Lo que tenes que saber y más (22/09/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (22/09/2020)1338

Información Relevante

DYCASA S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – OBRA RUTA 12 PARANÁ
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7EB78AC5-332F-4B02-9409-EDF94746552F

Provincia del Neuquén
Comunicado de prensa complementario relativo a extensión de plazo para presentación de las Solicitudes de Consentimiento
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367372


Últimos Informes de BMB

Canje de Deuda USD Ley NY y ARG: Perspectivas

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
 
(Ambito) El Gobierno analiza cambios para que el agro liquide cosecha
El Gabinete económico evalúa establecer un tipo de cambio diferencial por tiempo determinado para las ventas de soja. Continúa bajo análisis reducir las retenciones de los productos con mayor valor agregado. El Gobierno estudia en estos momentos un borrador de proyecto para que los productores incrementan la venta de granos en los próximos meses. Al mismo tiempo, el gabinete económico de Alberto Fernández continúa teniendo bajo análisis la posibilidad de restablecer el diferencial de retenciones a favor de los productos con mayor valor agregado de la cadena sojera, como la harina y el aceite. Este paquete de medidas tiene como objetivo que crezca la liquidación de divisas del agro en el último tramo del año y llegaría como respuesta al reclamo del sector agropecuario luego de las medidas tomadas por el BCRA que terminaron por paralizar el mercado de granos local. Actualmente el “dólar soja ” se ubica en torno de los $50 si se tienen en cuenta el tipo de cambio oficial y las retenciones del 33% que terminan por descontarse del precio. En un marco en el que la brecha con el blue supera los $80, los productores comenzaron a retacear las ventas de la cosecha 2019/20 en el último tramo del año. Justamente cuando el precio de la oleaginosa alcanzó su máximo en dos años y superó los u$s400 millones por tonelada. Según las estadísticas el ministerio de Agricultura de la Nación, actualmente los productores tienen en su poder alrededor de 18,3 millones de toneladas de soja y otras 8 millones fueron venidas pero con precio a fijar, esto significa que todavía quedan por liquidarse al menos u$s12.000 millones de la campaña 2019/20. Con esto en mente el Gobierno comenzó a plantearse la posibilidad de establecer un tipo de cambio diferencial para los productores sojeros por un tiempo acotado. Es decir, ofrecerles un incentivo para que reciban un mejor valor por su cosecha, al tiempo que lograría incrementar el alicaído ingreso de divisas del agro, que en lo que va del año ya muestra un retroceso en torno del 12%. Por otro lado, las empresas agroexportadoras, principalmente aquellas que se dedican al crushing de soja, continúan manifestando la necesidad que se reimplementen retenciones diferenciales a favor de los productos industrializados. Básicamente las agroexportadoras solicitan que se vuelva al sistema donde el aceite y la harina tributaban 3 puntos menos de retenciones. Este es otro punto que está bajo análisis desde hace largo tiempo en el Gobierno y se buscaría también avanzar con un diferencial, al menos, por algunos meses para que, entre la combinación de un mejor tiempo de cambio junto con el impulso a la industria, se reavive el necesario ingreso de divisas de cara al último tramo del año. En tanto, las empresas agroexportadoras continúan manteniendo un bajísimo perfil luego del anuncio de las nuevas medidas dispuestas por el BCRA. El cupo del 40% para acceder al dólar oficial para pagar sus deudas y el redireccionamiento de la pre financiación de exportaciones a favor de las pymes no cayeron para nada bien en el sector. Lejos de la crítica, los industriales del campo buscan mostrarle al Gobierno que las empresas del crushing de soja necesitan no solo un nuevo esquema de retenciones, en donde fomente los envíos con valor agregado, sino también medidas menos restrictivas para acceder al mercado de cambios. Mientras tanto el Gobierno estudia los pasos a seguir y por lo pronto reconoce la necesidad de proveerle de incentivos a un sector clave para la economía argentina.(Ambito) Plazos fijos en pesos crecen más (¿ahorristas velan armas?)
La escalada del dólar paralelo genera preocupación entre los que confiaron sus ahorros en colocaciones a plazo fijo en pesos. Los recientes ruidos políticos resuenan en la acústica cambiaria inquietando a los ahorristas que, solo en depósitos a plazo fijo en pesos tienen un stock de casi $2,2 billones (al tipo de cambio paralelo equivalen a unos u$s15.500 millones). Los rendimientos ofrecidos para las colocaciones a plazo fijo en pesos tampoco ayudan. Al observar las expectativas inflacionarias proyectadas para este año (38%), está claro que las actuales tasas de interés ofrecidas (32% anual) en nada compensan ni los riesgos ni la defensa de los ahorros en términos reales. Menos aún si los ahorristas se guiaran por lo que espera el consenso del mercado para los próximos doce meses (+51% anual) y para el 2021 (+47%). Y tampoco las alternativas indexadas a la inflación parecen haber seducido a los ahorristas que desde mayo los vienen cancelando (desde marzo el stock cayó más de $23.000 millones, o un 41%). Toda esta mélange que se está viviendo en las últimas semanas, sin duda, está repercutiendo en el comportamiento de los ahorristas y tenedores de pesos, en sus diversas formas. Según los últimos datos oficiales, en la primera quincena del mes, no se observan grandes movimientos. Pero resulta insoslayable que ya los depósitos privados no crecen como meses atrás. En agosto solo los plazos fijos en pesos no ajustables crecieron y eso permitió que el stock total quedara a flote. Pero los depósitos totales privados que crecían al 7% mensual pasaron a crecer un 2,4% en agosto y en setiembre se proyecta un modesto 1,4%. Son, por lo tanto, las colocaciones a plazo las que mantienen el fuego vivo. En agosto crecieron 8,6% y en setiembre se proyecta un 6,4%, según el comportamiento de la primera quincena. De modo que no solo van acompañando el devengamiento mensual sino que se nutren de la expansión monetaria de cada mes. Este crecimiento en términos reales se explica por la falta de alternativas de inversión y sobre todo por el imperio del cepo. Sin embargo, desde mayo vienen creciendo en términos absolutos a un menor ritmo, pasaron de $190.000 millones promedio mensual a $130.000 millones y ahora apenas llegarán a $85.000 millones. Desde la cuarentena de marzo el stock de plazos fijos privados en pesos acumula un aumento de$656.000 millones y en lo que va del año de $912.000 millones. Vale señalar que semejante incremento tuvo su correlato en la tenencia de Leliq y Pases de los bancos. Mientras el stock de préstamos privados apenas creció medio billón de pesos. De modo que toda esa capacidad prestable que brinda el stock de plazos fijos privados en pesos está estacionada en el BCRA bajo la forma de deuda remunerada. Por su parte, como se señaló antes, los plazos fijos ajustables por inflación vienen cayendo, pese a los mayores índices inflacionarios, y hoy apenas suman $33.600 millones. Por el lado de los argendólares ocurre todo lo contrario, en los últimos dos meses volvieron a crecer y en setiembre encadenaría el tercero seguido. Claro que esto está vinculado con las compras de dólar ahorro y de colocaciones de los importadores. Aunque en el balance del año están registrando una merma de u$s2.000 millones.

(Ambito) El BCRA apuesta a la travesía: comprar tiempo para que lleguen los dólares en seis meses

La previsión es que continuará en octubre la salida de reservas del Banco Central, pero a un menor ritmo que lo ocurrido en septiembre. Dentro del plan económico, cambiario y fiscal del Gobierno existe un elemento central: atravesar los próximos seis meses para que vuelvan a ingresar los dólares. Según la proyección oficial, a partir de fines de marzo, y cuando el oficialismo demuestre que puede dominar la situación macroeconómica general y dar señales de crecimiento y estabilidad; comenzará a responder el mercado interno, llegarán los dólares de la cosecha y se “comprará” la previsión oficial de una inflación menor a la de este año. Mientras tanto, el Gobierno de Alberto Fernández deberá “batallar” día a día, buscando en cada jornada defender sus propios equilibrios. Dentro del oficialismo se asegura que las armas para esa “batalla” son ahora sólidas, especialmente luego de las restricciones cambiarias aplicadas desde la semana pasada y las buenas noticias deberían ir llegando desde octubre a partir de la paulatina liberación de actividades económicas fruto de la mejora de los números de la pandemia y la aplicación de cierto nivel de obra público e inyección de fondos para hacer recuperar el mercado interno. El propio Gabinete económico ampliado terminó esta semana de diseñar los números básicos de la Argentina hacia delante, y con una proyección de seis meses. Reconoce el Gobierno que continuará la salida de divisas y que las reservas se resentirán; pero a un ritmo mucho menor que el que se registrará en septiembre. Según las cuentas básicas que hace el oficialismo, este mes habrá que anotar una salida de no menos de u$s1.200 millones, con lo que las reservas finales pelearán con desventaja para mantener los u$s 7.000 millones, incluyendo en la contabilidad el oro en poder del Banco Central. La misión ahora será que ese nivel caiga drásticamente desde el mismísimo primero de octubre, y que ya para el próximo mes la cuenta en rojo de la entidad que maneja Miguel Pesce promedie los u$u600 millones. Y así hasta fin de año. Luego, ya en enero, debería haber un recuento de pérdidas y proyectar el primer trimestre de 2021. La idea es que el panorama de salida de diaria comience a normalizarse hacia enero y febrero, y que aquellos u$s600 millones promedio mensuales comiencen a ceder. En la coyuntura, el Gobierno espera para la semana que viene una fuerte tormenta en cuanto al incremento en la demanda de dólares ahorro ante la reapertura del mes. Desde el próximo jueves, y hasta el martes o miércoles de la otra semana volverá la voracidad de los potenciales compradores de los u$s200 mensuales, aún con el 35% extra, y los home bankings retomarán su inevitable estrés operativo. Se supone que intentarán obtener sus divisas incluso (y especialmente) aquellos que están vedados para hacerlo, quienes según los números del propio Gobierno estarían incluidos entre el 70% y el 80% de los habilitados en septiembre hasta la aplicación de las nuevas restricciones. Para evitar que esto ocurra para el próximo jueves deberían estar funcionando los sistemas mixtos de cruzamiento de datos entre el sistema financiero, el BCRA y la ANSES. La entidad que dirige Fernanda Raverta deberá aportar los datos con el listado más importante de los vedados para acceder al dólar ahorro: los beneficiarios de los planes sociales. Se asegura dentro del Gobierno, que cuando el mercado vea que en los primeros días del próximo mes la demanda se normaliza y los que están prohibidos en el esquema del dólar ahorro quedan fuera, comenzará a tomarse en serio la restricción y el nivel de demanda se normalizará. Y las ventas diarias del BCRA caerían en consecuencia. Luego, pese al obvio malhumor que genera en la clase media la decisión de restringir el acceso a dólares, debería comenzar un tiempo de reconocimiento del poder de fuego del Gobierno en el mercado cambiario para sostener los valores de la divisa. Serán los días en que los tan mentados bonos en dólares pos reestructuración que están en poder de la entidad que maneja Miguel Pesce y el Fondo de Garantía Sustentable que está en manos de Raverta, especialmente los Globales 2035, comiencen a hacer su juego de dominadores del mercado de oferta de divisas. Alguien en el Gobierno está seriamente pensando en esperar un día en especial para batallar a sangre y fuego en el mercado financiero, colocando una gran cantidad de dólares fruto del desprendimiento de parte de esos bonos. Mientras tanto el Gabinete económico espera una buena noticia para las próximas semanas. El mercado de comercio exterior comienza a normalizarse, a partir de la puesta a punto de los contactos entre empresas y proveedores que durante toda la cuarentena tuvieron que aplicar divisas (muchas veces al contado) para poder seguir operando. Supone el Gobierno que el ritmo de actualización de los pagos ya está a punto de normalizarse y que al ritmo de la mejora en la actividad fruto de la flexibilización de la cuarentena volverá cierto nivel de financiamiento a los privados. Esto debería comenzar a redundar en que al menos algo de los u$s1.500 millones promedio de saldo positivo en la balanza comercial queden en las arcas del BCRA, algo que no sucedió en toda la cuarentena. No será todo ese el dinero que ingrese en las arcas fiscales. Pero con que unos 500 millones puedan nutrir la cuenta oficial, contabilizan en el Gobierno, alcanza hasta marzo-abril de 2021.(Ambito) Advierten por caída en la recaudación a partir de restricciones al dólar
Analistas consideran que los ingresos por ese tributo, que venía compensando las pérdidas causadas por la pandemia, van a quedar afectados. El gravamen explicó en agosto el 3,5% del total de los recursos de la AFIP. Las nuevas medidas del Banco Central para desalentar la compra de dólares por parte de los particulares impactará de manera negativa en la recaudación del Impuesto País, que en agosto representó el 3,5% del total. Analistas coincidieron en que debido a la inclusión de la percepción del 35% a cuenta de Ganancias, el impuesto no volverán a mostrar cifras mensuales por arriba de los $20.000 millones y señalaron que el efecto se notará más en octubre. El Impuesto País se convirtió este año en un instrumento de gran importancia recaudatoria en la medida en que por efecto de la cuarentena otros gravámenes, como el IVA, perdieron recursos, al igual que el Impuesto a los Combustibles, e incluso, los impuestos internos. Al respecto, en el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) consideran que la nueva medida ataca a la base de aplicación del gravamen, por lo cual la lógica indica que su producido quedará resentido. Ariel Barraud, economista del IARAF, consideró que “va a haber menos compras de dólares” debido a las medidas recientes anunciadas por el presidente del BCRA, Miguel Pesce. Barraud indicó que el Ministerio de Economía le asignó una importancia destacada como generador de recursos para el Estado. “En el Presupuesto 2021 vimos que se proyectaba una recaudación mensual de unos $28.000”, explicó. Eso implica que de acuerdo con el proyecto que entró a la Cámara de Diputados, iba a generar 0,9 puntos del PBI en 2021, estimó el analista. En agosto, de acuerdo con datos del Banco Central, unos 5 millones de personas compraron u$s950 millones y con eso dejaron en la AFIP $21.880 millones. Proyectado en el año, da un impacto del 0,6 puntos del PBI. Según un análisis de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), se estima que en 2020 la importancia del Impuesto País sería del 2,5% del total de los ingresos del fisco, pero la realidad superó la proyección hecha hace unas semanas. Barraud precisó que las compras del “dólar ahorro” se producen “al principio del mes”, porque es el momento en que las personas cobran sus salarios. Eso indica que el grueso de las compras de septiembre ya se produjo y que el “efecto desaliento” a los ahorristas se verá en los primeros días de octubre. Hernán Letcher, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) afirmó que “cuando se puso el Impuesto País planteamos que podía hacer que se compren menos dólares o tener un efecto recaudatorio”. Evidentemente, ocurrió lo segundo. Letcher indicó que “hoy se vuelve a reeditar esa pregunta, pero ahora tal vez ahora la percepción tenga más efecto persuasivo”. El director del CEPA dijo que “no vamos a tener la recaudación que tuvimos en los últimos meses” aunque cree que el impacto “no va a ser significativo”. Por su lado, Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso, consideró en cambio que “las nuevas medidas van a impactar hacia la baja de la recaudación del impuesto aunque la percepción del 35% a cuenta de Ganancias, va a compensar una parte”, El economista sostuvo que las personas que podían ganar $6.000 comprando en el oficial y vendiendo en el blue “no van a tener ese incentivo”. Libertad y Progreso indicó en un informe reciente que el Impuesto País explica ahora el 3,58% del total de los ingresos fiscales. El informe detalla que por efecto de la cuarentena la composición de la recaudación se vio alterada. Por caso, indica que en agosto “el impuesto superó a la recaudación de los derechos de exportación (2,7%); Impuestos internos y otros coparticipados (2,3%) y combustibles (3,07%)”.(Ambito) Los nuevos bonos argentinos ya acumularon una caída de 20% desde su debutLos inversores que ingresaron al canje soportan duras pérdidas en sus carteras. Ayer fue el peor día y el riesgo país subió hasta 1.358 puntos, una suba de 6,3%.
Quienes entraron al canje de deuda propuesto por la Argentina se deben estar replanteando si fue buena idea aceptar la oferta. En apenas dos semanas los bonos sufrieron un deterioro de hasta 20% en dólares, como sucedió con el Global 2030, que por otra parte fue el más elegido por los inversores. Claramente hubiera resultado mejor opción salir a vender los títulos en la previa al cierre de la transacción y evitarse esta fuerte caída que impacta duramente en los portafolios de los grandes fondos y también de los pequeños y medianos ahorristas. Ayer fue el peor día para los flamantes títulos argentinos. Pero influyó mucho un clima externo muy negativo, que le pegó a las acciones en Wall Street y también a los activos emergentes. En este contexto, los bonos locales se llevaron la peor parte, con caídas en torno al 7%. Así lo reflejó también el riesgo país, que subió por encima de los 1.350 puntos, su peor nivel desde que se efectivizó el canje de deuda. Desde que comenzaron a cotizar en el exterior, a partir del 7 de septiembre, prácticamente no hubo un solo día favorable para los títulos argentinos. Pero la debilidad tuvo más que ver en los primeros días con factores estrictamente locales y ya en las últimas jornadas también influyó un clima internacional mucho menos favorable para los activos de riesgo. Desde que arrancaron a cotizar, los bonos argentinos no paran de caer, mientras que el riesgo país subió desde 1080 hasta 1.350 puntos en apenas dos semanas. Afecta tanto el clima externo negativo como la desconfianza de los inversores en relación a la política económica del Gobierno La deuda argentina quedó cotizando en niveles que oscilan entre 14% y 15% anual en dólares, muy alejado del 10% que según Martín Guzmán deberían rendir los títulos locales. Pero el contexto no acompañó para nada, ante señales que no convencen a los bonistas. Además de un discurso poco amigable con los inversores por parte del Gobierno, el proyecto de Presupuesto 2021 establece un déficit primario de 4,5% del PBI. Ese rojo que se seguirá financiando en parte con emisión monetaria puso en alerta a los inversores. Pero además la curva de deuda argentina quedó nuevamente “invertida”. Esto significa que los bonos más cortos rinden más que los largos, una señal de la desconfianza que tiene el mercado sobre la futura capacidad de pago por parte de la Argentina. Las últimas medidas cambiarias también resultaron un golpe para los inversores. La parte más preocupante estuvo relacionada con la obligación para las empresas de salir a refinanciar sus deudas en dólares, por el equivalente al 60% de los vencimientos que presenten desde ahora fines de marzo. Esto fue leído como una postura compulsiva por parte del Banco Central, que dejó a las compañías con endeudamiento externo al borde del default. El acuerdo por la deuda, que logró una adhesión superior al 99% tanto en el tramo externo como en el local, no generó por ahora el entusiasmo que esperaba el equipo económico. Por el contrario, los mercados siguieron castigando a los activos argentinos ante la falta de un horizonte sobre los planes que tiene el Gobierno. La incógnita es si el Presidente estará en condiciones de empezar a enviar señales favorables para dejar atrás estos elevados niveles de incertidumbre. La suba del riesgo país, la consiguiente debilidad de los títulos y las restricciones cambiarias sin duda son aspectos que le pondrán más trabas a la recuperación de una economía que viene muy golpeada por la pandemia.(Ambito) Chaco se transformó en la quinta provincia argentina en caer en defaultSe suma al grupo que integran Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y Río Negro. El gobierno de Jorge Capitanich busca reestructurar un pasivo externo de 250 millones de dólares. Mañana tienen vencimientos Córdoba y Salta.
La provincia de Chaco no logró un acuerdo con sus acreedores externos y, luego de cumplirse el plazo de 30 días de gracia el viernes pasado, incumplió el pago de intereses de la deuda, por lo que entró en default. La administración del gobernador Jorge Capitanich está en un proceso de reestructuración de su deuda que asciende a los 250 millones de dólares y, como todavía no logró un acuerdo con los acreedores externos, se sumó al pelotón de las provincias que ya están en cesación de pagos. De esta manera, al no pagar el cupón de intereses con fecha del 18 de agosto pasado, la provincia se sumó al listado que encabeza Buenos Aires, pero que también comparten Mendoza, Entre Ríos y Río Negro. Los default hasta ahora no fueron ejecutados porque, al igual que lo que sucedía con la Nación, la gran mayoría de los distritos están negociando reperfilar las deudas. La mayoría de estos distritos ya comenzaron sus procesos de renegociación de deuda y entrarán en la variante de ir extendiendo los plazos como sucede con Buenos Aires que lo llevó hasta el próximo 11 de octubre el plazo para lograr un acuerdo por la deuda de USD 7.148 millones; o Mendoza que está en default desde el 18 de junio y busca reestructurar un stock de deuda de USD 590 millones y, como no alcanza el 75% de aprobación -hasta ahora tiene el 66%- decidió prorrogar hasta el próximo 25 de septiembre. En la misma línea se encuentra Neuquén que busca reestructurar una deuda de USD 900 millones que ya va por su segunda postergación. En este caso fijó la fecha unos días antes que Buenos Aires, el próximo 9 de octubre. La provincia de Río Negro volvió a extender el plazo y llevó la fecha hasta el próximo 9 de octubre. Frente a la falta de adhesiones, la provincia que tiene buena parte de su deuda atada a las regalías petroleras definió una nueva extensión para lograr una renegociación de un pasivo que alcanza los 694 millones de dólares. Pero aunque la estrategia oficial es no pagar y negociar, hay otros distritos que definieron seguir su propio camino y optaron por pagar mientras negocian. Ese es el caso de Córdoba, que hasta ahora vino haciendo frente a sus vencimientos y mañana deberá hacer un nuevo pago. Sin embargo, a pesar de cumplir, la calificadora de riesgo Standard & Poors le bajó la nota a la deuda de la provincia mediterránea por “virtual certeza de default” ya que entiende que Córdoba es “altamente vulnerable” y que la tendencia es negativa. Córdoba está negociando la reestructuración de una serie de bonos bajo ley extranjera por USD 1.685 millones, pero aunque la calificadora le bajó la nota corre con la ventaja de que los vencimientos de capital son recién en 2021, por lo que tiene margen de tiempo para negociar. Otro distrito que tiene que afrontar un pago mañana, 22 de septiembre, es Salta. La provincia tiene un pasivo externo de USD 350 millones que vencen en 2022, 2023 y 2024 y, al igual que el resto, busca extender los plazos de pago y reducir los intereses. Un caso particular es el de Tierra del Fuego que busca reestructurar su deuda pero cambiando al tenedor de la misma, por lo que está en conversaciones con capitales árabes para que la compren y así negociar un nuevo plazo y una nueva tasa. En este proceso es que el viernes pasado el gobierno fueguino anunció el inicio de conversaciones formales con los acreedores con miras a reperfilar el endeudamiento de USD 200 millones, tomado en 2017 a través de la colocación de títulos públicos con la garantía de ingresos por coparticipación de hidrocarburos. Como la provincia tiene atado sus bonos a las regalías petroleras, está llevando adelante la conformación de una estrategia conjunta con Chubut y Río Negro que tienen una situación similar.(Cronista) Actividad industrial: Temen que el cepo frene la mejora de algunos sectores Industriales de distintos sectores sostienen que se ven cifras más optimistas en algunos segmentos, pero sostienen que este impulso se frenaría ante las últimas medidas lanzadas por el Gobierno.
l sector industrial coincide en que, en general, la actividad muestra algunos signos de mejora. Esto tiene que ver, desde ya, con la vuelta al trabajo de gran parte de los sectores luego de la paulatina salida de la cuarentena, y los empresarios sostienen que esto al menos les permite salir del pozo, luego de meses en los que el nivel de producción y las ventas fueron nulas. De hecho, ayer la Unión Industrial Argentina difundió un informe en el que muestra que el nivel de actividad cayó en julio 2,2% en relación con igual mes del año pasado, aunque se dio una mejora de 8,4% si se lo compara con junio de este año. Y las perspectivas de cara al futuro no son malas, aunque las últimas medidas lanzadas por el Gobierno en cuanto a las restricciones para importar y el menor acceso a dólares generan interrogantes entre los empresarios.
En primer lugar, entienden que se pueden llegar a dar cifras mejoras que aquellas que se venían viendo, aunque esto tendrá más que ver con la pobre base de comparación, y no con que se espere una explosión de consumo. Además, les preocupa el fuerte control que se realiza sobre las importaciones, situación que no solo generará inconvenientes para aquellos que comercializan productos terminados comprados en el exterior, sino también para quienes los utilizan para confeccionar artículos que luego exportan, negocio que sí pretende incentivar el Gobierno. José Urtubey, directivo de la UIA, es uno de los que entiende que las últimas medidas pueden generar un cambio en las expectativas. «Se entiende hacia adónde quiere ir el Gobierno y cuáles son las cuestiones que quiere atacar, pero habrá que tener mucho cuidado con aspectos macro como el tema cambiario o las importaciones. El efecto puede ser muy negativo», dijo el directivo industrial a El Cronista, que además advirtió sobre la evolución del consumo, y consideró que este año la actividad industrial terminará con una variación negativa de dos dígitos. En este sentido, por ejemplo, algunos sectores industriales tiene previsto solicitar al Gobierno un período de 90 días para importar todo lo que tenga que ver con insumos para la producción, de modo de armarse un colchón que les permita luego operar con mayor libertad. «En algunas actividades se dará un mayor desarrollo como consecuencia lógica de la base muy baja de la que partimos, pero no por una mejora real de la situación», dijo Pedro Reyna, vocal de la UIA. El textil es uno de los ejemplos de sectores con perspectivas positivas, pero con mucha incertidumbre a raíz de las últimas medidas. Jorge Sorabilla, director de TN&Platex y ex titular de la Fundación Protejer, resaltó que este segmento de la industria ya mira muy de cerca las cifras prepandemia, que no eran malas ya que había crecido con la sustitución de importaciones de productos como hilados, telas y prendas, que entre 2016 y 2019 había sufrido mucho por el fuerte ingreso de mercadería del exterior. Así, hoy está 10% abajo en el acumulado, mientras que en el caso de la confección se da una reducción de 25%. Sin embargo, se espera que el primer segmento termine 2021 con una mejora de 10%, en tanto que para e segundo se espera un equilibrio. De todos modos, el problema aparece cuando se mira hacia adelante. «Este año se podría llegar al uso del 70% de la capacidad instalada, por lo que si todo va bien esto debería crecer el año que viene, aunque hay elementos, como maquinarias o repuestos, que se deben traer de afuera. En ese caso vamos a estar complicados y se va a trabar nuestro crecimiento», dijo Sorabilla a El Cronista. Todo esto, además, demorará los procesos de inversión que tienen muchas empresas.

INTERNACIONAL

(Investing) Tesla: Musk se anticipa al ‘Battery Day’ y Junta Anual.
Hoy es el día en el que Tesla (NASDAQ:TSLA) celebra su “Battery Day”, un evento en el que la compañía debe dar más información sobre sus baterías y para el que muchos iba a ser, sin duda, importante para la evolución del valor. Sin embargo, hablamos en pasado porque ayer Elon Musk, CEO del grupo, rebajaba la expectación adelantando que lo que anuncien hoy “no alcanzará una producción seria en cuanto a volumen, al menos, hasta 2022”. Una noticia que afectará especialmente al Semi de Tesla, su proyecto de camión de larga envergadura, o al rediseñado Roadster. Las acciones de Tesla, que habían sido una de las pocas en terminar la sesión en negro, se dejan ahora un 3% en el fuera de horas. El evento tendrá lugar justo después de la Junta Anual de Accionistas del grupo, a partir de las 16:30h ET. Se podrá seguir en directo a través de este link.
¿De qué debemos estar pendientes hoy?
La Junta Anual de Accionistas llega hoy tras haber sido pospuesta en un par de ocasiones y será distinta a la de 2019, con apenas unos pocos asistiendo en persona. Uno de los asuntos que más puede impactar en el precio es la elección del consejo de Tesla para los próximos tres años. Elon Musk, actual CEO, podría ser un candidato, al igual que Hiromichi Mizuno, que se unió a la junta directiva en abril. Pero, de momento, no sabemos nada de quiénes serán el resto de candidatos, al tiempo que algunos de ellos, Musk incluido, despiertan ciertas reservas al respecto. Luego están también los que podrían abandonar el consejo, como es el caso de Antonio Gracias o Steve Jurvetson, que podrían dejar su puesto a finales de 2020. Se especula con más nombres, infelices con ciertas prácticas llevadas a cabo por el grupo, tales como la renuncia a pagar a las aseguradoras elevadas primas o la controversia en torno a los seguros de responsabilidad civil. Finalmente, tras la Junta, llegará el “Battery Day”. Ya hemos adelantado que habrá detalles sobre las baterías de larga duración de Tesla, actualizaciones sobre el proyecto de Roadrunner y detalles sobre la producción de baterías de 24 horas. Es, al fin y al cabo, un negocio crucial para el grupo si quieren incrementar los márgenes de sus vehículos eléctricos. De todos modos, señalan los expertos, el inversor de Tesla deberá tener cuidado con los objetivos que pueda adelantar el grupo: en el pasado, no ha logrado cumplirlos todos.

(Investing) El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, actualizan al Congreso sobre el estado de la economía; las acciones globales repuntan débilmente tras el desplome del lunes, y los mercados estadounidenses apuntan a un apertura mixta; la libra cae de nuevo al abandonar el gobierno de Reino Unido sus esfuerzos para que la población regrese a sus puestos de trabajo y el petróleo sube a la espera de los datos de reservas del API.

(Investing) Powell y Mnuchin ante el Congreso
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin, y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comienzan el primero de los dos días de comparecencia ante el Congreso sobre el estado de la economía a las 10:30 horas (CET). Por una vez, podrían ser las declaraciones de Mnuchin las que reciban una mayor atención, ya que la postura de Powell ya se conoce y fue reiterada la semana pasada. Por el contrario, las declaraciones de Mnuchin llegan en un momento en que la fe en un nuevo paquete de medidas de apoyo económico casi se ha desvanecido: los analistas de Wall Street fueron casi unánimes al interpretar como un serio revés la muerte este fin de semana de la jueza del Tribunal Supremo, Ruth Bader Ginsburg, en el sentido de que la tarea de cubrir su puesto inflamará las tensiones entre los dos grandes partidos y dificultará que lleguen a acuerdos sobre otras cuestiones, como la política fiscal.

(Investing) La gestión de expectativas de Elon
Elon Musk ha tenido que gestionar las expectativas antes de su esperado evento del Battery Day de Tesla, que también coincide con la junta anual de accionistas de la compañía. Musk advirtió a través de Twitter que la compañía todavía se enfrenta a una «importante escasez» de células de batería de 2022 «incluso con nuestros proveedores de células trabajando a la máxima velocidad… a menos que nosotros mismos también tomemos medidas». Pero añadió que el proceso de aumentar su propia tasa de fabricación también atravesaba sus propios problemas, lo que significa que es poco probable que lo que anuncie la compañía en el evento de trate de producción a gran escala antes de 2022. «La extrema dificultad de aumentar la tasa de producción de nuevas tecnologías no se ha entendido bien», explica Musk a través de Twitter. «Es entre un 1.000% y un 10.000% más difícil que hacer unos cuantos prototipos. La máquina que fabrica la máquina es mucho más difícil que la propia máquina».

(Investing) Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura en general al alza
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, y las acciones tecnológicas han vuelto a superar la rentabilidad del mercado ante las expectativas de que una narrativa de crecimiento creíble a largo plazo ofrecerá la mejor defensa contra cualquier nuevo mercado bajista. A las 08:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow se deja un 0,1% o 16 puntos mientras que los futuros del S&P 500 suben un 0,2% y el contrato de {{8874|futuros del Nasdaq 100}} se apunta un alza del 0,7%. Las acciones mundiales han protagonizado un discreto repunte tras su peor desplome diario en tres meses. Los mercados asiáticos, que habían evitado el desastre del lunes, se han visto lastrados, pero los de Europa, que habían cerrado antes del repunte del final de la jornada de Estados Unidos, recuperaron alrededor de un tercio de sus pérdidas. El estado de ánimo se ha seguido viendo eclipsado por el Reino Unido, que ha abandonado de forma efectiva su campaña para que la población vuelva a sus puestos de trabajo y ha aconsejado formalmente a la gente que siga trabajando desde casa si es posible. Aparte de Tesla (NASDAQ:TSLA), las acciones que probablemente acaparen la atención incluyen las de Nike (NYSE: NYSE:NKE), que presenta sus resultados trimestrales tras la campana de cierre, y editores de videojuegos de todo tipo, después de que el acuerdo de Microsoft (NASDAQ:MSFT) de 7.500 millones de dólares por la empresa matriz de Bethesda Softworks ilustrara dónde espera Satya Nadella que el crecimiento se estanque mientras dure la pandemia.

(Investing) El dilema de TikTok
Los esfuerzos de Oracle (NYSE:ORCL) y Walmart (NYSE:WMT) para asegurar una participación en las operaciones de TikTok en Estados Unidos parecen en peligro tras las negativas declaraciones tanto del presidente Donald Trump como del Global Times chino. «Si descubrimos que no tienen el control total, no aprobaremos el acuerdo», dijo Trump el lunes. Eso contradice los comentarios de ByteDance, propietario de TikTok, que subrayó que no sólo conservará una participación del 80% en TikTok Global, la filial estadounidense que pretende crear para el servicio de vídeo en streaming, sino también que no tiene planes de transferir la propiedad de los algoritmos que la alimentan.

(Investing) El petróleo, inquieto a la espera de los datos del API
Los precios del crudo vuelven a recuperar el nivel de 40 dólares, pero están inquietos a la espera de la publicación de los datos de reservas del Instituto Americano del Petróleo de Estados Unidos a las 17:30 horas (CET). A las 08:30 horas (CET), los futuros de petróleo de Estados Unidos suben un 1,2% hasta 40,00 dólares por barril, mientras que el Brent de referencia internacional se apunta un alza de un 1,3% hasta 41,98 dólares por barril. El petróleo se desplomó el lunes durante una caída generalizada de los activos de riesgo, pero había liderado el debilitamiento de las acciones hace dos semanas. Los precios se vieron respaldados por las dudas sobre la viabilidad de un acuerdo de paz que podría suponer que Libia devuelva 1 millón de barriles al día de crudo a los mercados mundiales.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *