Lo que tenes que saber y más (23/04/2019)

DAILY

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el ministerio de Economía venderá Letes USD con vencimiento a 217 días y recibirá ofertas hasta las 3pm. Además, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, hablará ante empresarios en un almuerzo organizado por el Cicyp en Buenos Aires. En lo internacional, petróleo WTI repunta por tercera sesión y bordea nivel clave de USD66 luego que EE.UU. anunció la eliminación de exenciones a exportaciones de crudo iraní, mientras metales industriales como el cobre caen por segundo día. Futuros S&P suben levemente, mientras acciones europeas registran modesto descenso liderado por bancos. Bloomberg Dollar Spot Index sube y rendimiento Tesoros 10-años en 2,59% con inversionistas atentos a decisiones monetarias esta semana en naciones G-20 como Japón, Canadá y Rusia; índice de divisas emergentes se encamina a segundo día de descenso.

  • ARS se depreció ayer 1,4% a 42,48/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
    • Tasa Leliq 7 días +75pbs a 67,872%
TASAS DE LECAPS EN MAE 
 
S30A930-04-1945,9%8127,39
S10Y910-05-1947,5%18105,52
S31Y931-05-1947,3%39123,40
S28J928-06-1948,6%67113,15
S31L931-07-1954,1%100100,65
S30S930-09-1962,1%161119,60
S31O931-10-1956,3%192116,40
S28F028-02-2059,6%31291,50
S30A030-04-2061,9%374104,50
S31L031-07-2061,8%46689,75
RIESGO PAÍS (22/04)847-1.2%

Local

  • (Iprofesional) La encuesta que trae alivio a Wall Street: la imagen de Macri dejó de caer después de 3 meses seguidos. El avance del calendario electoral y la guerra de encuestas que está marcando una paridad entre el oficialismo y su acérrima contendiente sigue golpeando el humor de los mercados con los activos argentinos.  La Jefatura de Gabinete que comanda Marcos Peña sigue con la estrategia de polarizar contra Cristina Kirchner con el riesgo de que esa jugada termine espantando aún más a los inversores y se transforme en un círculo vicioso. Lo que estuvo pasando con los ADRs (los papeles argentinos que cotizan en Estados Unidos) y los bonos rindiendo más del 15% a 18 meses es reflejo la tensión que ya viven los activos locales. Las encuestadoras que más miran en Wall Street, según cuentan en los mismos bancos de inversión, son Isonomía (que a pesar de ser la preferida de Durán Barba publicó recientemente un resultado muy favorable a CFK), Poliarquía (de Alejandro Catterberg, también muy ponderada en Nueva York) y Elypsis (fundada por Eduardo Levy Yeyati y ahora comandada por un ex hombre de Hacienda como Luciano Cohan).  Precisamente esta última consultora publicó el lunes un nuevo sondeo que podría traer cierto alivio al mercado después del tropezón que generó la divulgación de Isonomía donde mostraba a CFK ganando por 9 puntos en una segunda vuelta a Mauricio Macri.»Por lo menos en esta (encuesta) Macri ya se estabilizó. Algo es algo», dijo un banquero del exterior al leer tan sólo el título del paper de Elypsis.  De hecho, el riesgo país que amagó con escaparse por encima de los 850 puntos (llegó a cotizar a 858) en las primeras horas del lunes se dio vuelta y terminaba cediendo un módico 0,9% hasta las 846 unidades. En algunas mesas de dinero señalaron que los nuevos sondeos, esta vez por parte de Elypsis, le bajaron un poco la presión al mercado. Concretamente, en el documento escrito en inglés que le envían únicamente a sus clientes, muchos de ellos bancos y grandes empresas, dicen que por primera vez desde diciembre pasado que la caída de la imagen e intención de voto con el Gobierno dejó de caer.  «Encontramos cambios menores versus nuestras encuestas de marzo. Cambiemos se está moviendo en forma lateral, en lo que puede ser un piso en su imagen. CFK, mientras tanto, ha mostrado cierta mejora en su imagen y niveles de rechazos. Las diferencias en la intención de voto para Macri y CFK alcanzaron un nuevo mínimo y todavía se observa un empate en la segunda ronda», dice Elypsis.  Yendo a los números, la media móvil de tres semanas muestra la mejora de la imagen de Cambiemos. La imagen positiva neta de Macri, que si bien es de -29%, aumentó 2 puntos porcentuales en la medición mensual; mientras que Elisa Carrió subió 3 puntos pero en el neto tiene un -11% y María Eugenia Vidal también creció casi 3 unidades para tener un saldo de 6% negativo.  Con respecto al índice de aprobación del Gobierno, se vio una ligera mejora a 25% (o 2 puntos de suba mensual); mientras que la imagen de Cristina también aumentó 4 puntos a -6%.  Claro que en el escenario de segunda vuelta se ve al presidente y a la ex mandataria muy cabeza a cabeza. Elypsis dice que la intención de voto no muestra casi ningún cambio en comparación con la encuesta de marzo, con un 40% para Macri y 41% para CFK con un 19% de votantes indecisos. Otro dato que pinta de cuerpo entero la paridad es la respuesta que dan los consultados al ser preguntados «a quien no votarían nunca». «Las diferencias de la ‘intención de voto’ se han reducido de nuevo a mínimos históricos y prácticamente han desaparecido», acotan.  La diferencia entre las personas que contestan «nunca votaría por él» es ahora de solo el 3% de los que antes respondían que «nunca votaría por ella». Esa diferencia en favor al macrismo llegó a ser del 20% en diciembre. Además, «puede que lo vote a él» ahora está solo un 2% por encima de CFK (contra un 16% en diciembre).  De todas formas, Elypsis mantiene su pronóstico de que gana Macri en una elección polarizada con CFK pero con probabilidades cambiantes: 60% a favor de Cambiemos, 30% a CFK y 10% otros. «Además, el empeoramiento de las condiciones macroeconómicas puede aumentar las probabilidades de un escenario del Plan V, con Vidal como candidato presidencial para Cambiemos», advierte. «Basamos nuestro escenario en el hecho de que la imagen de Cambiemos se ha visto menos afectada por la crisis que la de Macri, especialmente entre los votantes indecisos. La imagen de Vidal, por ejemplo, todavía está un 30% por encima de Macri entre los que tienen una imagen positiva de Lavagna. El grupo de indecisos es muy heterogéneo y no está representado por ningún candidato de nivel medio. Sólo Vidal, hasta ahora, parece estar cerrando la brecha entre Macri y CFK», concluye Elypsis.
  • (Cronista) Recomendación del Citi: «Prepárese para la volatilidad y compre acciones argentinas». «Prepárese para la volatilidad a corto plazo y compra acciones argentinas», dice Citigroup. «El mercado subestimó las probabilidades de continuidad de la política en los próximos años», escribieron los analistas de Citi, reiterando su calificación sobreponderada para las acciones de Argentina. Para los analistas, «el próximo gobierno probablemente apoyará el préstamo de u$s 56.000 millones del país del Fondo Monetario Internacional, que es la «clave para que las acciones funcionen». «Las acciones argentinas no han sido extrañas a la volatilidad, ya que los inversores se preocupan por si el presidente Mauricio Macri ganará la reelección en octubre en medio de cifras de inflación de dos dígitos», indica el informe. Y agrega: «El índice MSCI Argentina bajó un 4,3% este año, y eso está por encima del 52% de 2018». Pero para Citi, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien está reflexionando sobre su regreso, no ha podido aprovechar La difícil situación económica, que es un buen augurio para la renta variable. Varias encuestas la tienen en un empate virtual con la coalición Cambiemos de Macri. «Tener un empate virtual hoy debería ser visto como un elemento positivo cuando se considera que estamos en la peor parte del ciclo, con una actividad económica en alza y una inflación más alta de lo esperado», escribieron los estrategas liderados por Julio Zamora en un informe. «Si el tipo de cambio se estabiliza, las encuestas cambiemos deberían mejorar, y esto debería ser muy positivo para las acciones argentinas».
  • (Cronista) Dólar: se derrumbó 60% la demanda minorista para ahorrar Esta caída se dio en los últimos 12 meses. En la compra de billetes por parte de individuos, la caída llegó a 67%. En marzo la cotización del dólar minorista ganó $ 4,26 por lo que los ahorristas pudieron comprar menos billetes. El segmento de individuos demandó un 60% menos de dólares que hace un año. Por su parte, las adquisiciones netas de billetes (de todos los segmentos de clientes) sumaron u$s 805 millones, lo que significó u$s 1063 millones menos que en igual mes de 2018. Los datos surgen del último informe del mercado cambiario publicado por el Banco Central (BCRA). De acuerdo a las estadísticas, el sector privado no financiero vendió u$s 3161 millones (u$s 25 millones menos que en febrero) y compró u$s 3966 millones (es decir, u$s 159 millones más que el mes previo). Como resultado, el neto entre compras y ventas fue de u$s 805 millones y creció u$s 184 millones con respecto a febrero. No obstante, el saldo comprador se mantiene bajo en relación con los registrados en la mayoría de los últimos 12 meses. Dentro de las operaciones con billetes, el BCRA informó que las «personas humanas» residentes en el país demandaron moneda extranjera básicamente para atesoramiento y viajes al exterior. El ahorro en dólares durante marzo totalizó u$s 612 millones y que anotó una variación interanual negativa de 67%. Por su parte los gastos por turismo y otros pagos con tarjeta se llevaron u$s 410 millones el mes pasado. De esta manera, la demanda neta de moneda extranjera de individuos totalizó u$s 1022 millones. Si bien el nivel es similar al de febrero, la devaluación que sufrió el peso y la licuación del salario real se ven en que, en términos interanuales, disminuyeron un 60% con respecto a los u$s 2500 millones que habían demandado en marzo de 2018 entre atesoramiento y gastos dolarizados con tarjeta de crédito. «Las compras netas de billetes de individuos descendieron en términos interanuales, tanto por menores compras brutas (total de u$s 1324 millones) como por mayores ventas brutas (u$s 712 millones)», destacó el BCRA. Con respecto a la cantidad de individuos que concurrieron al mercado cambiario en marzo, resalta que la cantidad de personas que vendieron billetes aumentó por tercer mes consecutivo. Totalizaron 695.000 individuos, lo que significó un incremento de 70% con respecto a las 433.000 personas que habían vendido sus dólares en el mismo mes de 2018. Al mismo tiempo, la cifra de vendedores estuvo muy cerca de los 700.000 individuos que se registraron en el pico de noviembre de 2018. Por su parte, las 920.000 personas que compraron billetes a través del mercado de cambios representaron una cantidad similar tanto con respecto al mes previo como en términos interanuales. La cifra de compradores de febrero y marzo muestran un retroceso importante con respecto al 1.260.000 individuos que habían adquirido dólares en enero de este año. «Como es habitual, las operaciones con billetes de individuos se concentraron en los estratos inferiores de monto: en marzo, el 63% de las ventas brutas y el 70% de las compras brutas fueron realizadas por individuos que operaron por montos inferiores a u$s 10.000. Los vendedores tuvieron ventas brutas per cápita de u$s 1045, mientras que las compras brutas per cápita fueron de u$s 1470», señaló el informe del BCRA. Más allá de la operatoria con billetes, los movimientos de los individuos relacionados con servicios mostraron en marzo egresos netos por u$s 400 millones. Entre los gastos por servicios, el rubro más significativo fue «Viajes y otros pagos con tarjetas», que registró una salida neta de u$s 410 millones. Dicha cifra, en términos interanuales, representó una caída del 40%.
  • (Cronista) Sector Siderurgico. Mejora la siderurgia, pero sigue en rojo en la comparación con 2018. La siderurgia volvió a mostrar síntomas de atravesar una profunda recesión, luego de que en marzo la producción de acero registrara una fuerte baja del 30,7% contra igual período de 2018. Según el informe mensual de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo correspondiente a marzo fue de 328.200 toneladas, 3,1% superior a la de febrero. La producción de laminados en caliente de marzo fue de 425.900 toneladas, 86,8% sobre la de febrero pasado, de 228.000 toneladas, pero 7,2% menor a las de 2018. «Durante marzo se pusieron en marcha las plantas productivas de los establecimientos que habían aprovechado para realizar paradas de mantenimiento, dando vacaciones al personal, dada la baja demanda», explicó la entidad. En su informe, la cámara empresarial sostuvo que «la actividad de la construcción mantiene la baja actividad que ha mostrado los últimos meses, pero comienza a verse una mayor solicitud de permisos de construcción», que le permitiría dar impulso a la siderurgia. «El segmento automotriz permanece con bajísima actividad, con muchas plantas paradas y una capacidad ociosa del orden del 60%. Los despachos de exportaciones, comparando marzo 2019 contra febrero 2019 muestran un crecimiento del 8,5%, si bien todavía se pueden observar valores interanuales negativos», explicó. Por otra parte, indicó que «el segmento de maquinaria e implementos agrícolas, en virtud de la buena cosecha que se está registrando, se espera ayude a la recuperación del sector».
  • (Cronista) (Cronista) Misión para que China compre harina de soja y carne de cerdo Etchevehere encabeza una nueva gira al gigante asiático en el que la prioridad pasa por lograr que se autoricen exportaciones para nuevos productos. Argentina encaró esta semana una misión oficial a China, en la búsqueda de ampliar los productos que vende al gigante asiático. La misión está encabezada por el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, quien buscará acelerar las negociaciones con su contraparte en Beijing para lograr el visto bueno para que la harina de soja ingrese de una vez a ese mercado asiático. Además, apuntará a conseguir luz verde para exportar carne de cerdo, a partir de los problemas de abastecimiento que está teniendo China como consecuencia del brote aun no controlado de la fiebre africana que diezmó sus granjas productoras y que de acuerdo con las últimas estimaciones derivará en el sacrificio o la muerte de por lo menos 130 millones de cabezas, un tercio de la producción total china. En ese contexto, Beijing reforzó las compras de carne de cerdo en Estados Unidos (un gesto que fue tomado como una señal de distensión en el marco de la guerra comercial) y proyecta incrementar sus adquisiciones del producto en Brasil, tras conversaciones de alto nivel que mantuvieron ambos gobiernos. Argentina podría tener una oportunidad en ese segmento. En realidad, la habilitación de las plantas frigoríficas de carne de cerdo es parte de la negociación que llevan adelante ambos países desde hace meses. Tras la firma del protocolo de carne bovina (para cortes enfriados y con hueso) para la exportación a China, Etchevehere había iniciado los contactos para ampliar autorizaciones para otras carnes, entre ellas las ovina y caprina (que se consiguió firmar el protocolo en diciembre último) y de cerdo. Su visita a Beijing de esta semana tendrá un eje en la carne porcina. El otro estará focalizado en la harina de soja, el principal producto de exportación local. Mañana habrá una reunión en la embajada argentina en Beijing, que comanda Diego Guelar, para presentarles a autoridades chinas datos sobre capacidad de molienda, calidad e inocuidad del procesamiento que se hace en Argentina de la soja. Del encuentro, estará el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, quien manifestó a El Cronista su expectativa sobre esta nueva ronda de negociaciones para abrir el mercado chino al producto estrella de exportación local. «La harina de soja es el único producto que, por el volumen de producción anual y los valores internacionales, puede ayudar a la Argentina a achicar el déficit de la balanza comercial que tiene con China, del orden de u$s 8000 millones», enfatizó . Las negociaciones para que China abra su mercado al principal subproducto de la soja local se iniciaron hace casi un año, en mayo de 2018, en momentos en que Etchevehere encabezó otra misión a Beijing donde se rubricó el protocolo para las carnes vacunas. Desde ese momento, hubo otros contactos, incluidos los que se realizaron en diciembre en el marco de la visita oficial del presidente chino, Xi Jinping, y del que surgieron varios acuerdos que beneficiaron a las cerezas locales, entre otros productos. Esta será la tercera ronda oficial de negociaciones en ese sentido. China se mostró interesada pero demora la habilitación de las plantas procesadoras, paso fundamental previo para poder abrir el mercado. Hace un mes, en el marco de una visita que realizaron autoridades chinas encabezadas por el viceprimer ministro Hu Chunhua, Etchevehere fue anfitrión de un recorrido por el polo sojero de Rosario y un encuentro con las empresas procesadoras, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, la intendenta rosarina, Mónica Fein.
  • (Cronista) Macri y la posibilidad de Lousteau como Vice: «Lo estoy conociendo». Mauricio Macri fue entrevistado en Canal 9 en el programa «Nada Personal» y dejó una frase que puede leerse como una invitación a participar de una fórmula presidencial a Martín Lousteau. «Lo estoy conociendo», dijo sobre el diputado nacional de Evolución, ex ministro de Economía del kirchnerismo y ex embajador en Estados Unidos durante la gestión actual. Sin embargo, le puso un freno a una pronta definición sobre el tema. «No voy a pronosticar Vice», aseveró. Macri también habló de su candidatura y las elecciones de agosto y octubre. «El kirchnerismo tiene la misma intención de voto y muchos votantes de Cambiemos pasaron a indecisos. Va a ser una elección pareja», aseguró el Presidente. Y sobre supuestos roces en el PRO, los negó: «Es un mito que Vidal y Larreta no se llevan bien con Peña».
  • (Cronista) Sector Gasifero. Gas: bajan a la mitad las importaciones de GNL en invierno El Estado conseguiría un ahorro mayor a los u$s 500 millones en relación al año pasado. Todavía faltaría una ronda más de licitaciones, de acuerdo a las necesidades del mercado. El Estado ahorrará este invierno al menos unos u$s 500 millones en importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) en relación al año pasado. Se debe a la mayor producción local de gas (casi exclusivamente gracias a Tecpetrol en Vaca Muerta, según señaló recientemente el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi) y a la caída de la demanda. Según los datos que Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) dio a conocer, Argentina compró a través de dos licitaciones 22 cargamentos por un volumen total de 1251,8 millones de metros cúbicos (MMm3) o unos 10,2 MMm3 por día en el período de cuatro meses (mayo-agosto), que costarán u$s 290 millones. Los cargamentos que empezarán a llegar a partir del 12 de mayo al barco regasificador ubicado en la términal de Escobar, en la provincia de Buenos Aires, están provistos por la británica BP, la estadounidense Cheniere, las suiza Trafigura y Gunvor, la angloholandesa Shell y la brasileña Petrobras, y costarán en torno a los u$s 6,30 por millón de BTU. Las importaciones de GNL, de esta forma, caerían a la mitad en comparación con 2018. Es que según comentaron fuentes privadas al tanto de las negociaciones, esperan que haya otra ronda más de licitaciones de gas licuado, según como avance el verano y qué parte de la demanda estimada crean que pueda quedar sin cubrir. La baja respecto al año pasado es notoria: en 2018, con dos barcos regasificadores en operación (uno en Escobar y el otro en Bahía Blanca, de donde se fue en octubre), llegaron 56 cargamentos por 3720,7 MMm3 -ó 20,3 MMm3 diarios en seis meses, entre abril y septiembre- y se pagaron u$s 1055 millones. En el primer año de la administración Cambiemos, el Estado se vio obligado a comprar 79 cargamentos de GNL por 5070,7 MMm3 entre enero y octubre (unos 16,3 MMm3 por día) y una suma de u$s 936,5 millones, que fue relativamente baja por el desplome de los precios del petróleo, que rondaron los u$s 30 y u$s 40 por barril durante ese año. Además, en 2016 el Gobierno, mediante el ex ministro de Energía Juan José Aranguren abrió un nuevo canal de importaciones de gas: las compras temporarias a Chile durante los tres meses más fríos del invierno (de junio a agosto). Como Chile no produce gas natural, se comercializaron volúmenes que el país trasandino importaba a través de los puertos ubicados en el Océano Pacífico (gas en estado líquido), luego regasificaba y finalmente transportaba por gasoductos que cruzan la Cordillera de los Andes. En principio, esta opción no se necesitaría este año. Supuestos sobreprecios en las importaciones de GNL fueron la causa que llevó a la cárcel a Julio De Vido, ex ministro de Planificación Federal durante el kirchnerismo, y a su segundo, Roberto Baratta. Ieasa, la empresa estatal que llevó adelante esta licitación, se encuentra en pleno proceso de recambio de autoridades, tras la salida de su presidente Mario Dell’Acqua y la llegada de Claudia Mundo en su reemplazo.
  • (Cronista) Advierten que las naftas deberían subir más de 10% Petroleras ya perfilan un nuevo incremento para mayo. Hasta ahora, el Gobierno emitió señales de que no habrá congelamiento en el sector de combustibles. Una vez más, las variables que escapan del control del Gobierno pueden hacer tambalear la tranquilidad. En esta ocasión, el aumento del petróleo a nivel mundial genera incertidumbre en las petroleras y amenaza con quebrar el pacto de caballeros para congelar los precios por seis meses, ante un incremento en los costos por subas de los combustibles. Con una suba de 3% en el día, y una de 9% acumulada durante abril, el crudo Brent -que se negocia en Londres y es la referencia para Argentina- cerró ayer en torno a los u$s 74 por barril. Y de esa forma presiona a un alza en los combustibles que, en un mercado de competencia perfecta -como suelen decir los economistas- superaría el 10% el próximo mes. En una rueda de consultas realizada por El Cronista, los operadores del sector petrolero coincidieron en que los precios de naftas y gasoil para el público minorista (en estaciones de servicio) acumulan un retraso de 7% solamente por el aumento del dólar en marzo, cuando el tipo de cambio saltó de $ 40 a $ 44. Así fue como Raizen, que opera la marca Shell, primero subió 9,5% sus combustibles, una cifra que, según opinaron expertos del sector -que pidieron quedar en el anonimato- aún no cubría los mayores costos que enfrentaba. Sin embargo, como YPF, que domina el mercado con un 55% de market share, ajustó un 4,5% sus precios, obligó a su competidora a retroceder. Como suele suceder, desde las petroleras privadas avisaron que dependen de YPF para tocar sus valores. Pero ya comentan que volvieron a tener un retraso superior al 10% entre los precios actuales en surtidores y los que corresponderían para que les cierre su ecuación económica. El reciente programa de Precios Esenciales, con una canasta de productos que mantendrían sus precios hasta pasadas las elecciones, no incluye a los combustibles, que arrastran a través de la logística a toda la cadena. El Gobierno no se reunió con ejecutivos petroleros, por lo que la declamada libertad de mercado se mantiene. De cualquier manera, en el sector plantean que YPF siempre sube por debajo de lo que creen que corresponde. Bajo las actuales condiciones, si en mayo la petrolera estatal no toma la iniciativa de incrementar los combustibles, los operadores entenderán que el Gobierno también intervino este mercado. Un productor independiente (no integrado) dijo que en su empresa están entregando el petróleo sin precio, a la espera de mayor claridad. Pero con la situación de ayer, los próximos despachos a las refinadoras podrían pactarse en torno a los u$s 63 por barril, que significa un 5% más que el mes pasado. Con todo, esta fuente espera que el presidente Mauricio Macri intervenga en la Mesa de Vaca Muerta, pautada para el viernes en Olivos, y aporte certidumbre a las negociaciones. Como ya adelantó el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, los combustibles no entrarían dentro del congelamiento de precios.
  • (Cronista) Dujovne ratificó déficit cero y que se sobrecumplió la meta trimestral En rueda de prensa, Dujovne presentó el resultado de las cuentas públicas, que arrojaron superávit primario en el primer trimestre. Resaltó que se hizo sin acumular deuda flotante y superando los pisos de gasto social establecidos en el acuerdo con el FMI. La meta fiscal del primer trimestre, prevista en un superávit primario (esto es, antes del pago de intereses de deuda) de $ 6000 millones, se sobrecumplió. El resultado abultado de los dos primeros meses del año sobrepesó el rojo de marzo. Así, en el primer trimestre, el superávit primario fue de $ 10.347 millones, un 0,1% del PBI, según anunció el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, este mediodía en el microcine del Palacio de Economía. “Es una marcada mejora frente al período anterior. Por primera vez desde 2011 la Argentina vuelve a tener superávit primario en un primer trimestre”, resaltó Dujovne en la conferencia, acompañado por el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena. En marzo, aunque hubo un déficit de $ 13.037 millones, el ministro resaltó que se mantuvo la brecha positiva de ingresos respecto a los gastos: los primeros crecieron a un ritmo de 33,3%, mientras que las erogaciones lo hicieron a un 30,2%. En su exposición, Dujovne resaltó que existe la posibilidad de desviarse de la meta anual de equilibrio primario con el uso de las dos salvaguardas pactadas con el Fondo Monetario Internacional, que llevarían al déficit primario a un 0,5% del PBI, Ante una pregunta de El Cronista, el ministro manifestó que mantienen su objetivo. Consultado sobre con qué pronóstico de evolución del PBI y de inflación trabajan en Hacienda, respondió que una caída de la actividad de 0,5% (que es de hecho la que está en el presupuesto 2019) y, sobre IPC, que toman lo que surge del REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) del Banco Central, es decir, un 36% de inflación para 2019, según surge de la última encuesta. Dujovne reconoció que los recursos que estimaban tener para el primer trimestre, derivados de la recaudación de derechos de exportación, fue menor a los que habían proyectado en el Presupuesto. “Entonces recurrimos a una mayor baja del gasto para responder a esa menor recaudación, que se redujo 14% en términos reales en primer timestre frente a igual período de año anterior”, planteó. “Estamos tranquilos con el cumplimiento de las metas”, resaltó el ministro. Cuando se le consultó por lo que el Fondo Monetario introdujo en el staff report una recomendación de una mayor baja de subsidios y otras vías para lograr llegar al objetivo fiscal, no descartó ninguna posibilidad. No obstante, se centró en responder que intentan preservar el gasto de capital y el social, pero que por la menor recaudación “la baja real en el gasto es más marcada que la que se preveía a comienzos del año”. Y reafirmó, otra vez: “Estamos convencidos de que tenemos que cumplir con metas fiscales, eso nos va a traer estabilidad macro”. «La meta de resultado primario se sobrecumplió sin acumular deuda flotante y superando los pisos de gasto social establecidos en el acuerdo con el FMI», indicó un reporte del Ministerio de Hacienda en un informe. Suba del riesgo país En un día agitado en los mercados, y con el riesgo país que trepa hasta los 858 puntos básicos, Dujovne fue consultado sobre esta reacción, a lo que respondió: “Tiene que ver con incertidumbre política sobre propuestas de la oposición”, buscó diferenciar. En ese sentido, aseguró que el mercado no duda del proyecto del oficialismo, que se basa en “la búsqueda de superávit primario el año próximo, de mantener banco central independiente, que ha dejado de financiar al Tesoro”, entre otros. “No tenemos un pronunciamiento de la oposición de si concuerdan con que ese sea el camino y así bajar los niveles de pobreza. Son los principales factores que juega en el riesgo país”, aseguró.
  • (BAE) Junto a Vidal, el círculo rojo envía señales. Los empresarios recibirán este mediodía a la gobernadora María Eugenia Vidal, 24 horas después de que el círculo rejo dejara muchas sillas vacías de sus máximos referentes en una reunión convocada por el presidente Mauricio Macri en Casa Rosada. Y si bien nadie confirma, ninguno desmiente que la foto y los aplausos que tienen preparados para la referente de Cambiemos se conviertan en la contracara del quite de respaldo al creador de la alianza gobernante. El cónclave será a las 12.30 en el Alvear Palace Hotel, en donde debutará la UIA como organizadora de los eventos del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) con la presidencia de Daniel Funes de Rioja y en donde se muestra en pleno el poderoso Grupo de los Seis, que integran Comercio, bancos nacionales, la Rural, Bolsa de Comercio y la Construcción. Ayer el Ejecutivo, a través del ministro Dante Sica, había invitado a los dueños de las empresas alimenticias que participan de Precios Esenciales. Sin embargo, sólo un puñado escuchó a Macri jurar que el Gobierno retendrá el poder en las elecciones presidenciales con una victoria 52% a 48% en un balotaje frente a Cristina Kirchner. Contundentes, los empresarios dejaron entrever sus dudas.
  • (IRSA) IDBD – Venta de acciones de Clal. En relación con la participación accionaria de IDB Development Corporation Ltd. (“IDBD”) en Clal Insurance Enterprise Holdings Ltd. (“Clal”).  Al respecto, la sociedad informa que con fecha 16 de abril del corriente, su subsidiaria IDBD ha recibido copia de una carta enviada por la Comisión de Mercado de Capitales, Seguro y Ahorro de Israel (“Comisionado”) al Fiduciario en torno a los lineamientos respecto a la venta de acciones en Clal. En dicha carta, el Comisionado da instrucciones al Fiduciario de continuar actuando bajo el esquema existente, de acuerdo con todas las autoridades que se le han otorgado y tomar medidas para la venta del 5% de las acciones en Clal no más allá del 4 de mayo de 2019. Adicionalmente, señala que dicha venta no podría hacerse a través de una transacción de swap, sino mediante una técnica de venta diferente que no genere una afinidad entre IDBD y una parte relacionada y que las acciones de Clal, como resultado, no impliquen una mayor exposición económica sobre las partes indicadas con relación a Clal.
  • HOLCIM (Argentina) S.A.Informa aceptación de aporte irrevocable272,05 Kb
    GRUPO FINANCIERO VALORES SOCIEDAD ANONIMAInforma Resultados de Banco de Valores S.A. al 31.03.1915,46 Kb

Internacional

  • (bae) EE.UU. amenaza con no renovar excepciones a los países que compran petróleo iraní El plazo para que Washington considere salvedades vencerá el 2 de mayo. El gobierno de Estados Unidos anunció que ocho países importadores de petróleo iraní deberán finalizar en breve sus compras de crudo a Irán, bajo amenaza de sancionarlos, al no renovar las exenciones que les había otorgado por los últimos seis meses con vencimiento en mayo próximo. «El presidente Donald Trump decidió no renovar las Excepciones de Reducción Significativa cuando expiren a principios de mayo. Esta decisión busca llevar las exportaciones de petróleo iraní a cero, denegando al régimen (de Teherán) su principal fuente de ingresos», indicó la Casa Blanca en un comunicado.  El gobierno de Estados Unidos anunció que ocho países importadores de petróleo iraní deberán finalizar en breve sus compras de crudo a Irán, bajo amenaza de sancionarlos, al no renovar las exenciones que les había otorgado por los últimos seis meses con vencimiento en mayo próximo. «El presidente Donald Trump decidió no renovar las Excepciones de Reducción Significativa cuando expiren a principios de mayo. Esta decisión busca llevar las exportaciones de petróleo iraní a cero, denegando al régimen (de Teherán) su principal fuente de ingresos», indicó la Casa Blanca en un comunicado. Entre los ocho países a los que Washington había dado una exención de 180 días que culminan el mes próximo, se encuentran China, Turquía e India, que están entre los grandes compradores de crudo iraní. El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, recalcó que «no habrá más exenciones más allá del 2 de mayo». Desde su llegada a la Casa Blanca en enero de 2017, Trump elevó la presión sobre Teherán y cumplió en mayo de 2018 con su promesa electoral de retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear alcanzado por su antecesor, Barack Obama, junto con otras cinco potencias. Junto con las sanciones de fines de 2018, Washington dio exenciones a ocho naciones -China, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Turquía, Italia y Grecia- que habían reducido sus compras de petróleo iraní y les permitió seguir importando sin ser sancionados durante seis meses, hasta el 2 de mayo próximo. Los esfuerzos de Trump por reducir al mínimo los suministros iraníes afectaron los mercados del petróleo en el último año. Las autoridades iraníes, por su parte, respondieron que pese al endurecimiento de estas sanciones sus exportaciones petroleras no se reducirán a cero y amenazaron de nuevo con bloquear el estratégico estrecho de Ormuz, un paso angosto entre Irán y Omán por el que pasa cerca del 20 % del total del comercio internacional de crudo. Los ingresos procedentes de las exportaciones petroleras son vitales para la economía de Irán, que sufre desde hace un año una fuerte crisis marcada por la inflación y la devaluación de su moneda.
  • (BAE) Dos debates decisivos para convencer al electorado español de cara al domingo. Las parlamentarias defi nirán el próximo jefe del gobierno.  Los cuatro principales candidatos a la presidencia del gobierno de España, el socialista Pedro Sánchez, el conservador Pablo Casado, el liberal Albert Rivera y el progresista Pablo Iglesias, completarán hoy una serie de debates televisivos que se consideran decisivos en el camino hacia las elecciones generales del próximo domingo. Con uno de cada cuatro electores aún indecisos, los sondeos pronostican un triunfo del Partido Socialista (PSOE) de Sánchez con cerca del 30% de los votos, pero aún no pudieron dar una idea más acabada respecto de si el partido podrá alcanzar la mayoría parlamentaria, que es lo que define el signo del futuro gobierno. Los debates se producen con 24 horas de diferencia y de acuerdo a cómo se estructuró el planteo y el acuerdo entre los partidos políticos y los candidatos, el primero se realizó ayer por la televisión pública TVE y el segundo se hará hoy transmitido a través de la cadena Atresmedia. Será una especie de doble vuelta en la que los cuatro candidatos tendrán la oportunidad de persuadir a los indecisos y los abstencionistas, tras una campaña que hasta ahora no logró mover la intención de voto. En un contexto con elevado porcentaje de indecisos, Sánchez es el que más tiene que perder, porque encabeza las encuestas y la percepción de que el bloque de derecha – el conservador Partido Popular, los liberales de Ciudadanos y el ultraderechista Vox- no alcanzará la mayoría absoluta que puede terminar perjudicando a los socialistas, que necesitan movilizar al máximo al electorado de centro izquierda. Con estrecho margen para ganar más votos, todo apunta a que el líder socialista y actual presidente del gobierno intentará hacer valer su perfil moderado y se dedicará a resistir a los ataques de todos sus rivales. Pablo Casado, quien se disputa con Albert Rivera la hegemonía de la derecha y la cabeza de un eventual Ejecutivo de coalición, planteó convertir el debate en un «cara a cara» con Sánchez, su enemigo confeso a batir, al que acusa de traicionar a España aliándose con «comunistas» y «secesionistas», sobre todo porque no estará representada el ultraderechista Vox. Pablo Iglesias, en tanto, tiene la difícil misión de lograr un cambio de foco en la percepción del electorado para reivindicar su papel como guardián de las políticas progresistas de un eventual gobierno socialista. En un clima de crispación abonado por los escarches y las muestras de intolerancia, los candidatos de la derecha han logrado centrar la campaña en un mensaje más emocional que racional, colocando el discruso en valores como la identidad, la familia y la unidad de España.
  • (Bloomberg) Bajan perspectivas de crecimiento económico de Brasil para 2019 Hace un año se esperaba que el PBI suba un 3% para 2019. Hoy, esa expectativa bajó al 1,71%. nalistas de Brasil redujeron sus previsiones de crecimiento para 2019 al nivel más bajo en señal de un creciente pesimismo de los inversionistas en la mayor economía de América Latina. La economía de Brasil crecerá un 1,71 por ciento este año, según una encuesta de analistas del banco central publicada el lunes, inferior al 1,95 por ciento de la semana anterior y al 3 por ciento de hace un año. Los analistas también redujeron sus pronósticos de crecimiento para 2020 por quinta semana consecutiva. El sondeo será una lectura incómoda para el Gobierno, cuyo proyecto de ley para cambiar la seguridad social enfrenta una barrera crucial en el Congreso el martes, cuando la Comisión de Constitución y Asuntos Legales votará sobre su constitucionalidad. La votación debía producirse la semana pasada pero fue retrasada después que legisladores, incluyendo a aliados del Gobierno, exigieron más tiempo para discutir los elementos más controvertidos del proyecto. Además de las perspectivas de crecimiento, también ha caído la imagen del presidente Jair Bolsonaro. Según un estudio publicado a fines del mes pasado por la consultora Ibope, su popularidad había perdido un 16%, si se compara con el día de su asunción. No obstante, los niveles de apoyo siguen altos: en torno al 50%. Los índices de aprobación son peores que los de los expresidentes Fernando Henrique Cardoso, Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff durante el mismo periodo de sus primeros mandatos. La encuesta de Ibope encuestó a 2.002 personas del 16 al 19 de marzo y tiene un margen de error de más o menos 2 puntos porcentuales. La recuperación económica de Brasil ha mostrado signos de desaceleración, y el gobierno aún tiene que avanzar mucho en su propuesta de reforma bandera: una revisión del sistema de pensiones de Brasil.
  • (Bloomberg) Goldman dice que la Reserva Federal está perdiendo su ventaja en pronósticos En los últimos años los activos de riesgo reaccionan con más fuerza a los choques de la Reserva Federal derivados de una postura de línea dura. n los últimos años los activos de riesgo reaccionan con más fuerza a los choques de la Reserva Federal derivados de una postura de línea dura. La razón es, irónicamente, que la Reserva Federal está perdiendo la ventaja en los pronósticos económicos. La relativa ventaja predictiva de la Fed frente a los economistas privados ha disminuido en los últimos años debido a que un mayor número de analistas y una mayor calidad en los análisis dificulta que cualquier persona, incluido el personal de la Fed, pueda superar la «sabiduría general», escribieron economistas de Goldman entre los que figuran Jan Hatzius y David Choi en un comentario el 20 de abril. También significa que después de esos choques, como un aumento inesperado de las tasas o una indicación de un aumento de los tipos, los mercados tienden a reaccionar más negativamente y los pronósticos de crecimiento de consenso ahora disminuyen, dijeron. Goldman dice que los «efectos de la información», o las reacciones derivadas de una perspectiva de la Reserva Federal que otros probablemente no tienen, en su mayoría han desaparecido. «La disminución de los efectos de la información es quizás una razón adicional por la cual los mercados financieros parecen ser más reactivos a la política de la Fed en los últimos tiempos», dijeron los economistas. «A falta de grandes efectos de información, el mercado de valores debería reaccionar de manera más negativa a los choques monetarios de línea dura. Encontramos importantes pruebas de ello». La Fed ha cambiado significativamente su tono en los últimos meses, suavizándose ligeramente después de un alza en diciembre que contribuyó a alimentar una crisis del mercado. Después dio un giro expansivo durante los meses siguientes a medida que los miembros expresaban preocupación por los datos económicos. En marzo, las proyecciones de tasas del banco central suscitaron temor a una recesión y los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años bajaron. No obstante ya han repuntado en aproximadamente 20 puntos básicos hasta casi el nivel visto antes de esa reunión. La siguiente medida de tasas podría ser hacia arriba o hacia abajo, pero es probable que haya una barra alta en ambas direcciones. «La conclusión clave de las recientes decisiones políticas de la Fed es que la política monetaria será más conciliadora y apoyará el crecimiento, no que la Fed haya dado a entender algo negativo sobre la perspectiva que los participantes del mercado actualmente desconocen», concluyeron los economistas.
RESUMEN INTERNACIONAL

La propuesta de reforma pensional del Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, enfrenta hoy una nueva prueba legislativa cuando una comisión de la Cámara Baja decida si el anteproyecto cuenta con las condiciones necesarias para ser aprobada

  • Un intento similar fracasó la semana pasada, cuando los legisladores exigieron cambios en la propuesta. El presidente Bolsonaro ha luchado para obtener apoyo para su reforma de pensiones, la cual es piedra angular de su política económica y uno de los mayores requerimientos de manos de inversionistas globales
  • El anteproyecto de ley busca ahorros por el equivalente de USD254mm en 10 años, establece una edad mínima de jubilación y restringe el acceso a algunos programas de seguridad social
  • El voto de hoy es el primero de siete requeridos para que la propuesta sea aprobada como Ley
PARA ESTAR PENDIENTE:
  • En Argentina:
    • 12:30pm: Gobernadora Vidal hablará en almuerzo del Cicyp
    • 3pm: Ministerio de Economía finaliza recepción oferta Letes USD
    • 3pm: Presidente Macri se reúne con gobernadores en Casa Rosada
  • Esta semana:
    • Marzo 24: Indec publica balanza comercial de marzo
    • Marzo 25: Indec publica datos de ventas de supermercados y centros de compra de febrero
    • Marzo 25: UTDT publica dato de confianza del consumidor de abril
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas marzo; est. 649.000 unidades, anterior 667.000 unidades
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta mayo 1
  • Esta semana:
    • Abril 24: Decisión monetaria Banco de Canadá
    • Abril 25: Decisión monetaria Banco de Japón
    • Abril 26: EE.UU. PIB 1T
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina 2019
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentinos compraron USD805m en marzo, 30% más que en febrero
  • BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 67,872%
  • Tencent se une a Soros y Cohen con inversión en argentina Ualá
  • Citi recomienda ser valiente y comprar acciones argentinas
  • Ingreso de dólares de cultivos salva al peso argentino: Gráfico
  • Franquicia McDonald’s de Argentina dice más ventas con Kirchner

PIPELINE:

  • Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre

COMENTARIO:

  • La incertidumbre electoral es un driver que continúa sumando volatilidad en los precios de los bonos argentinos, según un reporte a clientes de Capital Markets Argentina
    • Los inversores esperan definición de candidaturas presidenciales, encuestas más cercanas a las elecciones primarias de agosto
    • El superávit primario del 1T y «leves mejoras en los indicadores de actividad dejan entrever cierto grado de recuperación económica»
    • A contramano, inflación e inestabilidad cambiaria suman volatilidad a los activos argentinos
      • «Seguimos manteniendo una mayor exposición a activos denominados en dólares como cobertura ante la volatilidad en el tipo de cambio»
        • Recomienda bonos líquidos y cortos, principalmente Letes USD

ÍNDICES: A las 9:27am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,2% vs USD a 3,9303
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1245
  • Futuros crudo WTI +0,2% a $65,66
  • S&P 500 Futuros +0,1%
  • Futuros Ibovespa +0,6%
  • Futuros soja estable a $322,12/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 46,93/USD el 22 abr.
  • Futuros NY 3-meses +1,7% a 48,3/USD el 17 abr.
  • USD/ARS -1,4% a 42,48/USD el 22 abr.
  • TIR Bonar 2024 +6,6pbs a 15,58%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 67,87% el 22 abr.
  • Reservas – USD3,9mm a USD72,8mm el 22 abr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *