Lo que tenes que saber y más (05/06/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (05/06/2020)2573

(Bloomberg) — En Argentina, el presidente Alberto Fernández anunció ayer una extensión de la cuarentena hasta el 28 de junio en las áreas afectadas por contagio comunitario de Covid-19. La provincia Buenos Aires extendió su oferta de canje de deuda al 19 junio. Además, el banco central publica el relevamiento de expectativas de mercado (REM). No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, futuros S&P suben en medio de la expectativa del estímulo gubernamental. Bolsas europeas se dirigen a tener su mejor mejor semana en dos meses; Bloomberg Dollar Index cae por séptimo día seguido, al igual que los bonos de EE.UU. con el rendimiento de los Tesoros 10 años subiendo. El crudo WTI sube impulsado por expectativas de un nuevo acuerdo de la OPEP+.

  • ARS -0,1% a 68,9/USD en jornada previa; lea un análisis aquí
  • Contado con liqui +0,3% a 115,09/USD en jornada previa
  • Reservas +USD78m a USD42,7mm
  • Tasa Leliq a 7 días estable a 38%
  • Todos los eventos en hora local

INTERNACIONAL:

  • La OPEP+ se prepara para extender los recortes de producción para impulsar el mercado petrolero luego de un avance en las negociaciones con la alianza se reunirá el sábado para firmar el acuerdo
    • Después de casi una semana de disputas, los líderes del grupo, Rusia y Arabia Saudita, cerraron un acuerdo tentativo con el reacio miembro Irak, según un delegado. El par estaba presionando a Bagdad para que dejara de eludir su parte de los recortes y para compensar fallas pasadas
  • La décima noche de protestas a gran escala en todo Estados Unidos se desarrolló principalmente sin violencia, aunque incidentes en Buffalo y el Bronx plantearon más preguntas sobre el uso de la fuerza por parte de los agentes de policía.
    • El video de un enfrentamiento entre la policía de Buffalo y un manifestante se ha vuelto viral, mientras millones volvieron a ver imágenes de un anciano tendido en el suelo con sangre acumulada cerca de su cabeza después de que un oficial lo empujó hacia atrás

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • Sin horario: BCRA publica relevamiento de expectativas de mercado (REM) e informe monetario mensual
    • No hay publicación de datos macro relevantes hasta el 10 de junio
  • En lo internacional:
    • 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas mayo; est. -7,5m, anterior -20,5m
    • 9:30am: EE.UU. desempleo mayo; est. 19,1%, anterior 14,7%
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina extiende cuarentena hasta el 28 de junio
  • Provincia Buenos Aires extiende oferta canje deuda a 19 junio
  • Moody’s: provincias, municipios Argentina con elevado servicio deuda

ÍNDICES: A las 9:23am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +1,1% vs USD a 5,0638
  • EUR estable vs USD a 1,1333
  • Futuros crudo WTI +3% a $38,55
  • S&P 500 Futuros +0,8%
  • Futuros Ibovespa +1,4%
  • Futuros soja +0,3% a $319,82/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 75,29/USD el 04 jun.
  • Futuros NY 3-meses -0,5% a 79,91/USD el 04 jun.
  • USD/ARS -0,1% a 68,9/USD el 04 jun.
  • TIR Bonar 2024 estable a 44,57%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 03 jun.
  • Reservas +USD78m a USD42,7mm el 04 jun.
Información Relevante
SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A..
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – OTROS – INFORMA FECHA DE PAGO DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/09029FD0-ED14-4D17-A161-D0DD0DBB4404#BANCO COMAFI S.A.. I
NFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – VIV – ITUB – SBS – INFY – VALE – SNP – TM – GS – NKE – LMT – EBAY – DD – MCD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/67886872-70F8-4C80-A432-A1A0B1070F44#
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/67886872-70F8-4C80-A432-A1A0B1070F44#

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO- ABX
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/66F32897-8223-4CFB-92C2-1D03325FD201#

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360927

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360924

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360922

CARBOCLOR S. A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360919

MOLINOS AGRO S.A.
Propuestas del Directorio a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del 06.07.20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360906

MOLINOS AGRO S.A.
Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 06.07.20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360905

S.A. SAN MIGUEL
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360897

Provincia de Salta
SARH
Aviso de pago de Títulos Ley 7.691 – Fondo de Reparación Histórica del Norte de Salta
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360853

Local

(Infobae) La expectativa de los mercados por la propuesta final del ministerio de Economía: una oferta de USD 50 más el “cupón PBI” El ministro de Economía presentaría hoy formalmente su nueva propuesta, que sería la definitiva y tendría el visto bueno de al menos una parte de los grandes tenedores de títulos. Todavía está lejos de lo que piden los acreedores, pero representa una suba sustancial respecto a la original, valuada en USD 40. Los tiempos se van acortando y la expectativa de los inversores es que finalmente hoy el ministro de Economía, Martín Guzmán, presente la nueva oferta a los acreedores. Aunque todavía hay algunas dudas sobre su contenido, lo que sí está claro es que sería la definitiva y a partir de ahí se abrirá el período para aceptarla o rechazarla. Según los plazos divulgados por el propio Gobierno, habrá una semana para definir qué hacer, hasta el 12 de junio, y el 15 se divulgarán los resultados finales. De acuerdo a las negociaciones secretas que mantuvieron los distintos fondos de inversión con Guzmán, todo indica que la oferta tendrá un valor presente de USD 50 y se agregaría un cupón PBI, que ayudaría a mejorar esa valuación en alrededor de 1,5 ó 2 dólares. Se calcula una tasa de salida para la nueva deuda argentina (o “exit yield”) en torno al 10% anual en dólares. El ministro de Economía ya había informado que había un “escaso margen” para seguir mejorando la oferta. Se refería a la presentada de manera informal, que mejoró la propuesta original desde USD 40 a USD 47 a partir de un acortamiento de plazos, reducción del período de gracia, menos quita de capital y reconocimiento de intereses corridos. Esa combinación de alternativas se mantendría para mejorar algo más pero ya no habría margen para un ajuste sustancial. Martín Guzmán presentaría hoy su oferta final para renegociar la deuda. Luego se abre un período para que los acreedores decidan si aceptan o rechazan, pero es probable que el plazo se extienda un poco más allá del 12 de junio establecido originalmente Si la oferta se ubica en USD 50, que luce como lo más probable, significa una mejora importante en relación a los precios de la mayoría de los bonos, que se ubican entre USD 37 y 40, luego del rally de las últimas dos semanas. Pero el número está lejos de las ofertas presentadas por los tres grupos de bonistas, que van de USD 58 a U$S 61. El escenario más probable, si finalmente la oferta de Guzmán queda en esos valores es que una porción de acreedores defina no entrar al canje, por lo que podrían optar por vender sus títulos a terceros o directamente litigar. La futura presencia de “holdouts” podría dar lugar a que aparezcan «fondos buitre” que busquen litigar contra la Argentina. No está claro aún si el Gobierno podría conseguir los dos tercios de aceptación que precisa para meter a todos los tenedores de “bonos Macri», es decir emitidos a partir de 2016, en el canje. En el caso de los títulos corresopndientes al canje 2005 (Pares y Discount) se precisa un porcentaje todavía mayor para que ingrese el resto: 85%. La aparición del staff del FMI advirtiendo que la Argentina cuenta con un escaso margen para mejorar la oferta le puso más pimienta a la negociación esta semana y hubo respuestas tanto del Gobierno como de los acreedores. Pero en general se lo vio como la respuesta a un pedido de Guzmán para que quedara claro que no había espacio para ninguna mejora sustancial a los bonistas. También estaría detrás de esta postura y el mensaje del FMI el economista Joseph Stiglitz, con quien trabajaba el ministro de Economía en la Universidad de Columbia, en Nueva York. El cupón PBI, que terminó muy desacreditado por la manipulación del INDEC, sería reflotado como una suerte de “zanahoria” para los bonistas, ante la diferencia que existe entre la postura oficial y la de los acreedores. Pero la mala experiencia pasada y las dificultades del Gobierno para explicar cuál es el plan de crecimiento post-pandemia lo vuelven poco atractivo al menos en un primer vistazo.
(Ambito) Dólar: cómo será el nuevo filtro para que empresas accedan a las divisas Se emitirá una comunicación oficial durante el día con los detalles. Habrá una evaluación caso por caso. El Central busca recuperar reservas. Se trabajará en la implementación durante el fin de semana. El BCRA dio un paso más en la administración exhaustiva de los dólares que atesora (el verbo es excesivo) en las reservas. Desde el próximo lunes, pondrá en marcha un sistema ‘sui generis’. El anuncio será hecho hoy por la tarde. Para eso, la entidad que conduce Miguel Pesce se reunirá con los diez bancos más importantes del sistema en materia de clientes importadores. Esto es así porque esos diez bancos manejan el 90% del universo de empresas demandante de dólares en la Argentina. Estarán entidades como el Nación, Ciudad, Provincia, Macro, BBVA Francés, Santander, Credicoop y Galicia, entre otros. La idea es contarles de primera mano el nuevo sistema. Si una empresa necesita dólares y pretende obtenerlos del MULC, habrá un doble filtro. El primer filtro serán los propios bancos que deberán decidir si la empresa “califica”. Si es así, entonces le será franqueado el acceso. Esa calificación será dada por un nuevo protocolo basado en la circular 7030 que el BCRA dio a conocer hace algunos días, que servirá para evaluar si la compañía cumple con los requisitos de, por ejemplo, no contar con dólares atesorados en una cuenta local o en el exterior o no haber hecho operaciones de dólar en la bolsa, entre otros condicionantes. Carpetas
En el caso que la empresa no califique, entonces cada entidad financiera deberá remitir la carpeta de la empresa que demanda dólares directamente al BCRA. Allí, los días jueves, que es cuando se reúne el directorio de la entidad, se revisará cada caso en particular, con una ponderación. Habrá también una especie de calificación informal, ya que se buscará favorecer a aquellos sectores que sean claves en la producción nacional y la generación de puestos de trabajo, aunque se pedirá a cambio, en primer lugar, la utilización de dólares disponibles en las cuentas de dichas empresas. Posteriormente se les permitirá el acceso al MULC. En los últimos días, numerosas empresas se comprometieron a traer los dólares del exterior. Por esa razón, fuentes cercanas al BCRA, confiaron que pudieron comprar más de u$s600 millones. Son empresas que hicieron dólar bolsa, o tienen préstamos tomados a tasas del 24% y que ahora necesitan dólares del mercado oficial, es decir, a $71. En el día de ayer, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) expresó su preocupación ante las restricciones cambiarias previas en una nota dirigida al jefe de Gabinete argentino, Santiago Cafiero, y al presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce. Incluso los industriales (que ayer finalmente mantuvieron un Zoom con Pesce) habían manifestado el día previo sus dudas al propio presidente Alberto Fernández en el encuentro que mantuvieron en la quinta de Olivos. En esa oportunidad señalaron el 80 % de las importaciones tienen como destino la producción industrial y señalaron un eventual entorpecimiento de la operatoria de comercio exterior. En respuesta a ese planteo es que el BCRA se reunirá hoy con bancos y que, a lo largo de la tarde, dará a conocer la nueva normativa.(Ambito) Advierten que la emisión monetaria iguala al déficit financiero y es la más alta en 30 años Un informe del IARAF destacó que la base monetaria en el acumulado de 2020 trepó un 62,5% y la asistencia del Banco Central al Tesoro representa el 3,5% del PBI. Desde el instituto mostraron preocupación por la capacidad de la autoridad monetaria para absorber los pesos. De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la emisión monetaria del Banco Central (BCRA) para asistir al Tesoro durante los primeros cinco meses de 2020 representa el 3,5% del PBI estimado para este año y se convirtió en la cifra más alta de los últimos 30 años. En el acumulado hasta mayo, el BCRA distribuyó $740.000 millones por concepto de utilidades y $312.000 millones por concepto de adelantos transitorios, sumando más de $1 billón destinados a financiar políticas de ayuda a empresas y familias afectadas por la pandemia de Covid-19. Paralelamente, el stock de base monetaria al final de los primeros cinco meses del año 2020 alcanzó los $2,2 billones, arrojando una variación interanual del orden del 62,5%. El IARAF aclaró que el Tesoro tiene un gasto que no puede bajar en este contexto y que, incluso, lo debe aumentar en los próximos meses. Sin embargo, mostró su preocupación en torno a la capacidad de la autoridad monetaria para evitar que la mayor cantidad de dinero impacte en los precios una vez que retorne la normalidad. La pandemia llegó en un momento muy inoportuno para Argentina, que cuenta con escasas fuentes de financiamiento. Por un lado, no tiene acceso a recursos provenientes del exterior producto del elevado riesgo país generado a partir de la deuda contraída en los últimos años. En segunda instancia, la recaudación a través de impuestos está intrínsecamente vinculada con el nivel de actividad, que hace dos años viene cayendo y que este año se derrumbará con más fuerza tras la llegada del coronavirus. Sin activos y reservas netas suficientes para utilizar en este marco, y con un proceso de reestructuración de deuda externa en plenas negociaciones, la emisión monetaria es el principal recurso que está utilizando el Gobierno para financiar sus gastos. Según el IARAF, la relación entre el déficit financiero y la emisión está siendo prácticamente 1 a 1 en 2020. «Por ahora el BCRA está restringiendo lo más que puede las compras de dólares para atesoramiento y elevó dos veces la tasa de interés de plazo fijo para mantener posiciones en pesos. Una mirada más amplia lleva a preguntarse si el BCRA elegirá esterilizar o no parte de esta emisión de la primera parte del año, y si decide esterilizar con qué tipo de instrumento lo hará», advirtieron desde el instituto. «Todo se relacionará con el equilibrio de nivel de actividad económica e inflación que el nuevo gobierno busque encontrar en el inicio de la pospandemia», sentenciaron.

(Infobae) Los bancos no podrán distribuir utilidades hasta fin de año por disposición del BCRA. La prohibición para que las entidades financieras repartan ganancias regía hasta el 30 de junio y el Banco Central decidió extenderla hasta el 31 de diciembre. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso prorrogar hasta el 31 de diciembre de este año la suspensión de la distribución de resultados de las entidades financieras. La medida estaba vigente desde el 19 de marzo pasado, cuando a través de la Comunicación A6939, la autoridad monetaria prohibió la distribución de utilidades hasta el 30 de junio. En su reunión de hoy, el Directorio del BCRA decidió la extensión de la medida hasta fin de 2020. “La decisión está en línea con las medidas que tomaron bancos centrales en todo el mundo para reforzar la capitalización del sistema en virtud del contexto económico que generó la pandemia de COVID-19”, afirmaron fuentes del Central. Asimismo, agregaron que el Banco Central Europeo y los bancos centrales de Australia, Canadá, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, entre otros, “tomaron medidas similares”. Según pudo saber Infobae de fuentes del sector financiero, la decisión del Central tomó a los bancos con cierta sorpresa, ya que si bien hay contacto frecuente entre las entidades bancarias y los directivos del BCRA, no esperaban que esa medida se conociera hoy. En una de esas entidades expresaron que el tema sobrevoló en alguna conversación, pero que nunca les fue anticipada. El Banco Central Europeo y los bancos centrales de Australia, Canadá, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, entre otros, tomaron medidas similares a lo dispuesto por el BCRA para sostener la solidez de sus sistemas financieros.
La rentabilidad del conjunto de los bancos que integran el sistema financiero en 2019 superó los $300.000 millones en valores nominales, pero no registró beneficios en términos reales, es decir, contemplando la inflación del período. El “Informe sobre Bancos” del BCRA de diciembre pasado señaló: “En diciembre el conjunto de bancos obtuvo ganancias nominales equivalentes a 8,7%a. del activo (ROA) y a 67,4%a. del patrimonio neto (ROE). El sistema financiero cerró el año 2019 con un ROA nominal acumulado de 5,1% y un ROE nominal de 44,4%”. Asimismo, la decisión se enmarca en una larga serie de restricciones al funcionamiento del mercado de cambios, iniciadas durante el final del gobierno anterior e intensificadas durante la cuarentena. La semana pasada, el BCRA incorporó rígidos controles para el pago de importaciones, deudas comerciales y cualquier otro gasto en dólares, tanto para personas físicas como para empresas. En ese escenario, era poco viable que el Central autorizara que los bancos accedieran a divisas para girar dividendos a sus accionistas en el exterior. El Banco Central había incluido la suspensión de la distribución de resultados para las entidades financieras dentro del primer paquete de medidas para el sector financiero lanzado junto con la primera etapa del aislamiento obligatorio establecida por el Poder Ejecutivo el 19 de marzo pasado. En ese momento, junto con esa decisión, también se dispuso la suspensión de las actuaciones penales y cambiarias, la reducción de encajes para los bancos que presten a las pymes al 24% anual, la flexibilización para calificar a los deudores bancarios y el cierre de las sucursales que limitaba la atención al público a las vías remotas. En ese conjunto de medidas de urgencia tomadas por el organismo que preside Miguel Pesce para enfrentar la cuarentena, que por entonces se pensó por dos semanas, se incluyó la restricción para las utilidades con el objeto de “sostener la capacidad prestable” de los bancos.

(Infobae) La provincia de Buenos Aires sigue la estrategia de la Nación y extenderá el canje de su deuda hasta el 19 de junio El ministro de Hacienda López adelantó que hay margen para mejor la oferta. Este mes, el distrito a cargo de Axel Kicillof tiene vencimientos por USD 547 millones.  El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció que extenderá nuevamente el período para presentar órdenes a fin de canjear los bonos elegibles por nuevos bonos. Desde el primer día, Nación y Provincia trabajaron en conjunto y al igual que lo anunció el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, su par de la provincia de Buenos Aires hará lo mismo y extiende hasta el 19 de junio el plazo para cerrar el canje de deuda que cerraba mañana a las 17 horas. Mediante un comunicado, la administración Kicillof explicó que con esta nueva extensión “continuará intensificando el diálogo con los inversores que aún no aceptaron la propuesta” a fin de realizar una posterior enmienda. El ministro de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Pablo López, señaló que: “Existe cierto margen para introducir cambios a la invitación y a su vez respetar el marco de sostenibilidad elaborado por la Provincia. En este sentido, hoy el esfuerzo está concentrado en la comunicación de buena fe con todos los actores para poder arribar a la mejor alternativa posible”. De esta forma, en este período de tiempo adicional la provincia “espera lograr un entendimiento con sus acreedores a fin de encontrar una solución consensuada, donde el esfuerzo de ambas partes sea acorde a la situación de insostenibilidad de la deuda y emergencia social existentes hoy en la Provincia”. Al igual que lo hizo la Nación, ahora la provincia avisa a sus acreedores que, además de extender el plazo, ‘existe cierto margen para introducir cambios’ en la oferta de canje La estrategia de la provincia es casi un calco a la que lleva adelante la Nación. Así, mientras en la extensión anterior del plazo Kicillof y su equipo hicieron referencia a que «el compromiso y la responsabilidad” provincial con el establecimiento de “medidas tendientes a contener la propagación del Covid-19 “ha llevado a la Provincia a una situación de mayor fragilidad en términos fiscales de lo que se preveía al inicio de este proceso. Esta situación ha limitado aún más el margen para volcar recursos al pago de servicios de deuda durante los primeros años”. Ahora, al igual que lo hizo Guzmán, le avisa a los acreedores que está en condiciones de mejorar la oferta. Pero, nuevamente, los tiempos lo apuran al gobernador Axel Kicillof. La provincia se encuentra muy expuesta ya que ya tiene en sus espaldas un incumplimiento y en los próximos días el vencimiento más importante del año. Durante junio la provincia tiene que pagar 547 millones de dólares entre capital e intereses. Y entre julio y diciembre tiene otros vencimientos por 408 millones de dólares. El pasado 14 de mayo la provincia incumplió un pago de dos bonos por más de US$110 millones que son parte de los 11 bonos elegibles para el canje de deuda. Técnicamente entró en default, algo que todavía no sucedió porque son los acreedores quienes tienen que realizar el pedido en la justicia que acelere los pagos. El gobernador Kicillof pretende reestructurar la deuda de la provincia nominada en moneda extranjera por 7.148 millones de dólares.

(Ambito) Guzmán presentará nueva oferta oficial el 12-J ante la SEC. El lunes el ministro volverá a encontrarse con el Presidente. Se aspira a aceptación de entre 60%/66% y podría haber cláusula de reasignación. Alberto Fernández avaló el cronograma para la deuda que programó Martín Guzmán para los próximos días. Continuará negociando todo el fin de semana, y entre el lunes y el miércoles cerrará la ronda de teleconferencias con los tres grupos de representantes de los bonistas. Ese 10 de junio volverá a cerrar la negociación y se tomará 48 horas finales para definir la oferta oficial que reemplazará la que hasta el 12 seguirá figurando ante la Security and Exchange Commission (SEC). Por la tarde del próximo viernes, la nueva oferta será entregada al organismo que regula las operaciones de Wall Street, y será el turno de volver a contabilizar la cantidad de adherentes que tiene el país para cerrar las negociaciones. El porcentaje debería ser sustancialmente superior al 18,6% que acumuló la primera presentación del ministro de Economía y que derivó en la decisión personal de Alberto Fernández de reformular la oferta de Guzmán y reabrir las ruedas de negociaciones Ese viernes 12 de junio, casi un mes después de aquella primera presentación fallida, el Gobierno buscará, al menos, acercarse a un 60%/ 66% de adhesión general. Esto le permitiría, si bien no cerrar la ronda de negociaciones, continuar debatiendo un tiempo más con los bonistas. Y, eventualmente, avanzar, tal como adelantó este diario, con la aplicación de la “cláusula de reasignación” y presentar como cerrada una primer etapa del canje con la cantidad de acreedores que hayan aceptado la propuesta modificada. Esa presentación que se blanqueará ante los mercados el 21 de junio sería la segunda oficial, luego de la del 8 de mayo y la que sería presentada ante las autoridades del FMI como la que más se acerque a la máxima impuesta por el organismo, y que afirma que la Argentina no puede ofrecer un Valor Presente Neto (VPN) que no supere el 50%. La decisión la tomará personalmente el Presidente al comienzo de la semana, evaluando como marcharon las negociaciones entre Economía y los acreedores durante el fin de semana. El lunes Guzmán volverá a encontrarse con él y analizarán la evolución final de las discusiones con los tres grupos de acreedores. La premisa siempre será que, en el mejor de los casos (y tomando en cuenta una eventual emisión de un cupón PBI), la oferta final no podrá superar el 49,9% de VPN. Como le aclaró una alta fuente oficial a este diario, siempre el acuerdo final deberá tener un 4 delante. Ese porcentaje es el que autorizó y avaló el FMI en el documento del equipo técnico del lunes, y será la frontera máxima que están dispuestos a ofrecer desde el Ministerio de Economía. Hasta el miércoles, la oferta oficial no superaba el 47% de VPN, sabiendo que aún había margen para mejorar, pero sin la decisión específica sobre en qué punto podría caer una transición de dinero hacia los acreedores. Los acreedores se mantuvieron toda la semana en un nivel del 55%, con lo que la distancia en dinero se ubicaba ayer entre u$s4.000 y u$s5.000 millones, dependiendo del título que se analice y siempre sin contar el cupón, lo que dependerá, obviamente, de la evolución de la economía argentina. Los acreedores (con matices importantes) se mantienen en un reclamo promedio del 55%, con lo que ahora serán los tenedores de deuda los que deberán hacer el mayor esfuerzo (perder de ganar dinero) para acercar posiciones.

(Cronista) Qué provincias tendrán mayores complicaciones para renegociar su deuda La calificadora Moody’s consideró que la recesión de 6% que sufrirá este año la Argentina y el consiguiente derrumbe en la recaudación complicará la capacidad de financiamiento de las provincias. Las que están en mejor posición para reestructurar y las que tendrán mayores desafíos. a severa contracción económica de Argentina debido al confinamiento y la pandemia del coronavirus afectará los ingresos ya débiles de los gobiernos provinciales y los llevará a tener que reestructurar sus respectivas deudas en dólares para no caer en default, advirtió la calificadora crediticia Moody’s. El informe señaló que las restricciones económicas profundizarán la recesión esperada a comienzos de año hasta un 6% para todo el año, lo que «provocará una fuerte caída de la recaudación fiscal a nivel local y regional y un aumento de las dificultades crediticias existentes». “Los esfuerzos por contener el coronavirus tendrán un profundo impacto en la recaudación de impuestos, dado que alrededor del 80% de los ingresos de las provincias están estrechamente vinculados a la actividad económica”, afirmó la analista de Moody’s Úrsula Cassinerio. La calificadora señala que la caída de los ingresos, los nuevos gastos en salud, el aumento de la deuda con proveedores y la incapacidad de los gobiernos locales y regionales para despedir o dar licencia a empleados «dificultarán la capacidad de los emisores para manejar déficits temporales». En ese sentido, Moody’s sostuvo que la decisión del gobierno argentino de asistir a las provincias con $ 120.000 millones en transferencias y créditos «no impedirá completamente el deterioro crediticio de los gobiernos regionales, ya que esta ayuda no cubrirá la totalidad de los gastos corrientes». Además, remarcó una expectativa de «altos niveles de inflación ante la política monetaria relativamente expansiva del Banco Central ejercerá aún más presión en los gastos corrientes de los gobiernos locales y regionales y desencadenará tensiones sociales». La agencia de calificación señala que «los diferenciales muy elevados» hacen que el refinanciamiento de la deuda en los mercados internacionales sea «prohibitivo» para los emisores argentinos. «Los descalces de moneda extranjera, la reducción de los ingresos y una posición de liquidez ya comprometida limitarán en gran medida la asequibilidad de la deuda y harán que las provincias inicien negociaciones de reestructuración», indicó. Las provincias más complicadas Pero no todas las provincias tienen el mismo nivel de exposición. Moody’s analizó cuáles son las que tienen un mayor de stock de deuda con acreedores privados, con los que suele ser más difícil negociar una reestructuración. Así, resaltó que los gobiernos de Formosa y Tucumán mantienen casi el 90% de sus acreencias con la administración nacional, mientras que el 10% restante se reparte entre organismos multilaterales y bonistas privados. Misiones y Chaco también aparecen con estructuras de deuda de menor exposición, al tener un 60% y un 40% de sus deudas con Nación, respectivamente. La primera tiene apenas un 30% de su crédito en mano de privados, mientras que en la segunda la proporción asciende a 50%. » No obstante, Moody’s distingue que hay otras provincias con un grado de exposición mayor con acreedores privados, por lo que el arribo a un acuerdo de reestructuración luce más complicado. En ese sentido, resalta que la provincia de Buenos Aires tiene casi un 90% de sus bonos en manos privadas, mientras que para Santa Fe, Tierra del Fuego, Córdoba y Chubut oscila entre el 70% y el 80%. «La Provincia de Buenos Aires, Chubut (Ca-) y Santa Fe (Ca-), más del 70% de su deuda está basada en el mercado con un riesgo de refinanciamiento aún muy alto», señaló. La nota ‘Ca’ refiere a títulos que son altamente especulativos y es probable que se encuentren en default, o más o menos cercana, con alguna posibilidad de recuperación de capital e intereses, con un signo negativo que denota una perspectiva pesimista. «En el caso de provincias con bases económicas más ricas como Córdoba (Ca-), Santa Fe y Río Negro (Ca-), que tenido acceso a los mercados internacionales entre 2016 y 2017, la exposición a la deuda en moneda extranjera es alta pero el vencimiento de la deuda tiene un perfil más cómodo en general», señaló. En el caso de Córdoba, Moody’s destaca que la provincia no enfrenta obligaciones significativas este año, sino recién a mediados de 2021, lo que podría empujar a la provincia a comenzar a buscar alternativas de alivio de la deuda. De hecho, la legislatura cordobesa ya autorizó al gobernador Juan Schiaretti a comenzar la reestructuración. También destacó que Río Negro ya está avanzando en la legislación para refinanciar, renegociar o reestructurar su deuda, mientras que las provincias productoras de petróleo, como Tierra del Fuego (Ca-) y Chubut, la medida reciente para establecer con el barril criollo el precio de referencia «respaldará los ingresos, pero con una liquidez débil, un alto apalancamiento y déficits crecientes podrían presionarlos para que pasen por deuda renegociaciones». Y concluyó: «Finalmente, la Ciudad de Buenos Aires no tiene pagos de capital adicionales que vencen en su deuda de mercado en 2020, por lo que mantendremos su calificación actual.»

(BAE) Los puertos solo recibirán buques que traigan insumos esenciales
Sindicatos portuarios emitieron un comunicado conjunto en el que afirman que no amarrarán barcos que no hayan cumplido la cuarentena, excepto que lleven elementos básicos para la salud.
Gremios portuarios anunciaron que a partir de hoy no amarrarán buques que no hayan cumplido con la cuarentena y que por lo tanto «quedarán paralizados todos los puertos del país». Sin embargo, establece una excepción para barcos que «traigan insumos indispensables para la salud pública».
El comunicado, emitido por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos y Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, justifica la medida en «la propagación exponencial a nivel mundial del COVID-19 (más conocido como coronavirus)» y en el «pleno cumplimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y los distintos Gobiernos Provinciales, entre otras el aislamiento obligatorio (cuarentena)».
El escrito especifica que «a partir del día de la fecha, no se tomaran cabos ni se realizaran ingresos en ningún puerto de nuestro País,  a todo buque que no haya cumplido con la cuarentena (14 días) desde el ultimo puerto de zarpada, ya sea en navegación o fondeados y proveniente del exterior.»
«Esta determinación No tiene otro propósito que colaborar con las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional en la lucha contra la pandemia declarada por la OMS», continúa el envío, y agrega que deben generar en sus trabajadores «todas las garantías posibles en salvaguarda de su salud, LO QUE REDUNDARA EN LA SALUD PUBLICA EN GENERAL» (sic).
Por último, deja establecida la excepción mencionada para aquellos buques que traigan insumos clave para la salud: «Dejando en claro que nuestra fuerza de trabajo estará disponible para atender esos buques, que aún NO cumpliendo ese periodo, traigan al país todo tipo de insumos, mercaderías, etc, indispensables para la salud pública y el funcionamiento de los servicios esenciales. Adoptando en estos casos particulares, todas las medidas preventivas que garanticen la salud de los trabajadores.»
El comunicado completo de los gremios:
QUEDARÁN PARALIZADOS TODOS LOS PUERTOS DEL PAÍS SALVO AQUELLOS BUQUES QUE TRAIGAN INSUMOS INDISPENSABLES PARA LA SALUD PÚBLICA
Los gremios, Sindicato de Obreros Marítimos Unidos y Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo en su conjunto, informan que a raíz de la propagación exponencial a nivel mundial del COVID-19 (más conocido como coronavirus), y en pleno cumplimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y los distintos Gobiernos Provinciales, entre otras el aislamiento obligatorio (cuarentena), hacemos saber que a partir del día de la fecha, no se tomaran cabos ni se realizaran ingresos en ningún puerto de nuestro País,  a todo buque que no haya cumplido con la cuarentena (14 días) desde el ultimo puerto de zarpada, ya sea en navegación o fondeados y proveniente del exterior.
Esta determinación No tiene otro propósito que colaborar con las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional en la lucha contra la pandemia declarada por la O.M.S. Entendiendo que, como primer eslabón en esta lucha se encuentran los trabajadores expuestos a trabajos esenciales, este es el caso de nuestros representados a los cuales debemos generarles todas las garantías posibles en salvaguarda de su salud, LO QUE REDUNDARA EN LA SALUD PUBLICA EN GENERAL.
Dejando en claro que nuestra fuerza de trabajo estará disponible para atender esos buques, que aún NO cumpliendo ese periodo, traigan al país todo tipo de insumos, mercaderías, etc, indispensables para la salud pública y el funcionamiento de los servicios esenciales. Adoptando en estos casos particulares, todas las medidas preventivas que garanticen la salud de los trabajadores.

 
INTERNACIONAL
 

(Investing) Espaldarazo bursátil tras los impresionantes datos de empleo en EE.UU. Los datos de empleo conocidos este viernes en Estados Unidos muestran una sorprendente recuperación del mercado de trabajo. En mayo se crearon 2.509 nóminas no agrícolas, en comparación con la destrucción de más de 20.000 del mes anterior. También se crearon 3.094 nóminas privadas no agrícolas, en comparación con la destrucción de casi 20.000 de abril. La tasa de desempleo se sitúa en el 13,3%, mejor de lo esperado, en comparación con el 14,7% del mes anterior y el 19,7% esperado. El promedio de horas de trabajo semanales se queda en 34,7, por encima del mes anterior y del dato estimado.

(Investing) Sube el petróleo, ante la ansiada extensión mañana de recortes de oferta. El petróleo sube este viernes, a la espera de la reunión de mañana sábado de la OPEP+. El West Texas cotiza en los 38 dólares y el Brent en los 41. “La OPEP finalmente no se reunió ayer a pesar de los avances en las negociaciones de ampliación de recortes, en las que Rusia y Arabia Saudí habrían llegado a un acuerdo tentativo con Irak”, recuerdan los analistas de Banca March. Así, se espera que en la reunión de mañana se extiendan los recortes de oferta. Así, según explican en Renta 4 (MC:RTA4), “finalmente la OPEP+ habría alcanzado un acuerdo tentativo para extender los recortes de producción y podrían reunirse tan pronto como este fin de semana para firmarlo”. Estos analistas recuerdan, al igual que Banca March, que “Arabia Saudí y Rusia querían un compromiso firme de aquellos países que estaban eludiendo sus cuotas y, por ello, han cerrado un acuerdo con Irak para que cumpla no solo su parte de los recortes, sino que incluso compense los incumplimientos del pasado. Según fuentes de mercado, Irak habría realizado menos de la mitad de los recortes asignados, por lo que su compensación completa implicaría una reducción adicional de la producción del 24%, hasta aproximadamente los 3,28 millones de barriles diarios”. El acuerdo, aún pendiente de ser ratificado, considera la extensión de los actuales recortes durante un mes adicional (hasta finales de julio).  El pasado mes de abril la OPEP+ se comprometió a reducir la producción en 9,7 millones de barriles diarios (equivalente al 10% de la oferta mundial), para compensar el colapso de la demanda a causa del confinamiento, a los que se sumaron recortes voluntarios de países como Arabia Saudí, Kuwait o Emiratos Árabes Unidos, llevando el recorte total a casi 11 millones de barriles diarios. “La OPEP+ seguirá monitorizando los efectos de los recortes, así como las dinámicas de demanda a medida que continúa el desconfinamiento gradual de las economías. Aunque la demanda parece estar recuperándose en China, en otros países como EE.UU. lo hace de manera más lenta de lo esperado. A lo que se suman los temores de nuevos rebrotes de la pandemia, con motivo de las recientes revueltas sociales que se están extendiendo más allá de EEUU”, concluyen en Renta 4.

(Investing) Estados Unidos dará a conocer su informe oficial del mercado laboral de mayo, y existe un riesgo claro de una sorpresa al alza después de las cifras mejores de lo esperado de ADP del miércoles (incluso aunque éstas se vieran neutralizadas, a su vez, por las cifras de solicitudes de subsidio por desempleo de ayer). Los futuros del petróleo Brent se sitúan de nuevo por encima de los 41 dólares tras conocerse el avance de las conversaciones con los sobreproductores. La última inyección de estímulo del BCE está reduciendo los diferenciales de los bonos y las acciones, mientras que la decepción de los informes de Broadcom (NASDAQ:AVGO) y Slack podrían lastrar las acciones tecnológicas. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 5 de junio, en los mercados financieros.

(Investing) El euro y el índice Stoxx, en máximos de tres meses tras la acción del BCE Los activos europeos están disfrutando de un momento de gloria después de que el Banco Central Europeo acolchase su fondo de compra de bonos de emergencia con otros 600.000 millones de euros en su reunión del jueves
El euro se había situado en 1,1384 dólares, su cota más alta frente al dólar desde el 10 de marzo, pero se está consolidando ahora tras subir 10 días seguidos desde que la Comisión Europea anunciara su propio programa de 750.000 millones destinado a ayudar a la economía de la UE a recuperarse el próximo año. Los diferenciales de rendimiento de los bonos se han reducido hasta niveles no registrados desde marzo a raíz de la doble iniciativa de Bruselas y Fráncfort, algo que está permitiendo que las eternamente maltrechas acciones bancarias encabecen el actual repunte. El Bundesbank alemán decía el jueves que el paquete de estímulos anunciado por Berlín el miércoles suavizaría la contracción de la economía este año en más del 1% del PIB. Sigue augurando una disminución de más del 7% en 2020, mientras que el BCE cree que la zona euro se contraerá un 8,7%.

(Investing) La OPEP y Rusia acuerdan en principio la prórroga del acuerdo Los precios del crudo vuelven a subir después de que el llamado grupo de productores de la OPEP+ acordara en principio ampliar el nivel actual de restricción de la producción un mes, es decir, hasta finales de julio. El grupo se reunirá virtualmente el sábado para sellar el acuerdo, que se produce después de que Irak y Nigeria acordaran mejorar su cumplimiento del acuerdo firmado en abril en las profundidades del colapso de la demanda mundial.

(Investing) Slack, Broadcom pone un signo de interrogación sobre las valoraciones de las tecnológicas Podría percibirse una nota de precaución en las acciones tecnológicas esta mañana después de dos decepcionantes actualizaciones de dos nombres prominentes tras la campana del jueves. Chipmaker Broadcom ha advertido de que espera que el próximo par de trimestres se vean eclipsados por las limitaciones de la cadena de suministro y un «reajuste sustancial en la tecnología inalámbrica», lo que también indica que cree que el lanzamiento de la próxima generación de iPhones (para el que fabrica chips) se retrasará. Por otra parte, el servicio de mensajería Slack ha afirmado que no ha registrado ninguna aceleración del crecimiento de los ingresos en los últimos tres meses, a pesar de la percepción de que estaba bien posicionado para beneficiarse del auge del trabajo a distancia. Las cifras de Slack contrastan fuertemente con las publicadas por Zoom Video a principios de la semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *