DAILY
| RIESGO PAÍS (30/09/2020) | 1332 |
Información Relevante
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE PAGO 23.09.2020 – MARCELO ROSSINI SA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/39E96B3F-D04C-41EF-B1A7-D30FD541BB0AGRUPO SUPERVIELLE S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR APORTE A BOLSILLO DIGITAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/027CE2A6-C573-4940-A716-6C1AC8831FA129 sep 2020
TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BD60DA04-7C8A-46A5-91AB-859E18041826Agrofina S.A.
Sintesis de Estados Financieros Anuales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367924
Gobierno Nacional
PAE0
PAE5
Aviso de pago de Bonos Par en Euros 2038
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367892
YPF S.A.
YPCUO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXVIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367835
La compleja implementación de las normas para endurecer el cepo al dólar que el Banco Central dictó el martes 15 generó que entre ese día y el viernes 25 hubo nueve jornadas de virtual feriado cambiario, en el que los bancos no vendieron a sus clientes el cupo mensual de USD 200 para atesorar y tampoco se hicieron transferencias en moneda extranjera. La desconfianza reinante por las nuevas medidas llevó a los depositantes a retirar USD 924 millones en esas nueve jornadas, que impactaron aún más sobre el stock de dólares del sistema por la ausencia del dólar ahorro y de las transferencias, dos vías que suelen alimentarlo. Recién sobre la tarde del viernes 25 comenzó la normalización de las operaciones que se completó el lunes 28, en particular en los bancos estatales. De este modo, puede medirse un primer costo del impacto de las medidas cambiarias que fue una caída de depósitos del sector privado en dólares del 5,3%, desde un stock de USD 17.379 millones a USD 16.452 millones. En el mismo periodo, el Banco Central vio caer sus reservas en USD 623 millones y tuvo que vender en el mercado un promedio de USD 40 millones diarios pese a no existir la demanda minorista.
Quedará por verse si el sistema consigue equilibrarse a partir del jueves 1 de octubre. Con el nuevo mes, se renueva el cupo mensual de USD 200 para la compra de dólares y una parte de lo comprado suele quedar depositado en el sistema, en general en cuentas a la vista. Los operadores del mercado se preguntan si esa llegada de dólares a los bancos será suficiente para compensar la salida a causa de la desconfianza. Cualquier indicador del sistema indica que todos los requisitos de liquidez y solvencia están cumplidos y, en algunos casos, sobrecumplidos. Si bien la memoria financiera de los argentinos genera esta clase de reacciones, es claro que los dólares están en el sistema y eso es un dato objetivo. Pero la desconfianza no conoce de actitudes racionales. “Esta dinámica encuentra al sector financiero con una liquidez en moneda extranjera inédita, con lo cual no hay un riesgo cierto de que los bancos no puedan hacer frente a la salida de depósitos. Sin embargo, la señal no es buena y contagia a otros fundamentals”, apuntó en un informe la consultora PxQ, que dirige el economista Emmanuel Alvarez Agis. El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo a Infobae la semana pasada que la brecha cambiaria es un problema y que su solución es una secuencia por la cual primero debe estabilizarse y que una vez logrado eso, recién podrá reducirse. El debut de las medidas no parece haber ido en ese sentido. A la manera de una película ya vista, el control de cambios trajo la brecha entre la cotización oficial y las alternativas, incluyendo al libre. Y esa brecha, a su vez, trae la retracción de la oferta. Es muy difícil que alguien quiera vender en el mercado oficial existiendo alternativas para lograr un rendimiento que lo supera en un 80%. La escena siguiente de la película a la retracción de la oferta, también es conocida: el Banco Central se transforma en el único oferente del mercado y pierde reservas con intensidad. Además de las restricciones que alcanzan a para personas y empresas, el mercado cambiario actual atraviesa una época de superávit comercial, con una demanda atenuada en materia de importaciones como consecuencia de la recesión económica. Aún así, el BCRA debe vender. “Este tipo de medidas eran efectivas para reducir la demanda pero no promueven el aumento de la oferta de divisas. Dadas las expectativas de devaluación y la baja tasa de interés, quienes tienen dólares esperan para liquidarlos y, quienes pueden, acceden a financiamiento en pesos para desendeudarse en dólares. La dinámica es una en la cual la demanda se reduce pero la oferta no crece y por tanto, el mercado se achica, pero la presión sobre las reservas continúa”, concluye el informe de PxQ.
Entre el resto de los actores del gabinete económico ya hay un recelo propio de un equipo en el que los jugadores le pasan más la pelota a los contrarios que a los propios y en el que algunos funcionarios políticos miran con asombro la ascendencia intelectual que tiene la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, sobre otros. En particular, por su influencia sobre las desacertadas medidas que adoptó el Banco Central en torno de la deuda de las empresas, una secuela agravada de las decisiones que la misma funcionaria llevó adelante cuando dirigió la entidad monetaria en el segundo mandato de Cristina Kirchner, con los resultados ya conocidos. “Mercedes fue clave en este paquete”, reconocen en Gobierno. Ante la pregunta de por qué no se tomó una medida puntual con las empresas que tenían los vencimientos más urgentes en lugar de disparar un cañón para todo el sector privado -detonando la efímera baja del riesgo país lograda después del canje de la deuda- la respuesta fue el silencio. En cualquier caso, si hay que mirar al banco de suplentes, como se señaló en Casa de Gobierno, uno de los jugadores sentados -que de hecho fue candidato antes del ingreso de Guzmán- que podría ingresar al campo de juego es Guillermo Nielsen, el actual titular de YPF que fue secretario de Finanzas con Néstor Kirchner y embajador ante Alemania con Cristina. Por otra parte, está la cuestión del juego en sí mismo, más allá de quién lo instrumenta. Y allí el problema, según el diagnóstico oficial, es que el creciente cepo parece exitoso para asfixiar la compra de dólares, pero, a la vez, es un obstáculo para lograr que entren divisas para recomponer las reservas del Banco Central. “No hay confianza”, se lamentan en los despachos oficiales, como si se tratara de un problema ajeno a las decisiones que se toman. Con el paquete de medidas que se preparan -la posible baja de algunas retenciones a las exportaciones, entre otras- se confía en que llegará ese gol salvador que revierta la derrota parcial, reflejada nítidamente en los últimos días en la constante salida de depósitos minoristas. “Pasamos de un promedio de 5 a 25 millones de dólares diarios”, comentaron en un banco importante, un diagnóstico que se repite en otras entidades líderes del mercado. Para los economistas que tienen buen diálogo con el equipo económico, la salida es muy clara: oficializar el desdoblamiento cambiario, con algunas intervenciones puntuales en el mercado financiero para no repetir las malas experiencias del pasado en las que la inflación terminó en cuatro o cinco dígitos. Cuando a estos analistas se les recuerdan aquellos episodios traumáticos de fines de los 80, afirman que las circunstancias cambiaron y que, además, las alternativas son más negativas. La semana pasada, Guzmán negó que esa sea una posibilidad, pero aclaró que todo se analiza. “Los dólares que no estaban en los 80, hoy están; guardados, pero están. Deberían estabilizar el mercado permitiendo más operaciones en el mercado del MEP, evitando así perder más reservas”, señaló un economista que ya libró varias batallas duras desde la función pública. Cuando la semana próxima llegue la primera misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Buenos Aires, posiblemente el menú de opciones cambiarias esté sobre la mesa. El staff ya le hizo saber a algunas personas que de ningún modo va a proponer un desdoblamiento formal pero, si el Gobierno lo sugiere, preguntará cuáles son los parámetros para implementarlo y si se trataría de una medida transitoria, para no entrar en contradicción con los estatutos del organismo. Si la respuesta fuera razonable, podrían aceptarlo, no porque sea una buena idea, sino porque todas las que se han puesto en práctica hasta ahora parecen ser peores.
(Infobae) Dólar: Gobierno abrió canal de diálogo para que agro liquide u$s7.200 millones
Incluye baja de retenciones, beneficios impositivos y pago de compensaciones para los pequeños y medianos productores. Quieren anunciarlo antes del encuentro con el FMI el martes. El Gobierno trabaja a contra reloj para aplacar la presión sobre el dólar. El endurecimiento del cupo poco parece cambiar la sangría de reservas del BCRA y por eso la real solución se encuentra en el ingreso de divisas de los sectores exportadores. Lógicamente aquí el campo juega un rol protagónico y por eso, tal como adelantó Ámbito, el gabinete económico de Alberto Fernández plantea el anuncio de una batería de medidas de incentivo, consensuadas con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), para que los productores agropecuarios vendan unos 18 millones de toneladas de soja por un total de u$s7.200 millones que aún conservan en los silos. Según pudo averiguar este diario, los ministros Martín Guzmán y Matías Kulfas, por pedido explícito de Alberto Fernández, abrieron un canal de diálogo con las empresas agroexportadoras y el CAA. En la mesa se pusieron dos opciones, una baja temporal de las retenciones o el pago de un bono atado a la cotización de la soja. La primera opción es justamente el pedido concreto que viene realizando este mismo sector, pero el bono le cierra a Guzmán en lo económico. En tanto, desde las firmas agroexportadoras hacen hincapié en la preocupante primarización de las exportaciones de la cadena sojera y por eso apelan a una rebaja primordilamente de los derechos de exportación para que ellos productos con valor agregado, es decir, aceite y harina. Según explican, la caída interanual de la molienda de soja en la Argentina alcanza el 22%, lo que implica u$s2.500 millones menos de liquidación. En cambio, con alícuotas diferenciadas se podría lograr que la molienda pase de 38 a 44 millones. El Gobierno, en tanto, busca un compromiso certero del sector exportador de que el campo comenzará a liquidar más, pero aquí entra en juego la voluntad del productor de vender su cosecha y eso abre otra instancia que el oficialismo está dispuesto a conquistar de la mano del proyecto que impulsa el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para la reactivación de la agroindustria. Entre las medidas que contempla este proyecto se incluye la posibilidad de que los productores descuenten de Ganancias un porcentaje de 120% de las facturas relacionadas a la compra de fertilizantes, y de 150% las que están relacionadas con seguros y semillas fiscalizadas. También se plantea un plan canje de maquinaria agrícola, vehículos e implementos, entre otros incentivos concretos que el campo viene pidiendo desde hace larga data y que incluso están entre los puntos que motoriza el CAA. En paralelo también llegarían los muy demorados pagos de compensaciones a pequeños y medianos productores, establecidos en el Fondo de Compensación para el sector agrícola que prevé una devolución de derechos de exportación para explotaciones de menos de 1.000 toneladas de soja, que según cálculos oficiales serían unos 42.406 productores, equivalentes a un 74 % del total. El pago de compensaciones había sido anunciado en marzo pasado y llegó en paralelo con la suba de retenciones a la oleaginosa del 30% al 33%, pero, pandemia mediante, la efectivización del esquema se demoró más de lo previsto. Ahora la promesa es no solo el desembolso de unos u$s186 millones destinado para los pequeños y medianos productores sino un sistema mucho más aceitado de la cara a la próxima campaña. De esta manera el Gobierno, lejos de la confrontación, busca de aliado al campo en esta nueva etapa de la economía que ya piensa en la pospandemia y un 2021 con índices de crecimiento, según se desprende de la Ley de Presupuesto que el ministro Guzmán envío al Congreso semanas atrás. Por supuesto que no es una tarea sencilla y además los tiempos son cada vez más acotados, porque este plan junto con la batería de medidas se anunciaría antes del arribo de la misión del FMI a la Argentina pautada para el próximo martes. Es decir, en menos de una semana el Gobierno apunta a conseguir el visto bueno del campo que a través de la liquidación de divisas podría engordar las alicaídas reservas del BCRA.
(Ambito) Mensaje de Xi Jinping: vía libre para usar swap.
Xi Jinping fue claro y directo con Alberto Fernández, al momento de darle ayer una señal concreta sobre la situación macroeconómica de la Argentina. El presidente de la República Popular China, en conversación telefónica con el jefe de Estado local, aunque sin entrar en detalles, le dio vía libre para el uso del “swap” acordado entre los bancos centrales de ambos países. Incluso liberó su renovación automática si a 12 meses de su habilitación, Argentina no puede cumplir con su pago. Además, mientras se utilice el préstamo, no habrá necesidad de atarlo al comercio exterior entre ambos estados o al pago a proveedores chinos en obras públicas locales; tal el motivo de origen del crédito contable entre el país oriental y Argentina. Con esta novedad transmitida por Xi Jinping, dependerá del Gobierno si se habilita o no; y el monto de dicha ejecución. Si se sigue la teoría del presidente del Banco Central, Miguel Pesce, su uso se dará sólo ante una necesidad extrema; y con la certeza que el mercado cambiario entenderá que se aplica ante la llegada próxima de buenas noticias que ameriten tomar esa decisión. De otra manera, entienden en el gabinete económico, disponer de todo o parte del depósito por unos u$s18.600 millones para controlar el mercado del dólar, agudizaría la crisis, alentando un “golpe financiero destituyente del mercado especulador”.
(Ambito) Alberto y Xi Jinping acordaron viaje a China
El presidente chino reiteró ayer la invitación. El argentino está primero en la lista de invitados. Viaje para marzo. Vacunas, swap y la ruta de la seda.
No hace más de 5 años, cuando Donald Trump aún no había llegado a la Casa Blanca, ni el brexit estaba lanzado, pocos podrían haber pensado que China se lanzaría al mundo con la bandera del libre comercio y el mutilateralismo de la mano. El populismo de derecha que inundó Europa y Estados Unidos le permitió a Beijing reforzar su posición internacional con la presentación del proyecto de la ruta de la seda, ese armado de infraestructura que intenta correr entre China y Europa uniendo en su camino a Oriente Medio, Africa y América Latina relanzando bajo la romántica imagen de Marco Polo un proyecto de comercio internacional gigantesco. Ese tema estuvo ayer el centro de la conversación que por 40 minutos mantuvieron Alberto Fernández y Xi Jinping donde el presidente chino volvió a invitar al argentino a una visita de Estado que, por ahora, deberá esperar a que calmen las restricciones de traslados que impuso la cuartentena internacional por el covid 19. Esa invitación esta pendiente desde el 9 de diciembre pasado cuando una delegación de China ingresó las oficinas del aún no asumido Presidente argentino con una carta de Xi Jinping avisandole que desde ese momento lo esperaba en Beijing. Fue la única comitiva que Alberto recibió personalmente ese día. La fecha probable de ese viaje que la Casa Rosada considera esencial podría estar en marzo de 2021, por lo que se dejó de lado la intención de efectivizar un viaje presidencial en noviembre de este año cuando se reúna a principios de noviembre la CIIE, la megaferia internacional en Shanghai. La idea original, que el virus arruinó, era que Alberto F. realizara una visita de Estado primero en Beijing y luego formará parte de las rondas en Shanghai. Alberto F. no estará allí pero esta casi confirmado que si lo hará Felipe Solá, acompañado de Jorge Neme. También se complica la participación de empresarios argentinos por la dificultad de la logística, al punto que se han reducido los alquileres empresas argentinas para stands en Shanghai especificamente por las complicaciones de movimientos en medio de la pandemia. Hasta el enorme puesto de carnes, central en la feria del año pasado con el ojo de bife argentino como estrella tendrá esta vez una versión reducida. De todas formas al menos tres frigoríficos confirmaron presencia. “He dado instrucciones para tener una participación más activa dentro de la Celac para que la relación con China se profundice”, dijo ayer Alberto Fernández después de la comunicación con Xi Jinping. De esa afirmación hace rato que no hay dudas: el Gobierno está alejado del dialogo de Washington, aunque sea en lo formal, y siempre proclive a presentarse con animo pro-chino. Las negociaciones con el FMI que arrancan oficialmente el próximo martes quizás le den algún otro color a esa lejanía, pero nada acerca hoy a Trump (en el tramo final de la campaña) con el Presidente argentino. En la charla de ayer Xi Jinping le garantizó a Alberto Fernández que los países en desarrollo tendrán acceso a la vacuna que China tiene en preparación; también analizaron la potencialidad del proyecto del ruta de la seda, aunque en este momento Argentina no tenga ese punto como cuestión excluyente dentro de su agenda internacional. Hubo un repaso y agradecimiento por el swap para reforzar las arcas del Banco Central, tema que esta cerrado con Beijing y no requería retoque presidencial alguno, pero en el Gobierno se cuidaron de recordar que la inversión para la producción y exportación de cerdos en el país no formó parte de la cumbre telefónica.
(BAE) El FMI confirmó que su misión presencial llegará a Buenos Aires el 6 de octubre
Julie Kozack, directora adjunta del Fondo para la región, y Luis Cubeddu, encargado del caso argentino, estarán al frente y serán los únicos que viajen al país. El resto del staff participará por Zoom. «Será una visita informal para conocer en detalle los planes económicos», afirman en el Fondo. Fuentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmaron que la primera misión técnica del organismo desde el comienzo formal de la negociación con el Gobierno llegará al país el martes 6 de octubre. Como adelantó BAE Negocios, la visita se realizará en formato dual: una comitiva vendrá a Buenos Aires de forma presencial, integrada por la estadounidense Julie Kozack, directora adjunta del Fondo para la región, y el venezolano Luis Cubeddu, encargado del caso argentino, y el resto del staff participará desde Washington vía Zoom. Un vocero del organismo multilateral señaló que Kozack y Cubeddu se unirán a Trevor Alleyne, representante residente del FMI en Argentina que vive y trabaja en el país, para participar en encuentros presenciales. «Como parte de la misión, el equipo se reunirá con miembros del gabinete económico del Gobierno, así como con representantes del Congreso, el sector privado, sindicatos y la sociedad civil», resaltó. El portavoz aseguró que se trata de una visita «informal», cuya intención será obtener mayores precisiones de las prioridades y planes económicos del Gobierno de cara a la negociación del nuevo programa, que reemplazará al multimillonario stand by firmado por Mauricio Macri en 2018. «El objetivo principal de la misión, denominada staff visit por su naturaleza y carácter informal, será conocer en mayor detalle los planes económicos y las prioridades de política de las autoridades argentinas que podrían sustentar un programa respaldado por el FMI. El equipo estará en modo de escucha buscando obtener un mayor entendimiento de la agenda económica de las autoridades», dijo la fuente. Como contó este diario días atrás, se trata del mismo esquema planteado por el Ejecutivo. En Economía explican que la clave de la misión pasará por poner los números de la crisis sobre la mesa antes de discutir las características del futuro programa, con la intención de que el Fondo tome dimensión de la situación que atraviesa el país y, así, avale un sendero gradual hacia el ordenamiento de las cuentas públicas, que recorte partidas de emergencia pero que no implique un ajuste en shock. «Antes que negociar, es importante comprender», sostienen.
(Investing) Vida más allá de Tesla: El valor del sector debería eclipsar su crecimiento.
Aunque es cierto que, cuando hablamos del sector de vehículos eléctricos, el primer ejemplo que se nos viene a la mente es Tesla (NASDAQ:TSLA) por su rápido crecimiento, nos encontramos ante una industria con amplio espectro de inversión y otros muchos jugadores importantes. Sam Peters, gestor de ClearBridge Investments, gestora de inversión especializada en renta variable, afirma que hay otros integrantes del sector que ofrecen potencial cíclico alcista y cotizan con descuentos con respecto al mercado, además de la opción de valor que ofrecerían si alcanzan algún éxito para la industria. “Tras la venta masiva que sufrió el sector tecnológico a comienzos de septiembre, es momento de pensar desde el punto de vista del valor. El mercado nos ofrece muchas oportunidades para comprar títulos que ofrezcan valor y que lo harán bien dentro de una recuperación cíclica y en la que prevalga el valor, y también otras opciones que el mercado no está contemplando. En nuestra opinión, los inversores están tan obsesionados con el envoltorio (valores de alto crecimiento), que están pasando por alto las opciones con valor”. Peters cree que la transición hacia los vehículos eléctricos puede mejorar el modelo de negocio OEM (original equipment manufacturer, en sus siglas en inglés) de aquellas compañías que realicen las mayores inversiones y reajustes. Además de Tesla, incluye en el grupo a Volkswagen (DE:VOWG_p) y General Motors (NYSE:GM). También será clave en esta transición el papel de las compañías eléctricas y de semiconductores que participen en la cadena de suministro, como es el caso de ON Semiconductor o NXP Semiconductors, las dos cotizando a múltiplos deprimidos. “También ofrecen potencial cíclico alcista”, avisa Peters. Mobeen Tahir, director asociado de investigación en Wisdom Tree incluye en la lista a Albemarle, proveedor de litio de Tesla, que disparó su precio tras el famoso ‘battery day’. “Los inversores temáticos que quieran beneficiarse de unas perspectivas de crecimiento a largo plazo quizás quieran observar a lo largo de todo el proceso de suministro. Les garantizará diversidad y protección frente a la volatilidad de un valor concreto. También hay que estar pendiente de los fundamentales, pues las materias primas, por ejemplo, tardan más en recoger ciertas noticias en sus precios. Es el caso del níquel, por ejemplo. Si para las baterías, Tesla necesita más níquel, el níquel no lo mostrará inmediatamente en el precio. Su precio se moverá de forma gradual a medida que la demanda empieza a despuntar. Es un punto a tener en cuenta en el caso de que seas un inversor centrado en los fundamentales a largo plazo”, concluye Tahir.
(Investing) Mercado volátil: Los inversores huyen de los activos de riesgo.
Dudas en los mercados europeos esta mañana. Tras abrir con notables bajadas, las bolsas poco a poco han ido recuperando posiciones, aunque se mantiene el rojo en gran parte de los índices y la volatilidad parece estar asegurada. “No hay nada en especial, parece claro que se está regularizando la reacción muy exagerada que estaban imprimiendo a la baja los futuros americanos en el Globex como reacción al debate electoral. Hay muchas noticias buenas que pesan, como las ventas al por menor de Alemania o los PMI de China”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Además, según recuerdan en Link Securities, sigue influyendo “el temor a que la segunda ola de la pandemia haga descarrilar la recuperación económica, que ha provocado la huida de posiciones de riesgo de muchos inversores”. Para estos analistas, “los inversores vienen mostrando desde hace tiempo muchas dudas sobre el devenir de los mercados de valores en el corto plazo, algo que queda plasmado a diario en la reducida actividad en los mismos, lo que viene siendo una constante en las últimas semanas”. No obstante, estos expertos señalan que “es curioso que, tanto en Europa como en EE.UU., la confianza de las empresas y de los particulares sigue mejorando a pesar de los comentados rebrotes generalizados del coronavirus. Se ve que los inversores piensan que esta tendencia no es sostenible si no se termina por controlar el avance de la epidemia”.
Los inversores ‘suspenden’ a Trump y Biden
Bronco y lleno de insultos. Es lo más destacado de las crónicas del primer cara a cara anoche entre Trump y Biden. Quedan otros dos debates antes de las elecciones de noviembre. “En principio no parece que el debate vaya a tener gran impacto sobre la intención de voto de los estadounidenses. Los temas tratados giraron en torno a la evolución de la pandemia y la economía, pero realmente no hubo discusiones prácticas de política. Los dos aspirantes estuvieron enrocados en su papel y el debate se caracterizó por las continuas interrupciones y las descalificaciones cruzadas. Trump afirmó que no aceptará el resultado electoral si aprecia fraude en el voto por correo, lo que podría incrementar la volatilidad en los mercados a medida que se acerque la cita con las urnas”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4).
(Investing) Los analistas desgranan el debate Trump-Biden: ¿Qué interesa al mercado?.
Los inversores suspenden el primer debate (de un total de 3) entre el presidente Donald Trump (republicano) y el candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden. “El debate fue bronco, con continuas interrupciones, más centrado en lo personal que en los verdaderos problemas del país, llegando incluso ambos candidatos a los insultos personales. Pobre imagen que no gustó a los inversores, como muestra el hecho de que los futuros de los índices estadounidenses vienen hoy claramente a la baja”, señalan en Link Securities. José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, destaca 2 factores con los que, según él, se tiene que quedar el mercado:
1- “Los sondeos tras el debate muestran que lo ganó Biden ya que subió en intención de voto dos puntos hasta el 58,8%, mientras que Trump perdió dos puntos porcentuales. Y el mercado no tiene en Biden a su candidato preferido. Tiene miedo a que suba los impuestos a las empresas de Wall Street y a que aumente las regulaciones. También a que ponga a políticos agresivos respecto a Wall Street como a Warren”.
2- “Lo peor de todo. Tras el debate todo el mundo se quedó con la sensación de que como Trump sea el perdedor, no se lo va a poner fácil a Biden. No va a aceptar la derrota y van a llegar semanas de mucha volatilidad con recuentos constantes, pudiendo llegar al Supremo”. En esto mismo inciden en Renta 4 (MC:RTA4): “Trump afirmó que no aceptará el resultado electoral si aprecia fraude en el voto por correo, lo que podría incrementar la volatilidad en los mercados a medida que se acerque la cita con las urnas”. Para Banca March, “varios temas se tocaron en el debate, el más candente la gestión del coronavirus donde Biden achacó una falta de planificación por parte del gobierno, algo que Trump negó. Debate también alrededor del uso de mascarillas que varios miembros del equipo de Trump se negaron a usar en el plató de Cleveland”. “Otra lanza de Biden fue la reciente publicación de la declaración de impuestos de Trump donde se afirmaba que solo había pagado 750 dólares de impuestos algo que por supuesto Trump negó afirmando que en esos años había pagado un total de 38 y 27 millones dólares respectivamente. Finalmente, otro tema caliente que esta vez usó Trump contra Biden fue las supuestas relaciones del hijo del candidato demócrata, Hunter Biden, con empresas rusas”, añaden estos expertos. Al finalizar el debate, y tras las fuertes palabras de ambos candidatos, los comentaristas planteaban si se cancelaría el resto de debates, algo que la encargada de campaña de Biden desmintió rápidamente. El siguiente debate se producirá el 7 de octubre.
(Investing) Grandes recortes laborales en Disney y Shell
Las empresas son cada vez más impacientes y más ambiciosas con sus planes de reducción de costes ya que Europa y Norteamérica se preparan para un invierno repleto de Covid-19. Walt Disney ha anunciado que recortará 28.000 puestos de trabajo de sus parques temáticos, ventas minoristas y cruceros, muchos de ellos a tiempo parcial, mientras que la petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell ha dicho que recortará hasta 9.000 puestos de trabajo, o el 11% de su plantilla, para adaptarla a un período largo de bajos precios del petróleo y una posible disminución a largo plazo de la demanda de petróleo y gas. Las acciones de Walt Disney caen un 2,4% antes de la apertura del mercado, mientras que las acciones de Shell registran una discreta subida del 0,3%, superando ligeramente la actuación del mercado europeo en general.
(Investing) Lagarde sugiere que el BCE seguirá la estela de la Fed
Christine Lagarde ha señalado que el Banco Central Europeo podría seguir la estela de la Reserva Federal en su compromiso formal de dejar que la inflación se mantenga por encima de su objetivo tradicional del 2% cuando concluya la revisión de su estrategia de política monetaria el año que viene. Las declaraciones de Lagarde tienen lugar en el contexto de algunos datos de relevancia mejores de lo esperado: las ventas minoristas de Alemania aumentaron un 3,1% en agosto y las cifras de julio también fueron revisadas. El gasto de los consumidores de Francia también superó las expectativas con un aumento del 2,3% en agosto; el euro cae un 0,2% hasta 1,1709 dólares. Los datos de los gestores de compras de China habían mostrado anteriormente que la recuperación sigue intacta, aunque está aplanándose tras el fuerte repunte de este verano.
(Investing) El petróleo desciende a la espera de los datos de reservas
Los precios del crudo vuelven a registrar mínimos de dos semanas, ya que los mercados bursátiles respondieron de forma poco entusiasta al debate electoral, ante la percepción de que un resultado controvertido de las elecciones puede generar la incertidumbre habitual que ahoga los mercados cada cuatro años. A las 08:25 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos se dejan un 1,2% hasta 38,84 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent desciende un 1,3% hasta 41,01 dólares por barril. Los precios no consiguieron ganar mucho impulso del informe del Instituto Americano del Petróleo que ha indicado un descenso de 831.000 barriles de las reservas de crudo de Estados Unidos la semana pasada, en lugar del aumento de 1,4 millones de barriles previsto. Los datos del Gobierno se publicarán, como de costumbre, a las 16:30 horas (CET).
