Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el ministerio de Economía empieza a recibir ofertas a las 10am para venta de Letes en dólares de 175 días; venta cierra el 14 de noviembre a las 3pm. La calificación crediticia de Argentina fue recortada a B de B+ por S&P Global Ratings, citando una erosión de la trayectoria de crecimiento económico. El gobierno nacional determinó que todos los empleados privados recibirán un pago de ARS5.000, que se pagará la mitad en diciembre y la mitad en enero, según un decreto publicado en el Boletín Oficial. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index toma pausa tras tres días al alza, cerca de máximos de 18 meses, mientras tasa Tesoros 10 años cae a 3,17% tras feriado de ayer en medio de optimismo sobre diálogo EE.UU.-China acerca de temas comerciales. Acciones europeas y futuros S&P recuperan parte de sus descenso inicial; índice EMFX avanza levemente tras caer por dos jornadas. GBP frenó baja de tres días después que la Primer Ministra May mostró optimismo sobre negociaciones Brexit.
- ARS cayó a 35,57/USD en la sesión previa
- Harina de soja cae por charlas comerciales
Tasas LECAPs MAE
LLTPN8 30-11-18 67,2%
LTPD8 28-12-18 52,9%
LTPE9 31-01-19 51,6%
LTPF9 28-02-19 51,6%
LTPM9 29-03-19 49,2%
LTPA9 30-04-19 49,6%
LTPY9 31-05-19 48,7%
LTPS9 30-09-19 47,0%
LTPO9 31-10-19 46,0%
LTPA0 30-04-20 42,9%
RIESGO PAÍS | 617,000 | +0.00% |
Local
- PAMP. Resultado consolidado. Presentó una pérdida de $3.76 x acción y revenues +96% en los 9M. Excelente en los resultados operativos. La pérdida es atribuida a las diferencias de tipo de cambio.
- CEPU. Ganó en 9 meses ARS 16.849 MM.
- Mercado de Cambio. El BCRA volvió a recortar la tasa y los bancos comienzan a trasladar la baja a los créditos. Las líneas a empresas, las que más cedieron. La tasa de referencia sumó su sexta caída al hilo y bancos ya comenzaron a trasladar esta baja al financiamiento a las empresas. El Banco Central convalidó ayer un nuevo recorte en la tasa de las Leliq que licita diariamente desde que comenzó a implementar el esquema de control de agregados monetarios, el 1 de octubre pasado. La entidad que conduce Guido Sandleris adjudicó $111.981 millones, a una tasa promedio de corte de 65,772%, 141 puntos básicos por debajo del nivel al que arrancó la tasa de política monetaria cuando debutó el nuevo programa monetario. El relajamiento de la tasa de referencia -la de ayer fue la sexta caída consecutiva- ya comenzó a sentirse sobre el costo de los créditos a las empresas. La tasa de los adelantos en cuenta corriente pasó de un promedio de 79% anual en los últimos días de octubre a 74,6% el viernes de la semana pasada, según el último dato disponible del BCRA. Según señalan en el mercado, el sobrecumplimiento de la meta de crecimiento cero de la base monetaria a la que se comprometió con el Fondo Monetario Internacional ( FMI) y la calma cambiaria le están dando margen al Central para convalidar tasas cada vez más bajas, ya que tiene menor necesidad de absorber pesos. Así y todo, con tasas más bajas, ayer el BCRA renovó la totalidad de las Leliq que vencían y consiguió una contracción de casi $14.500 millones. «Creo que la tasa va a seguir bajando. Hay que tener en cuenta que el Banco Central busca pagar una tasa real positiva, por lo que si la inflación de noviembre se va desacelerando, se estima que la tasa que paga por las Leliq va a ir bajando también y, como corresponde, la caída se va a trasladar a la tasa que cobran los bancos por los créditos a sus clientes y a la que pagan por los plazos fijos», señaló el analista financiero Christian Buteler. «Todas las tasas van a ir en ese sentido, aunque probablemente a distinto ritmo», agregó.
- Mercado de cambio II. Con pocos negocios, el dólar se alejó del piso y evitó la intervención del Central. Con un volumen de negocios apenas marginal, el dólar subió cuatro centavos ayer en las pizarras de los bancos y cerró a un promedio de 36,42 pesos. En el mercado mayorista, en tanto, la divisa estadounidense culminó el día con un avance de 18 centavos, a 35,58 pesos. La rueda de ayer registró un muy reducido monto de operaciones debido al feriado en los Estados Unidos por la celebración del Día del Veterano. El volumen negociado al contado fue de apenas u$s 90,6 millones y no hubo operaciones en el segmento de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE). «El irrelevante monto operado en la fecha impide confirmar que la suba de hoy (por ayer) marque un inicio de repunte del tipo de cambio», señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. Durante las primeras operaciones, el billete estadounidense estuvo cerca de llegar al piso de la zona de no intervención, que en la city esperaban perforara ayer, pero la demanda de empresas para cubrir obligaciones empujó rápidamente el valor hacia arriba. Hoy el límite inferior de la banda de flotación será $35,437, por lo que el dólar mayorista deberá caer más de 14 centavos para habilitar la intervención del BCRA. En el mercado de futuros de dólar de Rofex ayer se operaron $164 millones, de los cuales más del 60 % se pactó entre noviembre y diciembre a $ 36,7500 y $ 38,1200, respectivamente. Los contratos en la plaza rosarina mostraron bajas promedio de alrededor de 5 centavos; no convalidando la suba de la divisa norteamericana, destacó Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios.
- S&P recorta la nota y advierte por nuevas bajas. La agencia internacional Standard & Poors redujo ayer la calificación crediticia de la Argentina en moneda extranjera y local a B desde B+ y advirtió que podría volver a recortarla si «acontecimientos políticos negativos inesperados» dañan más la confianza de los inversores. «Ha habido una erosión del perfil de deuda de Argentina, de la trayectoria de crecimiento económico y de la dinámica de inflación tras los reveses en la implementación de su desafiante programa de ajuste económico», aseguró. «La perspectiva de las calificaciones de largo plazo es estable con base en nuestra expectativa de que el gobierno implementará medidas fiscales, monetarias y de otro tipo para estabilizar la economía durante los próximos 18 meses», señaló.
- Presupuesto. El oficialismo cuenta con los votos necesarios para sancionar el Presupuesto en el Senado. El peronismo que responde a Pichetto aportará los sufragios que faltan. Con los votos prácticamente asegurados y sin sobresaltos, el oficialismo logrará mañana aprobar en el Senado de la Nación el Presupuesto 2019 que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. En la previa, Cambiemos cuenta con el respaldo del interbloque Argentina Federal que comanda el rionegrino Miguel Ángel Pichetto que aportara 11 de los votos necesarios para convertir en ley la herramienta que el Gobierno nacional necesita para aplicar el cuestionado programa acordado con el Fondo Monetario Internacional ( FMI) en el marco de una profunda crisis. A los 25 votos del oficialismo, la bancada del peronismo «dialoguista» sumará los sufragios del propio Pichetto, a se adosarán sus pares Rodolfo Urtubey (Salta), Pedro Guastavino (Entre Ríos), Carlos Caserio (Córdoba), Carlos «Camau» Espínola (Corrientes) y los sanjuaninos Cristina del Carmen López Valverde y José Rubén Uñac, entre otros. También votarán por la afirmativa los senadores Carlos Reutemann (Santa Fe) y los salteños Juan Carlos Romero y María Cristina del Valle Fiore Viñuales, del interbloque Parlamentario Federal, aunque se desconoce la posición que asumirán los otros dos integrantes de esa bancada, los neuquinos Lucila Crexell y Guillermo Pereyra. Se descuenta que los misiones Maurice Closs y Magdalena Solari acompañarán la sanción de la ley de leyes, mientras que reina la duda en torno a los legisladores que responden al gobernador Gerardo Zamora (Santiago del Estero), quién encabezó el reclamo por la restitución del Fondo Federal Solidario. Por su parte, los nueve integrantes del bloque del Frente para la Victoria que responden a Cristina Kirchner votarán por la negativa, a los que se sumarían Adolfo Rodríguez Saá (San Luis), Magdalena Odarda (Río Negro) y Fernando «Pino» Solanas (Ciudad de Buenos Aires), como también los diez senadores que se le rebelaron a Pichetto, entre ellos José Mayans (Formosa), Omar Perotti (Santa Fe) y José Alperovich (Tucumán). «Ningún senador que se llame peronista puede acompañar este presupuesto de ajuste», sostuvo la senadora Nancy González del Frente para la Victoria, quien afirmó que «si el oficialismo llamó a sesión es porque tiene garantizado los votos» para aprobar dicha norma. La chubutense también cargó contra el titular de la Bancada Argentina Federal al sostener que si el oficialismo «aprueba» la ley de leyes «es gracias a los votos» que aporta el rionegrino al que consideró como «el principal operador político de este Gobierno». En tanto que Pichetto salió a cuestionar a los senadores que votarán en contra: «¿Cuál es el otro camino? ¿Qué no haya Presupuesto?», se preguntó, aunque admitió que el proyecto enviado por el Ejecutivo nacional «podría haber sido mejor».
- Pampa Energía invierte u$s580 millones. La readecuación tarifaria y los ajustes por inflación permitieron que la empresa Pampa Energía mejore su calidad crediticia según informó la empresa. Este año, invertirá u$s300 millones en exploración y producción de hidrocarburos y u$s280 millones en generación eléctrica relacionadas con el aumento de la capacidad instalada en los proyectos de la subsidiaria Genelba y proyectos de energía eólica por 150 Mw, afirmó la calificadora de riesgos Fix Scr. Pampa Energía alcanzará este año un nivel de Ebitda cercano a los u$s 1.100 millones, dos tercios de los cuales se concentrarán en electricidad (segmento de generación y la controlada Edenor) y el tercio restante del gas natural.
- PPP: el Gobierno confirmó la prórroga de la jurisdicción. No afectará a las reservas del BCRA. El Gobierno concluyó el proceso para crear el fideicomiso para el financiamiento de las obras que se realizarán por el sistema de participación público privada ( PPP). El fondo fiduciario, que se instrumentará en una cuenta del Banco Nación, tiene como fin canalizar los fondos captados del mercado financiero nacional e internacional, con el fin de ofrecer facilidades crediticias a contratistas que ganaron las licitaciones. El decreto 1039/2018 publicado ayer en el Boletín Oficial, es un reglamenta el artículo 60 de la ley 27.431 «estableciendo que el fideicomiso tendrá por objeto tomar préstamos o asumir cualquier otro tipo de financiamiento para la ejecución de los contratos», informó el Ministerio de Transporte. En el decreto, el gobierno cede la jurisdicción nacional a favor de tribunales extranjeros en caso de una controversia judicial por la ejecución de los contratos. Por el artículo 3 del decreto, el gobierno aprueba la inclusión de «cláusulas que establezcan la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales arbitrales extranjeros con sede en un Estado que sea parte en la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 1958), en los casos que el o los beneficiarios de éstos sean residentes en el exterior». El gobierno deja a salvo las reservas del Banco Central, y otros bienes y servicios del Estado Nacional en el país o en el extranjero, poniéndose a resguardo de cualquier pedido de embargo.
- Vaca Muerta. Amplían autorización a Pan American Energy para exportar gas natural a Chile Los suministros previstos, señala la medida publicada hoy en el Boletín Oficial, “podrán ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno”. El Gobierno autorizó a la empresa Pan American Energy (PAE) a exportar a Chile un volumen de gas natural de 1,5 millón de metros cúbicos por día desde las localidades de Aguada San Roque y Lindero Atravesado, en la cuenca neuquina de Vaca Muerta. La operación se concretará con la compañía trasandina Aprovisionadora Global de Energía S.A. (Agesa), hasta completar una cantidad máxima total de 363 millones de metros cúbicos de gas natural. Las ventas se extenderán hasta el 19 de octubre de 2019, de acuerdo con el contrato firmado a mediados de junio pasado, precisa la resolución 86 de la Secretaría de Energía, publicada hoy en el Boletín Oficial. La medida oficial se suma a la autorización ya concedida a PAE, a comienzos de este mes, para exportar a Chile 1,3 millón de metros cúbicos de gas natural por día desde las mismas localidades neuquinas a la firma Colbún S.A. Esta operación se concretará hasta completar una cantidad máxima total de 275,6 millones de metros cúbicos de gas natural de similares kilocalorías, lo que ocurra primero. De esta forma, el gobierno suma ya 11 contratos de exportación de los excedentes de producción en la formación neuquina de Vaca Muerta: las primeras autorizaciones fueron otorgadas en septiembre a las empresas Total Austral, Pan American Sur y CGC (Compañía General de Combustibles).
- Sistema Previsional. Santángelo advirtió sobre el problema que tiene el país con un “sistema previsional quebrado” El economista lo atribuyó a que “hay demasiados jubilados en función a los que aportaron, y demasiada poca gente aportando o mucho empleo en negro”. El economista Rodolfo Santángelo consideró hoy que la Argentina “se debe una discusión sobre la sustentabilidad de su sistema previsional”, porque “está totalmente desfinanciado”. En declaraciones a Radio Mitre, el economista explicó que hay “un problema de altísima inflación histórica”, pero remarcó que “el problema de fondo es que tenemos un sistema previsional quebrado”. Santángelo lo atribuyó a que “hay demasiados jubilados en función a los que aportaron, y demasiada poca gente aportando o mucho empleo en negro”. También mencionó que “hay una fórmula de ajuste de las jubilaciones que si bien este año perdió contra la inflación y el año próximo lo va a recuperar, está disociada de lo que son los ingresos del sistema previsional”. Por lo expuesto, indicó que “el sistema previsional es uno de los grandes temas que tiene Argentina a futuro. Este año la tarea sucia la hizo la inflación, y en algún momento, yo esperaría que sea no mucho después del 10 de diciembre de 2019, Argentina se debe una discusión sobre la sustentabilidad de su sistema previsional”. Para Santángelo, el tema es debatir sobre “cómo se banca ese gran pasivo que tiene el Estado, porque sino el peso sobre las finanzas publicas puede ser fuertísimo”. “El problema es el sistema en su conjunto, está totalmente desfinanciado”, concluyó.
- Las acciones argentinas estás listas para subir tras acuerdo con FMI Si la historia es un indicio, las acciones argentinas están listas para recuperarse después de la línea de crédito récord del Fondo Monetario Internacional, según Citi. Si la historia es un indicio, las acciones argentinas están listas para recuperarse después de la línea de crédito récord del Fondo Monetario Internacional, según Citi. Las ganancias y valoraciones tienden a elevarse en los meses posteriores a la firma de un acuerdo Stand-By (SBA, por sus siglas en inglés) con el FMI, sostuvo Citi en su análisis de 25 de los acuerdos. Eso convenció al banco de elevar la recomendación de las acciones argentinas a «sobreponderación», ya que los mercados de valores generalmente muestran evidentes recuperaciones en las ganancias una vez que se alcanzan esos acuerdos. El índice de referencia ha registrado pocos cambios este año. En los 200 días posteriores a la firma de un acuerdo, las ganancias generalmente se recuperan en alrededor de un 40 por ciento. Y el premio en la valuación respecto a los mercados emergentes comienza aproximadamente 60 días después de un SBA, y dura más de 380 días y asciende a 2,5 veces, según una nota de estrategas liderados por Julio Zamora. El directorio del FMI aprobó el acuerdo hace aproximadamente 145 días. «Los primeros resultados mensuales fueron alentadores, y el equipo económico de Citi cree que la tendencia es que [el peso] a la larga se fortalecerá», dijo Zamora. «Si bien el peso y la inflación aún podrían sufrir episodios de volatilidad, elevamos [la calificación de] Argentina a sobreponderación». México no tuvo tanta suerte como Argentina. En la misma nota, Citi reiteró una recomendación de “ponderación de mercado” pero es bajista respecto del mercado después de las señales del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sobre el aeropuerto, las comisiones bancarias y los derechos de propiedad, dijo Zamora.
- Resumen de Empresas.
12/11/18 TS Aviso de Pago de Dividendo Anticipado 12/11/18 CGPA2 Resp. Suplente 12/11/18 DYCA Obra R.N. Nº 7 -R.N. Nº 5 -Construccion de Obras Viales 12/11/18 YPFD Presentación Resultados 3T 2018
Internacional
- Trump atribuye baja de mercado a posible escrutinio demócrata El presidente atribuyó la debilidad de los mercados a los temores de los inversionistas producto del escrutinio que su gobierno podría enfrentar por parte del partido rival. El presidente Donald Trump atribuyó la debilidad de los mercados a los temores de los inversionistas producto del escrutinio que su gobierno podría enfrentar por parte de los demócratas que recientemente ganaron la mayoría en la Cámara de Representantes. «¡La perspectiva de hostigamiento presidencial por parte de los demócratas está causando grandes dolores de cabeza al mercado de acciones!”, escribió en su cuenta de Twitter el lunes. Mientras tuiteaba, el Promedio Industrial Dow Jones y el S&P 500 declinaron un poco más del 1 por ciento en el día. Ambos índices han permanecido prácticamente sin cambios desde su apertura el miércoles, el día después de la votación de mitad del período. Antes de las elecciones, Trump tuiteó que las acciones «bajarían» si los demócratas ganaban. Esa advertencia se produjo después de que las acciones cayeron tras informes de que la administración seguiría adelante con aranceles adicionales contra China a principios de diciembre si Trump no lograba avances en la resolución de su disputa comercial durante una reunión con el presidente chino, Xi Jinping. Los demócratas terminaron ganando el control de la Cámara de Representantes, obteniendo al menos 225 escaños, pero los republicanos ampliaron su ventaja en el Senado. Contiendas electorales claves en ambas cámaras aún no se definen.
- Por qué el petróleo seguirá cayendo y qué recomiendan los analistas. Cada vez que Trump habla, baja el precio del petróleo, al menos, últimamente. Ayer, el presidente de Estados Unidos publicó un tuit en el que decía que la OPEP y Arabia Saudí no deberían recortar la producción de petróleo. El mercado debió tomárselo como una de las “advertencias que suenan a amenaza” características de Trump, y el precio bajó un 1%. Arabia Saudí barajaba recortar 500.000 barriles al día o, al menos, defender esa propuesta en la reunión de la OPEP del próximo 3 de diciembre. Pero este fin de semana elevó su estimación de recorte de producción hasta 1 millón de barriles diarios, argumentando un descenso de la demanda final global a partir de 2019 debido a la desaceleración de la expansión económica, lo que hizo que los precios repuntaran. Actualmente, el Brent retrocede por debajo de la frontera psicológica de 70 dólares y el WTI hasta por debajo de los 60 dólares. Que el precio baje es bueno para los analistas de Bankinter (MC:BKT). “Bueno para una inflación inferior en los próximos meses (estimamos que ahora aproximadamente el 50% de la inflación global se debe al encarecimiento del petróleo) y, por tanto, también para el ciclo económico, aunque como reacción no tan positiva a corto plazo provoca caídas de las cotizaciones de las petroleras y eso presiona a la baja a las bolsas, especialmente la americana”, explican. “La reciente apreciación del dólar hace más que necesario para los países consumidores y no productores un abaratamiento del petróleo, ya que este se paga en dólares y Estados Unidos es perfectamente consciente de ello como variable geoestratégica. En realidad, el petróleo debería tender a abaratarse, al margen de los comentarios de Trump”, añaden estos expertos. Así, desde Bankinter apuntan a 4 razones por las que debe cumplirse esta tendencia:- Elevada puesta en mercado por parte de los principales productores mundiales: Rusia, Nigeria, etc., para mejorar ingresos fiscales. Además, Estados Unidos probablemente alcanzará su objetivo geoestratégico de alcanzar la independencia energética en 2019 al producir 12 millones de barriles diarios (versus 11,6 millones previstos para este año). Coincide que puntualmente Kazakstán, que no es un jugador muy conocido, consigue elevar un 4,8% su producción, hasta 1,82 millones de barriles al día (representa casi el 2% de la producción mundial).- Estabilización de la demanda final por la suavización del ciclo económico global y por el aumento de cuota de las energías renovables.
– Situación de inventarios más bien elevados.
– Especulaciones sobre una ruptura interna de la OPEP que, incluso, cuestionan
José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, destaca que “el recuento de instalaciones petrolíferas realizado por Baker Hughes nos ofrece un incremento de nada menos que de 14 instalaciones nuevas, lo que lleva la diferencia con respecto al año pasado a 174. Esto es un potencial incremento de la producción en Estados Unidos que debe pesar negativamente en los precios del crudo, así que la OPEP debería ponerse las pilas, no pensar tanto y actuar más, si quiere subir el precio del crudo, porque el mercado les está apretando las tuercas y, con los fuertes descensos que estamos viendo tanto hoy como ayer, el mensaje es claro: hay que recortar la producción”.su existencia futura, puesto que cada vez tienen más participación los productores ‘no OPEP’.
- El optimismo comercial en cuanto a la cuestión EE.UU.-China impulsa la confianzaLa confianza del mercado se ha visto impulsada por las esperanzas de que las constantes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se calmarían tras conocerse que el negociador jefe de China prepara una visita a Estados Unidos antes de la reunión entre los líderes de ambos países que se celebrará este mes.El South China Morning Post informó, citando fuentes de ambos lados, de que Liu podría visitar Washington como parte de los preparativos para las conversaciones entre el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, al margen de la próxima cumbre del G20 que se celebra en Argentina.
Según otro informe, el viceprimer ministro de China, Liu He, y el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, hablaron por teléfono por primera vez en meses sobre un posible acuerdo que aliviaría las tensiones comerciales e impulsaría la confianza.
- Continua la mayor racha a la baja del petróleoEn cuanto a las materias primas, los precios del petróleo están de nuevo sometidos a una gran presión, ampliando una racha de pérdidas que ha encaminado el petróleo del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos hacia la racha descendente más larga de su historia.Los futuros del petróleo del WTI de Estados Unidos se han dejado un 1,46% hasta situarse en 58,47 dólares por barril, mínimos de nueve meses.
Mientras, los futuros de petróleo Brent de referencia internacional se han situado en 68,47 dólares por barril, con un descenso de en torno a un 2,3% o 1,65 dólares con respecto a su último cierre.
Un tuit del presidente Donald Trump el lunes contribuyó a las preocupaciones en torno al petróleo, pues expresaba su desaprobación de la posible reducción de la producción de Arabia Saudí y la OPEP y decía que los precios “¡deberían ser mucho más bajos con esta oferta!”.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El Secretario del Tesoro EE.UU., Steven Mnuchin, y viceprimer ministro chino Liu He reanudaron conversaciones sobre temas comerciales, mientras se analiza una posible visita de Liu a Washington en antesala a un encuentro entre los presidentes de ambos países a fines de este mes
- Los dos funcionarios hablaron por teléfono el viernes, según comentaron a Bloomberg News personas informadas sobre el asunto, quienes solicitaron no ser nombrados debido a la sensibilidad del tema
- El periódico South China Morning Post de Hong Kong informó hoy que Liu era «esperado» para una visita en Washington en los próximos días, luego que el Wall Street Journal reportó por primera vez sobre la llamada telefónica el lunes
- Las conversaciones entre EE.UU. y China han avanzado poco desde mayo, cuando Trump puso fin a un acuerdo que habría hecho que China comprara más energía y productos agrícolas para reducir el déficit comercial
- S&P Global Ratings redujo aún más la calificación crediticia de Argentina dentro del nivel «junk» citando un deterioro de su trayectoria económica
- La calificadora rebajó el rating de largo plazo de deuda soberana un escalón a «B», cinco niveles por debajo del grado de inversión, en línea con las calificaciones de Moody’s Investors Service y Fitch Ratings, dejando perspectiva «estable» ante expectativas de que el gobierno del presidente Macri podrá estabilizar la economía en los próximos 18 meses
- Las calificaciones en Argentina reflejan sus débiles perfiles fiscales y externos, una flexibilidad monetaria limitada y la creciente carga de deuda, dijeron los analistas Joydeep Mukherji y Sebastián Briozzo en un comunicado
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 11am: Presidente Macri encabeza reunión de gabinete nacional
- 4pm: Indec publica utilización de la capacidad instalada en la industria en septiembre. Anterior: 63%
- Esta semana:
- Nov. 14: Senado argentino discute proyecto de Ley de Presupuesto 2019
- Nov. 15: Indec publica IPC de septiembre
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta nov. 14
- Agenda Fed:
- 12pm: Kashkari (Minneapolis) habla en conferencia regional sobre inmigración
- 12pm: Gobernadora Brainard habla sobre inteligencia artificial en conferencia sobre tecnología financiera
- 4:20pm: Harker (Filadelfia) habla en conferencia sobre tecnología financiera organizada por Fed de Filadelfia
- Esta semana:
- Nov. 15: México decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Calificación de Argentina recortada por S&P por erosión economía
- Argentina Big Box planea ronda de capital en 2019, dice fundador
- Producción de YPF caerá más de lo previsto por demanda de gas
- Acciones argentinas listas para subir tras acuerdo con FMI: Citi
- Mercado prevé estabilidad FX para Argentina hasta fin de año
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- El estricto programa monetario implementado por el presidente del BCRA Guido Sandleris muestra resultados», dice Pablo Waldman, jefe de estrategia de INTL FCstone Argentina, en una entrevista por mensaje
- El dólar se opera muy cerca de la cota inferior de la zona de no intervención establecida por el BCRA y la tasa de las Leliqs retrocedió 775 pbs desde el máximo alcanzado el 8 de octubre
- «Sin embargo, la brecha de rendimiento entre el AA21 y el AA19 supera ya los 400 puntos básicos, demostrando que el mercado continúa mostrándose cauteloso de cara a las elecciones del año próximo dada la fuerte retracción de la actividad económica»
- El gobierno apuesta a una recuperación en V motorizada por las exportaciones en 2019
- Para «atravesar el desierto», se multiplican medidas paliativas tales como el bono compulsivo de fin de año que incluye a todos los trabajadores privados
ÍNDICES: A las 9:16am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,2% vs USD a 3,7577
- EUR +0,3% vs USD a 1,125
- Futuros crudo WTI -2% a $58,72
- S&P 500 Futuros +0,6%
- Futuros Ibovespa +0,1%
- Futuros soja estable a $320,19/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 39,75/USD el 12 nov.
- Futuros NY 3- meses estable a 40,19/USD el 09 nov.
- USD/ARS +0,3% a 35,38/USD el 09 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 65,77% el 12 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD74m a USD53mm el 12 nov.