Lo que tenes que saber y más (07/09/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/09/2020)1070

 Información Relevante

OPERATORIA DE NUEVOS BONOS EN DOLARES:

El parking arranca desde cero con la liquidación de los nuevos bonos. No se reconoce el día de la compra de los títulos canjeados.

TEXTO ORDENADO C.N.V. (N.T. 2013 y mod.)
TÍTULO XVIII – DISPOSICIONES TRANSITORIAS –
CAPÍTULO V

VENTA DE VALORES NEGOCIABLES CON LIQUIDACIÓN EN MONEDA EXTRANJERA.
PLAZO MÍNIMO DE TENENCIA.
ARTÍCULO 3°
TRANSFERENCIAS RECEPTORAS. PLAZO MÍNIMO
ARTÍCULO 4°
El plazo mínimo de CINCO (5) días hábiles establecido en los artículos 3º y 4º del Cap. V del Título XVIII «DISPOSICIONES TRANSITORIAS» de las Normas C.N.V. (N.T. 2013 y mod.), respecto de los Nuevos Títulos a ser acreditados en la o las subcuentas comitentes receptoras -en el Agente Depositario Central de Valores Negociables- con motivo de la liquidación de los CANJES DE DEUDA soberana, deberá ser computado desde la fecha de la efectiva acreditación en las mencionadas subcuentas comitentes.
https://www.cnv.gov.ar/descargas/marcoregulatorio/blob/0bc0639c-5faa-4693-a942-cff494b0f374

 

 IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
RPC4O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366338TGLT S.A.. INFORMACION JUDICIAL – INFORMACIÓN JUDICIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8674317C-1B4D-4837-BD43-7F654B01FE73#

Asociados Don Mario S.A.
Resultado de Colocación de Obligaciones Negociables Serie V
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366390

YPF S.A.
YMCDO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366389

MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366356


Últimos Informes de BMB
Informe Bonos Soberanos & Corp (31/07/2020 -enlace permanente- )

Canje de Deuda USD Ley NY y ARG: Perspectivas

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL

(Infobae) Qué dicen los economistas sobre la nueva etapa que se abre para los bonos y el dólar
La mayor debilidad de la divisa de EEUU en el mercado mundial no afectará la demanda de los ahorristas locales y el cambio de expectativas no alcanzaría a frenar la presión sobre las reservas. El reciente anuncio del chairman de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, de que mantendría las tasas de interés por el piso aun si la inflación norteamericana supera el 2% anual, es una noticia favorable que recibió últimamente el equipo económico, casi a la par del exitoso resultado del canje de deuda, que ahuyentó el fantasma del default. La decisión de la Fed, explicó en su último informe la consultora Analytica, de los economistas Rodrígo Álvarez y Ricardo Delgado, es una oportunidad para economías como la argentina, pues “un dólar débil asegura mayores oportunidades para acceder al crédito y flujos de capitales dispuestos a ir hacia las economías emergentes” y podría también podría impulsar una tendencia alcista de las materias primas para los próximos meses. Pero la cosa no será inmediata ni sencilla. La debilidad del dólar en el mercado internacional no cambia su status de instrumento de ahorro en la Argentina. Con el debut de los nuevos bonos argentinos “el riesgo país va a bajar, creemos que va a estar cerca de 1.000 puntos, más o menos, pero no vemos un cambio de expectativas más profundo, más allá de la buena noticia de evitar el default, y eso se traduce en las tensiones en el mercado cambiario; lo que pase afuera con el dólar no cambia el interés por el dólar-ahorro”, señaló María Castiglioni, de C&T Asesores Económicos. Al igual que otros economistas y el público en general, Castiglioni cree que la variable a seguir observando es el nivel de compras del dólar-ahorro y su espejo, la evolución de las reservas del BCRA, en tanto el gobierno no cambie las expectativas del mercado y de la población en general. ¿Qué puede suceder entonces con el dólar en sus distintos ropajes (oficial, ahorro y variedades “alternativas”)? “Lo más básico es qué quiere hacer el gobierno. ¿Estará dispuestos a vender bonos para bajar el Contado con Liquidación (CCL)”, pregunta Gabriel Zelpo, de la consultora Seido. Eso serviría, dice, a lo sumo para bajar la tensión por un tiempo, “porque con 80% de brecha no puede funcionar la economía, no es sostenible; la pérdida de reservas es muy fuerte”. Otra respuesta sería reducir –el gobierno ya lo viene haciendo- aún más la emisión monetaria, pero para eso tendría que bajar los fondos de planes como el “Ingreso Familiar de Emergencia” (IFE, que cobran casi 9 millones de familias) y los créditos y salarios complementarios del programa de “Asistencia al Trabajo y la Producción” (ATP), o disminuir los subsidios, lo que llevaría a un aumento de tarifas, o abrir mucho más la economía y dar vuelta su discurso sobre la pandemia de coronavirus. “Es todo complejo; el gobierno ya bajó la emisión y no le veo muchas chances de hacer algo más profundo, tendría que desandar mucho camino y perder más popularidad de la que ya perdió por meter menos plata en la calle”, dice Zelpo. El gobierno ya redujo el ritmo y no tiene muchas chances de hacer algo más profundo: debería desandar mucho camino y perder más popularidad de la que ya perdió por meter menos plata en la calle.
Así las cosas, la variable a observar seguirá siendo el ritmo de compras del “dólar-ahorro” y la evolución de reservas. Además de verificar que el canje no cambió las expectativas lo suficiente como para tranquilizar el mercado cambiario, Castiglioni recuerda que las tensiones se reflejan también en que, pese al alto superávit comercial, los dólares son reacios, hay tendencia a importar rápido y demorar la liquidación de exportaciones y si bien con el canje el BCRA va a tener unos USD 18.000 millones en bonos para vender en el mercado, sería un camino no muy favorable porque “perdería reservas sin absorber pesos” y en definitiva volvería a aumentar la deuda en divisas con el sector privado, que acaba de restructurarse. En definitiva, hay un problema de “sábana corta”, explica Castiglioni. “Lo que necesita el gobierno es un cambio de expectativas, generar confianza, contar cómo va a achicar el déficit fiscal y qué hará a futuro”. El debate interno de si limitar o no el acceso al dólar ahorro tiene en ascuas al mercado. “En la Argentina cuanto más limitás la compra, lo que se genera es que nadie quiere desprenderse del dólar”, dice Castiglioni. Ergo, más presión alcista. Hay un problema de “sábana corta”: lo que necesita el gobierno es un cambio de expectativas, generar confianza, contar cómo va a achicar el déficit fiscal y qué hará a futuro
Analytica ve la parte positiva de la debilidad internacional del dólar: posibilidad de aumento del precio de las materias primas en los próximos meses, más flujo de fondos a los mercados emergentes y más chances de crédito para empresas y provincias, pero no por ahora. Más barato, pero no tanto como para los vecinos En lo inmediato, el costo del endeudamiento o riesgo-país de la Argentina, hoy cercano al 22% declinará fuertemente “pero sin llegar a los niveles de Brasil (3%), Colombia (2,5%) o Perú (1,1%)”, lista el informe. El gobierno nacional ha dicho que no volverá a los mercados internacionales. Necesitadas de crédito, empresas y provincias podrían verse atraídas, pero el pasado inmediato no ayuda. Entre 2016 y 2019 las empresas realizaron 114 colocaciones por un total de USD 15.100 millones, a una tasa promedio del 7,6%. Dos tercios de esos fondos fueron para el sector energético, 22% para el industrial, 10% para el financiero y sólo 1% para el agro. Pero es muy difícil que el sector privado pueda a corto plazo endeudarse a esas tasas, lo más realista serían tasas del 11%, con suerte accesibles a algún proyecto energético. En tanto, entre 2016 y 2018, nada menos que 14 provincias (Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Tierra del Fuego, Chaco, CABA y Salta) hicieron 31 colocaciones de deuda en dólares por USD 12.300 millones, a una tasa promedio del 7,7%”, precisa Analytica. Casi todas están en proceso de restructuración de pasivos. A lo sumo, dice el informe, podrían aprovechar el bajo costo del financiamiento internacional mediante líneas de créditos específicas para proyectos que garanticen futuros ingresos de divisas. Eso, por ahora, es el largo plazo.(Infobae) Desafío post canje: volver a financiarse en el mercado para afrontar los vencimientos desde 2024 y pagarle al FMI

Analistas consideran que la reestructuración de deuda brinda una oportunidad para equilibrar las cuentas fiscales, pero no exime de un riesgo de default en el mediano plazo. Argentina concluye con éxito los acuerdos de reestructuración de deuda con ley extranjera y con ley doméstica, con lo que resuelve uno de los mayores desafíos que enfrentaba la administración de Alberto Fernández desde el inicio del mandato. La salida del default, que amenazó a la economía desde el 22 de mayo, y una esperada renegociación de los vencimientos con el FMI ayudarán a despejar un panorama financiero muy complejo por los próximos tres años, sin posibilidad de refinanciación por el cierre de los mercados internacionales. Debe tenerse en cuenta que el resultado del canje tiene más que ver con una postergación de los pagos que con una condonación (Todd Martínez)
Los analistas ya avizoran un nuevo y mejor escenario, aunque que no disipa el riesgo de un default por la acumulación de vencimientos a partir de 2025 y no garantiza aún un sendero de crecimiento después de tres años de recesión, con alto desequilibrio fiscal. odd Martínez, director de Fitch Ratings para el área de fondos soberanos de América Latina, explicó a Infobae que “obviamente este acuerdo es una buena noticia y otorga bastante alivio para superar una situación financiera muy difícil en lo inmediato, pero debe tenerse en cuenta que el resultado del canje tiene más que ver con una postergación de los pagos que con una condonación de los mismos. Es un alivio más de liquidez que de solvencia, que otorga una ventana de tiempo para poder ajustar las cuentas fiscales”. “Hacia 2025 con esta reestructuración de deuda con ley extranjera, y también la local que entendemos está avanzando en el mismo sentido, estaremos en condiciones de evaluar la calificación de la Argentina, está claro que en los próximos años va a estar despejado el horizonte de vencimientos. Pero observamos también que en el mediano plazo hay un montón de incertidumbre acerca de la posibilidad de lograr una economía más sólida para honrar esos compromisos”, agregó Martínez. En el mediano plazo hay un montón de incertidumbre acerca de la posibilidad de lograr una economía más sólida para honrar esos compromisos (Todd Martínez) “Este acuerdo es un paso necesario pero no suficiente. Creo que todos esperan que con esta nueva noticia baje el riesgo país desde esos niveles altísimos, aunque ha dudas sobre si logrará descender a niveles que permitan acceder al mercado de deuda. todavía no es seguro que vaya a bajar los suficiente para ofrecer esa flexibilidad”, enfatizó el experto de la calificadora Fitch, desde Nueva York. José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina, coincidió en que “resolver el tema de la deuda era una condición necesaria para comenzar a equilibrar la economía, un problema a resolver previo al escenario de pandemia, que de por sí agregó nuevos condicionamientos y profundizó los desequilibrios. El más importante de estos desequilibrios es el fiscal. Las medidas sanitarias impusieron una restricción a la economía que debía ser atendida por el Estado para la subsistencia de familias y empresas, ante la amenaza una retracción del ingreso y un quiebre en la cadena de pagos que hubiera empeorado la situación”. Con un plan económico consistente y sostenible que consiga alinear las expectativas, la tasa de interés podría bajar y facilitar el financiamiento (José María Segura)
“Esto fue financiado con emisión monetaria, porque no había otra alternativa hasta solucionar el tema de la duda. Por un lado las restricciones cambiarias para que el exceso de emisión no se traslade a una inestabilidad del peso y por otro lado la esterilización efectuada por el BCRA, que hizo crecer la deuda por Leliq y Pases”, describió Segura, en diálogo con Infobae. Para Martín Calveira, economista del IAE Business School de la Universidad Austral, “el accionar de política fiscal anticíclica que demanda la coyuntura pone en evidencia el deterioro previo de la economía nacional, especialmente desde la dinámica inestable del financiamiento del déficit fiscal primario. Nuevamente, el desafío que se presenta en la segunda instancia de esta crisis, fundamentalmente para los países emergentes, es contener los efectos no deseados de las medidas tomadas relacionadas con el financiamiento de las transferencias al sector privado”. Las políticas fiscal y monetaria deben converger en un marco de coordinación y mayor certidumbre, peso a la dinámica económica (Martín Calveira)
“Las políticas fiscal y monetaria deberán converger en un marco de coordinación y mayor certidumbre a pesar de la dinámica de la actividad económica. Los desalineamientos por presiones cambiarias pueden ser de mayor escala por las indefiniciones que se evidencian desde la política económica”, apuntó Martín Calveira. Para Gabriel Torres, vicepresidente regional de Moody’s, “el acuerdo no elimina del todo el riesgo de default. Es cierto que si hay poca deuda que pagar, el Gobierno se dio, por unos años un margen de maniobra más grande. Para evitar este debate de acá a cinco años va a tener que demostrar que puede acceder a los mercados. El riesgo de default mirando a más largo plazo sigue siendo alto, porque no sabemos si el Gobierno va a poder financiar toda esa deuda”, cuando empiece a crecer la carga de vencimientos en moneda extranjera dentro de cuatro años. El problema de Argentina no es la cantidad de deuda, si no que no tiene acceso al mercado. Ningún país paga su deuda con impuestos (Gabriel Torres)
“El problema fundamental de Argentina no es la cantidad de deuda ni el tipo de deuda, es que Argentina no tiene acceso al mercado. Todos los países pagan su deuda no con impuestos sino con el acceso al mercado. Argentina no tiene mercado de deuda propio, por eso debe recurrir a los mercados internacionales. Inclusive la deuda con el Fondo Monetario Internacional tarde o temprano va a tener que ser pagada con el acceso a los mercados. Como Argentina no tiene mercado de deuda propio, se ha visto obligado en el pasado a financiarse en los mercados internacionales. Este problema de capacidad de financiamiento no se ha resuelto y no se va a poder resolver en apenas un mes. En 2021 va a haber al menos un 4,5% del PBI de déficit a financiar”, manifestó Gabriel Torres.
En busca de un mercado de deuda en pesos
El Gobierno descomprimió la carga de vencimientos en dólares por lo que resta del mandato, pero el acceso al mercado internacional continúa vedado, con un nivel de riesgo país aún sobre los 2.000 puntos básicos y un abultado déficit fiscal del 8% del PBI. Todd Martínez recordó que “un motivo porque durante la era Macri la Argentina siempre tuvo calificación baja (’B’), pese a la euforia que atravesaron los bonos y acciones, precisamente fue porque el país tiene altas necesidades de financiamiento y escasa capacidad de financiarse en el mercado interno. Brasil siempre estuvo por encima en la calificación debido a esa fortaleza que tiene para financiarse en el mercado doméstico y en su moneda. Si la Argentina logra desarrollar su mercado local, esto sería una gran ayuda para mejorar su calificación crediticia, pero es un proceso de largo plazo y que va a requerir una reducción sostenida de la inflación, algo complicado para concretar en poco tiempo, por lo tanto no estamos esperando ese escenario en la línea de determinar la calificación”.(Infobae) El Gobierno otra vez analiza límites más bajos para la compra de dólar “solidario” o reflotar el permiso previo

El equipo económico reconoce que la situación es “dinámica”. Por ahora el canje de deuda no generó el impacto esperado en el mercado cambiario. El BCRA y ANSES comenzarían a vender bonos para hacer bajar el “contado con liquidación”. El martes 1 de septiembre el Banco Central tuvo que vender USD 240 millones para satisfacer la demanda de pequeños ahorristas, que una vez más aprovecharon para llevarse los USD 200 mensuales permitidos. Pero la cifra impacta. Es el segundo día de mayores ventas desde que arrancó el gobierno de Alberto Fernández, sólo superado por el 4 de febrero. En la semana la entidad habría vendido arriba de los USD 500 millones y hay una coincidencia dentro y fuera del Gobierno: se trata de un ritmo insostenible. El balance cambiario de agosto fue pésimo. El BCRA terminó con un saldo de ventas de USD 1.280 millones y se estima que casi 5 millones de ahorristas aprovecharon la ventana para la compra del dólar “solidario”. Pero septiembre pinta mucho peor habiendo transcurrido apenas cuatro días hábiles, si es que no ocurre nada antes. Este ritmo de caída de reservas se estuvo monitoreando de cerca entre tres funcionarios claves: el titular del BCRA, Miguel Pesce, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca. Hace dos semanas el propio Presidente había sugerido que la compra de dólares para el público tenía las horas contadas, ante el incremento de las ventas por parte del BCRA. Pero ahora la situación es mucho peor que entonces. Luego fue el propio ministerio de Economía el que tuvo que salir a aclarar que todo seguía igual. El BCRA quedó en el medio. El equipo económico había negado la posiblidad de decidir nuevas restricciones al dólar “solidario”, pero ahora reconoce que la situación es “dinámica”. En los primeros días de septiembre se fueron cerca de USD 500 millones y el ritmo de caída de reservas se vuelve insostenible
La semana pasada, el titular de la institución, Miguel Pesce, aseguró que un buen resultado del canje de deuda podría hacer caer caer la demanda de divisas. Pero nada de eso ocurrió, a pesar de que la renegociación consiguió más de 99% de adhesión. Se trató casi de una reedición de aquella histórica frase del ministro de Economía de Raúl Alfonsín en medio de la hiperinflación, Juan Carlos Pugliese: “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. La demanda de dólares tan acelerada tiene su lógica en el aumento de la brecha cambiaria. La posibilidad de comprar a $100 y vender a $130 representa un negocio inmediato para los ahorristas. Y millones lo aprovechan. Por lo pronto, la mayor parte de esos dólares que se compran no quedan dentro del sistema. La estadística del Central revela que en agosto las ventas al público superaron los USD 1.000 millones, pero los depósitos en moneda extranjera crecieron apenas USD 200 millones. Los restantes USD 800 millones se fueron del sistema financiero. La caída de las reservas líquidas es muy fuerte y eso enciende luces rojas. Primero porque el BCRA está cerca de quedarse sin poder de fuego para mantener bajo control al tipo de cambio oficial. Evitar una devaluación brusca es hoy la principal preocupación de Alberto Fernández. Un salto de tipo de cambio oficial desataría un nuevo pico inflacionario aún en plena recesión, generando una nueva caída del salario real y más pobreza. Además, la idea es utilizar los pocos dólares que hay para abastecer a la producción. Ya hay muchos sectores que encuentran limitantes para acceder a divisas. “No tiene sentido seguir regalando dólares para los ahorristas cuando ya ha problemas para abastecer a las empresas”, reconocen fuentes oficiales. La posibilidad de volver a restringir la compra de dólares para el pequeño ahorrista está otra vez sobre la mesa. Para el Gobierno resulta difícil de justificar las ventas para minoristas, cuando ya empiezan a producirse problemas para abastecer divisas a los sectores productivos Con este panorama desalentador, hay distintas alternativas que están en plena evaluación. Pero ninguna evitaría lo que a esta altura parece inevitable: restringir aún más el acceso al dólar “solidario”, reduciendo el límite actual de 200 por ahorrista. La otra opción más drástica es volver al esquema de compra con permiso previo, que en su momento ideó Ricardo Echegaray, titular de AFIP, para contener la demanda. La “fórmula” por la cual algunos obtenían autorización para comprar y la mayoría no nunca fue clara. La posibilidad de incorporar reservas líquidas también existe, pero enviaría una señal de cierta debilidad, preocupante para los mercados. La opción más viable sería ejecutar parte del “swap” de monedas con China. Otra opción mucho más drástica y difícil pasaría por vender parte del oro (hay casi el equivalente a USD 4.000 millones). La opción del desdoblamiento luce poco viable, sobre todo cuando se entrará en una discusión por un nuevo acuerdo con el FMI. La existencia de dos tipos de cambio legales nunca fue del agrado del organismo. Además, su implementación sería sumamente engorrosa, generando más confusión en el mercado. La principal dificultad de limitar todavía más la compra de dólar oficial es el impacto que podría generar en el tipo de cambio informal. El peligro es que se produzca un pico en el valor del “blue”, que cerró la semana en la zona de $133. Sin embargo, quizás sea el mal menor teniendo en cuenta que se trata de un mercado con poco volumen. Pesce reconoció que no es fácil hacerlo bajar porque “los que vendían en el informal eran básicamente los turistas extranjeros, por lo que ahora casi no hay oferta”. <b>Aunque la Argentina salió del default, los bonos arrancarán cotizando arriba del 10%. Moody´s ya aclaró que la calificación de la deuda seguirá siendo muy baja. “El Gobierno por ahora no da garantías de que podrá pagar en el futuro a los bonistas, faltan muchas señales”, explican.</b>
En paralelo a un cepo recargado, el Banco Central y ANSES recibirán nuevos bonos por el canje de deuda y tendrán un importante poder de fuego para intervenir en la cotización del dólar en el mercado bursátil. Aunque aún no hubo ningún comentario oficial, se descuenta que ambos organismos actuarán en forma coordinada para aprovechar su poder de fuego. La venta de bonos dolarizados permitiría hacer retroceder al “contado con liquidación” para reducir la brecha cambiaria. El exitoso canje de deuda era un paso imprescindible que debía dar el Gobierno, pero no soluciona mágicamente los problemas. La calificadora Moody´s ya avisó que, pese al buen resultado obtenido, la calificación de la Argentina seguirá por el piso, en la zona de países con categoría “C”. “No hay garantías por el momento de que la Argentina no vuelva a enfrentar en algunos años otra crisis de pagos. Y también nos preocupa la debilidad de las reservas”, señaló el encargado de la calificación argentina, Gabriel Torres. Además, el especialista explicó que un rendimiento de la deuda al 11% es todavía demasiado alto, lo que impediría refinanciarla. Por eso queda por delante una tarea tan o más difícil que salir del default, como es bajar el “riesgo país” para recuperar el acceso a los mercados financieros. Y eso sí demandaría mucho más tiempo que el que tomó la negociación de la deuda. Bajar el déficit fiscal, volver a crecer y encarar reformas del mercado tributario y laboral serían algunas de las condiciones básicas para la recuperación de la confianza. Para colmo, el aumento de los contagios del Covid-19 llevó a varias provincias a retroceder en las aperturas en algunos casos y no seguir avanzando en otros, como sucede ahora en la provincia de Buenos Aires. El mayor número de infectados implica que la economía seguirá funcionando a media máquina. Los números de julio y los que se van conociendo de agosto no son muy alentadores. La fuerte reactivación que se había notado después del pozo de abril era alentadora. Pero lamentablemente no se pudo sostener. La mayoría de los datos sobre la evolución de la economía muestran más bien un amesetamiento, pero por supuesto en niveles bajos. El equipo económico busca responder a estos distintos niveles de incertidumbre con cierta ortodoxia. En agosto el “cheque” que el Central le giró al Tesoro fue por sólo $40.000 millones, contra $220.000 millones del mes anterior. Y el rojo fiscal también cayó a la mitad, ante la mejora tenue de la recaudación y cierto control en el gasto público. Además, se habla de un déficit de 4,5% para el año que viene contra más de 7% este año. Pero a la vista de los inversores, este ajuste seguiría siendo insuficiente. El mensaje es que la megaemisión de pesos se moderará luego del récord alcanzado con el objetivo de suavizar los efectos de la pandemia. Pero además habrá que acompañar con otras señales que ayuden a regenerar la confianza. Esa es la prueba más difícil que debe enfrentar Alberto Fernández y todavía no le encontró la vuelta.(Ambito) Semana clave: ultiman detalles de Presupuesto 2021 y definen la agenda de encuentros con el FMI
Concluido el canje, Economía cierra ahora los detalles de la iniciativa que se asemejará a un plan. Diagraman, en tanto, fechas para cita con el organismo. Con el panorama financiero despejado a raíz de la reestructuración de toda la deuda nominada en dólares tanto bajo ley externa como local, el Ministerio de Economía terminará de definir y pulir esta semana lo que se asemejará a un “programa” económico para el año entrante: el proyecto de Presupuesto 2021, que por ley el Poder Ejecutivo tiene hasta el 15 de septiembre para presentar en el Congreso. Los números de las principales variables macroeconómicas, como inflación, tipo de cambio, volumen de exportaciones e importaciones y estimaciones de ingresos se mantienen en reserva. Solo un número fue difundido públicamente por ahora: el resultado fiscal primario que desde el Palacio de Hacienda se estimó para el año entrante y que será negativo en 4,5 puntos del producto bruto. Este número fue adelantado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, mientras daba a conocer el resultado de aceptación del canje externo, en un acto en el que estuvieron presentes las principales figuras del oficialismo y también los gobernadores. “El día 15 de septiembre estaremos enviando al Congreso de la Nación el proyecto de ley de Presupuesto del año 2021 que va a reflejar nuestra visión de hacia dónde vamos y qué es lo que se busca a corto plazo, que es la recuperación y la reactivación del mercado interno”, detalló Guzmán el viernes pasado en el microcine del Palacio de Hacienda cuando dio a conocer el 98,8% de reestructuración del canje local. Uno de los aspectos que genera la mayor expectativa y dispara algunas controversias entre analistas está vinculado con el programa de financiamiento de la administración nacional. Con la pandemia como contexto, la política fiscal del Gobierno fue expansiva, ya que los programas implementados para mitigar el impacto del covid-19 en la economía significaron un aumento importante del gasto, principalmente financiado hasta el momento con transferencias de utilidades del Banco Central al Tesoro. Sobre este punto, Guzmán advirtió que el Presupuesto 2021 “va a ser el máximo esfuerzo para auspiciar la recuperación, para que el Estado tenga el rol que tiene que jugar para impulsar la demanda agregada y para que el sector privado tenga mejores condiciones y pueda invertir más, pueda generar más trabajo, pueda encontrar demanda por aquello que se produce en el sector privado, al mismo tiempo que vamos en el camino a poner las cuentas en orden”.
“Se apunta a un número (de déficit fiscal) que es lo suficientemente acotado como para ser consistente con las restricciones que enfrentamos, pero todo lo grande que puede ser para darle un impulso a la economía y que la economía recupere la senda de crecimiento”, aseguró. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado realizado por el Banco Central, la proyección de analistas y consultoras es que el resultado fiscal primario del Sector Público rondará los $2 billones de déficit este año, alrededor de 8 puntos del PBI. Para 2021, las estimaciones marcan un descenso hasta los $1,5 billones. ¿Cómo financiará el Gobierno parte del déficit? El secretario de Finanzas, Diego Bastourre, le dijo la semana pasada a Ámbito que entre los lineamientos generales del programa financiero debe contarse el espacio “que nos dejan las dos reestructuras y lo que vino pasando en el desarrollo del mercado de capitales local”. “Vamos a tener un 2021 muy alivianado y descomprimido a raíz de los vencimientos que estamos reestructurando porque el cupón de todos los instrumentos en dólares va a ser del 0,125% de los 107.852 millones de dólares que se canjearon”, aseguró el funcionario. Con respecto al mercado de títulos públicos en pesos, Economía viene logrando en las últimas licitaciones un financiamiento neto por encima de los vencimientos que debe afrontar y buscarán consolidar ese camino con el mantenimiento de las tasas reales positivas de los instrumentos en pesos. El Presupuesto 2021 incluirá también una “armonización tributaria”, que brindará algunos recursos extra vía mayor recaudación. “Lo que buscamos es una ley que incluya un conjunto de medidas tributarias que busquen revertir parte de los problemas que generó la reforma tributaria de 2017, que se hizo con el objetivo de generar más producción y no aumentó la oferta del país, cayó. Apuntamos a revisar ciertos elementos de la estructura, para que sea más armónica, progresiva, robusta desde el punto de vista de la sostenibilidad fiscal y que esté alineada con el objetivo de generación de trabajo y fomentar las inversiones”, dijo Guzmán la semana pasada. Como adelantó Ámbito a comienzo de julio, la reforma tributaria buscará que las grandes empresas “paguen más”, aunque no brindaron detalles si piensan subir alícuotas de algunos impuestos, principalmente Ganancias. “El actual sistema es muy complejo. Tiene una superposición de impuestos de distintos niveles de Gobierno. Por eso buscamos una simplificación. Los pilares son: volverlo más simple, progresivo, que apunte a la sostenibilidad fiscal y a alinear los incentivos adecuadamente”, dijeron fuentes oficiales a este diario. “¿Qué significa “alinear los incentivos?”, preguntó Ámbito. “Que no se castigue a las exportaciones, la producción ni la generación de empleo”, respondieron. Esta semana habrá reuniones en Casa Rosada, coordinadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros. Martín Guzmán se reunirá con Santiago Cafiero y Cecilia Todesca, los dos filtros políticos al proyecto que finalmente lleve el ministro de Economía.
Próximo paso
La algarabía en los pasillos del Palacio de Hacienda fue notoria el viernes, cuando Guzmán anunció el porcentaje conseguido de reestructuración de los pasivos bajo ley local. Un funcionario con conocimiento de la agenda del Ministerio le dijo a periodistas presentes que se está definiendo el comienzo de las negociaciones con el FMI, pero que la pandemia aún no permite diagramar fechas con certeza. Sergio Chodos, representante del Cono Sur ante el organismo, será uno de los protagonistas de ese proceso. El funcionario aún está en Buenos Aires sin fecha de regreso a Washington. Ámbito pudo saber que todavía no está prevista una visita del personal técnico del Fondo Monetario al país, pero que esto se definirá en breve. Mientras tanto, el único representante del Fondo en Argentina sigue siendo el economista jamaiquino Trevor Alleyne, que llegó al país en noviembre de 2018.

(Ambito) BCRA: la mejor opción para sostener las reservas es ir por el «oro» olímpico
Hoy hay cerca de 62 toneladas. Al ritmo con que viene vendiendo Pesce en dos meses se quedó sin caja chica. Las alternativas son activar el swap chino o cambiar los DEG del FMI, ninguna es sencilla. Si el Ministerio de Economía y el BCRA están dispuestos a mantener, sin cambios, el cupo de los u$s200 mensuales por persona para atesorar, mientras coquetean con el FMI y van cerrando el Presupuesto, quedan en el cortísimo plazo, dos caminos, racionales: vender parte de las reservas en oro o cambiar parte de los DEG del FMI. ¿Por qué tanta ansiedad? Es que en julio el BCRA vendió reservas por u$s568 millones y en agosto por u$s1.279 millones. O sea, en dos meses el sector privado le compró neto al BCRA u$s1.847 millones. Así las reservas brutas bajaron a u$s42.700 millones (incluyen divisas, encajes, swaps, oro y DEG) mientras que las netas o disponibles apenas rozan los u$s3.000 millones. Está clarísimo que a este ritmo la “caja chica” de dólares del BCRA se esfuma. Ya que a nadie se le ocurre pensar que, por obra y gracia de algún santo, la gente no va a seguir yendo a “buscar” su “voucher” de los u$s200. Es suficiente con ver lo que viene aconteciendo solo en la primera jornada de cada mes desde abril. Este mes, el día 1 el BCRA ya vendió u$s241 millones. Un mes atrás habían sido u$s98 millones y el 1 de julio fueron u$s101 millones. Así arrancan todos los meses desde la cuarentena, sobre todo, a partir de la percepción del común de la gente de qué algo pasa con las reservas, más allá de la brecha o el “blue”, que al fin y al cabo son reflejos o consecuencias de algún “desperfecto”. Puede ser que una parte del ejército de atesoradores y/o amantes del Puré (comprar dólares al oficial y venderlos en el paralelo) pueda desistir de ir por su cupo si ven disminuir la brecha (por intervenciones oficiales vía CCL o MEP) o bien directamente por un retroceso del dólar blue. Pero hay, digamos, como mínimo 1 millón de personas que irán por su cupo si o si, amén de lo que pase con la brecha o el blue. Basta con recordar lo que ocurría con el anterior gobierno, incluso en el mejor momento de Macri, más de 1 millón de personas compraban dólares, sin límite, para atesorar. Este año, en los últimos meses más de 3 millones compraron el cupo y se estima que ya llegaron a 4 millones en agosto. O sea, siendo optimistas, no menos de 1 millón de personas seguirían comprando pese a todo y el resto, quizás, compre menos o pierda interés porque el Puré no llega a ser tan atractivo u otra causa. Al respecto vale señalar que el Gobierno podría, por ejemplo, mantener el cupo, pero ajustar vía el impuesto PAIS, u otro artilugio para desalentar o trabar el acceso al dólar ahorro. Lo cierto es que dos meses más al ritmo de lo que vendió el BCRA en agosto, no llegan. Por ende, algo deberán hacer. Cabe advertir que mejor que a nadie se le ocurra, porque ni Néstor ni Cristina lo hicieron, ir por los encajes de los argendólares (pesificándolos). Eso sería cruzar el Rubicón o una especie de game over, lo que hoy parece lejano luego de haber cerrado con éxito el canje de la deuda. Hasta ahora la caída de los argendólares (hoy son u$s17.200 millones) se hizo cancelando créditos, pero ya no hay mucho margen. Queda, entonces, por un lado activar el swap con China, lo que no es tan sencillo pero además es oneroso, o bien, ir por los DEG lo que tampoco es un camino llano, en términos operativos, sobre todo cuando se está por comenzar una negociación con el organismo internacional. De modo, que la opción más factible es recurrir a las reservas en oro. Si bien no se trata de ningún logro olímpico es lo que el BCRA tiene más a mano en el corto plazo. Con relación al swap chino, vale señalar que se efectiviza cuando se procede a activar algún tramo del acuerdo. Eso implicaría una llamada al presidente del banco central chino (PoBC) de su par argentino, Miguel Pesce. Durante la gestión de Federico Sturzenegger se activó, por unos u$s5.000 millones, que fueron rápidamente devueltos a los pocos días porque el swap tiene un costo pactado a la tasa interbancaria de Shanghái, Shibor, que a un año opera en 2,857%. Claro que a esta tasa el PoBC además le aplica un diferencial de entre 3 o 4 puntos porcentuales más. La Shibor surge del promedio de la operatoria de 18 bancos que operan en el mercado primario de Shanghái. De modo que hasta que no se activa el swap, esos yuanes transformados en dólares no ingresan a las reservas del BCRA. Pero además del costo, la activación pasa a ser un tema político, lo que puede implicar otras decisiones. De ahí que el primer paso es tantear al jerarca del PoBC, quien traslada al “Partido” el pedido. Por lo tanto, el BCRA podría en el cortísimo plazo echar mano a parte del oro que fue comprado a lo largo del 2004 durante la gestión de Alfonso Prat Gay quien invirtió reservas en unas 54,8 toneladas. Según datos internacionales, el BCRA tiene hoy un stock de reservas en oro de 61,7 toneladas, las cuales estarían valuadas en algo más de u$s3.500 millones (en lo que va del 2020 se ganó unos u$s900 millones por la suba del oro). Claro que también tendrían la opción de no desprenderse del oro, para no perder ganancia potencial, y podrían hacer un Repo. Incluso durante la gestión Sturzenegger se aprovechó la tenencia de oro para hacer operaciones de swap para sacarle un rendimiento. Fueron ventas de oro y recompras simultáneas que dejaron un gap, una especie de arbitraje de tasas pero con el precio del oro. Por lo tanto, para no hacer olas en la actual coyuntura lo más factible es, si se quiere mantener el goteo del atesoramiento y las restricciones a los importadores, es operar sobre las reservas de oro hasta que se calmen las aguas de la brecha y se encamine la negociación con el Fondo.

(Ambito) Inflación contenida: la política de precios genera cruces fuertes entre el Gobierno y los empresarios El oficialismo advierte a las firmas sobre su responsabilidad para no desabastecer al mercado ni generar alzas. Industriales se quejan de las subas de sus proveedores y quieren el final de Precios Máximos.
a fuerte intención del Gobierno de atar los precios, y la necesidad de las empresas para subirlos, es desde hace tiempo un contrapunto que, tarde o temprano, estaba listo para generar algún cortocircuito. Hasta ahora, tanto desde el oficialismo como desde el sector industrial se encargaron de mostrar la buena relación que los une, pero la discusión en torno de los precios está generando los primeros encontronazos. La semana pasada el Gobierno volvió a extender el programa Precios Máximos, y no autorizó aumentos. Esto no cayó bien en las empresas, que aunque no tenían grandes expectativas al respecto, esperan por algún movimiento. Los precios de unos 2300 productos se congelaron a partir de la cuarentena -con los valores del 6 de marzo pasado- y el Gobierno permitió un incremento solo a mitad de año, que rondó el 4%. Los industriales piden la finalización de este programa, ya que entienden que les resulta totalmente perjudicial para crecer. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas -uno de los que mejor relación tiene con el mundo empresario- siempre sostuvo que esta política de precios era coyuntural por la pandemia, y que no está en los planes oficiales perpetuarla. Ahora, en especial las alimenticias, pretenden hacer uso de la promesa que se les hizo la semana pasada: negociar con la secretaria de Comercio Interior, Claudia Español, algún retoque en los precios. «De mínima, lo que esperamos es una mejora de entre 4% y 5% ahora, y otra similar a fin de año», sostuvo una de las fuentes consultadas. Durante los últimos encuentros el Gobierno puso el foco en dos ejes centrales que no hicieron más que mostrar las diferencias que se abren. Por un lado, les reclamó producir al máximo de su capacidad instalada, con el objetivo de incrementar la oferta y morigerar los aumentos de precios. Incluso, Comercio Interior hizo explícito el reclamo al publicar la Resolución 254/2020 en el Boletín Oficial. Allí las intima a «incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida». En resumen, les advierte que si se da alguna cuestión de desabastecimiento de estos productos, serán consideradas culpables. Otra de los ejes sobre los que se discutió es la aparición de productos «espejo», es decir aquellos que son prácticamente idénticos a algunos de los que están en la lista de Precios Máximos, pero a los que los fabricantes les realizan pequeños cambios en las presentaciones para que puedan salir de ese congelamiento. Español sostuvo en este sentido que no se permitirán estas prácticas. El tercer punto de conflicto es la eliminación o recorte en la política de promociones, sobre todo por parte de la industria de Alimentos y Bebidas. Al acceder a estos mejores precios, los supermercados pueden luego lanzar algún tipo de promociones con esos mismos productos. El recorte de estos programas por parte de los fabricantes es legal, pero el Gobierno entiende que si las elimina, el perjudicado termina siendo el consumidor, que no podrá acceder a ofertas. Desde las empresas sostienen que tomaron esa decisión como una forma de morigerar el impacto que les provoca la imposibilidad de aumentar sus precios. Del lado de las industrias, el reclamo pasa porque, entienden, el Gobierno no se metió de lleno a controlar los incrementos de sus proveedores Por ejemplo, algunos fabricantes ponen como ejemplo los incrementos que se dieron desde que comenzó el año en productos como las latas de aerosol (con alzas de 30%), almidón (37%), huevos (37%) cebo (65%), e incluso la logística (15%).

(Cronista) Malestar oficial porque Metrogas deja de pagar $ 1000 millones por mes a petroleras

Metrogas, que opera en la Ciudad de Buenos Aires y el sur del conurbano, avisó que no pagará más a las productoras de gas por complicaciones financieras. El Gobierno, molesto con esta decisión de una empresa cuyo accionista principal es la estatal YPF.l Gobierno recibió el jueves con extremo malestar una carta de Metrogas en la que avisa que dejará de abonarles a las petroleras el gas que compra para después llevarlo por redes hasta los hogares y los comercios. La nota, firmada por el Gerente de Asuntos Regulatorios de la distribuidora, Alejandro Gustavo Comuzzi, refiere al «deterioro en la situación económico-financiera de MetroGAS, producto de distintas controversias regulatorias» y anticipa que desde el viernes 4 dejará de pagarles las compras de gas a las productoras como YPF, Pan American Energy (PAE), Total Austral, Tecpetrol y Pampa Energía. La empresa que opera en la Ciudad de Buenos Aires y el sur del conurbano está controlada por la petrolera estatal YPF en un 70%. Metrogas es la segunda distribuidora que más volumen de gas entregó en los primeros 6 meses de 2020: 20,7 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), un 18,8% del total. Durante este fin de semana, el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, rebatió los argumentos de la empresa y apuntó al «pésimo manejo de la gestión anterior de la licenciataria», que dejó un elevado nivel de endeudamiento en moneda extranjera y no le permitió cumplir con inversiones obligatorias. La tensión podría aumentar esta semana, ya que las productoras privadas de gas como Pan American Energy (PAE), Total Austral, Tecpetrol y Pampa Energía, entre otras, no contestaron aún. Metrogas perdió en el primer semestre $ 1666,4 millones, según sus registros contables. Bernal le solicitó a los ejecutivos de esta firma los estados financieros desde 2015 para analizar si existen justificativos para esta decisión. Además, el interventor del ente, con llegada a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, aseguró que la cobrabilidad de Metrogas llegó al 30% en los primeros días del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) pero que luego mejoró hasta el 84%, por lo que no le faltan fondos para el normal funcionamiento del servicio y mantener la cadena de pagos. Según pudo saber El Cronista, podría explorarse en los próximos días un plan de pagos para aliviar las tensiones. Por el contrario, si las petroleras declararan el default contractual de Metrogas y dejaran de venderle el fluido, la ex Enarsa (hoy IEASA) debería hacerse cargo de suministrar el gas con importaciones, ya que no se puede cortar este servicio público.

(Cronista) Dólar: las ventas de futuros del BCRA, cerca de quebrar límites y poner fricción con el FMI

El stand-by ahora caído fijaba un tope de u$s 5000 millones, con lo cual la renegociación de un programa arrancaría con otro punto abajo. El Rofex también pone límites a este recurso para contener al dólar. l volumen operado en futuros de dólar en el mes de agosto fue el más alto en el último año. En el último mes se operaron 12,4 millones de contratos, y el interés abierto en futuros de dólar alcanzó los u$s 4500 millones. Haber llegado a este nivel implica que el Banco Central (BCRA) roza los límites de u$s 5000 millones que había impuesto en su momento el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y si bien es cierto que el acuerdo con el Fondo está caído, analistas del mercado alertan sobre los riesgos de que la entidad supere ese límite, algo que a esta altura dan por descontado. La entidad que preside Miguel Ángel Pesce no solamente estuvo vendiendo parte de sus reservas para contener la suba del dólar en estos últimos meses. También ha estado interviniendo en el mercado de futuros, principalmente con la venta de contratos de dólar futuro. A comienzo de año, el interés abierto en el mercado de dólar futuro era de 907.250 contratos. Actualmente pasó a 4,45 millones de contratos, multiplicándose casi por cinco. De esta manera, se acerca a los máximos de julio de 2019 de 5,53 millones de contratos, siendo ésta la segunda marca más elevada desde 2015, cuando el mercado rozó los u$s 15.000 millones de interés abierto, con el BCRA como principal vendedor de esos contratos. El límite que impuso en su momento el FMI no era el único. También existe un segundo tope, que fijaron los mercados locales de venta de futuros. Los analistas de Bull Market Brokers precisan que este último límite lo impone Argentina Clearing. Se trata de la cámara compensadora de contratos de futuros y opciones del Rofex, donde están registrados los contratos. La entidad fija ella misma el segundo límite de u$s 5000 millones. Con el FMI, el tope era de entre u$s 3600 millones a u$s 5000 millones. En Argentina Clearing recuerdan que en 2015 también había limites impuestos por la compañía a la exposición de dólar futuro. Pero rememoran que tanto desde el Banco Central como desde el Ministerio de Economía, por entonces encabezado por el actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, los llamaban para que no «entorpecieran la política cambiaria». «Esos u$s 5000 millones es un límite testimonial que no respetan ni respetarán. Pero el límite con el FMI, que estaba entre los u$s 3600 millones y los u$s 5000 millones, era una de las variables para activar los desembolsos. Obviamente hoy eso está todo caído. El BCRA puede vender más de esa suma, y es lo que sucederá», comentaron desde Bull Market Brokers. Proyectan que el BCRA mantendrá, hasta diciembre, este status quo y estimaron que la entidad puede sumar entre u$s 1700 millones y u$s 2000 millones extras vendidos a futuro. Más aún si, vendiendo los bonos en cartera, no logra contener la brecha entre el dólar oficial y sus variantes financieras. Sin embargo, también explicaron: «El acuerdo con el FMI no existe y deben comenzarlo de vuelta. El problema será cuando se sienten con el FMI y debatan sobre la alta exposición en dólar futuro y el Fondo les pida que lo bajen». Juan José Vázquez, head de research de Cohen, explica que el límite de u$s 5000 millones de venta de dólar futuro le fue impuesto al BCRA para evitar que se repita la experiencia de 2015, cuando el Central acumuló una gran cantidad de contratos vendidos en dólar futuro. «Los u$s 5000 millones eran para que el BCRA tome posición dentro de Rofex, que era el límite por agente que se impuso para evitar que se repita lo que pasó en 2015. En aquel momento se llegó a tener un interés abierto de casi u$s 15.000 millones con el offer siendo entero del Central. Esto terminó condicionando al mercado y generó un problema para Rofex y una contingencia que al día de hoy no está solucionada, de modo que se mantuvo el límite en los u$s 5000 millones. Como se rompió el acuerdo con el Fondo no hay ninguna imposición», explicó Vázquez. Por su parte, Fernando Marull, economista y director de FMyA, también hace hincapié en el hecho de que no se mantiene la vigencia de los límites impuestos por el FMI. «El acuerdo con el FMI está caído, por lo que solamente hay límites técnicos que le imponen el Rofex, que hoy es de cerca de u$s 5000 millones», señaló.

 


INTERNACIONAL

(Investing) Tesla se queda fuera del S&P 500: ¿Hay vida más allá?
Las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) terminaron la semana pasada lejos del nivel al que la comenzaron. Tras el anunciado del split que entró en vigor el lunes, la compañía de automóviles electrónicos se fue desinflando sesión tras sesión hasta el varapalo final, que no fue otro que la noticia de que el S&P 500 decidía no incluirla en el selectivo, una información que le valió para perder más de un 6% en el fuera de horas y acabar la semana con pérdidas superiores al 5%. “Las acciones de Tesla llegaron a caer la friolera de un 8% tras el cierre del mercado del viernes, lo que indica que el fabricante de automóviles tiene otra semana turbulenta por delante. La noticia de que el S&P 500 había decidido no incluir al fabricante de automóviles eléctricos en el índice fue negativa, pues era un movimiento muy esperado y que había jugado un papel importante este año, ayudando al repunte del 400% para las acciones de este valor”, comentaba esta mañana nuestro analista Haris Anwar. “Ha sido un shock para sus inversores y, tras esta noticia, es posible que asistamos a nuevas caídas de su acción”, añadía a MarketWatch Dan Ives, analista de Wedbush, que reiteraba el viernes su consejo de neutral sobre Tesla. La manera poco convencional en la que ha llegado hasta aquí podría haber frenado su entrada en el índice, dando a entender que la capitalización de mercado no es la única razón que permitiría la entrada de un valor en el S&P 500. Y es que, pese a tener una valoración total que supera, desde hace tiempo, los más de 8.000 millones de dólares que solicita el selectivo para dar entrada a una compañía, la base de su recorrido meteórico sería poco estable, y en donde abundan más las pérdidas trimestrales que los beneficios. También las dudas que acompañan a la compañía que preside Elon Musk darían alas a los que aseguran que no era la mejor decisión: la competencia de Porsche (DE:PSHG_p), GM u otros rivales, las dudas en torno al equipo directivo o la incredulidad que le confieren a su meteórico ascenso habrían tenido un peso destacado en la decisión del índice, que ha dado paso esta vez a Etsy, Teradyne o Catalent. Fuentes próximas al índice no han querido comentar su decisión. Ahora cabe esperar nuevas caídas, pero no se espera que duren mucho tiempo, como ya hemos visto en ocasiones anteriores este año. No en vano, en Wall Street aseguran que las acciones de Tesla “se intercambian como el agua”, afirma Barron’s. De todos modos, no lo demos todo por perdido, pues habrá una nueva decisión el 21 de septiembre. Y a finales de este mes -el 22, en concreto-, Tesla presentará sus últimos datos en cuanto a baterías. Se esperan novedades en torno a costes y fiabilidad. Si los datos son positivos, podríamos ver nuevas subidas del valor. Pero tendrían que ser datos muy impresionantes: a día de hoy, solo uno de cada 5 analistas recomienda comprar el valor, a un precio objetivo medio que no llega ni a los 290 dólares, un precio muy inferior al que ahora cotizan sus acciones. Así que los que apuestan por el valor deberán seguir esperando a la nueva decisión del S&P 500.

(Investing) Pulso europeo: La nueva jugada del Brexit de Johnson
Se viene un Brexit duro, y ni a las acciones ni a la libra parece importarles.
Según un informe del Financial Times de este lunes, el Gobierno del Reino Unido está redactando una nueva legislación que básicamente rompería el Acuerdo de Retirada de la UE que rige el período de transición actual, resucitando la cuestión de la frontera dura del Reino Unido entre la provincia británica de Irlanda al norte y la República de Irlanda al sur. El primer ministro, Boris Johnson, también ha dicho a los medios locales que un acuerdo comercial para gobernar las relaciones entre el Reino Unido y la UE tiene que hacerse efectivo antes del 15 de octubre, adelantando un plazo establecido actualmente para finales de año. Como resultado, la libra se ha debilitado frente al euro, aunque no mucho, dejándose un 0,6% hasta el nivel de 1,1138. Sin embargo, los bonos del Gobierno del Reino Unido han subido, lastrando el rendimiento en uno o dos puntos básicos a lo largo de la curva, mientras que al mercado de valores simplemente no podría haberle importado menos: el FTSE 100 ha subido un 1,4% y el índice FTSE 250, más centrado en el país —que ha sido un mejor indicador del riesgo del Brexit que el FTSE 100, orientado internacionalmente— sube un 1,4%. Evidentemente, los mercados se han cansado de una narrativa que durante cuatro años ha prometido un desastre económico y dificultades que no han llegado nunca. Si bien es cierto que la economía británica ha perdido la mayor parte de su relativa ventaja con respecto a la zona euro en la primera mitad de la última década, tales matices se han perdido en el desastre económico general y mucho más real tras las medidas de confinamiento provocadas por el Covid-19. Las acciones del Reino Unido han ofrecido un rendimiento inferior al del resto de Europa este año: los dos componentes principales del FTSE han caído más de un 20 % frente al 12 % en el caso del Stoxx 600, pero eso se explica en gran medida por el mal manejo del coronavirus por parte del país, y por el hecho de que su economía cargada de empresas de servicios ha sido más vulnerable a la interrupción de las medidas de confinamiento (obviamente, el único índice importante que ofrece un rendimiento inferior al del Reino Unido este año es el IBEX 35 de España, que sufre de los mismos problemas). Entonces, ¿por qué los mercados deberían preocuparse más por el Brexit? La respuesta obvia es porque su capacidad para provocar más alteraciones económicas reales tanto para el Reino Unido como para la economía europea no ha desaparecido. El Reino Unido no ha encontrado una manera de rastrear los envíos aduaneros que elimine la necesidad de controles fronterizos, y tampoco es que la infraestructura que se necesitaría para tales controles fuera a estar lista para enero, cuando expira el Acuerdo de Retirada.

(Investing) Las acciones de Softbank (T:9984) se desploman pues sus fuertes apuestas en las acciones tecnológicas de Estados Unidos reavivan los temores sobre su gobernanza y estrategia. Boris Johnson amenaza con romper el Acuerdo de Retirada del Reino Unido con la UE, provocando un final desordenado del período de transición del Brexit. Los exportadores de China han experimentado un gran mes en agosto, y el rublo se ha debilitado al amenazar Alemania con detener la actividad del gasoducto Nord Stream 2 por primera vez.

(Investing) Caen las acciones de Softbank
Las acciones de Softbank caen un 7,2% hasta mínimos dos meses tras un informe que indica que fue un actor importante en el tremendo repunte de este verano de las acciones tecnológicas de Estados Unidos, utilizando opciones para asegurar rendimientos a corto plazo altamente apalancados. Si bien la mayoría de sus operaciones todavía parecen ser rentables en los niveles actuales, el informe ha reavivado el malestar por la estrategia y la gobernanza de Softbank, amenazando el sólido rendimiento de las acciones desde marzo, que se han más que duplicado desde que el fundador Masayashi Son decidiera poner punto final a las inversiones pobres en WeWorkr, Uber (NYSE:UBER) y otros, y devolver dinero en efectivo a los accionistas.

(Investing) El riesgo del Brexit ha vuelto
El riesgo del Brexit vuelve a estar en el radar tras conocerse que el Gobierno del Reino Unido está preparando una nueva legislación que imposibilitaría la continuación del comercio fluido con la UE al finalizar este año. El Financial Times ha dicho que los nuevos planes del primer ministro Boris Johnson reavivarían la necesidad de una frontera dura en la isla de Irlanda, desechando el compromiso firmado en el Acuerdo de Retirada del pasado octubre. El Acuerdo de Retirada permitía al Reino Unido salir de la UE en enero sin perder ninguno de sus derechos de acceso al mercado de la UE hasta finales de 2020. La UE dice que los principios que subyacen a ese acuerdo —incluida la aceptación por parte del Reino Unido de las normas de la UE en gran parte de la economía— son una condición previa para cualquier acuerdo futuro sobre las relaciones entre ambos.

(Investing) Las acciones de China, afectadas por el informe SMIC; ganancias en Europa ante las esperanzas de rotación
Con los mercados estadounidenses cerrados con motivo de la festividad del Día del Trabajo, la atención se centra este lunes en Asia y Europa, que en gran medida han ido por caminos separados. Los índices de China han caído la friolera de un 2,7% tras los informes que sugerían que Estados Unidos está tratando de imponer sanciones a la empresa de chips SMIC, endureciendo aún más las restricciones al sector de alta tecnología china. Esto eclipsó las cifras que indicaban un rendimiento extremadamente fuerte por parte de los exportadores de China en agosto. Las exportaciones aumentaron un 9,5% en términos anuales, su mayor ganancia anual desde abril de 2019. Sin embargo, las importaciones cayeron un 2,1% pues las refinerías y los traders del país han reducido las compras de petróleo tras llenar sus tanques de almacenamiento a precios más bajos a principios del verano. Los datos de exportación, y la sensación general de que las acciones de crecimiento y valor han vuelto a ganarse el beneplácito de los inversores mientras sigue desarrollándose el repunte de las tecnológicas, ha impulsado considerablemente los mercados bursátiles europeos. El índice Stoxx 600 sube un 1,1%, a pesar de las noticias sobre el Brexit y de un débil informe de producción industrial de Alemania.

(Investing) Tesla (NASDAQ:TSLA) rechazado por el S&P 500
El impresionante repunte de Tesla este año no ha bastado para persuadir a Standard & Poor’s de incluirlo en su índice de referencia, el S&P 500. El comité que dirige la composición del índice se reunió el viernes y aprobó otros tres nuevos participantes, pero se mantuvo alejado del fabricante de automóviles eléctricos. Como es habitual, no explicó sus criterios de selección. Los analistas han especulado que la extrema volatilidad de las acciones de este año, junto con la rentabilidad incierta de su negocio subyacente, podría haber disuadido a S&P de incluir estas acciones. Las acciones de Tesla cayeron un 6,3% tras el cierre del viernes tras el anuncio. No operará este lunes debido a la festividad del Día del Trabajo. Las acciones se han más que duplicado aun así desde junio, cuando comenzó la especulación en torno a su inclusión en el índice.

(Investing) Cae el rublo; Alemania amenaza a Nord Stream
El rublo ruso se ha visto debilitado y las acciones de la empresa de ingeniería Saipem (MI:SPMI) registra mínimos de un año, ya que el escándalo del envenenamiento del líder de la oposición, Alexey Navalny, ha llevado al Gobierno alemán a insinuar por primera vez que se va a plantear abandonar el proyecto de gasoducto Nord Stream 2. El ministro de Asuntos Exteriores, Heiko Maas, dijo en una entrevista el fin de semana que «esperaba» que Alemania no se viera obligada por el incidente de Navalny a imponer sanciones al proyecto, que tiene un fuerte respaldo financiero y político en Alemania, pero al que se oponen tanto Estados Unidos como muchos de los aliados europeos de Alemania. Nord Stream 2 va a transportar gas directamente de Rusia a Alemania bajo el Mar Báltico, algo que da a Rusia más influencia política sobre los países que han llevado sus exportaciones de gas a Europa durante los últimos 40 años, en particular Polonia y Ucrania.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *