros donde se registrará una expansión hasta alcanzar el promedio objetivo. En términos reales, la expansión de dinero tendrá un fuerte ajuste real por efecto de la inflación. De todos modos, el BCRA aclaró que el objetivo se ajustará en meses como diciembre y junio, cuando la demanda de pesos se incrementa por factores estacionales. «Existe amplia evidencia de una fuerte relación entre dinero y precios», afirmó Sandleris, al tiempo que sostuvo que no tiene una meta de inflación. Más adelante reconoció: «El carácter antiinflacionario de ir a 0% de crecimiento de la BM es indudable, pero su efecto sobre la inflación no es instantáneo. Puede tomar algunos meses para que comencemos a ver cómo la inflación disminuye y el actual contexto de incertidumbre se resuelve». El flamante titular del BCRA explicó que la meta de BM se llevará adelante mediante operaciones de Letras de Liquidez (Leliq) exclusivamente con bancos. Hasta hoy, la tasa de Leliq estaba en 60% y era la referencia de la política monetaria. «La tasa de interés de las Leliq fluctuará diariamente porque deberá ajustarse para que el BCRA pueda cumplir con su objetivo de 0% crecimiento de la BM», indicó. Desde ahora no habrá una tasa rectora para la economía y, aunque la de la Leliq va a moverse, el BCRA no espera que esto implique una volatilidad significativa en las tasas para el público. Como complemento de la meta de BM, Sandleris detalló el esquema cambiario con «zonas de intervención», es decir, bandas de flotación. «Reconocer los beneficios de la flexibilidad cambiaria no implica ignorar que una volatilidad excesiva del tipo de cambio es problemática. Argentina es especialmente vulnerable ya que el tipo de cambio juega un rol clave en la formación de expectativas de inflación», expresó. La zona de no intervención fue delimitada por el BCRA entre $ 34 y $ 44 por dólar. Ese intervalo se ajustará diariamente a una tasa de 3% mensual hasta fin de año y se recalibrará al comienzo del año próximo. Si el peso sobrepasa el límite superior, el organismo podrá subastar hasta u$s 150 millones diarios «para dotar de liquidez al mercado y prevenir oscilaciones injustificadas». Como resultado, «el BCRA va a retirar los pesos que obtenga a través de los dólares y no va a inyectarlos de otra forma». Por el contrario, si el peso se aprecia hasta perforar los $ 34, el BCRA podrá comprar reservas internacionales y decidirá según las condiciones de la economía cuánto esterilizar dichas compras. Se trata de la única excepción a su objetivo de agregados. «La BM solo podrá crecer si hay claras señales de confianza en el peso y en ese caso tendrá como contraparte un aumento de las reservas», destacó Sandleris.
  • Para el mercado habrá impacto en la actividad y flotación casi libre del dólar Analistas consultados coincidieron en que el plan del nuevo BCRA usa bandas muy anchas para domar al tipo de cambio y que el apretón monetario profundizará el parate económico. Conocidos los términos del nuevo acuerdo con el FMI, para el mercado se destierran las dudas respecto a las capacidades de repago de Argentina en los dos años por venir. Al mismo tiempo, los analistas de la City ven en el esquema anunciado por el flamante presidente del Banco Central, Guido Sandleris, un fuerte apretón monetario que puede servir para domar al tipo de cambio y la inflación, pero que implicará un parate aún mayor para la actividad económica de corto plazo. Además, reconocen que el esquema de agregados monetarios propuesto no tiene precedentes ni en el país ni en el mundo, ya que las bandas de flotación -que van en esta primera etapa desde los $34 hasta los $44- son muy amplias y la capacidad de intervención del Central en el mercado de cambios está acotada a u$s 150 millones, un monto bajo si se tiene en cuenta que a los inicios de la corrida cambiaria la autoridad monetaria tuvo que vender u$s 1500 millones en una sóla rueda, para frenar la suba. El nuevo BCRA dio por muerto el esquema de metas de inflación que había adoptado desde el comienzo de la era Macri y en cambio propuso un régimen de control de la cantidad de dinero disponible. «Nunca se probó algo así en la Argentina, si bien tuvimos metas de agregados. Muchos países tuvieron éxito con este esquema pero no siempre tomando la base monetaria sino por lo general el M2, esto es, el dinero en poder de la gente», explicó Miguel Kieguel, de Econviews. «Además no se trata de bandas típicas, como las que se implementaron en Israel o Colombia. Usualmente son más estrechas, éstas son muy amplias. Y además, está muy acotada la capacidad de intervención del BCRA, que puede intervenir dentro de la banda y además no tiene límite cuando se llega al techo», agregó. Al mismo tiempo, el Central anunció que va a buscar que la expansión de la base monetaria no crezca en términos nominales a partir del próximo primero de octubre. «De una primera lectura, da la impresión de que el nuevo programa del FMI busca a lo bruto que arranque la economía argentina. La ampliación y el adelantamiento de fondos va en esa dirección, que arranque la economía implica que se reduzcan los temores de un default», afirmó Henrán Hirsch, director ejecutivo de FyE. «Desde el lado monetario se ve mayor practicad. Aunque no se explicitaron las metas monetarias de diciembre, da la impresión de que vamos hacia una política monetaria muy contractiva que va a implicar tasas de interés muy altas», añadió. En ese mismo sentido se pronunció Leonardo Chialva, de la consultora Delphos. «Esto implica un tremendo apretón fiscal y monetario. Hay que ver si los argentinos nos bancamos este ajuste. Nuestra historia indica que no. Veremos si cambiamos como los griegos», sumó. Los analistas consultados coincidieron que el esquema de zonas de intervención comienza con un tipo de cambio elevado, lo que desalentaría las compras. De todos modos, reinó la cautela respecto a cómo va a reaccionar la plaza cambiaria hoy. «La decisión de la Fed de ayer fue positiva para los emergentes en general y eso puede ayudar al peso, que terminó ayer en una posición vendedora. De todas formas, ya no vamos a ver al Central controlando la dolarización de los argentinos y puede ser que algunos fondos del exterior se corran para ver cómo actuan los locales y en que niveles dejan al peso», explicó un operador de la mesa de un importante banco de la City. «El BCRA entra al mercado con las cartas marcadas. Con lo cual, si no llega a funcionar el apretón monetario fuerte que plantea, no parece una buena idea que el mercado conozca de antemano cuáles van a ser los mecanismos de intervención para frenar al dólar», afirmó el economista, Christian Buteler. Su colega, Eric Ritondale detalló: «Las bandas son amplias y el monto de intervención es muy chico. Con lo cual, en la practica estamos ante un esquema de libre flotación, con un piso».
  • El Tesoro de EE.UU. respaldó los ajustes fiscal y monetario de Macri Steve Mnuchin, funcionario de Donald Trump, respaldó los ajustes en las políticas monetaria y fiscal que hará la Argentina para cumplir con el FMI. El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steve Mnuchin, emitió ayer un comunicado de respaldo al nuevo acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que significan u$s 7100 millones más a los u$s 50.000 pactados originalmente y un adelantamiento de los desembolsos para cumplir con el cronograma financiero, eliminar riesgos de default de la deuda y sostener la ilusión de la reelección del presidente Mauricio Macri en 2019. «Saludamos los fuertes ajustes propuestos por el Gobierno de la Argentina en sus políticas monetaria y fiscal. Damos nuestro fuerte respaldo a la mejora de los esfuerzos políticos y la nueva política monetaria que apuntan a bajar las tasas de interés y la inflación, ubicando a Argentina en un camino de crecimiento sustentable», escribió Mnuchin. El propio secretario había manifestado un respaldo al país en varias ocasiones. Una de ellas durante la última reunion de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G20 en Buenos Aires. Allí, mientras arreciaba el tiroteo entre los EE.UU. y China por razones comerciales, Mnuchin reiteró el apoyo que había sido expresado en el primer acuerdo con el FMI. Y, en conferencia de prensa, cuando se le preguntó si su país podría ampliar ayuda, explicó que no creía que fuera necesario, pero en caso de que la Argentina lo requiriera sería considerado. El apoyo de EE.UU. es clave en la negociación, ya que tiene peso decisivo en el FMI. Pero además el acuerdo fue anunciado en su territorio, el día siguiente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde el presidente Mauricio Macri se alineó con su par Donald Trump en denunciar a Venezuela y a Irán. Hace dos semanas, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Larry Kudlow, había sembrado desconcierto al declarar a la prensa que el Tesoro estaba trabajando en un acuerdo con la Argentina para una nueva convertibilidad. El Tesoro, entonces, emitió un comunicado de apoyo a las negociaciones argentinas con el FMI.
  • En julio, la actividad cayó 2,7% por efecto de la industria y el comercio. La economía cayó un 2,7% interanual en julio, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Así, los primeros siete meses de 2018 tuvieron una retracción acumulada de 0,8% en relación al mismo período del año anterior. No obstante, en el arranque del segundo semestre el Producto Bruto Interno (PBI) tuvo una suba de 1,4% en la medición desestacionalizada respecto a junio. La serie desestacionalizada que sigue el organismo estadístico muestra que en julio de 2018 la actividad quedó igual que en marzo de 2015 y apenas por encima de febrero de 2017, cuando empezó una recuperación económica que llevó a Cambiemos a ganar las últimas elecciones legislativas. Según Melisa Sala, de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), el ascenso de julio «no se trata de un crecimiento genuino, sino del rebote por el menor impacto del efecto sequía que arrastró al agro en la primera mitad del año. De hecho, con la agudización de la inestabilidad cambiaria de agosto y los coletazos de septiembre, estimamos que el EMAE volverá a mostrar a una fase contractiva en los próximos registros». De acuerdo a LCG, «en relación con otros períodos recesivos, corridos 6 meses desde el último techo (enero de 2018) el actual retroceso de la actividad viene siendo más severo que en las recesiones de 2002 y 2009. La apuesta será que logre frenarse la tendencia declinante en un plazo más breve que en aquellas ocasiones, pero estos datos de actividad no contemplan los coletazos del salto devaluatorio de fines de agosto y la inestabilidad asociada al mercado de cambios todavía no puede darse por concluida». «Para que se tuerza la En cuanto a los datos sectoriales, las actividades del campo (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) mostraron una disminución de 10,1% interanual en julio; la industria manufacturera perdió un 5,1%; y el comercio bajó un 6,4%, entre otras. La industria y el comercio son los rubros que mayor incidieron en la caída de la economía durante julio. En cambio, en positivo estuvo la intermediación financiera (7,1%); la actividad inmobiliaria (2,3%); y la construcción (1%), entre otras. El Centro de Estudios Económicos de la consultora de Orlando Ferreres (OJF) adelantó ayer su Índice General de Actividad (IGA) de agosto, en el que reportó una baja de 1,7% en relación al mismo mes de 2017. La medición desestacionalizada observó un descenso mensual en la actividad de 0,03% con respecto a julio. «Tendremos que esperar hasta entrado el 2019 para ver signos de recuperación más ciertos», pronosticó la consultora «por la excesiva inestabilidad macroeconómica».trayectoria recesiva serán claves las condiciones detalladas del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)», agregó Sala.
  • Dujovne: «Se despeja el panorama y desaparece el riesgo de default» La ampliación del stand-by que entregará el FMI ayudará a contener la situación social en el año electoral y despeja dudas sobre el pago de la deuda en 2019. El anuncio del nuevo acuerdo que la Argentina alcanzó con el Fondo Monetario Internacional con una ampliación de u$s 7100 millones y el adelantamiento de los desembolsos despejará el horizonte económico para el año que viene y le dará al Gobierno un mayor margen de maniobra para contener la situación social en el año electoral, aseguró el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. «En el marco del nuevo acuerdo, el Gobierno resolvió continuar con la isntrumentación de un conjunto de políticas orientadas al fortalecimiento de la economía argentina. La convergencia más rápida al equilibrio fiscal primario es un paso decisivo hacia la reducción de las necesidades de financiación del Gobierno, lo que robustecerá la situación. Tal como está establecido en el Proyecto de Presupuesto 2019 remitido al Congreso, se prevé alcanzar el equilibrio fiscal primario en 2019, un año antes de lo previsto en el anterior acuerdo. Asimismo, en 2020 se alcanzará un superávit primario de 1,0% del Producto Bruto Interno», remarcó Dujovne, en la conferencia de prensa en el consultado argentino de Nueva York, tras una presentación del acuerdo compartido con Christine Lagarde, directora gerente del FMI. El ministro remarcó que «se reforzará el compromiso del Banco Central con la reducción de la inflación. El Banco Central adoptará un régimen de política monetaria más contundente, en el cual se hará un control estricto sobre el crecimiento de los agregados monetarios» (ver F&M). Aunque sea una palabra casi prohibida, lo que subyace es la idea de que el apoyo del FMI elimina las chances de default de la deuda argentina. Federico Furiase, director de EcoGo. «Se despeja el fantasma del default 2019/2020 con los u$s 19.000 millones adicionales entre ampliación y adelantos de desembolsos», escribió en Twitter. Para Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora de Orlando Ferreres, «el acuerdo con el FMI despeja las dudas financieras al menos por un año».
  • A cambio de un extremo ajuste fiscal y monetario, el FMI aprobó u$s 7100 millones más Hasta fines de 2019, el Gobierno tendrá disponibles u$s 36.000 millones. Sin déficit fiscal ni más expansión monetaria para controlar la cotización del dólar. En un inédito movimiento, reflejo de un extraordinario respaldo al país, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó ayer en Nueva York el anuncio de un nuevo acuerdo del país con el organismo, flanqueada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en el consulado de la Argentina en New York. La magnitud del reconocimiento tiene un objetivo: desterrar las dudas de financiamiento del país, para lo cual el Fondo amplió en u$s 7100 millones el monto original de u$s 50.000 millones del stand-by. Si bien el «acuerdo técnico» forjado entre ambas partes aún debe ser aprobado por el board del organismo, una vez que esto ocurra, la Argentina contará ahora con una línea de financiamiento de u$s 57.100 millones, de los cuales u$s 15.000 millones ya fueron girados a las arcas del Banco Central. Fue en junio, al cabo de la aprobación del acuerdo. Ahora, el FMI asegurará un desembolso total por u$s 36.000 millones hasta fines de 2019 para que el Tesoro tenga a disposición para cumplir con eventuales vencimientos de deuda. Esto significó un incremento de u$s 19.000 millones al anticipo estipulado originalmente para ese período, un punto clave para renovar confianza del mercado dado que el programa financiero para el próximo año contempla supuestos fuertes, como la renovación total de títulos con privados, organismos multilaterales y bancos. «Este nuevo acuerdo permitirá a nuestro país dejar el estado de turbulencia al que hemos estado expuestos en los últimos meses y ayudará a reducir la pobreza», declaró Dujovne, en la conferencia de prensa posterior al anuncio. Tras la lectura de comunicados, ayer a las 17.30 de New York, Dujovne respondió preguntas. Lagarde señaló que «todos estos esfuerzos son para ayudar a estabilizar la economía argentina». Y agregó: «Esto se verá respaldado por un presupuesto adecuado que sea sustentable. El mercado cambiario no tendrá intervención», anticipó, aunque luego se vería un matiz importante a esa definición. El ministro rescató que el programa considera la meta fiscal de «déficit cero» y confirmó que dichos fondos «ya no tienen carácter precautorio sino que podrán ser plenamente utilizados». «Esto despeja el panorama», comentó Dujovne, dando señales a inversores sobre el bajo riesgo de default. Entonces, en lo que resta del año, el FMI entregará a la Argentina u$s 13.400 millones, cuando en el acuerdo original de junio se preveían casi u$s 6000 millones adicionales a los primeros u$s 15.000 millones. Para 2019, en pleno año electoral, la entidad que dirige Lagarde pondrá a disposición u$s 22.800 millones. Ya se esté o en los primeros dos años del nuevo Gobierno o en la continuidad del actual, el país recibirá otros u$s 5800 millones.
  • A pesar del tipo de cambio caen exportaciones y crece el déficit comercial Las ventas externas se redujeron en agosto 1,4%, mientras que las importaciones se contrajeron 0,3%. En ocho meses el déficit comercial acumula u$s 6993 millones. Transcurridos ya cuatro meses desde que comenzó la corrida cambiaria que llevó el tipo de cambio desde los $ 20,40 por dólar a cerca de $ 40, por ahora la economía argentina carga con todos los costos derivados del deslizamiento del tipo de cambio (inflación, insumos importados, combustibles más caros, disparada de la tasa de interés) pero muy pocos beneficios. Según datos difundidos ayer por el Indec, en agosto las exportaciones totales llegaron a u$s 5167 millones, un retroceso de 1,4% en comparación al mismo mes de 2017. Por su parte, las importaciones llegaron a u$s 6294 millones, describiendo una caída de 0,3% en la comparación interanual. Con estas cifras el déficit de la balanza comercial llegó en agosto a u$s 1127 millones y trepó a u$s 6993 en los primeros ocho meses del año, acumulando ya 20 meses consecutivos en terreno negativo. Por ahora, no se observa un impulso de las exportaciones argentinas producto del fuerte salto en el tipo de cambio. Pese a ello, los analistas esperan que las cuentas del comercio exterior tiendan a balancearse de aquí a fin de año, aunque la esperada suba de las exportaciones no logrará recortar completamente el rojo comercial. Así, se proyecta que este año concluya con un déficit entre u$s 5000, y u$s 6000 millones, bastante menos que los u$s 8471 millones registrados en 2017. «Aun sin los efectos plenos del ajuste cambiario las exportaciones siguieron cayendo en agosto y muestran los efectos de los problemas de competitvidad. Cayeron medidas en dólares, y más cayeron en volúmenes o desestacionalizadas», aseguró Marcelo Elizondo, director general de la consultora DNI. Aclaró que «para que se corrija la tendencia, hay que esperar los efectos de la devaluacion en septiembre», sin embargo, advirtió que «para un resultado anual favorable en la balanza habrá que esperar a 2019». Desde la consultora LCG sostuvieron que «los efectos adversos de la sequía no dan tregua, dado que las exportaciones totales del complejo sojero retrocedieron 31% interanual en agosto. El resto, crece al 11,8% interanual, aunque concentradas en sectores puntuales.». Consultora Radar destaca, por su parte, que a pesar de la fuerte suba del tipo de cambio las importaciones tuvieron una caída leve. El informe atribuye esta situación a cierto «rezago en las decisiones de importación, la profundidad de la recesión y el precio de los combustibles».
  • BYMA. Recompra sus acciones. Monto máximo ARS 240 millones. Hasta el 10% del capital social podrá adquirir. Precio máximo a pagar ARS 330 por acción. Hasta el 25% del volumen promedio, podrá operar. 30 días corridos 
  • El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses vencimiento 12 de abril de 2019 efectuada en el día de la fecha se recibieron órdenes por VN USD 716,7 millones, de los cuales fueron adjudicados VN USD 716,6 millonesa un precio de corte de USD 966,27 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 6,50%.
  • Lecaps tasas al 26-09: Precios Fuente MAE LTPO8 12-10-18 42,00% LTPN8 30-11-18 42,54% LTPD8 28-12-18 43,19% LTPE9 31-01-19 45,40% LTPF9 28-02-19 45,55% LTPM9 29-03-19 44,20% LTPS9 30-09-19 44,78%

Internacional

  • La Unión Europea no tiene pensado asistir financieramente a Turquía. Enviar ayuda financiera a Turquía no resolvería los problemas económicos en ese país, aseguró el comisario europeo de Política Europea de Vecindad, Johannes Hahn, quien consideró que la problemática de la economía turca tiene orígenes internos. «En general, los problemas económicos que tiene Turquía hoy en día radican en la política interior, y la situación no se va a resolver si la UE o los países por separado proporcionan a Ankara paquetes de ayuda o le conceden préstamos, así que en realidad no veo la necesidad de involucrarnos en este asunto», dijo Hahn en una entrevista con un periódico alemán. Al mismo tiempo el funcionario aseguró que la Unión Europea está interesada en «una Turquía estable y próspera». En opinión de Hahn, para que la economía turca retome la senda del crecimiento son necesarios «una seria política monetaria, un banco emisor estable y un firme respeto a los principios democráticos». En agosto pasado la economía de Turquía fue sacudida por la duplicación de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio, hasta el 50 y el 20% respectivamente. Las medidas de Washington causaron un desplome de la divisa turca, que perdió en unos días más del 20% de su valor y se hundió a su mínimo histórico de 7,13 liras por dólar. En respuesta, Turquía aumentó drásticamente los aranceles a 22 tipos de productos importados desde el país norteamericano, por un valor total de 533 millones de dólares. Para paliar las consecuencias de la guerra económica y frenar la caída de la lira, el Banco Central turco prometió otorgar liquidez a los bancos, entre otras medidas. A mediados de septiembre el regulador subió el tipo de interés anual del 17,75 al 24%, y no descartó endurecer aún más la política monetaria frente a la crisis de la divisa.
  • Estados Unidos y Japón abrirán negociaciones bilaterales. El déficit estadounidense con Tokio fue de u$s68.800 millones en 2017. Estados Unidos y Japón acordaron iniciar negociaciones comerciales, anunció el presidente estadounidense, Donald Trump, tras reunirse en Nueva York con el primer ministro japonés, Shinzo Abe. «Hoy acordamos iniciar las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón», dijo Trump a los periodistas durante el desarrollo de la Asamblea General de la ONU. Trump ya había cenado el domingo por la noche en Nueva York con Abe. «Hemos hecho mucho para ayudar a Japón, me gustaría ver más reciprocidad en la relación, ífuncionará!», publicó después en la red social Twitter. El presidente de Estados Unidos ha hecho de la renegociación de los acuerdos de comercio internacional una de sus prioridades para reducir el déficit comercial de Washington. Además, Trump inició una guerra comercial con aranceles, principalmente contra China. El actual ocupante de la Casa Blanca critica regularmente el «gran déficit» comercial de Estados Unidos con Tokio. En 2017, ese déficit fue de 68.800 millones de dólares (excluyendo los servicios) lo que coloca a Japón en la tercera línea detrás de China (375.000 millones) y México (71.000 millones). Esta es una pequeña porción del balance negativo total de Estados Unidos con el resto del mundo (796.000 millones). Tokio teme, principalmente, que Washington imponga aranceles a los automóviles, cuyas exportaciones al mercado estadounidense explican la mayor parte de los desequilibrios. Las relaciones comerciales entre EU y Japón retrocedieron después de que Trump retiró a EU del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) a principios del año pasado. El acuerdo comercial se negoció bajo Barack Obama con otros 10 países a lo largo de la Cuenca del Pacífico. La administración Trump hace rato buscaba convencer a Tokio sobre la posibilidad de realizar conversaciones bilaterales en un intento -que las autoridades japonesas resistían- por abrir el mercado a más productos agrícolas estadounidenses y establecer nuevos términos para el comercio en el sector automotriz. El resultado puede ser un terreno intermedio en el que las conversaciones finalmente tengan objetivos menos ambiciosos que un total acuerdo de libre comercio. «Intentar impulsar esta relación hacia adelante y abordar algunos de los problemas con los japoneses es una prioridad para nosotros», dijo un alto funcionario de la Casa Blanca la semana pasada. En los últimos meses, Trump ha llegado a un acuerdo con México sobre nuevos términos para el comercio en América del Norte y logró una tregua con Bruselas cuando acordó que iniciaría negociaciones comerciales. El lunes, Trump firmó un acuerdo con Corea del Sur para cambiar los términos de su acuerdo comercial con EU, el cual se negoció por primera vez bajo la administración de George W. Bush y luego fue renegociado por Obama. Trump convenció a varios países -incluyendo a los aliados estratégicos- a que cambien los términos de sus acuerdos comerciales mediante la amenaza de aranceles automotrices.
  • Los pedidos de bienes duraderos aumentan en agosto. Los pedidos de bienes duraderos, que deberían durar al menos tres años, han aumentado en agosto, según datos oficiales publicados este jueves. El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que el total de pedidos de bienes duraderos aumentaron un 4,5% el mes pasado frente a las expectativas de los economistas que apuntaban a un aumento del 1,9%. Excluyendo los elementos volátiles de transporte, los pedidos han aumentado un 0,1% en agosto. Un indicador clave de la inversión empresarial ha descendido sin embargo en agosto. Los pedidos de bienes no destinados a defensa, excluyendo aquéllos destinados a aviación, lectura que suele determinar los planes de gasto de las empresas, han aumentado un 0,5% con respeto al mes anterior.
  • Powell: Las cosas van como se esperaban; se anticipan más incrementos en tasas. Luego de que la Fed anunciara el incremento de la tasa de referencia a 2.25%, su presidente, Jerome Powell ofreció una rueda de prensa en donde afirmó que las cosas van como se esperaban. El incremento ya se daba por hecho, pero lo que llamó la atención del comunicado de la Fed fue que eliminó la palabra “acomodaticia”, lo cual, dijo Powell al ser cuestionado al respecto, no altera el plan de incrementos graduales de las tasas y que las cosas van como se esperaba. Con ello, se espera que a finales de este año, la tasa de referencia de la Reserva Federal tenga otro incremento. El presidente de la Fed reiteró que las señales indican que la economía de Estados Unidos es fuerte y tiene un crecimiento saludable. Respecto al incremento de las tasas, Powell expuso que la Fed ha estado regresando gradualmente las tasas de interés a niveles normales en una economía sólida y que se subirán si la inflación crece más de lo estimado. La Reserva Federal no considera factores políticos en sus decisiones, dejó en claro el presidente de la Fed cuando respondió a la pregunta sobre la opinión que tiene el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el incremento de las tasas y que ha criticado duramente. El analista Darrell Delamaide comenta que en el contexto de una economía robusta, los inversores han recibido de buen grado el agresivo sesgo de la Fed ciñéndose a su plan de subidas graduales mientras que permite simultáneamente la reducción de su balance al no reinvertir algunos de sus bonos de próximo vencimiento. Este proceso se conoce como restricción cuantitativa, lo contrario de la expansión cuantitativa.
  • El dólar, al alza tras la decisión de la Fed; los presupuestos azotan el euro. El dólar ha ganado terreno con respecto a las demás monedas principales tras la decisión de la Fed; el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido un 0,31% hasta 94,16. El euro ha registrado mínimos de una semana ante las preocupaciones en torno a que el nuevo Gobierno italiano tendrá que posponer la reunión de presupuesto, prevista para el transcurso de la jornada, tras conocerse los revuelos a la espera de la fecha tope para presentar el presupuesto. A los inversores también les preocupa que el Gobierno quiera aumentar el déficit presupuestario el año que viene, lo que podría encaminar a Italia hacia una colisión con la Comisión Europea y con los inversores a los que les gustaría ver un recorte del déficit.
  • Las ventas de vivienda construida y los bienes duraderos en la agenda económica. La agenda económica de este jueves incluye una serie de datos económicos, pues los inversores buscan indicios acerca del fortalecimiento de la economía y las futuras subidas de los tipos de interés de la Fed. Las cifras definitivas del PIB del segundo cuarto se publican a las 14:30 horas (CET), pero es poco probable que haya algún cambio con respecto al informe anterior. Los datos sobres bienes duraderos también se publican al mismo tiempo, así como las cifras de solicitudes de subsidio por desempleo. Los inversores suelen prestar mucha atención a las cifras de agosto sobre ventas de vivienda construida, que se publican a las 16:00 horas (CET). Las cifras de vivienda parecían algo inestables en julio, pero las ventas de vivienda nueva sorprendieron al alza en agosto.
  • Los precios del petróleo se disparan ante los temores de la crisis de reservas que se avecina Los precios del petróleo se han disparado ante la inminente crisis de suministro cuando las sanciones contra Irán, uno de los principales productores de petróleo, vuelvan a entrar en vigor el 4 de noviembre. Los precios del petróleo de Estados Unidos han subido un 0,95% hasta 72,27 dólares, reaproximándose a los máximos registrados el martes en 72,75 dólares, su cota más alta desde el 11 de julio. En su informe semanal del miércoles, la Administración de Información Energética anunció que la producción de petróleo de Estados Unidos ha registrado máximos históricos de 11,1 millones de barriles al día la semana pasada, Las reservas de petróleo registraron un aumento record de 1,85 millones de barriles hasta un total de 395,99 millones de barriles la semana pasada, según datos de la AIE, frente a las expectativas que apuntaban a un descenso de 1,27 millones de barriles.

INTERNACIONAL

La coalición del gobierno de Italia busca lograr un consenso sobre el déficit presupuestario, deuda y crecimiento 2019, tratando de alcanzar un acuerdo antes de la medianoche, con dos partidos presionando para elevar el nivel de gastos

  • Matteo Salvini, el líder del Partido de la Liga, optó por apoyar el aumento propuesto por Luigi Di Maio del Movimiento Cinco Estrellas, por un déficit presupuestario de 2,4% para el próximo año, según un funcionario del partido
  • Por su parte, el Ministro de Hacienda, Giovanni Tria, está luchando para mantener el déficit al 2%, cediendo frente a su objetivo original de 1,6%
  • La agencia estatal Ansa reportó que el gabinete se reunirá a las 8pm, hora italiana, para revisar el tema, luego que Salvini, Di Maio, Tria y el Primer Ministro Giuseppe Conte revisen la propuesta de presupuesto a las 4pm

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 4pm: Cuenta corriente de 2T, est. -USD6821m, anterior -USD9623m
    • 4pm: Evolución de salarios julio, anterior 0,8%m/m
    • 4:30pm: declaración a la prensa del presidente Macri, posterior conferencia de prensa de integrantes del gabinete nacional
    • Sin hora: confianza del consumidor de septiembre, anterior 36,25%
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Banco central de Argentina no intervendrá en zona ARS34-44/USD
  • Argentina ganó flexibilidad para acceder a fondos FMI: Dujovne
  • Lagarde: Argentina puede hacer intervención cambiaria limitada

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • «Es probable que lo peor de las turbulencias financieras ya haya quedado atrás. Pero sus efectos sobre la economía real y sobre la situación social serán demoledores», escribe Federico Muñoz, director de Muñoz & Asociados, en un reporte a clientes
    • La caída del nivel de actividad también será «mucho más severa» que la estimada
      • Al duro impacto de la sequía en el 2T 2018, se suman los efectos de la incertidumbre financiera, la política monetaria extremadamente rigurosa y el desplome de los ingresos reales en 3T
      • La tasa de desempleo volverá a superar el 10%

ÍNDICES: A las 9:17am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,2% vs USD a 4,0429
  • EUR -0,3% vs USD a 1,1704
  • Futuros crudo WTI +1% a $72,3
  • S&P 500 Futuros +0,1%
  • Futuros Ibovespa -0,2%
  • Futuros soja estable a $312,29/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +1% a 41,48/USD el 26 sep.
  • Futuros NY 3- meses -0,9% a 42,25/USD el 26 sep.
  • USD/ARS -1,1% a 38,51/USD el 26 sep.
  • TIR Bonar 2024 -20,8pbs a 8,76%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 60%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45% el 19 sep.
  • Reservas -USD39m a USD49,6mm el 26 sep.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *