DAILY
| RIESGO PAÍS (07/10/2020) | 1366 |
Información Relevante
08/10/2020
A7131 Ref.: Circular OPASI 2 – 623 Depósitos e inversiones a plazo. Adecuaciones.
Emitida el 08/10/2020 y publicada en Boletín Oficial
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7131.pdf08/10/2020
A7130 Ref.: Circular SERVI 1 – 76 RUNOR 1 – 1609 SINAP 1 – 115 Servicios financieros en el marco de la emergencia dispuesta por el Decreto Nº 260/2020 Coronavirus (COVID-19). Actualización.
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7130.pdf
A7131 Ref.: Circular OPASI 2 – 623 Depósitos e inversiones a plazo. Adecuaciones.
Emitida el 08/10/2020 y publicada en Boletín Oficial
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7131.pdf08/10/2020
A7130 Ref.: Circular SERVI 1 – 76 RUNOR 1 – 1609 SINAP 1 – 115 Servicios financieros en el marco de la emergencia dispuesta por el Decreto Nº 260/2020 Coronavirus (COVID-19). Actualización.
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7130.pdf
LEDESMA S.A.
LDC8O
LDC9O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clases 8 y 9
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368353
Gobierno Nacional
X13O0
Aviso de Pago de Letes + CER Vto. 13.10.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368339
MIRGOR S.A.
Informa foco de incendio en depósito lindero
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368337
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
BCO20
Aviso de pago de Letras del Tesoro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en pesos a 91 días vto. 15.10.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368319
CELULOSA ARGENTINA S.A.
Aviso de Pago de Dividendos a las acciones preferidas
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368314
LOCAL
(Infobae) El Banco Central trabó la compra de dólares a importadores que buscan aprovecharse de la brecha cambiariaCon una diferencia superior al 100% entre el tipo de cambio oficial y el libre, crece la presión para ingresar productos importados para aprovechar los dólares baratos. Preocupación porque las cerealeras siguen sin liquidar. Ayer el Central volvió a terminar con saldo vendedor.
Ante el aumento de la brecha cambiaria a más del 100%, el Banco Central decidió ponerse mucho más estricto con los importadores. El objetivo es achicar la pérdida de reservas, ante la fuerte demanda de quienes buscan sacar provecho de una situación obvia: ingresar productos al país a un tipo de cambio que es la mitad del que se maneja «en la calle”. Los principales operadores cambiarios coincidían que en las últimas jornadas la tarea para conseguir las divisas para importar se volvió una tarea mucho más ardua y en muchos casos imposible. Desde el BCRA reconocen que pueden estar produciéndose demoras, pero al mismo tiempo alertan sobre quienes buscan aprovecharse. “En septiembre la demanda por importaciones fue de USD 4.000 millones, cuando hace un año había sido de sólo USD 3.000 millones”, explican. Este crecimiento, en medio de un fuerte bajón de la actividad económica se explica sólo en la búsqueda de aprovechar las ventajas que permite la brecha entre el dólar oficial y el “contado con liquidación” o el informal, que ayer cerró a un récord de $ 158. En el Central habían respirado porque el miércoles consiguieron comprar poco más de USD 15 millones, pero ayer el balance volvió a ser negativo en alrededor de USD 20 millones. Por el momento, la entidad no consigue recuperar reservas, algo imprescindible si el objetivo es regenerar la confianza. En la medida que el Central se resiste a “sincerar” un tipo de cambio más alto, se verá obligado a ponerle más trabas al sector importador.
Con una diferencia entre los tipos de cambio que ya supera el 100%, la situación para el BCRA se volvió muy difícil de manejar y el peligro es la pérdida continua de reservas, cuando quedan muy pocos dólares líquidos en la entidad. Por un lado, los exportadores son reacios a ingresar divisas, ya que deben entrarlas a un tipo de cambio poco conveniente. Pero del otro lado presionan los importadores, que se apuran a comprar todo lo que pueden a esta cotización. No sólo porque se cubren de un salto cambiario, sino porque tienen la posibilidad de entrar productos a un valor mucho más barato si tuvieran que comprar dólares en el mercado libre.(Infobae) Hay faltantes de materiales para construcción pero las empresas niegan que haya especulación
Ante el aumento de la brecha cambiaria a más del 100%, el Banco Central decidió ponerse mucho más estricto con los importadores. El objetivo es achicar la pérdida de reservas, ante la fuerte demanda de quienes buscan sacar provecho de una situación obvia: ingresar productos al país a un tipo de cambio que es la mitad del que se maneja «en la calle”. Los principales operadores cambiarios coincidían que en las últimas jornadas la tarea para conseguir las divisas para importar se volvió una tarea mucho más ardua y en muchos casos imposible. Desde el BCRA reconocen que pueden estar produciéndose demoras, pero al mismo tiempo alertan sobre quienes buscan aprovecharse. “En septiembre la demanda por importaciones fue de USD 4.000 millones, cuando hace un año había sido de sólo USD 3.000 millones”, explican. Este crecimiento, en medio de un fuerte bajón de la actividad económica se explica sólo en la búsqueda de aprovechar las ventajas que permite la brecha entre el dólar oficial y el “contado con liquidación” o el informal, que ayer cerró a un récord de $ 158. En el Central habían respirado porque el miércoles consiguieron comprar poco más de USD 15 millones, pero ayer el balance volvió a ser negativo en alrededor de USD 20 millones. Por el momento, la entidad no consigue recuperar reservas, algo imprescindible si el objetivo es regenerar la confianza. En la medida que el Central se resiste a “sincerar” un tipo de cambio más alto, se verá obligado a ponerle más trabas al sector importador.
Con una diferencia entre los tipos de cambio que ya supera el 100%, la situación para el BCRA se volvió muy difícil de manejar y el peligro es la pérdida continua de reservas, cuando quedan muy pocos dólares líquidos en la entidad. Por un lado, los exportadores son reacios a ingresar divisas, ya que deben entrarlas a un tipo de cambio poco conveniente. Pero del otro lado presionan los importadores, que se apuran a comprar todo lo que pueden a esta cotización. No sólo porque se cubren de un salto cambiario, sino porque tienen la posibilidad de entrar productos a un valor mucho más barato si tuvieran que comprar dólares en el mercado libre.(Infobae) Hay faltantes de materiales para construcción pero las empresas niegan que haya especulación
Ante la incertidumbre y la creciente brecha cambiaria, en el sector aseguran que la escasez se debe a una fuerte suba de la demanda. Hay importantes cuellos de botella en ladrillos, chapa, acero redondo y cemento, entre otros.
Si hasta hace algunos meses las obras de construcción estaban muy limitadas por las restricciones impuestas por la pandemia -las habilitaciones fueron apareciendo de a poco en todo el país-, ahora se están viendo afectadas por la escasez de muchos productos. La explosión de la demanda, en gran parte por la brecha y la fuerte caída del costo del metro cuadrado en dólares, sumado a que algunas fábricas no están produciendo al 100% de su capacidad por los protocolos propios del Covid, generó un cuello de botella que está produciendo importantes demoras en la entrega de los materiales. Tanto es así que la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) comenzó un relevamiento entre empresas constructoras de todo el país y los datos preliminares indican faltantes de ladrillos huecos, chapa galvanizada, acero redondo, cemento, entre otros. “La expectativa de devaluación y la especulación con una suba de precios, los problemas de producción por la pandemia y los inconvenientes con el transporte son los principales factores que explican los problemas de abastecimiento”, manifestó a Infobae el presidente de la entidad, Iván Szczech. Hoy el escenario muestra que muchas fábricas y corralones agotaron sus stocks durante los meses en los que las plantas estuvieron cerradas, y la producción no da abasto con la cantidad de pedidos que realizan los corralones. “Nos demandan el doble de lo que producimos. Estoy un mes sobrevendido”, confesó un productor de ladrillos. La brecha cambiaria y que los costos de la construcción en dólares hoy sean los más bajos en quince años motivó a mucha gente a aventurarse en obras: vendiendo dólares atesorados o aquellos que tienen pesos de sobra
A su vez, la presidenta de la Cámara Industrial de Cerámica Roja (Cicer), Eugenia Ctibor, aseguró a este medio que “ahora hubo un desborde” y que “es la primera vez que sucede esto”. Pero se defendió de las acusaciones de los corralones, que culpan a las industrias de la falta de entrega: “Las fábricas no entregan menos de lo que tenían comprometido con los corralones, y en muchos casos se les están entregando todo lo que se produce. Pero vienen y te dicen ´dame todo lo que tengas´”, afirmó la directiva.(Infobae) El precio de la soja subió un 10% en el último mes, por la sequía en Brasil y la fuerte demanda de ChinaLa tonelada pasó de USD 350 a a USD 385. Mientras tanto, en el mercado local los productores están afectados por las retenciones y la brecha cambiaria. La opinión de los especialistas.
l precio de la soja continúa con su carrera alcista en el mercado de Chicago, a pesar de la pequeña baja de ayer, ubicándose en precios máximos desde abril de 2018. Entre el 1° de septiembre y ayer, el valor aumentó 35 dólares, un 10%. Los contratos con vencimiento en noviembre de este año pasaron de cotizar USD 350,82 a USD 385,81 la tonelada. Mientras tanto, al productor local lo complican las retenciones y la elevada brecha cambiaria. A pesar que en la rueda de negocios de ayer los mencionados contratos cerraron con una leve baja de USD 0,37, durante la jornada supo estar por encima de los USD 390 en la plaza bursátil estadounidense, que sirve de referencia internacional a la hora de establecer precios de los principales commodities agrícolas. Los especialistas sostienen que está impactando la fuerte demanda del grano estadounidense por parte de China y la sequía que atraviesa Brasil, en conjunto con Argentina y Paraguay, que podría retrasar la siembra del cultivo. “China comprando en Estados Unidos hasta finales de enero porque no puede comprar en otro lugar, a lo que se suma el problema de la sequía en el Mercosur, son los puntos fundamentales que están sosteniendo actualmente el mercado de soja”, dijo el analista del mercado de granos, Enrique Sarthes. Y agregó: “Hay un tema estructural que llevan a que China mantenga una alta demanda de soja estadounidense. En el gigante asiático, se está recomponiendo la industria del cerdo y la del pollo y están demandando granos muy fuertes y se cree que van a importar más de lo que estaba proyectado. Además, está impactando en los precios que las mayores compras de China se atribuyen al cumplimiento de la Fase I del acuerdo comercial firmado con Estados Unidos, que funciona como un principio de solución a la guerra comercial que ambos países llevaron adelante desde finales de 2018”.(Infobae) El Banco Central redujo la tasa de las Leliq y modificó normas para reestructurar deuda privadaLa autoridad monetaria decidió llevar a 37% la tasa de Leliqs. Asimismo, resolvió introducir flexibilizaciones para aquellas compañías que enfrenten vencimientos de deuda en dólares.
El Directorio del Banco Central informó hoy que «continúa con la estrategia de unificar la tasa de interés de referencia de la política monetaria, la cual se diferenció debido a las políticas desarrolladas en el inicio de la pandemia cuando se decidieron acciones específicas para mitigar los efectos económicos y financieros de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. En ese marco, decidió elevar la tasa de pases pasivos a un rendimiento de 27% (Tasa Nominal Anual) lo cual implica una suba de tres puntos que se agrega a la suba de 5 puntos de la semana anterior, cuando esa tasa fue elevada de 19 a 24%. También resolvió llevar a 37% la tasa de Leliqs, lo cual permitirá, según indicó la autoridad monetaria en un comunicado- alinear gradualmente las tasas del Tesoro con las tasas de los instrumentos de esterilización. Cabe recordar que la entidad que conduce Miguel Pesce efectuó hoy la subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo, en la que la tasa anual de política monetaria se mantuvo en 38%. En la operación, el monto adjudicado fue de $180.533 millones y tanto la tasa máxima como la mínima fueron de 38% promedio. La suba de tasa de pases y la reducción en la tenencia de Leliq y el alineamiento de su tasa con los instrumentos del Tesoro permitirá gradualmente ir reduciendo el costo cuasifiscal de la esterilización a la vez que aumenta su efectividad para influir en las tasas de corto plazo de la economía
“La suba de tasa de pases y la reducción en la tenencia de Leliq y el alineamiento de su tasa con los instrumentos del Tesoro permitirá gradualmente ir reduciendo el costo cuasifiscal de la esterilización a la vez que aumenta su efectividad para influir en las tasas de corto plazo de la economía”, detalló el Banco Central en el comunicado. Respecto de los plazos fijos, afirmó que se modificaron los coeficientes para mantener un rendimiento de 33,06% (TNA) a 30 días para imposiciones de personas humanas menores a $1 millón y para el resto de 30,02% (TNA). En tanto, informó que como parte del proceso de normalización, se decidió que los importadores de bienes finales y los sectores excluidos de los beneficios del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) también lo estarán de la línea de financiamiento MiPyME de 24%, creada para aliviar la situación de aquellos sectores más afectados por los efectos de la pandemia.Reestructuración de deudas privadas
El Banco Central sostuvo que el conjunto de grandes empresas, con vencimiento de deuda mensual superior a USD 1 millón, presentó planes de reestructuración de deudas que alcanzan los objetivos planteados por el BCRA en la Comunicación “A” 7106.
Cabe recordar que los límites a la compra de dólares en el mercado mayorista para cancelar deudas financieras afectan solo a 10 empresas, cuyos vencimientos a diciembre superan el límite de USD 1 millón mensuales fijado por la autoridad monetaria, según explicó el presidente del Banco Central.
A esas empresas se les pidió que presenten un plan de reestructuración de los vencimientos del próximo semestre, y se les comunicó que podrán acceder en el mercado oficial hasta al 40% del total adeudado, aunque el resto deberán renegociarlo.
“En el marco del diálogo constructivo llevado adelante con el sector privado, el Directorio del BCRA introdujo flexibilizaciones requeridas para contribuir al cumplimiento de esos planes”, afirmó la autoridad monetaria.
En ese sentido, indicó que las empresas podrán acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 30 días corridos a la fecha de vencimiento para cancelar capital e intereses de deudas financieras.
Y añadió que también podrán acceder al mercado de cambios con anterioridad a la fecha de vencimiento, cuando la precancelación se concreta en el marco de un proceso de canje de títulos de deuda.
(Ambito) Para empresas: cuáles son las nuevas condiciones para reestructurar deudas
Según el comunicado oficial del BCRA, las empresas podrán acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 30 días corridos a la fecha de vencimiento para cancelar capital e intereses de deudas financieras.
Las empresas importadoras de bienes finales o excluidas del ATP no podrán tomar créditos subsidiados
El Banco Central (BCRA) definió también que las empresas importadoras de bienes finales así como aquellos sectores no incluidos en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) no podrán tomar créditos con una tasa subsidiada del 24% por no formar parte de los sectores más afectados por los efectos de la pandemia. De esta forma, quedarán excluidos de la línea de créditos Mipyme impulsados a comienzo de la pandemia quienes no formen parte de los sectores críticos (turismo; gastronomía; transporte de larga distancia; recreación, cultura y deporte; jardines maternales; salud; y peluquerías) o elegibles, pero no críticos ( industria; construcción; comercio; transporte; servicios administrativos, profesionales y empresariales; y minería no metalífera). La decisión fue adoptada por Directorio del Banco, en el marco de una serie de medidas para normalizar la política monetaria que incluyeron una baja en la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq), que pasará de 38 a 37%, y un aumento de tres puntos porcentuales en la tasa activa de Pases, que quedará en 27% de Tasa Nominal Anual (TNA). El objetivo, detalló el BCRA en un comunicado, es alinear gradualmente las tasas del Tesoro con las tasas de los instrumentos de esterilización así como «reducir gradualmente el costo cuasifiscal de la esterilización» y «aumentar la efectividad para influir en las tasas de corto plazo de la economía». Sin embargo, aseguró que se mantendrá la tasa mínima que reciben ahorristas de 33,06% TNA por los plazos fijos a 30 días para personas que hagan depósitos menores a $1 millón y, para el resto, de 30,02% TNA. «El Directorio del Banco Central continua con la estrategia de unificar la tasa de interés de referencia de la política monetaria que se diferenció debido a las políticas desarrolladas en el inicio de la pandemia cuando se decidieron acciones específicas para mitigar los efectos económicos y financieros de la crisis sanitaria provocada por el Covid 19», afirmó el Banco que preside Miguel Pesce. Por último, informó que el conjunto de empresas con vencimientos de deudas financieras mayores a US$ 1 millón mensual presentaron ante el Central planes de reestructuración de esos pasivos conforme a los objetivos planteados por el BCRA a mediados de septiembre. En el marco de un «diálogo constructivo» con las empresas, el BCRA decidió introducir una serie de flexibilizaciones requeridas para contribuir al cumplimiento de esos objetivos, que incluyen la refinanciación del excedente al 40% del total de capital e intereses de la deuda. «En ese sentido, las empresas podrán acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 30 días corridos a la fecha de vencimiento para cancelar capital e intereses de deudas financieras», informó el BCRA. «También podrán acceder al mercado de cambios con anterioridad a la fecha de vencimiento, cuando la precancelación se concreta en el marco de un proceso de canje de títulos de deuda», agregó.
(Ambito) Lo que viene: Gobierno ya prepara estrategia para el board del FMI
Será en Washigton ahora donde deberá analizarse la información recopilada por los enviados del organismo.
Con una seria de consultas economistas privados, más alguna revisión de cuentas públicas que aún no quedaron en claro, mañana al mediodía terminará la “Staff Visit” del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y, prácticamente se descuenta que Argentina seguramente obtendrá un aval del cuerpo técnico del organismo a su propuesta de plan de pagos en cuotas y con un tiempo libre para “volver a equilibrar las cuentas públicas y convertirlas en sustentables”; según la promesa que se le hizo en Buenos Aires a los enviados de Kristalina Georgieva. Sin embargo, saben en Olivos, sin el voto positivo de los Estados Unidos y sus aliados incondicionales dentro del board del organismo financiero internacional; no habrá final feliz en la propuesta. La situación parece estar quedando en claro en estos días de circulación de la avanzada del “Staff Visit” del jefe de la misión argentina, Luis Cubeddu y la directora adjunta para el Hemisferio Occidental, Julie Kozac; donde la posición del venezolano y la norteamericana es concreta. Ambos se reunieron ya con todos los funcionarios clave del manejo de la política económica, fiscal y monetaria del país; pidiendo los números de las variables de rigor, sin críticas ni ponderaciones, pero aclarando que no hay mayores motivos de preocupaciones. Prometiendo además como único gesto altruista hacia sus interlocutores locales, que desde Washington habrá comprensión total a la situación de crisis terminal que vive el país en este segundo semestre del 2020. Y que, tal como dictaminó públicamente la directora gerente, no habrá pedidos de ajustes estructurales. La avanzada en Buenos Aires le dejó en claro a sus interlocutores locales, que en la misión en serio del organismo y dentro de los términos del “Artículo IV” de la entidad; sólo tendrán que defender los pronósticos para el 2021 que los propios Martín Guzmán y Miguel Pesce le están entregando a Cubeddu y Kozac. Todo esto, obviamente, siempre y cuando el gobierno de Alberto Fernández no pida más dinero; y que la negociación se trate únicamente de definir los plazos para un plan de pago de los u$s 44.860 millones que el país le debe al FMI por el stand by caído desde septiembre del año pasado. Luego, le dejaron en claro al gobierno desde Washington vía interlocutores oficiales de esa ciudad, el país tendrá que hacer su propio despliegue político para convencer al board de apoyar el acuerdo que recomiende el staff. Desde el Poder Ejecutivo hay una tarea de relojería para lograr esta meta. La polémica con la fallida embajadora en Rusia Alicia Castro por el caso Venezuela, y el llamado del lunes pasado de Alberto Fernández con el primer ministro holandés, Mark Rutte, que derivó en una declaración conjunta donde se mencionó que el europeo le dijo al argentino que “ayudaremos en todo lo que podamos con el Fondo Monetario Internacional FMI y apenas pase la crisis nos reuniremos personalmente”. Sin embargo, aún queda mucha diplomacia por desplegar. Se supone que el acuerdo cerrado en febrero pasado por Alberto Fernández en su gira europea con los gobiernos de Francia, Alemania y España aún está vigente; con lo que, sumado al voto de los Países Bajos, un porcentaje importante estará garantizado. Si se sumaran los apoyos de los países aliados Rusia, China y América Latina, habrá otro paso importante. El problema que tiene el país, es que al reclamar un plan de pagos por fuera de las líneas estructurales del organismo fijadas en su Carta Orgánica, el país está obligado a lograr el 85% de los votos. En otras palabras, más tarde o más temprano, se necesitará el voto de los Estados Unidos; quién detenta el 16,74% de los votos. En conclusión, y siguiendo una máxima del “albertismo”, “con Trump no alcanza, pero sin Trump no se puede”. En el tema votos del board, la situación está marcada de manera clara. Cada estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI; reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. Recientemente esta mayoría fue la necesaria en casos como la crisis griega de 2010 y la de Portugal de 2011. La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush un plan de cuotas por fuera de los tratados vigentes. En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país.
Si hasta hace algunos meses las obras de construcción estaban muy limitadas por las restricciones impuestas por la pandemia -las habilitaciones fueron apareciendo de a poco en todo el país-, ahora se están viendo afectadas por la escasez de muchos productos. La explosión de la demanda, en gran parte por la brecha y la fuerte caída del costo del metro cuadrado en dólares, sumado a que algunas fábricas no están produciendo al 100% de su capacidad por los protocolos propios del Covid, generó un cuello de botella que está produciendo importantes demoras en la entrega de los materiales. Tanto es así que la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) comenzó un relevamiento entre empresas constructoras de todo el país y los datos preliminares indican faltantes de ladrillos huecos, chapa galvanizada, acero redondo, cemento, entre otros. “La expectativa de devaluación y la especulación con una suba de precios, los problemas de producción por la pandemia y los inconvenientes con el transporte son los principales factores que explican los problemas de abastecimiento”, manifestó a Infobae el presidente de la entidad, Iván Szczech. Hoy el escenario muestra que muchas fábricas y corralones agotaron sus stocks durante los meses en los que las plantas estuvieron cerradas, y la producción no da abasto con la cantidad de pedidos que realizan los corralones. “Nos demandan el doble de lo que producimos. Estoy un mes sobrevendido”, confesó un productor de ladrillos. La brecha cambiaria y que los costos de la construcción en dólares hoy sean los más bajos en quince años motivó a mucha gente a aventurarse en obras: vendiendo dólares atesorados o aquellos que tienen pesos de sobra
A su vez, la presidenta de la Cámara Industrial de Cerámica Roja (Cicer), Eugenia Ctibor, aseguró a este medio que “ahora hubo un desborde” y que “es la primera vez que sucede esto”. Pero se defendió de las acusaciones de los corralones, que culpan a las industrias de la falta de entrega: “Las fábricas no entregan menos de lo que tenían comprometido con los corralones, y en muchos casos se les están entregando todo lo que se produce. Pero vienen y te dicen ´dame todo lo que tengas´”, afirmó la directiva.(Infobae) El precio de la soja subió un 10% en el último mes, por la sequía en Brasil y la fuerte demanda de ChinaLa tonelada pasó de USD 350 a a USD 385. Mientras tanto, en el mercado local los productores están afectados por las retenciones y la brecha cambiaria. La opinión de los especialistas.
l precio de la soja continúa con su carrera alcista en el mercado de Chicago, a pesar de la pequeña baja de ayer, ubicándose en precios máximos desde abril de 2018. Entre el 1° de septiembre y ayer, el valor aumentó 35 dólares, un 10%. Los contratos con vencimiento en noviembre de este año pasaron de cotizar USD 350,82 a USD 385,81 la tonelada. Mientras tanto, al productor local lo complican las retenciones y la elevada brecha cambiaria. A pesar que en la rueda de negocios de ayer los mencionados contratos cerraron con una leve baja de USD 0,37, durante la jornada supo estar por encima de los USD 390 en la plaza bursátil estadounidense, que sirve de referencia internacional a la hora de establecer precios de los principales commodities agrícolas. Los especialistas sostienen que está impactando la fuerte demanda del grano estadounidense por parte de China y la sequía que atraviesa Brasil, en conjunto con Argentina y Paraguay, que podría retrasar la siembra del cultivo. “China comprando en Estados Unidos hasta finales de enero porque no puede comprar en otro lugar, a lo que se suma el problema de la sequía en el Mercosur, son los puntos fundamentales que están sosteniendo actualmente el mercado de soja”, dijo el analista del mercado de granos, Enrique Sarthes. Y agregó: “Hay un tema estructural que llevan a que China mantenga una alta demanda de soja estadounidense. En el gigante asiático, se está recomponiendo la industria del cerdo y la del pollo y están demandando granos muy fuertes y se cree que van a importar más de lo que estaba proyectado. Además, está impactando en los precios que las mayores compras de China se atribuyen al cumplimiento de la Fase I del acuerdo comercial firmado con Estados Unidos, que funciona como un principio de solución a la guerra comercial que ambos países llevaron adelante desde finales de 2018”.(Infobae) El Banco Central redujo la tasa de las Leliq y modificó normas para reestructurar deuda privadaLa autoridad monetaria decidió llevar a 37% la tasa de Leliqs. Asimismo, resolvió introducir flexibilizaciones para aquellas compañías que enfrenten vencimientos de deuda en dólares.
El Directorio del Banco Central informó hoy que «continúa con la estrategia de unificar la tasa de interés de referencia de la política monetaria, la cual se diferenció debido a las políticas desarrolladas en el inicio de la pandemia cuando se decidieron acciones específicas para mitigar los efectos económicos y financieros de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. En ese marco, decidió elevar la tasa de pases pasivos a un rendimiento de 27% (Tasa Nominal Anual) lo cual implica una suba de tres puntos que se agrega a la suba de 5 puntos de la semana anterior, cuando esa tasa fue elevada de 19 a 24%. También resolvió llevar a 37% la tasa de Leliqs, lo cual permitirá, según indicó la autoridad monetaria en un comunicado- alinear gradualmente las tasas del Tesoro con las tasas de los instrumentos de esterilización. Cabe recordar que la entidad que conduce Miguel Pesce efectuó hoy la subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo, en la que la tasa anual de política monetaria se mantuvo en 38%. En la operación, el monto adjudicado fue de $180.533 millones y tanto la tasa máxima como la mínima fueron de 38% promedio. La suba de tasa de pases y la reducción en la tenencia de Leliq y el alineamiento de su tasa con los instrumentos del Tesoro permitirá gradualmente ir reduciendo el costo cuasifiscal de la esterilización a la vez que aumenta su efectividad para influir en las tasas de corto plazo de la economía
“La suba de tasa de pases y la reducción en la tenencia de Leliq y el alineamiento de su tasa con los instrumentos del Tesoro permitirá gradualmente ir reduciendo el costo cuasifiscal de la esterilización a la vez que aumenta su efectividad para influir en las tasas de corto plazo de la economía”, detalló el Banco Central en el comunicado. Respecto de los plazos fijos, afirmó que se modificaron los coeficientes para mantener un rendimiento de 33,06% (TNA) a 30 días para imposiciones de personas humanas menores a $1 millón y para el resto de 30,02% (TNA). En tanto, informó que como parte del proceso de normalización, se decidió que los importadores de bienes finales y los sectores excluidos de los beneficios del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) también lo estarán de la línea de financiamiento MiPyME de 24%, creada para aliviar la situación de aquellos sectores más afectados por los efectos de la pandemia.Reestructuración de deudas privadas
El Banco Central sostuvo que el conjunto de grandes empresas, con vencimiento de deuda mensual superior a USD 1 millón, presentó planes de reestructuración de deudas que alcanzan los objetivos planteados por el BCRA en la Comunicación “A” 7106.
Cabe recordar que los límites a la compra de dólares en el mercado mayorista para cancelar deudas financieras afectan solo a 10 empresas, cuyos vencimientos a diciembre superan el límite de USD 1 millón mensuales fijado por la autoridad monetaria, según explicó el presidente del Banco Central.
A esas empresas se les pidió que presenten un plan de reestructuración de los vencimientos del próximo semestre, y se les comunicó que podrán acceder en el mercado oficial hasta al 40% del total adeudado, aunque el resto deberán renegociarlo.
“En el marco del diálogo constructivo llevado adelante con el sector privado, el Directorio del BCRA introdujo flexibilizaciones requeridas para contribuir al cumplimiento de esos planes”, afirmó la autoridad monetaria.
En ese sentido, indicó que las empresas podrán acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 30 días corridos a la fecha de vencimiento para cancelar capital e intereses de deudas financieras.
Y añadió que también podrán acceder al mercado de cambios con anterioridad a la fecha de vencimiento, cuando la precancelación se concreta en el marco de un proceso de canje de títulos de deuda.
(Ambito) Para empresas: cuáles son las nuevas condiciones para reestructurar deudas
Según el comunicado oficial del BCRA, las empresas podrán acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 30 días corridos a la fecha de vencimiento para cancelar capital e intereses de deudas financieras.
Las empresas importadoras de bienes finales o excluidas del ATP no podrán tomar créditos subsidiados
El Banco Central (BCRA) definió también que las empresas importadoras de bienes finales así como aquellos sectores no incluidos en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) no podrán tomar créditos con una tasa subsidiada del 24% por no formar parte de los sectores más afectados por los efectos de la pandemia. De esta forma, quedarán excluidos de la línea de créditos Mipyme impulsados a comienzo de la pandemia quienes no formen parte de los sectores críticos (turismo; gastronomía; transporte de larga distancia; recreación, cultura y deporte; jardines maternales; salud; y peluquerías) o elegibles, pero no críticos ( industria; construcción; comercio; transporte; servicios administrativos, profesionales y empresariales; y minería no metalífera). La decisión fue adoptada por Directorio del Banco, en el marco de una serie de medidas para normalizar la política monetaria que incluyeron una baja en la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq), que pasará de 38 a 37%, y un aumento de tres puntos porcentuales en la tasa activa de Pases, que quedará en 27% de Tasa Nominal Anual (TNA). El objetivo, detalló el BCRA en un comunicado, es alinear gradualmente las tasas del Tesoro con las tasas de los instrumentos de esterilización así como «reducir gradualmente el costo cuasifiscal de la esterilización» y «aumentar la efectividad para influir en las tasas de corto plazo de la economía». Sin embargo, aseguró que se mantendrá la tasa mínima que reciben ahorristas de 33,06% TNA por los plazos fijos a 30 días para personas que hagan depósitos menores a $1 millón y, para el resto, de 30,02% TNA. «El Directorio del Banco Central continua con la estrategia de unificar la tasa de interés de referencia de la política monetaria que se diferenció debido a las políticas desarrolladas en el inicio de la pandemia cuando se decidieron acciones específicas para mitigar los efectos económicos y financieros de la crisis sanitaria provocada por el Covid 19», afirmó el Banco que preside Miguel Pesce. Por último, informó que el conjunto de empresas con vencimientos de deudas financieras mayores a US$ 1 millón mensual presentaron ante el Central planes de reestructuración de esos pasivos conforme a los objetivos planteados por el BCRA a mediados de septiembre. En el marco de un «diálogo constructivo» con las empresas, el BCRA decidió introducir una serie de flexibilizaciones requeridas para contribuir al cumplimiento de esos objetivos, que incluyen la refinanciación del excedente al 40% del total de capital e intereses de la deuda. «En ese sentido, las empresas podrán acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 30 días corridos a la fecha de vencimiento para cancelar capital e intereses de deudas financieras», informó el BCRA. «También podrán acceder al mercado de cambios con anterioridad a la fecha de vencimiento, cuando la precancelación se concreta en el marco de un proceso de canje de títulos de deuda», agregó.
(Ambito) Lo que viene: Gobierno ya prepara estrategia para el board del FMI
Será en Washigton ahora donde deberá analizarse la información recopilada por los enviados del organismo.
Con una seria de consultas economistas privados, más alguna revisión de cuentas públicas que aún no quedaron en claro, mañana al mediodía terminará la “Staff Visit” del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y, prácticamente se descuenta que Argentina seguramente obtendrá un aval del cuerpo técnico del organismo a su propuesta de plan de pagos en cuotas y con un tiempo libre para “volver a equilibrar las cuentas públicas y convertirlas en sustentables”; según la promesa que se le hizo en Buenos Aires a los enviados de Kristalina Georgieva. Sin embargo, saben en Olivos, sin el voto positivo de los Estados Unidos y sus aliados incondicionales dentro del board del organismo financiero internacional; no habrá final feliz en la propuesta. La situación parece estar quedando en claro en estos días de circulación de la avanzada del “Staff Visit” del jefe de la misión argentina, Luis Cubeddu y la directora adjunta para el Hemisferio Occidental, Julie Kozac; donde la posición del venezolano y la norteamericana es concreta. Ambos se reunieron ya con todos los funcionarios clave del manejo de la política económica, fiscal y monetaria del país; pidiendo los números de las variables de rigor, sin críticas ni ponderaciones, pero aclarando que no hay mayores motivos de preocupaciones. Prometiendo además como único gesto altruista hacia sus interlocutores locales, que desde Washington habrá comprensión total a la situación de crisis terminal que vive el país en este segundo semestre del 2020. Y que, tal como dictaminó públicamente la directora gerente, no habrá pedidos de ajustes estructurales. La avanzada en Buenos Aires le dejó en claro a sus interlocutores locales, que en la misión en serio del organismo y dentro de los términos del “Artículo IV” de la entidad; sólo tendrán que defender los pronósticos para el 2021 que los propios Martín Guzmán y Miguel Pesce le están entregando a Cubeddu y Kozac. Todo esto, obviamente, siempre y cuando el gobierno de Alberto Fernández no pida más dinero; y que la negociación se trate únicamente de definir los plazos para un plan de pago de los u$s 44.860 millones que el país le debe al FMI por el stand by caído desde septiembre del año pasado. Luego, le dejaron en claro al gobierno desde Washington vía interlocutores oficiales de esa ciudad, el país tendrá que hacer su propio despliegue político para convencer al board de apoyar el acuerdo que recomiende el staff. Desde el Poder Ejecutivo hay una tarea de relojería para lograr esta meta. La polémica con la fallida embajadora en Rusia Alicia Castro por el caso Venezuela, y el llamado del lunes pasado de Alberto Fernández con el primer ministro holandés, Mark Rutte, que derivó en una declaración conjunta donde se mencionó que el europeo le dijo al argentino que “ayudaremos en todo lo que podamos con el Fondo Monetario Internacional FMI y apenas pase la crisis nos reuniremos personalmente”. Sin embargo, aún queda mucha diplomacia por desplegar. Se supone que el acuerdo cerrado en febrero pasado por Alberto Fernández en su gira europea con los gobiernos de Francia, Alemania y España aún está vigente; con lo que, sumado al voto de los Países Bajos, un porcentaje importante estará garantizado. Si se sumaran los apoyos de los países aliados Rusia, China y América Latina, habrá otro paso importante. El problema que tiene el país, es que al reclamar un plan de pagos por fuera de las líneas estructurales del organismo fijadas en su Carta Orgánica, el país está obligado a lograr el 85% de los votos. En otras palabras, más tarde o más temprano, se necesitará el voto de los Estados Unidos; quién detenta el 16,74% de los votos. En conclusión, y siguiendo una máxima del “albertismo”, “con Trump no alcanza, pero sin Trump no se puede”. En el tema votos del board, la situación está marcada de manera clara. Cada estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI; reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. Recientemente esta mayoría fue la necesaria en casos como la crisis griega de 2010 y la de Portugal de 2011. La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush un plan de cuotas por fuera de los tratados vigentes. En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país.
(Cronista) La misión volvería a reunirse con Guzmán el fin de semana y retornará en noviembre ya para negociar La delegación se quedará hasta el domingo en la Argentina para con fines exploratorios y el mes que viene iniciarán las charlas formales para el nuevo programa y el FMI avisó que no pedirá ajuste del gasto.
as reuniones de la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) con los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y con los de la Confederación General del Trabajo (CGT) no constituyen la escala final de esta semana de trabajo, dado que los funcionarios regresarán el domingo a Washington DC, no sin antes tener un nuevo encuentro con el ministro de Economía, Martín Guzmán. Julie Kozak, la directora adjunta del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo, y Luis Cubeddu, jefe de la Misión para la Argentina, ya se entrevistaron con el jefe de la cartera económica el martes para un repaso y una puesta a punto de los aspectos generales de la complicada coyuntura de la macro. Tras profundizar con las autoridades del Banco Central (BCRA), con empresarios del sector fabril y sindicalistas, la delegación se juntaría una última vez con Guzmán a modo de cierre. No obstante, el encuentro volvería a ser en carácter exploratorio de las circunstancias y las medidas y prioridades que tiene el Gobierno en su agenda económica, dado el escenario de incertidumbre que se manifiesta en la volatilidad en el frente cambiario y el goteo cada vez más persistente de las reservas internacionales del BCRA.La idea de ambas partes es retomar el contacto en noviembre, ya como un inicio formal de las negociaciones por un nuevo programa de financiamiento que cubra los casi u$s 45.000 millones de capital que adeuda Argentina. En principio, el Fondo avisó que no pedirá en primera instancia un ajuste del gasto para achicar el enorme déficit fiscal primario, que este año llegaría a 8% del PBI y el año que viene bajaría a 4,2% por la desaparición de las partidas asociadas a la cuarentena, como los subsidios del ATP o el IFE. Aunque se cumpla esta previsión, el agujero fiscal continuaría en niveles elevadísimos y los expertos coinciden en que se necesitan señales más consistentes para sumar confianza y estabilidad. A pesar de las crecientes urgencias de la economía, el objetivo del Gobierno sigue siendo llegar a un arreglo antes de abril de 2021. Esta idea está plasmada en el proyecto de Presupuesto, que asume que no se afrontarán vencimientos de principal con el FMI hasta 2024, mientras que los intereses por u$s 3735 millones del año que viene sí se abonarán, con desembolsos de otros organismos multilaterales.
as reuniones de la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) con los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y con los de la Confederación General del Trabajo (CGT) no constituyen la escala final de esta semana de trabajo, dado que los funcionarios regresarán el domingo a Washington DC, no sin antes tener un nuevo encuentro con el ministro de Economía, Martín Guzmán. Julie Kozak, la directora adjunta del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo, y Luis Cubeddu, jefe de la Misión para la Argentina, ya se entrevistaron con el jefe de la cartera económica el martes para un repaso y una puesta a punto de los aspectos generales de la complicada coyuntura de la macro. Tras profundizar con las autoridades del Banco Central (BCRA), con empresarios del sector fabril y sindicalistas, la delegación se juntaría una última vez con Guzmán a modo de cierre. No obstante, el encuentro volvería a ser en carácter exploratorio de las circunstancias y las medidas y prioridades que tiene el Gobierno en su agenda económica, dado el escenario de incertidumbre que se manifiesta en la volatilidad en el frente cambiario y el goteo cada vez más persistente de las reservas internacionales del BCRA.La idea de ambas partes es retomar el contacto en noviembre, ya como un inicio formal de las negociaciones por un nuevo programa de financiamiento que cubra los casi u$s 45.000 millones de capital que adeuda Argentina. En principio, el Fondo avisó que no pedirá en primera instancia un ajuste del gasto para achicar el enorme déficit fiscal primario, que este año llegaría a 8% del PBI y el año que viene bajaría a 4,2% por la desaparición de las partidas asociadas a la cuarentena, como los subsidios del ATP o el IFE. Aunque se cumpla esta previsión, el agujero fiscal continuaría en niveles elevadísimos y los expertos coinciden en que se necesitan señales más consistentes para sumar confianza y estabilidad. A pesar de las crecientes urgencias de la economía, el objetivo del Gobierno sigue siendo llegar a un arreglo antes de abril de 2021. Esta idea está plasmada en el proyecto de Presupuesto, que asume que no se afrontarán vencimientos de principal con el FMI hasta 2024, mientras que los intereses por u$s 3735 millones del año que viene sí se abonarán, con desembolsos de otros organismos multilaterales.
(BAE) Bancos globales piden arreglar con el FMI y ajuste fiscal
El Institute of International Finance (IIF) señaló que el escenario local seguirá siendo complicado si no se soluciona el desequilibrio fiscal. También afirmó que la recesión mundial será más abultada por la falta de impulso de China vía gasto público, lo que también impactará en la recuperación argentina. El país prevé un Presupuesto expansivo en 2021 Los principales bancos de inversión y comerciales del mundo afirman que los pronósticos sobre la economía local seguirán siendo sombríos hasta que haya arreglo con el FMI. Aun así, destacan que las proyecciones continuarán en una senda complicada para el país, debido principalmente a la fuerte recesión global, en particular por una tibia demanda desde China, y a las amenazas cambiarias que emergen de la dinámica fiscal deficitaria. El Institute of International Finance (IIF), que nuclea a las principales entidades financieras globales, publicó un informe en el que proyecta una caída de 4,1% para la economía global. Hacia dentro, se observa que la expectativa es que la peor contracción a nivel mundial sea la argentina, con una baja histórica de 12,8%. Con todo, pese a ser el país con mayor destrucción productiva, no sería el de mayor rebote en el 2021. La mejora de 4,3% proyectada supera a la de los vecinos de América Latina pero queda por debajo de las del resto. El caso argentino es tan particular que fue el único país individual que se llevó su propio capítulo dentro del informe publicado por el IIF. Ahí los economistas del instituto se refirieron al tema de la semana: la visita del Fondo para comenzar las conversaciones de cara a un nuevo arreglo. Señalaron que un roll over de esa deuda es el paso que falta para volver manejable el perfil de vencimientos de los próximos años. Pero también destacaron que los problemas continuarán en la medida en que haya desequilibrios fiscales que impliquen seguir monetizando el déficit en pesos, de manera tal que continúen las presiones sobre la brecha cambiaria. El informe señaló: «Nuestra proyección indica que si se logra un rolleo de deuda con el FMI, las necesidades financieras se van a volver manejables en los próximos años. De cualquier manera, el pronóstico sigue siendo complicado, en un contexto de bajo crecimiento global y de unos problemas fiscales no resueltos, con su consecuencia en la política monetaria». Ahí el gran problema de la coyuntura. Mientras los bancos exigen un acuerdo con el FMI que incluya ajuste fiscal, el Gobierno se encuentra frente a la mayor recesión de la que se tengan datos. En agosto, los primeros números oficiales de producción industrial y de la construcción mostraron que hubo un parate al incipiente rebote económico de mayo-junio-julio. Con el consumo virtualmente frenado por la incertidumbre, la caída del salario y la suba del desempleo, y la inversión en niveles históricamente bajos que incluso implicaron destrucción de capital en el segundo trimestre. El gasto público emerge como la única alternativa de incentivo productivo. Y así lo manifestó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en declaraciones recientes. Un informe del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) destacó que el proyecto de Presupuesto 2021 prevé un recorte del gasto de casi 4 puntos del PBI respecto al 2020, con la vuelta atrás de los planes de carácter social exclusivamente pandémicos. Pero en la comparación con el 2019 el gasto será el propio de un año electoral de la última década: expansivo.
El Institute of International Finance (IIF) señaló que el escenario local seguirá siendo complicado si no se soluciona el desequilibrio fiscal. También afirmó que la recesión mundial será más abultada por la falta de impulso de China vía gasto público, lo que también impactará en la recuperación argentina. El país prevé un Presupuesto expansivo en 2021 Los principales bancos de inversión y comerciales del mundo afirman que los pronósticos sobre la economía local seguirán siendo sombríos hasta que haya arreglo con el FMI. Aun así, destacan que las proyecciones continuarán en una senda complicada para el país, debido principalmente a la fuerte recesión global, en particular por una tibia demanda desde China, y a las amenazas cambiarias que emergen de la dinámica fiscal deficitaria. El Institute of International Finance (IIF), que nuclea a las principales entidades financieras globales, publicó un informe en el que proyecta una caída de 4,1% para la economía global. Hacia dentro, se observa que la expectativa es que la peor contracción a nivel mundial sea la argentina, con una baja histórica de 12,8%. Con todo, pese a ser el país con mayor destrucción productiva, no sería el de mayor rebote en el 2021. La mejora de 4,3% proyectada supera a la de los vecinos de América Latina pero queda por debajo de las del resto. El caso argentino es tan particular que fue el único país individual que se llevó su propio capítulo dentro del informe publicado por el IIF. Ahí los economistas del instituto se refirieron al tema de la semana: la visita del Fondo para comenzar las conversaciones de cara a un nuevo arreglo. Señalaron que un roll over de esa deuda es el paso que falta para volver manejable el perfil de vencimientos de los próximos años. Pero también destacaron que los problemas continuarán en la medida en que haya desequilibrios fiscales que impliquen seguir monetizando el déficit en pesos, de manera tal que continúen las presiones sobre la brecha cambiaria. El informe señaló: «Nuestra proyección indica que si se logra un rolleo de deuda con el FMI, las necesidades financieras se van a volver manejables en los próximos años. De cualquier manera, el pronóstico sigue siendo complicado, en un contexto de bajo crecimiento global y de unos problemas fiscales no resueltos, con su consecuencia en la política monetaria». Ahí el gran problema de la coyuntura. Mientras los bancos exigen un acuerdo con el FMI que incluya ajuste fiscal, el Gobierno se encuentra frente a la mayor recesión de la que se tengan datos. En agosto, los primeros números oficiales de producción industrial y de la construcción mostraron que hubo un parate al incipiente rebote económico de mayo-junio-julio. Con el consumo virtualmente frenado por la incertidumbre, la caída del salario y la suba del desempleo, y la inversión en niveles históricamente bajos que incluso implicaron destrucción de capital en el segundo trimestre. El gasto público emerge como la única alternativa de incentivo productivo. Y así lo manifestó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en declaraciones recientes. Un informe del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) destacó que el proyecto de Presupuesto 2021 prevé un recorte del gasto de casi 4 puntos del PBI respecto al 2020, con la vuelta atrás de los planes de carácter social exclusivamente pandémicos. Pero en la comparación con el 2019 el gasto será el propio de un año electoral de la última década: expansivo.
INTERNACIONAL
(Investing) Mercados: ¿Operamos a corto o descontamos ya el acuerdo fiscal en EE.UU.?.
Vuelven las dudas a los mercados europeos en esta jornada de viernes. Los inversores no pierden de vista las negociaciones sobre el paquete de ayudas en Estados Unidos, ya que cada día asisten a una nueva noticia. Lo que parecía un aplazamiento de las negociaciones hasta después de las elecciones, ha vuelto a reactivarse, aunque ‘a medias’ según los analistas. “Al final ha quedado claro que Trump se jugó un farol. Ahora resulta que 48 horas después de decir que paraba toda negociación está intentando negociar como si no hubiera dicho nada. Mnuchin le dijo a Pelosi que Trump quería negociar un gran paquete antes de las elecciones y otras informaciones de otras fuentes lo han confirmado. Por lo tanto, queda claro que fue un farol y todo sigue como estaba, lo cual es favorable para el mercado”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. En opinión de Link Securities, “las expectativas de acuerdo parecen infundadas, al menos en el corto plazo. Si bien ayer fue Trump el que habló de la aprobación de un gran programa fiscal de ayudas, la líder demócrata en la Casa de Representantes, Nancy Pelosi, se mostró mucho más elusiva, rechazando incluso la aprobación de un programa de ayuda individualizado para el sector de las aerolíneas, sector al que la semana pasada había pedido que no implementara los planes de reducción de plantilla anunciados por muchas compañías porque la ayuda estaba en marcha”. En ese sentido, estos expertos señalan que “los demócratas, que se ven claramente vencedores en las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre, parecen preferir esperar a después de las mismas para apuntarse el tanto de un programa de ayudas mucho mayor. En sentido contrario, señalar que muchos representantes y senadores republicanos no están por la labor de apoyar un gran paquete de estímulos fiscales por lo que ello supondría tanto para el déficit público como para el nivel de deuda del país”. Por ello, en Link Securities creen que “esta lucha partidista está centrada en el rédito electoral, por lo que vemos complicado que haya acuerdo antes de las elecciones. No obstante, es factible que algunos inversores estén optando por mirar más allá del corto plazo y estén descontando el ‘gran programa’ que prometen los demócratas, algo que, por el momento, nos parece demasiado lejano en el tiempo”.(Investing) Cae el dólar y sube el yuan; los mercados apuestan por la presidencia de Biden.
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa mientras los inversores comienzan a plantearse una presidencia de Joe Biden y la probabilidad de más gasto en estímulos en Estados Unidos. A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 93.528, mientras que el par USD/JPY se deja un 0,1% hasta el nivel de 105,94. Por otra parte, el par EUR/USD sube un 0,1% hasta 1,1771, el GBP/USD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,2950, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, avanza un 0,2% hasta 0,7178. Las últimas encuestas de opinión sugieren que los estadounidenses pierden constantemente la confianza en la gestión de la pandemia del coronavirus por parte del presidente Donald Trump, y su aprobación neta en estas elecciones registra mínimos históricos en la última encuesta de Reuters/Ipsos. Teniendo esto en cuenta, y con Trump negándose a participar en el próximo debate presidencial programado virtualmente para la próxima semana, los traders están empezando a tomarse en serio la posible conquista del candidato demócrata Joe Biden de la Casa Blanca y modificando su opinión en cuanto a lo que eso significa para el tema del estímulo adicional. «Con la ampliación de la ventaja de Biden y la consiguiente disminución de las probabilidades de que se impugne el resultado, las perspectivas para el dólar tras las elecciones parecen poco alentadoras, particularmente si los demócratas ofrecen un estímulo fiscal mayor tras su victoria y la Reserva Federal mantiene firme su postura de tipos de interés bajos durante más tiempo», explican los analistas de ING (AS:INGA), en una nota de investigación. Además, se han reanudado las conversaciones entre la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, sobre los planes de ayuda al coronavirus, apenas dos días después de que el presidente Donald Trump las suspendiera repentinamente, lo que sugiere que los republicanos creen que han perdido esta batalla diplomática. Por otra parte, el yuan chino se dispara hasta máximos de 17 meses, al reanudar la actividad los mercados del país tras las vacaciones de mediados de otoño. A las 8:55 horas (CET), el par USD/CNY se deja un 1,1% hasta el nivel de 6,7172, su mayor subida intradía en casi dos años. En parte, este movimiento es una reacción al debilitamiento del billete verde de esta semana, pero también se ha visto impulsado por los datos publicados este viernes que indican que el índice de gestores de compras de Caixin Services de septiembre subió a 54,8 puntos tras la lectura de agosto de 54. Contribuyendo al aumento de la demanda del yuan, se suma la idea de que una presidencia de Biden resultaría en una relación sinoestadounidense más estable, menos inclinada hacia la imposición de aranceles y los rifirrafes comerciales. «Las encuestas muestran que Biden está tomando la delantera… eso significa que los riesgos de reanudar una nueva guerra comercial son cada vez más pequeños, así que creo que esto es positivo para el renminbi», dice Ken Cheung, estratega jefe de Forex para Asia en el Mizuho (T:8411) Bank de Hong Kong, según un informe de Reuters.
(Investing) Apple: ¿Por qué no la quieren los gestores de fondos?.
Apple (NASDAQ:AAPL) es, sin lugar a duda, la compañía con mayor valoración del mundo, pero pese a ello no cuenta con el respaldo de los gestores de fondos. Así lo constata un informe reciente del banco de inversión UBS (SIX:UBSG), que analiza de forma regular las posiciones de unos 37.000 fondos para encontrar el valor menos “infraponderado” y el más “sobreponderado” según los movimientos realizados por las gestoras y sus posiciones en ciertos índices. El informe se publicó el 5 de octubre y mostraba que la media ostentaba una participación cercana al 2,6% de sus fondos en Apple a comienzos de mes, frente al 3,9% que representan las acciones de la compañía de la manzana en el MSCI All-Countries World. Unos datos que les llevan a la siguiente conclusión: Apple es la acción menos ‘amada’ del mundo. Pese a ello, hay una nota de esperanza: algunos gestores creen que ahora no es precisamente el momento de mayor pesimismo en torno a la compañía. Said Tazi, gestor de carteras de Syz Private Banking, afirmaba a Financial News: “El mercado pasa de amar el valor a odiarlo y ahora está en el punto medio. El péndulo este año se ha inclinado más hacia amar el valor, que lleva una subida de más del 50% desde comienzos de año”. Tazi, que recomienda neutral sobre Apple -anteriormente estaban en sobreponderar-, “ya no está barata, pero tampoco sobrevalorada. Pero tengamos en cuenta que el sentimiento de mercado puede variar rápidamente y de forma fuerte en valores como Apple, a la que muchos inversores siguen con cautela”. El análisis de UBS añadía evidencia de que los gestores también ven un riesgo de poderse quedar “atrapados” en un mercado tecnológico muy sobrecalentado en EE.UU. En Financial News ofrecen otro dato significativo a este respecto, en esta ocasión aludiendo a Bank of America (NYSE:BAC). El pasado mes, el banco publicaba una encuesta en la que revelaba que los gestores de fondos se muestran ‘paranoicos’ en torno al sector tecnológico norteamericano, que ha sido descrito como el más concurrido de todos los tiempos. En el mismo informe, se aseguraba que la burbuja tecnológica es el segundo mayor riesgo para los inversores, solo por detrás de la pandemia por COVID-19. En otro artículo de MarketWatch Thomas Hayes, de Great Hill Capital, explicaba lo que recomienda a sus clientes en estos tiempos de incertidumbre y volatilidad. Él dice que les recomienda que sigan invirtiendo (“incluso de forma agresiva”), pero huye de este sector porque para él, los grandes avances vendrán de otros sectores. “Ahora llegará la oportunidad de aquellos sectores que se han quedado rezagados por el confinamiento”. Para Hayes, ahora empieza un nuevo periodo de ‘reapertura’ y en el que abundan las oportunidades, haciendo alusión al mercado farmacéutico y de salud. De vuelta al informe de UBS, sostiene que, aunque el sector tecnológico ha estado sobreponderado durante mucho tiempo, hay otros factores “mejor posicionados” que Apple, como es el caso de Alphabet (NASDAQ:GOOGL) o Mastercard (NYSE:MA), no tan implicadas en el software como servicio. “Es lo que de verdad despunta este año, un buen momento también para empresas como Zoom Video Communications Inc (NASDAQ:ZM) o Salesforce.com Inc (NYSE:CRM)”.
(Investing) e prolonga ‘el culebrón’ de los estímulos
La Administración Trump ha dado marcha atrás en la decisión del presidente de poner fin a las conversaciones sobre un amplio paquete de estímulo, añadiendo otra capa de incertidumbre al destino de las conversaciones sobre las ayudas federales a la economía. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, volvieron a hablar el jueves, pero no estaba claro qué progreso, si es que hubo alguno, habían hecho hacia un acuerdo. Pelosi ha frenado este viernes de forma efectiva una iniciativa de la Administración para una serie de proyectos de ley independientes menos significativos, dirigiendo los fondos hacia otros gastos, en particular a nivel de gobiernos estatales y locales. La incertidumbre continúa reinando en cuanto a los próximos debates presidenciales, después de que el presidente Trump se negara a participar en un debate virtual, mientras que su jefe de campaña, Bill Stepien (que también tiene el virus Covid-19), instó al aplazamiento de una semana del segundo debate para que pueda celebrarse presencialmente. Trump también dijo a Sean Hannity, de Fox, que está considerando mantener un repunte en Florida el fin de semana y otro en Pensilvania, dos estados clave muy disputados donde su rival Joe Biden le ha tomado ventaja en las encuestas.
(Investing) El renminbi, en máximos de dos años
La moneda china ha experimentado su mayor subida de los últimos cuatro años al reanudar la actividad los mercados financieros del país tras las vacaciones de la Semana de Oro.
El yuan se ha situado en el nivel de 6,6929 frente al dólar en el mercado offshore, más libremente negociado, su cota más alta desde julio de 2018, en una combinación de confianza en la economía nacional más —según algunos analistas— la perspectiva de una victoria de Biden en noviembre y una política más conciliadora entre ambos países a partir de entonces. Esa tesis ha sido puesta en tela de juicio por muchos que creen que la postura de Estados Unidos contra China se ha endurecido hasta un punto en el que un cambio de administración no cambiará mucho. El índice oficial de gestores de compras compuesto de China ha descendido ligeramente este mes, pero el mercado de viajes nacionales, muy activo durante la semana de festividades en la nación —los chinos han realizado más de 600 millones de viajes durante las fiestas— ha reforzado las impresiones de que la economía se está recuperando bien del golpe del Covid-19 de febrero y marzo.(Investing) Cae el petróleo ante los indicios del debilitamiento de la disciplina de la OPEP
Los precios del crudo se apartan de máximos de más de dos semanas, subida que fue impulsada por el huracán Delta que obligó a la interrupción de una abrumadora mayoría de la producción del Golfo de México. Persiste la huelga en Noruega, amenazando también con interrumpir una cuarta parte de la producción de petróleo y gas del país, al menos temporalmente. Sin embargo, los precios se vieron sometidos a una gran presión después de que un informe de Platts indicara que la disciplina de la producción de Rusia y algunos Estados miembros de la OPEP africanos no ha mejorado en septiembre.
Vuelven las dudas a los mercados europeos en esta jornada de viernes. Los inversores no pierden de vista las negociaciones sobre el paquete de ayudas en Estados Unidos, ya que cada día asisten a una nueva noticia. Lo que parecía un aplazamiento de las negociaciones hasta después de las elecciones, ha vuelto a reactivarse, aunque ‘a medias’ según los analistas. “Al final ha quedado claro que Trump se jugó un farol. Ahora resulta que 48 horas después de decir que paraba toda negociación está intentando negociar como si no hubiera dicho nada. Mnuchin le dijo a Pelosi que Trump quería negociar un gran paquete antes de las elecciones y otras informaciones de otras fuentes lo han confirmado. Por lo tanto, queda claro que fue un farol y todo sigue como estaba, lo cual es favorable para el mercado”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. En opinión de Link Securities, “las expectativas de acuerdo parecen infundadas, al menos en el corto plazo. Si bien ayer fue Trump el que habló de la aprobación de un gran programa fiscal de ayudas, la líder demócrata en la Casa de Representantes, Nancy Pelosi, se mostró mucho más elusiva, rechazando incluso la aprobación de un programa de ayuda individualizado para el sector de las aerolíneas, sector al que la semana pasada había pedido que no implementara los planes de reducción de plantilla anunciados por muchas compañías porque la ayuda estaba en marcha”. En ese sentido, estos expertos señalan que “los demócratas, que se ven claramente vencedores en las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre, parecen preferir esperar a después de las mismas para apuntarse el tanto de un programa de ayudas mucho mayor. En sentido contrario, señalar que muchos representantes y senadores republicanos no están por la labor de apoyar un gran paquete de estímulos fiscales por lo que ello supondría tanto para el déficit público como para el nivel de deuda del país”. Por ello, en Link Securities creen que “esta lucha partidista está centrada en el rédito electoral, por lo que vemos complicado que haya acuerdo antes de las elecciones. No obstante, es factible que algunos inversores estén optando por mirar más allá del corto plazo y estén descontando el ‘gran programa’ que prometen los demócratas, algo que, por el momento, nos parece demasiado lejano en el tiempo”.(Investing) Cae el dólar y sube el yuan; los mercados apuestan por la presidencia de Biden.
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa mientras los inversores comienzan a plantearse una presidencia de Joe Biden y la probabilidad de más gasto en estímulos en Estados Unidos. A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 93.528, mientras que el par USD/JPY se deja un 0,1% hasta el nivel de 105,94. Por otra parte, el par EUR/USD sube un 0,1% hasta 1,1771, el GBP/USD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,2950, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, avanza un 0,2% hasta 0,7178. Las últimas encuestas de opinión sugieren que los estadounidenses pierden constantemente la confianza en la gestión de la pandemia del coronavirus por parte del presidente Donald Trump, y su aprobación neta en estas elecciones registra mínimos históricos en la última encuesta de Reuters/Ipsos. Teniendo esto en cuenta, y con Trump negándose a participar en el próximo debate presidencial programado virtualmente para la próxima semana, los traders están empezando a tomarse en serio la posible conquista del candidato demócrata Joe Biden de la Casa Blanca y modificando su opinión en cuanto a lo que eso significa para el tema del estímulo adicional. «Con la ampliación de la ventaja de Biden y la consiguiente disminución de las probabilidades de que se impugne el resultado, las perspectivas para el dólar tras las elecciones parecen poco alentadoras, particularmente si los demócratas ofrecen un estímulo fiscal mayor tras su victoria y la Reserva Federal mantiene firme su postura de tipos de interés bajos durante más tiempo», explican los analistas de ING (AS:INGA), en una nota de investigación. Además, se han reanudado las conversaciones entre la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, sobre los planes de ayuda al coronavirus, apenas dos días después de que el presidente Donald Trump las suspendiera repentinamente, lo que sugiere que los republicanos creen que han perdido esta batalla diplomática. Por otra parte, el yuan chino se dispara hasta máximos de 17 meses, al reanudar la actividad los mercados del país tras las vacaciones de mediados de otoño. A las 8:55 horas (CET), el par USD/CNY se deja un 1,1% hasta el nivel de 6,7172, su mayor subida intradía en casi dos años. En parte, este movimiento es una reacción al debilitamiento del billete verde de esta semana, pero también se ha visto impulsado por los datos publicados este viernes que indican que el índice de gestores de compras de Caixin Services de septiembre subió a 54,8 puntos tras la lectura de agosto de 54. Contribuyendo al aumento de la demanda del yuan, se suma la idea de que una presidencia de Biden resultaría en una relación sinoestadounidense más estable, menos inclinada hacia la imposición de aranceles y los rifirrafes comerciales. «Las encuestas muestran que Biden está tomando la delantera… eso significa que los riesgos de reanudar una nueva guerra comercial son cada vez más pequeños, así que creo que esto es positivo para el renminbi», dice Ken Cheung, estratega jefe de Forex para Asia en el Mizuho (T:8411) Bank de Hong Kong, según un informe de Reuters.
(Investing) Apple: ¿Por qué no la quieren los gestores de fondos?.
Apple (NASDAQ:AAPL) es, sin lugar a duda, la compañía con mayor valoración del mundo, pero pese a ello no cuenta con el respaldo de los gestores de fondos. Así lo constata un informe reciente del banco de inversión UBS (SIX:UBSG), que analiza de forma regular las posiciones de unos 37.000 fondos para encontrar el valor menos “infraponderado” y el más “sobreponderado” según los movimientos realizados por las gestoras y sus posiciones en ciertos índices. El informe se publicó el 5 de octubre y mostraba que la media ostentaba una participación cercana al 2,6% de sus fondos en Apple a comienzos de mes, frente al 3,9% que representan las acciones de la compañía de la manzana en el MSCI All-Countries World. Unos datos que les llevan a la siguiente conclusión: Apple es la acción menos ‘amada’ del mundo. Pese a ello, hay una nota de esperanza: algunos gestores creen que ahora no es precisamente el momento de mayor pesimismo en torno a la compañía. Said Tazi, gestor de carteras de Syz Private Banking, afirmaba a Financial News: “El mercado pasa de amar el valor a odiarlo y ahora está en el punto medio. El péndulo este año se ha inclinado más hacia amar el valor, que lleva una subida de más del 50% desde comienzos de año”. Tazi, que recomienda neutral sobre Apple -anteriormente estaban en sobreponderar-, “ya no está barata, pero tampoco sobrevalorada. Pero tengamos en cuenta que el sentimiento de mercado puede variar rápidamente y de forma fuerte en valores como Apple, a la que muchos inversores siguen con cautela”. El análisis de UBS añadía evidencia de que los gestores también ven un riesgo de poderse quedar “atrapados” en un mercado tecnológico muy sobrecalentado en EE.UU. En Financial News ofrecen otro dato significativo a este respecto, en esta ocasión aludiendo a Bank of America (NYSE:BAC). El pasado mes, el banco publicaba una encuesta en la que revelaba que los gestores de fondos se muestran ‘paranoicos’ en torno al sector tecnológico norteamericano, que ha sido descrito como el más concurrido de todos los tiempos. En el mismo informe, se aseguraba que la burbuja tecnológica es el segundo mayor riesgo para los inversores, solo por detrás de la pandemia por COVID-19. En otro artículo de MarketWatch Thomas Hayes, de Great Hill Capital, explicaba lo que recomienda a sus clientes en estos tiempos de incertidumbre y volatilidad. Él dice que les recomienda que sigan invirtiendo (“incluso de forma agresiva”), pero huye de este sector porque para él, los grandes avances vendrán de otros sectores. “Ahora llegará la oportunidad de aquellos sectores que se han quedado rezagados por el confinamiento”. Para Hayes, ahora empieza un nuevo periodo de ‘reapertura’ y en el que abundan las oportunidades, haciendo alusión al mercado farmacéutico y de salud. De vuelta al informe de UBS, sostiene que, aunque el sector tecnológico ha estado sobreponderado durante mucho tiempo, hay otros factores “mejor posicionados” que Apple, como es el caso de Alphabet (NASDAQ:GOOGL) o Mastercard (NYSE:MA), no tan implicadas en el software como servicio. “Es lo que de verdad despunta este año, un buen momento también para empresas como Zoom Video Communications Inc (NASDAQ:ZM) o Salesforce.com Inc (NYSE:CRM)”.
(Investing) e prolonga ‘el culebrón’ de los estímulos
La Administración Trump ha dado marcha atrás en la decisión del presidente de poner fin a las conversaciones sobre un amplio paquete de estímulo, añadiendo otra capa de incertidumbre al destino de las conversaciones sobre las ayudas federales a la economía. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, volvieron a hablar el jueves, pero no estaba claro qué progreso, si es que hubo alguno, habían hecho hacia un acuerdo. Pelosi ha frenado este viernes de forma efectiva una iniciativa de la Administración para una serie de proyectos de ley independientes menos significativos, dirigiendo los fondos hacia otros gastos, en particular a nivel de gobiernos estatales y locales. La incertidumbre continúa reinando en cuanto a los próximos debates presidenciales, después de que el presidente Trump se negara a participar en un debate virtual, mientras que su jefe de campaña, Bill Stepien (que también tiene el virus Covid-19), instó al aplazamiento de una semana del segundo debate para que pueda celebrarse presencialmente. Trump también dijo a Sean Hannity, de Fox, que está considerando mantener un repunte en Florida el fin de semana y otro en Pensilvania, dos estados clave muy disputados donde su rival Joe Biden le ha tomado ventaja en las encuestas.
(Investing) El renminbi, en máximos de dos años
La moneda china ha experimentado su mayor subida de los últimos cuatro años al reanudar la actividad los mercados financieros del país tras las vacaciones de la Semana de Oro.
El yuan se ha situado en el nivel de 6,6929 frente al dólar en el mercado offshore, más libremente negociado, su cota más alta desde julio de 2018, en una combinación de confianza en la economía nacional más —según algunos analistas— la perspectiva de una victoria de Biden en noviembre y una política más conciliadora entre ambos países a partir de entonces. Esa tesis ha sido puesta en tela de juicio por muchos que creen que la postura de Estados Unidos contra China se ha endurecido hasta un punto en el que un cambio de administración no cambiará mucho. El índice oficial de gestores de compras compuesto de China ha descendido ligeramente este mes, pero el mercado de viajes nacionales, muy activo durante la semana de festividades en la nación —los chinos han realizado más de 600 millones de viajes durante las fiestas— ha reforzado las impresiones de que la economía se está recuperando bien del golpe del Covid-19 de febrero y marzo.(Investing) Cae el petróleo ante los indicios del debilitamiento de la disciplina de la OPEP
Los precios del crudo se apartan de máximos de más de dos semanas, subida que fue impulsada por el huracán Delta que obligó a la interrupción de una abrumadora mayoría de la producción del Golfo de México. Persiste la huelga en Noruega, amenazando también con interrumpir una cuarta parte de la producción de petróleo y gas del país, al menos temporalmente. Sin embargo, los precios se vieron sometidos a una gran presión después de que un informe de Platts indicara que la disciplina de la producción de Rusia y algunos Estados miembros de la OPEP africanos no ha mejorado en septiembre.
