DAILY
| RIESGO PAÍS (01/10/2020) | 1332 |
Información Relevante
INFORMACIÓN SOCIETARIA – AVISO DE PAGO DE DIVIDENDO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1FA4533C-852C-4BAB-AD7F-5BCDBCF6117E#LOMA NEGRA CIASA.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – AVISO DE PAGO DE DIVIDENDO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5AF3DC73-AAA6-4759-AB1F-D7EA02CDF252#LEDESMA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – DESTINO DEL RESULTADO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4E0CD289-6B1F-43B5-9C87-46F1B0E4C306#CELULOSA ARGENTINA S.A.
Síntesis de Asamblea General Ordinaria del 30.09.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368006
Gobierno Nacional
TO21
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367971
Gobierno Nacional
PR15
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367970
En medio de fuertes presiones sobre el tipo de cambio y las reservas, el Gobierno avanzaría hoy con una serie de anuncios desde el ministerio de Economía y el Banco Central para descomprimir el mercado. El objetivo es aumentar de manera inmediata la oferta de divisas y evitar el escenario más temido por las autoridades: una devaluación brusca del tipo de cambio oficial, lo que generaría más inestabilidad y además un importante salto adicional en los niveles de inflación. Lo más fuerte del paquete de medidas para estabilizar al mercado cambiario pasaría por una baja de retenciones temporal para la soja y que podría ser permanente para la carne bovina. En el caso de la oleaginosa, el objetivo es mejorarle a los exportadores el tipo de cambio al que ingresan las divisas, que actualmente apenas supera los $ 50. Sin embargo, una versión mencionaba ayer a la noche que la disminución podría ir desde el 33% actual al 30%, que en el sector consideraban como “insuficiente” si el objetivo es que entren los más de USD 7.000 millones que el campo aún tendría pendiente.
Para incentivar el ingreso de esos dólares, a su vez, el Tesoro ofrecería a las cerealeras la posibilidad de suscribir un bono en pesos con tasas de interés más elevadas que las actuales, que están apenas por arriba del 30%. De esta forma, las cerealeras no sólo conseguirían una mejora cambiaria, sino que además tendrían un destino más atractivo para los pesos mientras esperan para la próxima cosecha. Aumento de la brecha cambiaria, salida de depósitos en dólares y más ventas de reservas del Banco Central: la respuesta del mercado luego del super cepo impuesto por el Banco Central estuvo lejos de ser la esperada.
Al mismo tiempo, el diálogo que esta semana mantuvo el presidente Alberto Fernández con su par chino, Xi Xinping, también aumentaron los rumores sobre un acercamiento estratégico con el país oriental. La posibilidad de activar el swap de monedas por el equivalente a USD 18.000 millones es la opción más cercana. Claro que habrá que ver cómo se instrumenta. Si ese dinero se utiliza en yuanes para pagar importaciones de ese país le permitiría al BCRA ahorrar dólares destinados a ese fin. Ayer uno de los economistas más escuchados entre los inversores indicó que la situación del Banco Central es extremadamente delicada: “Reservas netas quedan USD 5.000 millones, pero la verdad es que si sacás el oro y los derechos de giro del FMI están con reservas líquidas en cero”. Es decir que el BCRA ya no tendría prácticamente capacidad de intervención en el mercado para calmar las presiones sobre el tipo de cambio oficial. El comportamiento del mercado tras las últimas medidas cambiarias que profundizaron el cepo causaron gran preocupación en el equipo económico. Desde que se implementaron las nuevas restricciones aumentó la incertidumbre entre los inversores y los ahorristas. Para incentivar el ingreso de esos dólares el Tesoro ofrecería a las cerealeras la posibilidad de suscribir un bono en pesos con tasas de interés más elevadas que las actuales, que están apenas por arriba del 30%.
Los depósitos en dólares están cayendo a un ritmo de alrededor de USD 200 millones diarios y por el momento no se percibe una desaceleración de la tendencia. La preocupación crece porque muchas sucursales dan turno a una semana o diez días para aquellos que quieren buscar los billetes por ventanilla. Pero además el BCRA debe intervenir diariamente en el mercado para satisfacer la demanda, aún con el dólar ahorro virtualmente suspendido. El último viernes la entidad que preside Miguel Pesce terminó con un balance negativo de USD 160 millones y acumula un rojo de más de USD 470 millones desde que se anunció el cepo recargado. Como consecuencia las reservas brutas ya bajaron de los USD 42.000 millones cuando hace pocas días superaban los USD 43.000 millones. Al mismo tiempo, la brecha cambiaria continuó en ascenso. El dólar libre se mantuvo firme en $ 147 y el contado con liquidación ya superaba ayer los USD 148, con lo que la distancia en relación al oficial supera el 90%. El plan oficial de bajar la brecha y empezar a acumular reservas a partir de mayores controles cambiarios no dio resultado hasta el momento. Por eso, ahora se busca una nueva vuelta de tuerca con medidas que aumenten la oferta de dólares, pero los niveles de desconfianza hacen que nada por el momento devuelva la calma.(Infobae) Combustibles: Gobierno postergó suba de impuestos y frenó otro incremento de hasta 3,2% en las naftas
La entrada en vigencia de los aumentos se postergaron hasta el 16 de octubre.
El Gobierno nacional postergó la suba de impuestos a los combustibles y frenó otro incremento de hasta 3,2% en las naftas y de 2,3% al gasoil. La medida se adoptó con Decreto 783/2020, que fue publicada este jueves primero de octubre, y se extiende hasta el 16 de octubre próximo. La norma lleva la firma del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Economía, Martín Guzmán, pero no tiene la del secretario de Energía recientemente asumido, Darío Martínez, lo que presume que la decisión estuvo acordada con anterioridad a que el ex diputado asuma formalmente el cargo y posea su firma. “El incremento en los montos de impuesto correspondiente al primer trimestre calendario del año 2020, en los términos del artículo 7° del Anexo del Decreto N° 501 del 31 de mayo de 2018, surtirá efectos para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, desde el 16 de octubre de 2020, inclusive, suspendiéndose toda otra actualización hasta el 1° de diciembre de 2020”, señaló el Decreto 783/2020. Si el Gobierno no hubiese tomada esa decisión, y se hubieran trasladado en su totalidad los aumentos de impuestos, el precio en surtidor debería haberse incrementado un 3,2% para las naftas y hasta 2,3% en el caso del gasoil, ya que de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC publicado durante el primer trimestre, la inflación acumulada fue del 7,6 por ciento y la del segundo trimestre 5,2%, totalizando 12,8% de aumento pendiente acumulado. En agosto y septiembre pasado, luego de más de nueve meses de congelamiento de precios, las petroleras aplicaron una suba promedio de 4,5% y 3,5% respectivamente, en todo el país.(Ambito) Aflojarán restricciones a petroleras y mineras
El Gobierno analiza implementar medidas para fomentar inversiones de capitales extranjeros en ambos rubros.
Luego de las medidas anunciadas por el Banco Central para restringir la demanda de dólares el Gobierno trabaja en aumentar la oferta de divisas. En rigor, se analiza habilitar un cupo para que las empresas petroleras y mineras no tengan que liquidar la totalidad de sus exportaciones. Según pudo averiguar Ámbito, la búsqueda de un instrumento para acelerar inversiones y poner en marcha Vaca Muerta se estudia en la primera plana del Ministerio de Economía. En una semana que estará cargada de novedades en materia monetaria, se busca modificar la restricción que rige desde la crisis cambiaria del año pasado por la que los exportadores deben liquidar el total de sus divisas en menos de una semana. Se espera que en una primera etapa la flexibilización del cepo de utilidades alcance al 20% de las exportaciones de cada firma en una medida que sería temporaria. “Los dólares que ingresen por inversiones para producir tienen que ser de libre disponibilidad, porque si existen restricciones para girar utilidades dejarán de llegar”, afirmó el Gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez.. En las distintas patas económicas del Gobierno hay coincidencia en que la restricción externa es el principal problema que enfrenta la Argentina. El plan diagramado inicialmente tenía a Vaca Muerta como protagonista central de una industria capaz de atraer inversiones y aumentar las exportaciones. Sin embargo, la crisis del petróleo a comienzos de año y la pandemia pusieron obstáculos para potenciar el sector. Antes de que la Secretaría de Energía cambie de Ministerio, Matías Kulfas hacía énfasis en un plan para equilibrar la balanza comercial del sector y generar un ahorro de más de u$s8.000 millones. El proyecto para sustituir importaciones de gas y de gasoil está ahora en manos del ministro de Economía Martín Guzmán y a pesar del cambio de cartera, sigue siendo uno de los focos del Gobierno. El marco regulatorio para llevar adelante ese plan se daría a través de una ley sancionada por el Congreso. Es decir, que sería una medida a mediano plazo. Por eso, trabajan contrarreloj en una normativa que pueda destrabar la llegada de inversiones, concretamente, de capitales extranjeros. Hasta el momento los mayores inversores en la zona fueron YPF y Tecpetrol, que es la unidad de negocios de Techint en el petróleo. Los yacimientos no convencionales requieren una inversión inicial fuerte que se amortiza recién en la etapa de extracción. Por eso en el Gobierno especulan que la salida de dólares no sería inmediata. Por otro lado, se observa con atención el potencial del oro, que ante el derrumbe de las monedas aumentó un 25% su cotización en lo que va del año. Para la minería podría anunciarse próximamente una baja de retenciones. Fuentes del sector, contaron a Ámbito que vienen dialogando con el Gobierno sobre un esquema de alícuotas diferenciales. En tanto, desde las provincias petroleras confirmaron que “hay comprometidas inversiones muy importantes del sector privado para la pos pandemia”. Mientras Guzmán define como avanzar en los estímulos, se espera que el Presidente del Banco Central, Miguel Pesce, anuncie hoy nuevas medidas monetarias.(Ambito) Sigue la sangría de las reservas: cayeron u$s370 millones
Las tenencias brutas del Central finalizaron el mes con u$s1.462 millones menos. La brecha entre el dólar cable y el oficial mayorista está en 91%. Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) volvieron a tener una jornada muy negativa: cerraron en u$s41.381 millones, lo que arroja una caída de u$s370 millones respecto de la rueda del martes. El supercepo anunciado por el BCRA el último 15 de septiembre no sólo no frenó el drenaje, sino que lo aceleró: desde aquel día las tenencias de la autoridad monetaria sufrieron una sangría de u$s1.114 millones. Y en el resumen del mes, la merma fue de u$s1.462 millones. A partir de aquella jornada, en prácticamente todas las ruedas el Banco Central finalizó el día en posición vendedora. Ayer, el corredor de cambios de PR Gustavo Quintana señaló a través de sus redes: “Fuentes privadas del mercado estimaron que las ventas totalizaron unos u$s100 millones durante el día”. Minutos más tarde se corrigió y afirmó: “Otras fuentes del mercado reducen la estimación de las pérdidas oficiales de hoy (por ayer) a unos u$s50 millones”. Respecto de los motivos que empujan la caída de las reservas, el director ejecutivo de la consultora LCG, Guido Lorenzo, señaló: “Hay ventas del BCRA, pero el mayor impacto viene por el lado del comercio exterior. Importadores a los que no se les prohibió cancelar sus deudas y que tratan de adelantar pagos. Prueba de ello es que las importaciones en el Índice de Intercambio Comercial del Indec cayeron más del 20% mientras que en el balance cambiario del Banco Central subieron más del 20%”. Además, Lorenzo añadió: “También hay pequeños puchos que, en esta situación, impactan: personas que pueden seguir comprando o una reactivación en la cuenta de servicios, gente que compra por tarjeta en el exterior, por ejemplo. Y las empresas que pueden sacar, aunque sea poquito, sacan”. Respecto del dólar home banking, cabe recordar que hoy, por ser comienzo de mes, se vuelve a habilitar la compra de u$s200 dólares para ahorro a aquellas personas que habían adquirido en septiembre, aunque con un fuerte recorte en la lista de habilitados. En tanto, el economista de Estudio EcoGo, Juan Ignacio Paolicchi, sostuvo: “Probablemente, se atribuya a varios factores la caída de reservas. La salida de depósitos es uno de los motivos, ya que es altamente probable que a medida que los bancos fueron dando los turnos la gente fue a sacar sus dólares (particularmente personas físicas). También hay ventas del BCRA, que según fuentes del mercado ayer estuvo muy activo en el spot. Por último, ayer hubo cuestiones de valuación del oro, que cayó un poco”. La situación es un tanto más compleja al analizar las reservas netas: según un informe de Invertir en Bolsa, hasta el miércoles 23 de septiembre estaban en torno a los u$s7.212 millones. Sin embargo, el mismo documento advierte que restando el oro y los Derechos Especiales de Giro del FMI, éstas bajan a u$s674 millones. En un podcast reciente de este broker, el ejecutivo Norbeto Sosa destacó: “Las reservas líquidas están en u$s674 millones y hay un estimado de algo más de u$s1.000 millones de dólares que el Gobierno tiene que afrontar en el último tramo del año. Algún conejo de la galera el Gobierno tendrá que sacar y esperemos que sea sin las consecuencias que tuvieron las medidas del 15 de septiembre”. No obstante, Sosa destacó un dato tranquilizador. Mucho se viene hablando de la caída de depósitos en dólares de los bancos, aunque él indicó: “El sistema ya soportó una reducción del 50% de sus depósitos desde las PASO e incluso aumentó el nivel de encajes técnicos. Eso sí, haciendo sufrir el financiamiento, sobre todo la prefinanciación de exportaciones. Es una mala noticia la caída de depósitos, pero entendemos que con este nivel de relación créditos-depósitos y de encajes técnicos no debería ser un tema de mayor preocupación”. Donde sí hubo un cierto alivio ayer fue en lo referente a las cotizaciones del dólar. El contado con liquidación terminó el día en $145,65, lo que significó una baja de 1,9% respecto del día anterior. El MEP se colocó en $138,79, por lo que cayó tan sólo un centavo en relación al martes. Y el blue se mantuvo inalterable en $146. Entre las cotizaciones oficiales, el minorista avanzó 38 centavos, para cerrar en $80,24. A su vez, dólar home banking llegó a los $133,02, lo que significó un salto de 62 centavos respecto del día previo. El que sí estuvo más calmo fue el mayorista, que subió 6 centavos y aterrizó en los $76,18. De esta forma, la brecha entre este tipo de cambio y el CCL se ubica en 91,19%. Mientras tanto, en el mercado de futuros el dólar a diciembre se encuentra en la zona de $85,19 (cotización Rofex). Esto podría indicar, por un lado, que el mercado espera que el Gobierno pueda sostener su ritmo de microdepreciaciones diarias (crawling peg). Sin embargo, hay un dato insoslayable: el Banco Central tiene una fuerte posición vendedora en esta plaza, dado que busca contener las expectativas devaluatorias. Esto hace que las tasas implícitas proyecten un ajuste suave y progresivo del tipo de cambio.
(Cronista) Bancos exigen ingresos desde $ 55.000 para comprar dólar ahorro Es para el caso de quienes estén en relación de dependencia y acrediten el sueldo. A los demás les exigen un salario desde $ 85.000 brutos por las nuevas normas del Central.
“La idea es eliminar el dólar ahorro sin formalmente decirlo. No quieren blanquear que no te venden más los u$s 200, pero están recortando el universo cada vez más”, precisa el directivo de una entidad. En los bancos creen que desde octubre solamente el 10% de los que compraron dólar ahorro en septiembre podrán volver a hacerlo. En las entidades estiman que 5 millones de personas adquirieron u$s 1000 millones en septiembre, y calculan que 500.000 estarán en condiciones de hacerlo el próximo mes, por un total de u$s 100 millones.
“La mayoría de las compras se nos están cayendo por las nuevas restricciones del Banco Central”, admiten en uno de los grandes bancos del sistema. “Con todos los nuevos filtros que ponen, no está quedando casi nadie en pie”, coinciden en otra entidad. El debate entre los banqueros es a qué se refiere el Banco Central (BCRA) cuando dice que las entidades pueden habilitar para comprar dólares a quien tiene ingresos demostrables compatibles con el ahorro en moneda extranjera. “Sólo quien tenga ingresos en blanco suficientes para ahorrar los dólares, no salir a revenderlos en el mercado ilegal, debería poder comprar: ahí es donde la torta se achica mucho. Tenemos que elegir en qué lugar de la clase media cortamos: si en la clase media media (C2, que gana en promedio $ 55.000 brutos) o en la clase media alta -C1, que gana en promedio $ 85.000 brutos-”, revelan en la City. “Lamentablemente en este sentido no hay consenso entre los bancos: cada uno fijará sus políticas. Lo que están haciendo la mayoría es poner $ 55.000 para quien acredite haberes y $ 85.000 para el resto”, detallan. “El banco tiene que evaluar a su cliente en el marco de las normas vigentes de conozca tu cliente”, advierten en el BCRA. “Analizamos cada caso, ese monto varia”, comenta el presidente de otra entidad. Las reuniones que tuvieron los bancos con el Central indican que no pueden hacer ingresos diferidos según informes comerciales de sus clientes, sino que deben ser sobre ingresos documentados, deben pedirle recibo de haberes en caso de que no acrediten salario ahí y constancia de monotributo, para chequear que gane de acuerdo a un perfil socioeconómico C2 para arriba. Pero el tema es que muchos de estos han hecho compras en el exterior con tarjeta, o tienen Netflix, Spotify o algún otro servicio, por lo que se les reduce el cupo de los u$s 200. “El mercado quedará reducido a la nada misma”, señalan en el sector. El otro problema es que si alguien gastó u$s 1 en Apple, la operación le sale rechazada, entonces tiene que probar con u$s 199 a ver si lo dejan, o con u$s 190, porque el BCRA no dice el monto que la persona tiene habilitado, como ocurría durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, que la AFIP autorizaba un monto. Por otra parte, hay mucha gente que tiene refinanciación de la tarjeta de crédito que venía de antes y no lo sabe, pero hay muchos casos donde tiene un saldo de menos de $ 10 que les quedó refinanciado y entonces no pueden comprar. Si bien se pueden cancelar, la mayoría de los clientes no sabe cómo hacerlo. Los bancos tarjeteros -como se los denomina a los más grandes del sistema, que más tarjetahabientes tienen- tienen más de un millón de clientes con refinanciaciones: toda gente que no puede comprar. El otro punto es que el cotitular de una cuenta no puede comprar más dólares, sólo puede hacerlo una persona por cuenta, por lo que si uno compra aunque sea u$s 1, ya anula al otro para que pueda hacerlo. Eso lo hacen para que la persona tenga que abrir otra cuenta en dólares, que no son baratas, ya que los bancos suelen cobrar u$s 10 por mes por el mantenimiento. Las agencias de cambio se quejan que el Central les está pidiendo una auditoría de sistemas con un nivel de detalles que les es casi imposible de cumplir, donde deben presentar los manuales de sistemas, procesos y los mismos protocolos de seguridad como si fuesen un banco. Además, sufren que todavía hay transferencias que les vienen rebotadas cuando mandan al banco los dólares que el cliente compró.
(Cronista) Estados Unidos pidió «desmantelar» el cepo al dólar para mejorar el clima de negocios Lo demandó una figura diplomática clave en Washington, si bien la administración Trump entiende que es una medida adoptada en el contexto de crisis. El DNU de Telecomunicaciones, en la mira.
El gobierno de los Estados Unidos espera que la Argentina pueda «desmantelar» las restricciones introducidas en el mercado cambiario y en otras actividades de interés para los inversores de ese país, entendiendo que las regulaciones adoptadas en un contexto de crisis como la que se ha profundizado por la pandemia de coronavirus son entendibles, aunque insiste en que tengan una fecha clara de término para mejorar el clima de negocios. En estos términos se expresó Kevin O’Reilly, el hombre a cargo de llevar la relación de Washington con la región sudamericana, en dos coloquios organizados este miércoles por Amcham y la embajada norteamericana en Buenos Aires, respectivamente. Allí insistió en dar previsibilidad y reglas de juego claras al sector privado.
El subsecretario adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado presentó ante inversionistas, empresarios, funcionarios y periodistas «una mirada norteamericana» sobre las «posibilidades de la región y de la Argentina», justo cuando el Gobierno intenta desarticular lo que ha definido como una campaña malintencionada para extender la concepción generalizada de que se está produciendo un éxodo masivo de empresas del mercado local. O’Reilly es el mismo funcionario que visitó el país en enero para reunirse con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y otros empresarios que tenían dudas -al igual que su gobierno- sobre algunas señales equívocas que había dado el presidente Alberto Fernández en el frente externo, y que se acentuaron esta semana por el rechazo al informe sobre violaciones de los derechos humanos en Venezuela que efectuó el embajador argentino ante la OEA, Carlos Raimundi. La situación provocó un roce y la Cancillería, extraoficialmente, salió al cruce diciendo que Raimundi -dirigente del Partido Solidario, ligado a Carlos Heller- se extralimitó y expresó opiniones personales que no representan al Estado. Coto a la intervención Si bien O’Reilly subrayó el buen entendimiento con la Argentina e hizo votos por continuar desarrollando el vínculo bilateral, a la vez que apoyó el diálogo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstate, el estadounidense declaró que su gobierno espera que «durante el curso de la recuperación económica Argentina ofrezca un mayor clima de inversión que permita y que las medidas de corto plazo, tendientes a poner límites sobre la actividad privada, vayan desapareciendo». O’Reilly abordó las restricciones de acceso y movilización de activos introducidas hace pocos días para frenar la presión sobre la cotizacion del dólar y las reservas del Banco Central, y demandó «reglas de competencia de mercado» y «una cancha nivelada para todos».
«Cuando el ministro Martín Guzmán habla de adoptar medidas transitorias para surfear la crisis, las respetamos como parte de un gobierno democrático. El período de transición es difícil de determinar, y entiendo que la pandemia agregada sobre toda la situación es un desafío enorme», también comentó. «Confiamos en que la Argentina va a seguir siendo un socio que toma decisiones confiables y de forma democrática para su sociedad». Vaca Muerta y telecomunicaciones, en duda El subsecretario de Estado evaluó que las empresas estadounidenses quisieran invertir fuertemente en energía e infraestructura, y particularmente en el desarrollo de la cadena de proveedores ligada al yacimiento de Vaca Muerta. No obstante, consideró que las condiciones no están dadas por el momento. «Tenemos la esperanza de que haya más facilidades para financiar proyectos de infraestructura más adelante. Mirábamos con intención la provisión de servicios en Vaca Muerta, y sabemos que ahora eso está complicado», ponderó el estadounidense sobre un sector en el que el Gobierno también apuesta a desarrollar la cadena de valor con jugadores locales. De igual modo, O’Reilly fue contundente en rechazar el Decreto 690/2020 que declaró esenciales los servicios de telecomunicaciones y dejó en manejo del Estado las tarifas a cobrar a los usuarios. «Esperamos competir libremente en la expansión de las redes de comunicacion en la Argentina, pero eso dependerá de cómo la Argentina organiza las reglas de juego del sector», avisó. Consultado sobre el DNU firmado por el presidente, consideró que puede ocasionar a corto plazo que «los argentinos y las empresas tengan problemas para acceder a la innovación y los insumos que necesitan para competir en el mercado internacional», e insistió: «Ojalá todo esto sea transitorio».
(BAE) El Banco Central pidió a las empresas que avancen con la reestructuración de sus deudas
El titular de la autoridad monetaria mantuvo un encuentro virtual con miembros de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) en el que insistió en la necesidad de un esquema ordenado para las obligaciones externas corporativas.
Las autoridades del Banco Central mantuvieron el martes un encuentro virtual con miembros de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la entidad que nuclea a las principales compañías del país, en el marco de las nuevas restricciones para acceder al dólar al sector privado. El titular del BCRA, Miguel Ángel Pesce, explicó las nuevas normativas regulatorias para el pago de deuda externa y de importaciones e insistió en la necesidad de avanzar en la reestructuración de las Obligaciones Negociables (ON).
Es que a raíz de la comunicación «A» 7106, se dispuso que para los vencimientos de capital de las ON superiores a USD 1 millón que caigan hasta marzo próximo, las empresas accederán sólo al 40% de esa cifra y deberán refinanciar el resto con un mínimo de dos años, de manera de quitar presión a las reservas por un tiempo. Según pudo reconstruir BAE Negocios, los miembros de AEA plantearon su preocupación por esta nueva limitación, mientras que el BCRA afirmó su posición sobre la necesidad de hacer un proceso ordenado en este aspecto. En ese sentido, tras darse a conocer la reunión un día después de haberse llevado a cabo, la compañía de desarrollo inmobiliario IRSA anunció que buscará reestructurar un bono que debe cancelar en noviembre por unos USD180 millones. Como adelantó este medio, el sector privado debe hacer frente a vencimientos en torno a los USD600 millones en el penúltimo mes del año, después de un octubre tranquilo en donde los compromisos llegan a apenas USD3 millones. La mayor parte de ese monto corresponden a empresas de Eduardo Elsztain, que participó del encuentro: además de IRSA, el Banco Hipotecario tiene por delante unos USD280 millones que están en proceso de reestructuración, y Cresud otros USD73 millones, de acuerdo a un relevamiento de Moody’s en base a la deuda corporativa con el mercado. Es decir que al margen de estos bonos, hay que sumar la deuda que las compañías con el exterior por medio de bancos comerciales o incluso con sus casas matrices, como es el caso de Tecpetrol. Otro de los presentes que también deberá sortear el nuevo cepo para hacer frente a sus obligaciones es Martín Brandi, de Petroquímica Comodoro Rivadavia, que en febrero tendrá que cancelar casi USD37 millones. Por otro lado, en la reunión el Central remarcó la necesidad de desarrollar un mercado de capitales local, el impulso a las exportaciones, y «las iniciativas que se están adoptando orientadas a facilitar electrónicamente las transacciones financieras tanto entre empresas como entre particulares».
De Techint a Mercado Libre, quién estuvieron por AEA
Por la Asociación de empresarios Argentinos ( AEA) participaron Jaime Campos, el dueño de la alimenticia Arcor, Luis A. Pagani, el CEO de Cencosud, Horst Paulmann , Aldo Roggioy referentes de tecnológicas, de la construcción, medicina, laboratorios e industria. Entre quienes escucharon a Pesce estuvieron Paolo Rocca (Organización Techint), José Cartellone, Eduardo Elsztain (IRSA), Martín Brandi (Petroquímica Comodoro Rivadavia) y Daniel Herrero (Toyota) Las compañías de tecnología marcaron presencia con Marcos Galperín (Mercado Libre) y Martín Migoya (Globant) y también se sumaron Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Cristiano Rattazzi (FCA Argentina); Federico Braun (La Anónima); Alberto Grimoldi (Grimoldi) y Enrique Cristofani (Santander).
(BAE) El Gobierno eliminará las retenciones a las exportaciones industriales
Fuentes oficiales y del sector privado adelantaron que la medida buscará promover las exportaciones con valor agregado. El impuesto lo había implementado Macri hace dos años, y debía ser de manera transitoria. El Gobierno nacional anunciará la eliminación de las retenciones a las exportaciones industriales, como parte del paquete de medidas que busca ponerle fin a la incertidumbre cambiaria a partir de la obtención de dólares de las ventas de productos con valor agregado. Fuentes oficiales y del sector privado le confiaron a BAE Negocios el avance de una de las medidas más reclamadas por los fabricantes de manufacturas nacionales, como parte de la mejora de la competitividad para lograr ganar nuevos mercados internacionales. Las retenciones fueron implementadas por el gobierno de Mauricio Macri hace dos años y tenía carácter de transitorio. El objetivo era morigerar la crisis económica por la que atravesaba Cambiemos, a pesar de que en el inicio de la gestión había anunciado la quita de impuestos a las exportaciones. «Es una de las medidas que se venían analizando», le confió una fuente gubernamental consultada por este diario. Mientras que un empresario que integra la mesa de conducción de la UIA afirmó que estaban a la espera de la confirmación de la medida, que había sido analizada, entre otros pedidos de la entidad. La decisión gubernamental será parte del paquete de medidas que el Gobierno anunciará en las próximas horas, que incluye reducción temporaria de retenciones a la soja, y una sensible baja en los derechos de exportación de la carne, entre otras medidas.
(Investing) Golpe a Trump: Moderna no tendrá lista su vacuna para las elecciones.
La posible vacuna contra el coronavirus de Moderna (NASDAQ:MRNA) no estará lista para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, según ha afirmado Stéphane Bancel, director ejecutivo de la empresa de biotecnología, en una entrevista con Financial Times. Bancel apunta Moderna no buscará la autorización de uso de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA por sus siglas en inglés) hasta el 25 de noviembre como mínimo, y no espera tener la aprobación para la distribución de la vacuna al público en general hasta la primavera de 2021. “Creo que una aprobación a finales del primer trimestre y principios del segundo trimestre es un plazo razonable, según lo que sabemos de nuestra vacuna”, reitera Bancel. Recordamos que el presidente Donald Trump ha presionado por una vacuna para el día de las elecciones, preocupando a algunos expertos que temen un proceso de prueba apresurado e inadecuado. El comisario de la FDA, Stephen Hahn, ha prometido que el proceso de aprobación se basará en la ciencia, no en la política. «La FDA no permitirá ninguna presión de nadie para cambiar eso», dijo Hahn recientemente. «Pondré el interés del pueblo estadounidense por encima de cualquier otra cosa», recoge MarketWatch. A pesar de las afirmaciones de Trump de que una vacuna podría estar lista en semanas, el director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Robert Redfield, dijo al Congreso a principios de este mes que no se esperan vacunas generalizadas hasta bien entrado el próximo año.
(Investing) Cae el dólar; las esperanzas de estímulo lastran los activos de refugio seguro.
El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, registrando mínimos de una semana, ya que las nuevas esperanzas de nuevos estímulos fiscales de Estados Unidos llevaron a los traders a interesarse por las divisas de más riesgo. A las 9:50 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 93,875, justo por encima de los mínimos de una semana registrados en 93,680. Po otra parte, el par EUR/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,1731, el GBP/USD avanza un 0,1% hasta 1,2884, mientras que el USD/JPY se apunta un alza del 0,1% hasta 105,50. Este renovado optimismo en torno a un nuevo paquete de ayuda para el Covid se ha basado en las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, que dijo el miércoles que las conversaciones con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, habían hecho progresos, lo que llevó a la Cámara de Representantes a posponer la votación del plan demócrata de lucha contra el coronavirus para dar más tiempo para conseguir un acuerdo bipartidista. Mnuchin dijo más tarde en Fox Business News que no aceptaría el paquete de ayuda de 2,2 billones de dólares propuesto por los demócratas, sino más bien algo más cercano a los 1,5 billones de dólares, añadiendo que se había llegado a un acuerdo sobre los pagos directos a los estadounidenses. Estas dos posturas no suponen mucho cambio con respecto a donde dejaron las cosas las partes antes de las convenciones presidenciales. Pero la necesidad de estímulos económicos se ha hecho muy evidente, pues ya hay varias grandes empresas estadounidenses efectuando grandes recortes de plantilla, y los mercados han reaccionado al hecho de que hayan vuelto a hablar. También lastran el interés por los activos de riesgo algunos datos económicos alentadores fuera de Estados Unidos; el miércoles se conocían sólidos datos de los sectores laboral y manufacturero de Estados Unidos. La agenda de publicación de datos de este jueves está bastante completa también, y la atención se centra en los datos semanales de desempleo, particularmente tras los datos del miércoles de empleo privado de ADP, mejores de lo esperado, y a la espera de los últimos datos de empleo oficiales del Gobierno que se publican este viernes antes de las elecciones generales. Por otra parte, el par USD/TRY cae un 0,6% hasta el nivel de 7,6678, repuntando la lira tras registrar mínimos históricos en 7,8568 por dólar el martes. Esto es consecuencia de la decisión de Turquía de recortar un impuesto sobre las compras en moneda extranjera y también reducir la retención de impuestos sobre las cuentas corrientes—nuevas o renovadas— de liras durante el resto de este año. Estos son los últimos pasos del país para aliviar las restricciones de mercado implementadas en el último año que han perjudicado la confianza de los inversores y no han logrado detener la depreciación de la lira. Además, el par USD/ CNY se mantiene sin apenas cambios en el nivel de 6,7908, tras registrar el yuan su cota más alta desde mayo del año pasado. Esto sigue a los sólidos datos del PMI de China del miércoles, que indicaron que la segunda economía más grande del mundo todavía está en vías de recuperación. Dicho esto, los volúmenes de negociación serán escasos pues el mercado onshore estará cerrado por vacaciones hasta el 9 de octubre.
(Investing) El paquete de estímulo es todavía posible
El dólar cae y los activos de riesgo suben ante la esperanza de que Estados Unidos sea capaz después de todo de implementar un nuevo paquete de estímulo antes de las elecciones. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, ha dicho que ha mantenido conversaciones «productivas» con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ante los informes de que a ambas partes las separan “sólo» 600.000 millones de dólares en su percepción del precio que debería tener la etiqueta del paquete. Según el Wall Street Journal, ambos están de acuerdo en que el paquete debe contener una nueva ronda de cheques de ayudas para los hogares, que los analistas consideran clave para mantener el gasto de los consumidores. La presión sobre la Administración para llegar a un acuerdo ha aumentado tras una serie de anuncios de recortes de empleo a gran escala en el sector de las aerolíneas, de Disney (NYSE:DIS) y, el miércoles, de la aseguradora Allstate. El fracaso del presidente Donald Trump para menoscabar a Joe Biden en las encuestas en el disparatado debate del martes también podría haber contribuido.
(Investing) Solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, datos del ISM
Es un día repleto de datos, pues se conocerán las solicitudes de subsidio por desempleo semanales a las 14:30 horas (CET) encabezando la lista, y los ingresos y gastos personales de agosto también a la misma hora. A esto le seguirá la encuesta del sector manufacturero del ISM a las 16:00 horas (CET). Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se han mantenido de forma estable en poco más de 850.000 a la semana durante el último mes, y se espera que se sigan manteniendo en ese nivel esta semana. Todo apunta a que las solicitudes recurrentes, que se publican una semana después, hayan descendido en otras 350.000 hasta un total de 12,25 millones. Los datos se conocen un día después del sorprendentemente positivo informe de empleo privado de ADP del 15 de agosto al 15 de septiembre, que indicaba una aceleración de los despidos. Por otra parte, tendremos las comparecencias del presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, a las 15:30 horas (CET), de su homólogo neoyorquino John Williams a las 15:00 horas (CET) y de la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, a las 21:00 horas (CET).
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza; los resultados de Pepsi (NASDAQ:PEP) superan las expectativas
Las acciones estadounidenses abrirán el cuarto trimestre fuertemente al alza, con esperanzas renovadas de un paquete de apoyo fiscal. Esas esperanzas se habían desvanecido en las últimas semanas, ya que ambos partidos se negaron a cambiar sus respectivas posturas de negociación en el Congreso. A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow suben un 0,8% o 218 puntos, mientras que los futuros de S&P 500 avanzan un 0,9% y el los futuros del Nasdaq 100 un 1,3%. Las acciones que probablemente acapararán la atención este jueves incluyen las de Pepsico , que reportó unas ganancias del 12%, superando las previsiones anteriormente anunciadas que advertían de que los vientos desfavorables para las divisas lastrarían sus beneficios de todo el año. También estarán en el centro de todas las miradas las acciones de Palantir, que se debilitaron al cierre el miércoles tras su salida a bolsa directa.
(Investing) La Fed extiende las restricciones a las recompras y los dividendos de los bancos
La atención se centrará también en las acciones bancarias después de que la Reserva Federal extendiera su tope del pago de dividendos y su prohibición de recompras de acciones hasta finales de año. La Fed ha dicho que quiere que los bancos mantengan un grado alto de resiliencia de capital: eso es señal de que teme que los 40.000 millones de dólares de provisiones por pérdidas de préstamos que se reflejaban en los resultados de los bancos del segundo trimestre estén lejos de ser la última palabra en el ciclo de crédito actual. JPMorgan (NYSE:JPM) en particular había suscitado las esperanzas de los inversores en que podría reanudar las recompras en el cuarto trimestre.
(Investing) El PMI de la Eurozona alcanza máximos de dos años; la libra baja ante el golpe del Brexit
Las fábricas de la zona euro se han recuperado en septiembre, según el índice mensual de gestores de compras de IHSMarkit. El PMI manufacturero de la Eurozona subió en agosto de 51,7 a 53,7 puntos, máximos de dos años, mientras que la caída de la inflación de los precios a la producción provocada por la pandemia también ha disminuido más de lo esperado. Sin embargo, la noticia no fue buena de Europa: la libra vuelve a caer, después de que la Comisión Europea anunciara que iniciará acciones legales contra el Reino Unido por incumplir los términos del Acuerdo de Retirada que rige el periodo de transición posterior al Brexit. Los informes también sugieren que los líderes de la UE se negarán a aceptar la actual postura negociadora del Reino Unido sobre las ayudas estatales cuando el período de transición expire a finales de año.
