DAILY
RIESGO PAÍS (04/09/2020) | 2154 |
Nuevos Tickets de Deuda Publica en Dolares
ISIN | Identificador Bloomberg | Moneda | Identificador Bolsa |
US040114HS26 | ARGENT 0 1/8 07/09/30 | USD | GD30 |
US040114HT09 | ARGENT 0 1/8 07/09/35 | USD | GD35 |
US040114HU71 | ARGENT 0 1/8 01/09/38 | USD | GD38 |
US040114HV54 | ARGENT 0 1/8 07/09/41 | USD | GD41 |
US040114HW38 | ARGENT 0 1/8 07/09/46 | USD | GD46 |
US040114HX11 | ARGENT 1 07/09/29 | USD | GD29 |
CER | |||
ARARGE3209W8 | BONCER 2 11/09/26 | ARS | TX26 |
ARARGE3209X6 | BONCER 2 1/4 11/09/28 | ARS | TX28 |
LEY LOCAL | |||
ARARGE3209Y4 | ARGBON 1 07/09/29 | USD | AL29 |
ARARGE3209S6 | ARGBON 0 1/8 07/09/30 | USD | AL30 |
ARARGE3209T4 | ARGBON 0 1/8 07/09/35 | USD | AL35 |
ARARGE3209U2 | ARGBON 0 1/8 01/09/38 | USD | AE38 |
ARARGE3209V0 | ARGBON 0 1/8 07/09/41 | USD | AL41 |
Ley Extranjera en Euro | |||
XS2200244072 | ARGENT 0 1/2 07/09/29 | EUR | GE29 |
XS2177363665 | ARGENT 0 1/8 07/09/30 | EUR | GE30 |
XS2177364390 | ARGENT 0 1/8 07/09/35 | EUR | GE35 |
XS2177365017 | ARGENT 0 1/8 01/09/38 | EUR | GE38 |
XS2177365363 | ARGENT 0 1/8 07/09/41 | EUR | GE41 |
XS2177365520 | ARGENT 0 1/8 07/09/46 | EUR | GE46 |
PNC8O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase VIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366321PAPEL PRENSA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366294INSUMOS AGROQUIMICOS S.A.
Aviso de pago de dividendo en efectivo
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366242GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – RENUNCIA DIRECTOR TITULAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BCFF4BC6-7668-4103-9EF2-83E98D0BC740
AUTOPISTAS DEL SOL S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – RENUNCIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BB59E128-07A1-4669-B0DA-AD45C1B0E6B4
(Infobae) Canje de deuda: hoy se acreditarán los nuevos bonos por USD 63.500 millones en la cuenta de los tenedores
La operación de canje de bonos bajo ley extranjera por USD 63.500 millones se completará este viernes con la acreditación de los nuevos títulos en la cuenta de los inversores, que ya comenzaron a cotizar en el denominado “mercado gris”. Los nuevos títulos bajo ley extranjera que vencen el 2029, 20230, 2035, 2038, 2041, 2046 estrenaron el jueves cotización informal OTC (over the counter), ya que formalmente los títulos comenzarán a operar a nivel internacional y local el primer día hábil después del 4 de septiembre. Por lo tanto, al ser el próximo lunes feriado en los Estados Unidos, se espera que los bonos comiencen a operar con cotización y volumen pleno recién a partir del martes 8. El lunes 7 ya operarán a nivel local. Del análisis de los datos del canje aportados oficialmente surge que el bono 2035 resultó ser la emisión más grande, por 20.501 millones de dólares, lo cual significa que será el bono estrella de referencia, para su incorporación en el índice Embi+, que elabora JP Morgan, para medir el riesgo país. Los nuevos títulos bajo ley extranjera que vencen el 2029, 20230, 2035, 2038, 2041, 2046 estrenaron el jueves cotización informal OTC (over the counter), ya que formalmente los títulos comenzarán a operar a nivel internacional y local el primer día hábil después del 4 de septiembre En términos de valores emitidos, le sigue el bono 2030 por USD 16.090 millones. En tanto, en 2038 se emitió por USD 11.405 millones, el 2041 se emitió por USD 10.482 millones, mientras que el bono 2029 se emitió por USD 2.662 millones. Por último, el bono 2046 obtuvo la emisión más pequeña, por 2.091 millones de dólares. En cuanto a las cotizaciones, el jueves comenzaron a operarse bonos bajo ley extranjera en el mercado OTC para los seis bonos y con cierto volumen, cotizando entre 46,75 dólares y 54 dólares, según el bono, según explicó a Télam Mauro Mazza desde Bullmarket Brokers. Agregó que las tasas de rendimientos que mira el mercado se ubican entre 10,75% (bono 2030) y 11.55% (2038). En tanto, el bono 2035 -que tendrá la mayor liquidez- marcó una tasa de salida de 11,19%. Con estos datos, se observa que la curva de rendimientos comenzó un proceso de normalización, donde los vencimientos más cortos deberían tener una tasa más baja que los bonos más largos, alejando el fantasma del default, aunque el proceso se verá con mayor nitidez la próxima semana. De esta forma, los analistas de mercado recomiendan “esperar a la normalización de la curva de rendimientos antes de reposicionarse, que tendrán un rango de entre de 9,75% a 13%, con un referencia a 10 años en 11,5%” opinaron desde Bullmarket. Los títulos se negocian con restricciones, es decir, de manera bilateral o en el mercado, en pesos y sin garantías en los mercados, hasta la semana próxima Y añadieron que estos rendimientos irán a la baja, con “un riesgo país objetivo de 1.100 para el promedio ponderado por emisión, siendo el Global 2035 el más importante”. En tanto los bonos locales, cuya cotización comenzó el miércoles en los mercados de la Argentina, se mantienen con poca referencia por el escaso volumen de negocios. Cabe destacar que los títulos se negocian con restricciones, es decir, de manera bilateral o en el mercado, en pesos y sin garantías en los mercados, hasta la semana próxima. El bono con vencimiento en 2030 (AL30) es el más negociado, pero aún con muy poco volumen. En ese contexto, los rendimientos implícitos de los títulos en dólares bajo ley extranjera que se negocian en pesos, se ubican en un nivel de 12,5% y 13,5%. “Más allá de las primeras indicaciones del “when and if” (mercado gris), los bonos siguen sin presentar movimientos relevantes ya que recién cuando se acrediten los nuevos títulos del canje podrán reanudar una normalidad en la operatoria”, dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.(Infobae) Dólar “solidario”: unos 5 millones de personas compraron USD 950 millones en agosto
El monto supera en USD 100 millones la demanda de julio. La AFIP informó que la percepción por el impuesto PAIS alcanzó los de $21.888 millones el mes pasado. La demanda minorista por el cupo “solidario” de USD 200 mensuales aumenta mes a mes y le mete presión al Banco Central, que debe equilibrar la oferta en un mercado de cambios donde empiezan a mermar los ingresos por la liquidación de exportaciones del agro. La AFIP informó que el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), alcanzó una recaudación de $21.888 millones en agosto, cifra que permite contabilizar en unos USD 950 millones la demanda minorista del mes pasado, por parte de unos cinco millones de individuos. La cifra es un 13% o casi USD 100 millones más que la demanda minorista de julio pasado, de USD 753 millones, más otros USD 100 millones si se le adicionan pagos con tarjeta. “Cuando se contemplan las percepciones practicadas desde la entrada en vigencia de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva a fines de 2019, los ingresos acumulados por el nuevo tributo ascienden a $89.611 millones”, indicó la AFIP en un comunicado. Esta percepción del 30% se produjeron sobre operaciones minoristas por un total de $72.960 millones en agosto según el dato de recaudación. Las ventas a minoristas alcanzaron los USD 950 millones en agosto, unos USD 100 millones más que en julio Para estimar estas ventas de agosto se tomó un dólar al público en promedio de $77,36 y un monto promedio de USD 190 por persona. El número exacto de individuos que demandaron dólar “solidario” se conocerá el miércoles 30, cuando la entidad monetaria divulgue su informe sobre Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario correspondiente al octavo mes del año. Vale recordar que según el Balance Cambiario del Banco Central, en julio unas 3,9 millones de personas adquirieron un promedio per cápita de 192 dólares. De esta manera, las ventas a individuos en agosto superaron en número en un 26% o más de un millón de ahorristas a las efectuadas en julio. Según el dato consolidado del BCRA, en junio se vendieron unos USD 629 millones a unas 3,3 millones de personas físicas. El saldo negativo del Central por su intervención en el mercado de contado alcanza los USD 2.000 millones en último bimestre Con un tipo de cambio oficial sube a un ritmo mayor que el de la inflación, es creciente la demanda de dólares para ahorro, importaciones, cancelación de deuda privada con el exterior y también pagos del Gobierno a organismos. Estos últimos alcanzaron los USD 400 millones en agosto. Como ésta no llega a compensarse con los ingresos por el superávit comercial, de casi USD 1.400 millones promedio mensual en 2020, el Banco Central finalizó con amplio saldo neto negativo su intervención cambiaria en los últimos dos meses, con un rojo de USD 568 millones en julio, y de unos USD 1.300 millones en agosto. Si se le suman otros USD 200 millones sacrificados en las primeras dos ruedas cambiarias de septiembre, el saldo negativo del Central en el mercado supera los USD 2.000 millones en último bimestre. “Se continúa evidenciando un drenaje de las reservas internacionales del Banco Central. Si bien los cada vez mayores controles en el mercado externo y el mercado cambiario ayudan a sostener de forma artificial parte del superávit comercial, este se termina erosionando y resulta insuficiente frente a la fuerte de demanda de divisas”, indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba. La entidad agregó que “una de las formas en que se manifiesta la creciente demanda de dólares es a través de las compras del ’dólar ahorro’, con el agravante de que, en gran medida, son activos que se retiran del sistema y terminan vendiéndose en el mercado informal, aprovechando la elevada brecha cambiaria. En efecto, ni el límite de 200 dólares mensuales ni el impuesto PAIS del 30% detienen la creciente cantidad de compradores de dólares, que ya representa cerca del 10% de la población”.
(Ambito) Lo que se dice en las mesas: ¿qué pasará con el cupo de u$s200 y el impuesto País?
Tic, tac, tic, tac… ¿el fin de los 200? Con el Fondo habla Máximo. Parece que el pánico ya no disciplina. Desabastecimiento. El Instituto ganó pulseada. En clave electoral. Las tomas. 1.279 millones de dólares. “¡No va más, caballeros! grita un operador con alma de crupier del otro lado de la línea. Su interlocutor un gurú de la City es terminante: “Algo va a venir”. Es que agosto terminó con ese nivel de ventas de dólares del BCRA. A este ritmo es game over. El que no lo quiera ver se le fue el tren. Y en el BCRA lo saben, pero la puja interna posterga una resolución. ¿Será el fin del cupo de u$s200 mensuales para atesorar? ¿O vendrá un impuesto País que reduzca la brecha de prepo? En las mesas solo se habla de esto y de la disociación entre las demandas de la sociedad y el accionar de la clase política, que no deja de espantar con sus conventillos parlamentarios. Lo que suele advertir un reconocido exministro de Economía de que “el pánico disciplina” parece no estar surtiendo efecto. También son los temas dominantes en los Zoom y videoconferencias. Claro que también la negociación con el FMI es tema de debate y las tomas de tierras se cuelan en los encuentros, pero el tema candente es el cambiario. Una parte del Gobierno, en contra del BCRA, prefiere esperar a fin de setiembre para decidir cambios. Sea lo que fuere, lo que viene será presentado como que no es una profundización del cepo. Este diario vino adelantando el tema del goteo de reservas que en cuatro de los últimos cinco meses sumó ventas por más de u$s3.000 millones. Se están acabando las balas. Lástima que en medio de la negociación con el Fondo, que de por sí el Gobierno intenta dilatar, sobre todo el cierre, ese “algo está por venir” se inmiscuirá en el tira y afloje con el organismo. Al respecto, un economista con llegada al oficialismo comentaba frente a inversores que la idea del Gobierno es que se involucren referentes del Congreso en las negociaciones con el Fondo, y lo que se habría definido es que el diputado Máximo Kirchner será la voz cantante que fijará los límites de la negociación. Como se descuenta que el tema de las reformas estructurales pendientes no figurará en la agenda del diputado, porque la Argentina no le pediría más plata al organismo, lo cual constituye para algunos una “ventajita” a la hora de negociar con un acreedor que parece tener en el pecaminoso deudor criollo un grillete al tobillo. Se especula con que el FMI, por la pandemia, haría un aumento de cuotas lo que por el solo hecho de ser socio, la Argentina podría recibir unos u$s3.000millones en 2021. Parece un vaso de agua en el desierto pero para las anoréxicas reservas netas del BCRA podrían ser un océano. Pero la cuestión es que la brecha no es sostenible en estos niveles. Aunque la paradoja es que el tipo de cambio real no parece atrasado, sino que las expectativas están desmadradas. Vale señalar cómo creció el volumen operado en el Matba Rofex (que apropósito tuvo su mejor agosto de la historia en futuros agropecuarios negociados de soja, maíz y trigo). Se estima que el BCRA ya está “vendido” en u$s5.100/u$s5.300 millones. Pero más allá del nivel del tipo de cambio real, entre la pandemia y el cepo se empezaron a escuchar quejas y temores de industriales que ven señales de desabastecimiento de insumos y partes. Explican que algunos no venden, solo lo necesario, por temor a la reposición. O sea, les cuesta reponer por el tema cambiario. En otro encuentro virtual un execonomista del BCRA confesaba que el “equipo económico” había perdido la pulseada frente al Instituto Patria (IP) al fijar los parámetros y metas del Presupuesto. Desde Hacienda marcaron una hoja de ruta de un déficit fiscal en torno al 2,5% del PBI (ya habían aflojado porque partieron de un 1,5%) pero el IP lo elevó a más del 4%. Quizás pensando en clave electoral y en que con el Fondo cualquier ajuste será en 2022. Pero del otro lado del mostrador las apuestas a cuándo devaluará el Gobierno se intensifican, concentrándose en fechas lejanas a los comicios. Piensan que habrá algo más de inflación pero la gente se olvidará del dólar. Mucha ilusión monetaria y astral. Respecto de las elecciones 2021 un analista recomendó seguir a Mendoza, Córdoba y Santa Fe porque serán clave para la definición del Senado. Lo que no gusta e inquieta es la reacción oficial a la toma de tierras y los sucesos del sur. Si bien ambos no están conectados . Lo de Mascardi y El Bolsón se encuadra en la problemática mapuche de Chile con otras dimensiones y donde la ausencia del Estado preocupa. Mientras que lo visto en GBA responde más a un negocio político y de ventas de lotes donde se enturbia la intervención de intendentes y de la Justicia. No solo se trata de un negocio la toma, sino también de votos. Todo muy penoso.
(Ambito) Bonos: comienza «pacto de caballeros» entre Bank of America-HSBC y el mundo financiero.
(Ambito) Guzmán, sobre negociación con FMI: «Esperamos tener un entendimiento de cuál es la situación argentina hoy»
El ministro de Economía, Martín Guzmán, disertó en el Foro Europeo Alpbach, junto al Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo este jueves que espera mantener negociaciones con el FMI «basadas en la responsabilidad y en el entendimiento de cuál es la situación de Argentina hoy», al disertar en el Foro Europeo Alpbach, junto al Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. Guzmán destacó el rol de en la reestructuración de la deuda Argentina, al remarcar que «jugó un papel positivo». En ese sentido, indicó que el rol del organismo «en la evaluación de la sostenibilidad de la deuda de los países en crisis será importante». «El objetivo al que apuntamos en las negociaciones con el FMI es el de reemplazar el programa que Argentina y el FMI firmaron en 2018 y que no funcionó por uno que funcione. Esperamos tener negociaciones basadas en la responsabilidad y en el entendimiento de cuál es la situación de Argentina hoy», afirmó el Ministro.Canje deuda externa bajo ley extranjeraSobre el reciente acuerdo de la deuda con los acreedores privados, Guzmán remarcó que representó «un paso muy importante para avanzar en el camino de poner en orden las finanzas públicas y restaurar condiciones que permitan que la economía se pueda recuperar. «Para nosotros, restaurar la sostenibilidad era fundamental y sostenibilidad significa que queríamos redefinir nuestros compromisos de deuda de una manera que fuera coherente con una economía que pudiera recuperarse y sostener esa recuperación en el tiempo», dijo En ese sentido, expresó que el Gobierno quería «llegar a un acuerdo, pero que fuera sostenible». «Habría sido de muy poco valor hacer una promesa que luego no podríamos cumplir. Por eso las negociaciones fueron duras en este punto. No queríamos llegar a un acuerdo antes con términos que no iban a ser sostenibles», señaló. «La sostenibilidad también es importante para los acreedores porque si el país no tiene la capacidad para pagar, el valor de los bonos también es muy bajo, refleja el hecho de que el país no puede pagar», explicó Guzmán. Con todo, el ministro cree que «la firmeza de los gobiernos en esta premisa de sostenibilidad va a ser muy importante en los tiempos que vienen». «Por supuesto, debería haber mejoras en la arquitectura financiera internacional, pero esas mejoras aún deberán complementarse con actitudes de los gobiernos que sean firmes en la defensa de la premisa de la sostenibilidad de la deuda cuando sea necesario defenderla», enfatizó. En ese sentido, Guzmán indico que «este fue un proceso muy interesante, de especial valor para el funcionamiento de la arquitectura financiera internacional. Fue la primera reestructuración de deuda en la que se pusieron a prueba las Cláusulas de Acción Colectiva modernas. Demostraron ser valiosas. Esperamos que sigan siendo valiosas en reestructuraciones posteriores, pero necesitamos algo más que un buen lenguaje contractual». El Foro Europeo Alpbach es una plataforma interdisciplinaria para la ciencia, la política, los negocios y la cultura. Establecido en 1945, el Foro europeo anual Alpbach aborda las cuestiones sociopolíticas relevantes de nuestro tiempo(Ambito) Viento a favor desde Brasil: el real alcanzó su mayor valor contra el dólar en un mes
La moneda del gigante sudamericano borró las caídas de agosto. En la plaza local, el CCL volvió a bajar, aunque advierten que su valor no será referencia hasta que coticen los nuevos bonos. Mucho se viene hablando de la debilidad del dólar en el mundo, a partir de la enorme emisión de la Reserva Federal, aunque las mieles de dicha depreciación no parecían llegar a Latinoamérica. Pero esto podría empezar a revertirse: el real volvió a apreciarse frente al dólar y alcanzó su valor máximo en un mes (cada billete estadounidense cotiza 5,29 en reales) y logró borrar las depreciaciones que había sufrido en agosto. En el ámbito local, las cotizaciones financieras siguieron bajando (el CCL 4,4%) mientras que el minorista no se movió. “La evidencia empírica nos muestra que hay una correlación entre los flujos de dinero hacia Brasil y Argentina (aunque no es total y absoluta). Tiene sentido pensar que los administradores de fondos, al volcarse al mercado brasilero, asignen una porción de esos fondos también a Argentina, como parte de diversificación”, señaló a Ámbito el analista de Clave Bursátil, Martín Eduardo Genero. “En este momento estamos viendo un patrón técnico en el real brasilero que nos sugiere una recuperación. Entendemos que si se consolida este proceso, podemos ver un derrame positivo hacia a Argentina. Si se produce ese contagio, es posible que actores del mercado demanden pesos argentinos para posicionarse en activos locales, aumentando la demanda de moneda local, descomprimiendo la tensión en el mercado cambiario”, añadió Genero. No obstante, el analista de Clave Bursátil aclaró: “La correlación no es absoluta y cada país tiene sus propios drivers. De hecho, el contexto político no colaboraría a generar este proceso, puesto que los signos de ambos gobiernos son muy opuestos y sus postulados respecto del manejo económico también lo son”. En tanto, en la plaza local, el contado con liquidación (el CCL) retrocedió 4,4% y se ubicó en $123,81, valor más bajo desde el 5 de agosto. Sin embargo, los analistas consideran que lo que suceda con los dólares financieros no será una referencia valedera hasta la semana que viene, cuando comiencen a operar los nuevos bonos que surgen del canje de ley local. Hasta entonces, el volumen es extremadamente bajo debido a la falta de vehículos de dolarización, dado que el más común era el Bonar 2024, que en su gran mayoría fue entregado por los inversores a cambio de nuevos títulos. En ese contexto, el otro dólar financiero, es decir el MEP, tuvo una baja del 0,2% y cerró en $119,51. En tanto, el oficial minorista se mantuvo fijo en $78,63 y el mayorista subió 6 centavos para colocarse en $74,38. En el segmento informal, el blue terminó la rueda del jueves en $134, lo que significa un peso más que el día anterior. ¿Qué puede pasar con el CCL desde la semana que viene, cuando comiencen a operar los nuevos bonos? Martín Rochina, head trader de Banco Mariva, indicó: “Una vez normalizado el mercado, los niveles actuales del CCL deberían ser un piso: no olvidemos que la avalancha de pesos sigue. Aunque también está la posibilidad de que haya participantes que quieran hacer bajar el contado con liquidación”. En relación a esta referencia de Rochina, mucho se habló en estos días de que el Banco Central, gracias al canje, se deshizo de bonos ilíquidos y consiguió a cambio los instrumentos que seguramente utilicen los ahorristas para dolarizarse desde la semana que viene, ganando poder de fuego para intervenir. Sin embargo, hay quienes tienen dudas sobre esta posible estrategia. Al respecto, Federico Moll, de Ecolatina, sostuvo: “Usar ese stock para controlar las cotizaciones paralelas es similar a usar reservas para controlar el mercado formal. Tiene sentido si considerás que hay una presión muy coyuntural que genera una dinámica negativa y la querés evitar vendiendo stocks. No me imagino una situación de esas características en el mercado paralelo. Si hay presión es porque la política económica, primero fiscal y luego monetaria, genera coberturas desmedidas. En ese marco, el Gobierno debería pensar en trabajar sobre el nivel de incertidumbre existente”. Mientras tanto, las reservas brutas del BCRA siguen sufriendo un goteo: tras comenzar el mes en u$s42.843, el jueves terminaron en u$s42.613, unos u$s230 millones menos. “El tipo de cambio minorista se mantuvo sin modificaciones ya que el Central sigue respondiendo a la demanda del cupo de 200 dólares. La autoridad monetaria, se encuentra desprendiéndose de gran cantidad de reservas y vende dólares que solamente se atesoran”, sintetizó en su resumen diario Joaquín Candia, analista de Rava Bursátil.(Cronista) Telecomunicaciones: el Senado ratificó el DNU que los declara servicios esenciales
(Cronista) Advierten que la inflación de agosto se acercó al 3%, con un fuerte salto de la núcleo
Las consultoras FIEL, Orlando J. Ferreres, Ecolatina, EcoGo y Seido difundieron sus relevamientos del mes pasado, con una marcada suba en el nivel general y un incremento de la medición que no contabiliza regulados ni estacionales. a inflación de agosto experimentó un aumento significativo con respecto a los meses anteriores y finalizó el mes más cerca del 3% que del 2%, como venía ocurriendo en los últimos meses, según mediciones privadas, que además advirtieron un fuerte incremento de la medición núcleo. Se trata de los relevamientos de las consultoras FIEL, OJF, Ecolatina, EcoGo y Seido. Mientras la primera realiza su relevamiento para Capital Federal, las otras cuatro lo hacen en el Gran Buenos Aires (GBA). Todas dieron una cifra superior a 2,5%, pero, excluyendo estacionales y regulados, que están congelados, el número estaría cómodamente por encima del 3%. Desde el Banco Central (BCRA) reconocen que la inflación de agosto y de los próximos meses significará un incremento con respecto a las cifras del segundo trimestre, pero enfatizan que seguirá por debajo de los niveles de 2019 y seguirá disminuyendo en términos interanuales. «Hay un reacomodamiento de precios relativos asociado a la repaertura de actividades, pero la política de flotación administrada orientada a contener la volatilidad del tipo de cambio contribuirá a que la misma se mantenga en niveles acotados. Además, se anunció la continuidad de Precios Máximos y las tarifas siguen sin modificaciones hasta fin de año», resaltaron las fuentes del organismo. El informe de FIEL arrojó que el índice general subió un 2,6%, una cifra sensiblemente superior a las de abril, mayo, junio (1,3% cada uno) y julio (1,4%). Sin embargo, la inflación interanual en baja, de 37,4%, la menor desde septiembre de 2018. La inflación núcleo mostró una suba de 3,2% en el mes, por lo que el incremento interanual acumula un 44,4%. En junio, el aumento había sido de 2,1% y en julio, de 2,2%, mientras que en mayo y abril era de 1,2%. El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas avanzó un 3,2%, lo que significa un fuerte contraste respecto al 0,6% de junio y al 1,4% de julio. Así, el incremento interanual llega a 47,9%, 10,5, puntos más que el nivel general. Por su parte, el IPC de la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) tuvo una suba de 2,7% en agosto y una interanual de 41,9%. Así, el acumulado del año arroja un 18,7%. Se trata de un dato mensual que también es superior a los anteriores, dado que había sido de 2,2% en julio, de 1,6% en junio, de 1,3% en mayo y de 0,8% en abril. Al igual que FIEL, la medición núcleo de OJF mostró un salto ostensiblemente mayor que el nivel general, con un aumento de 3,6%, que totaliza una variación interanual de 44,2%. Como diferencia, el rubro de alimentos y bebidas exhibió una suba por debajo del promedio ponderado, de 2,3%. En tanto, la medición de Ecolatina arrojó un 2,6% en agosto, con cifra idéntica para el aumento en alimentos y bebidas, en consonancia con las cifras OJF y FIEL. La núcleo avanzó un 3%. En la primera quincena el incremento fue de 2,9% y en la segunda, de 2,3%, desaceleración que la consultora considera «atípica» dado el incremento en las naftas y la apertura de la cuarentena para algunos sectores en el transcurso del mes.»Durante agosto vimos una desaceleración atípica, a contramano del impacto del aumento de naftas, de algunas aperturas de la cuarentena para algunos sectores y ciertas presiones cambiarias. Entendemos que no se repetiría en septiembre, mes para el que vemos un número más cercano a 3%», explicó Matías Rajnerman, analista de Ecolatina. El relevamiento de precios minoristas de EcoGo también arrojó un incremento de 2,6% en el nivel general y un avance de la medición núcleo de 3%. Por su parte, el de Seido registró un incremento de 3,5% del nivel general, debido a un fuerte avance de productos estacionales como frutas y verduras, mientras que la núcleo se colocó en niveles similares a los de otras consultoras, en 3,4%. En cuanto a la cifra oficial que publique el Indec, en una observación señalaron que esperan que se ubique entre 3% y 3,5%.
(BAE) Desarrolladoras diversifican estrategias para sobrellevar la crisis
El sector inmobiliario apuesta a la brecha del dólar como un incentivo para la construcción. En el interior, siguen en marcha proyectos financiados en pesos. Al igual que lo que ocurría con el coronavirus hasta hace pocas semanas, las desarrolladoras inmobiliarias apelaron a diversas estrategias según el impacto de la pandemia en las zonas donde operan. El CEO del grupo Ecipsa, Walter Fuks, explicó a BAE Negocios que desde su grupo se dedican a financiar a largo plazo viviendas para la clase media en diversas ciudades del interior país, con cuotas en pesos de hasta treinta años. Ya tienen presencia en 8 provincias (con mayor fuerza en San Juan) y emprendimientos en 9, con todas las líneas que apuntan a la compra de la «primera casa». Como la mayor parte de su negocio está fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), «salvo el parate de entre 35 y 45 días, tenemos todo en marcha con los protocolos», apuntó Fuks. Consultado acerca del retroceso a fase 1 en las provincias en donde el brote de coronavirus está en ascenso, el CEO de Ecipsa señaló que «si son 15 días, para una obra como un edificio que dura dos años, no es nada. Pero si se extiende cinco meses como en el AMBA, ya se pone pesado». En ese sentido, Gustavo Ortolá, de GO Real Estate, se encuentra en la vereda opuesta, con la mayor parte de sus proyectos frenados, porque se encuentran en la zona roja de Covid-19. «La apuesta es que se puedan poner en marcha nueve millones de metros cuadrado que ya tienen autorización para construir», evaluó en relación a la autorización del gobierno porteño de habilitar las obras a las que les faltan 90 días para finalizarse. «El costo en dólares es bajo y eso se va a notar con la reactivación. Ahora la gente está aprovechando que está más tiempo en su casa para hacer mejoras», aseguró.
(Investing) Apple, colapso récord: la mayor pérdida de capitalización de la historia.
Ayer fuimos testigos de una venta masiva en los mercados, especialmente en Wall Street, donde las acciones tecnológicas siguieron siendo las protagonistas, pero esta vez en negativo. El Dow Jones cerró un 2,78% a la baja, a 28.289,63; el S&P 500 perdió un 3,51%, hasta los 3.456,79, y el Nasdaq cerró con una pérdida del 4,96%, a 11.458,10 puntos. Particularmente importante desde el punto de vista estadístico fue el cierre negativo de Apple (NASDAQ:AAPL), que bajó un 8%, su segunda caída porcentual, estableciendo la mayor pérdida en capitalización de mercado en la historia con 180.000 millones perdidos. El récord anterior en EE.UU. lo ostentaba Facebook (NASDAQ:FB), establecido en julio de 2018, cuando perdió 120.000 millones en una sola sesión debido a los decepcionantes resultados trimestrales y el escándalo de Cambridge Analytica. En cuanto al récord mundial, este es para Volkswagen (DE:VOWG_p), cuando en octubre de 2008 registró en Alemania una pérdida de 143.000 millones de dólares. «Habiendo agregado hasta el 87% del valor antes de que comenzara el declive, Apple se encuentra en la cima de la pirámide de las empresas estadounidenses más valoradas, con una capitalización de mercado de más de 2 billones de dólares, la primera empresa estadounidense para alcanzar este hito”, afirma Pinchas Cohen, analista de Investing.com «El hecho de que Apple haya alcanzado este hito durante la peor pandemia mundial de los últimos cien años demuestra la capacidad del fabricante de iPhone para vender sus productos incluso durante la agitación y la incertidumbre económica», señala el experto. Además, aunque los analistas de JP Morgan (NYSE:JPM) creen que «los inversores han reconocido ampliamente la valiosa valoración de Apple», el banco ve más margen de crecimiento para las acciones y, de hecho, han elevado su precio objetivo a 150 dólares, desde los 115 valorados en la división. ¿La nueva caída de Apple, la segunda consecutiva después del -2% desde el cierre del miércoles, representa un punto de inflexión para las acciones del gigante de Cupertino? «Quizás, pero no podemos estar seguros en este momento», concluye Cohen.
(Investing) Mercados: ¿Qué hay detrás del fuerte desplome de ayer? ¿Movimiento técnico?
Ayer asistimos a un fuerte desplome del mercado americano, con caídas del 4,96% en el Nasdaq, del 3,51% en el S&P 500 y del 2,78% en el Dow Jones. “La pregunta ahora es si el movimiento de ayer es el comienzo de una fuerte corrección de las bolsas, que hará que los principales índices entren nuevamente en mercado bajista o, por el contrario, es un simple movimiento de tipo técnico, provocado por la sobrecompra de muchos valores y de los índices, los cuales llevan cinco meses de alzas ininterrumpidas”, comentan en Link Securities. “Nosotros apostamos por la segunda opción ya que, como hemos comentado en alguna ocasión, este tipo de movimientos son muy habituales en los mercados alcistas e, incluso, son saludables para corregir algunos de los excesos que se generan durante los mismos”, añaden. Por su parte, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, afirma que “es sorprendente la importancia relativa que se le está dando al grave desplome de ayer. El Nasdaq tuvo la mayor bajada de la historia en un día posterior a haber tocado máximos históricos. Pero la versión oficial es que simplemente se trata de que unas pocas tecnológicas estaban demasiado altas y se ha rotado el dinero desde ahí a otros sitios. ¿Y a qué sitios se ha rotado si todos los índices y sectores se desplomaron? ¿A cash?” “También dicen que fue un movimiento de respuesta a la dislocación del mercado de opciones que habían causado los robinhoods con su estrategia suicida de entrar constantemente en calls fuera de dinero semanales en busca de movimientos perpetuos al alza brutales. Se calcula que han perdido el 80% de todo el dinero que tenían en las cuentas para esta operativa en un solo día. Una operación de eliminación total, que recuerda cuando atacaron los derivados del VIX cortos donde también había mucho mano débil hace algunos años. Al final el mercado es implacable con este tipo de cosas”, añade Cárpatos. “Para nosotros, con la sobrecompra brutal que había es un aviso serio de que hay que cambiar el sesgo y ser mucho más prudentes a partir de ahora. El mercado ha dado el aviso”, reitera este experto. En Renta 4 (MC:RTA4) observan que “los futuros S&P 500 y los del Nasdaq 100 siguen en negativo, por lo que la caída podría continuar hoy, en función del importante dato de empleo americano que conoceremos al mediodía, y sin olvidar que Wall Street estará cerrado el lunes”. “En las últimas semanas se venía hablando mucho de las exigentes valoraciones que mostraban los valores tecnológicos y, finalmente, ayer los inversores optaron por tomar beneficios en los mismos y por rotar sus carteras hacia sectores más ligados con el ciclo económico, los cuales pueden salir beneficiados de la recuperación de las principales economías desarrolladas. Es precisamente este movimiento el que nos hace pensar que lo de ayer es una corrección puntual, aunque no descartamos que pueda ir todavía algo más lejos”, explican en Link Securities. “No obstante, la ingente liquidez que han aportado al sistema los bancos centrales y las políticas fiscales expansivas de los distintos gobiernos, así como los indicios de que, a pesar de los rebrotes de casos de Covid-19 que se han producido en muchos países, la recuperación económica parece seguir su curso, además de la aparente proximidad de la aprobación de una vacuna contra el coronavirus, nos hace ver esta corrección más como una oportunidad para los inversores, incluso en el ahora denostado sector tecnológico, en el que seguimos creyendo, que como un riesgo”, concluyen estos analistas.
(Investing) Los mercados mundiales se estabilizan tras la venta del jueves, pero las tecnológicas siguen perdiendo fuelle. Se espera que Estados Unidos haya creado 1,4 millones de puestos de trabajo en agosto, pero un montón de ellos son contrataciones únicas para el censo de 2020. El Gobierno de Estados Unidos no cerrará en octubre, y los precios del petróleo repuntan tras un breve momento de pánico por la superabundancia a escala mundial global.
(Investing) Los mercados globales se estabilizan tras el desplome
Los mercados globales se afianzan tras la peor venta en meses en Wall Street este jueves, cuando los participantes llegaron a la conclusión de que el incidente era más específico de las sobrecalentadas acciones tecnológicas que del desarrollo general. Mientras que los mercados de la región de Asia y el Pacífico cerraron a la baja, las pérdidas de alrededor del 1% no han sido tan graves como las observadas en Estados Unidos el jueves. Los índices europeos, que ya habían participado en el movimiento descendente del jueves, repuntaron con fuerza, con las acciones bancarias en particular impulsadas por el anuncio de las conversaciones para crear la mayor entidad prestamista de España. El dólar y otros refugios seguros tradicionales, por su parte, no lograron ganar mucha tracción; el índice dólar se vio limitado a un rango muy por debajo de 93 y los futuros del oro sólo suben un 0,4% hasta 1.945 dólares por onza troy.
(Investing) El informe de empleo arroja más luz a la recuperación
Estados Unidos publicará su informe oficial sobre el mercado laboral para el periodo de un mes hasta mediados de agosto, tras un aluvión de señales contradictorias de otros datos de del mercado laboral esta semana. Las expectativas de crecimiento en el informe clave de empleo no agrícola oscilan entre menos de 750.000 y más de 2 millones, lo que indica el alto grado de incertidumbre entre los analistas. La previsión media, según los analistas encuestados por Investing.com, es de alrededor de 1,40 millones, lo que representaría una desaceleración con respecto a los 1,76 millones de julio, aunque sigue siendo un progreso sólido, dado que el período de presentación de informes ha coincidido con un aumento de casos de Covid-19 en el sur y el oeste que han puesto freno a la reapertura económica. Sin embargo, es probable que la cifra se veo inflada por la contratación del Gobierno de cara al censo de 2020. La contratación privada, medida por la encuesta mensual de ADP, quedó muy por debajo de las expectativas el miércoles. Los datos de solicitudes de subsidio por desempleo publicados el jueves, mientras tanto, mostraron que más de 29 millones de estadounidenses han seguido solicitando estas ayudas hasta mediados de agosto.
(Investing) No habrá cierre del Gobierno en octubre
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, han acordado no cerrar el Gobierno en octubre, al comienzo del nuevo año fiscal, según Associated Press. La noticia apunta de nuevo a al menos un mínimo de cooperación entre ambas partes mientras se sigue discutiendo sobre el alcance y la forma de una nueva ronda de medidas de estímulo (cuya necesidad quedará reflejada en el informe del mercado laboral que se publica hoy). Los republicanos del Senado celebrarán una votación sobre su paquete propuesto de 500.000 millones de dólares la próxima semana, según Bloomberg. Eso todavía queda muy lejos de la última propuesta de Pelosi de 2.200 millones de dólares.
(Investing) El petróleo repunta tras el susto de la superabundancia a la espera de los datos de recuento de plataformas
Los precios del crudo repuntaron rápidamente al disminuir un breve ataque de pánico por un inminente exceso de oferta. A las 08:35 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 1,0% hasta 41,75 dólares por barril, repuntando tras lo que no fue más que una prueba a medias tintas del nivel de 40 dólares que ha sido el fondo de su rango los últimos tres meses. Los futuros del Brent, el índice de referencia internacional, suben un 0,7% hasta 44,38 dólares por barril, mientras que los futuros de gasolina vuelven a superar los 1,20 dólares por galón. Los datos semanales del recuento de plataformas de Baker Hughes cerrarán a la semana a las 15:00 horas (CET).