DAILY
Aviso de pago de Títulos de Deuda Pública Clase 1 en pesos con vto. 18.04.21
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368524YPF S.A.
YCAAO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XLIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368519
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
BDC22
Aviso de Pago de Títulos de Deuda Clase 20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368518
El paquete ya estaría elaborado. Vamos a hacer todo lo contrario a lo que se venía haciendo hasta ahora, dijo el ministro de Economía. Los emisarios del FMI fueron los primeros en enterarse de este cambio político.
El paquete ya estaría elaborado. Vamos a hacer todo lo contrario a lo que se venía haciendo hasta ahora, dijo el ministro de Economía. Los emisarios del FMI fueron los primeros en enterarse de este cambio político.
El Ministerio de Economía anunciará nuevas medidas para intentar controlar un dólar financiero que el jueves tocó los 172 pesos. Martín Guzmán decidió dar vuelta todo: habría disposiciones que cambiarán las restricciones que instrumentó el BCRA al mercado “Contado con Liqui”. El paquete ya estaría elaborado y el jueves lo trató el Banco Central en una caliente reunión de directorio. Las disposiciones que generó exclusivamente Guzmán implican deshacer el camino que dispuso hace unos meses el propio Miguel Pesce. El BCRA y la Comisión de Valores tomaron decisiones para restringir y controlar todas las operaciones en el mercado financiero para las empresas. Ahora Guzmán –con el apoyo de Alberto Fernández– va a flexibilizar controles y propiciará ampliar las operaciones entre privados en el Contado Con Liqui. La cuestión se trató en una reunión –a solas– entre el Presidente y el ministro. Guzmán afirmó: “Vamos a hacer todo lo contrario a lo que se venía haciendo hasta ahora”. Miguel Pesce fue notificado de la iniciativa. Se trata –en definitiva– de rever decisiones que el BCRA adoptó cuando comenzó la corrida y el billete apenas superaba los 100 pesos. Fracasaron. Pesce se resistió al comienzo. Los planteos de Guzmán –sin dramatismo– implican una dura crítica y desautorización a lo que venía haciendo el BCRA. El jefe de la autoridad monetaria le torció el brazo a Guzmán, cuando a mediados de septiembre anunció el supercepo. El ministro quedó pagando: dos días antes declaró que no se iba a instrumentar. Ahora, el “round” lo gana Guzmán. Pesce primero se opuso, pero pataleó poco. Conoce una decisión política secreta que adoptó –su amigo– Alberto y que no le daba chances. Ocurrió hace unas 13 jornadas. En medio de las convulsiones, las peleas internas y la corrida cambiaria. Fue el primer sábado de octubre y en la Quinta de Olivos. En esa reunión, el Presidente laudó a favor del ministro Guzmán. Pero su decisión no fue solo sobre medidas técnicas y las peleas de barrio que envuelven al equipo económico.El Presidente frenó el griterío. Miró fijo a los ministros y dijo categórico: “A partir de ahora, Martín tiene la última palabra de todo”. Hubo sorpresa. Lo escuchó la dupla Pesce y Guzmán. También fueron testigos Santiago Cafiero, Matías Kulfas, Cecilia Todesca y Mercedes Marcó del Pont. Alberto siguió: dijo que Guzmán también iba a ser el responsable de la coordinación de la política monetaria y cambiaria. Los emisarios del Fondo fueron los primeros en enterarse de este cambio político. Luis Cubeddu, del FMI, fue explícito en Washington. El burócrata trasmitió lo que había escuchado de Guzmán: “Ahora todo pasa por mí”. Pesce no va a renunciar. El titular del BCRA aceptó la nueva realidad. Guzmán no va a ubicar a una figura de su equipo para que controle al BCRA. Pero –de alguna manera- Pesce le tendrá que reportar y rendir cuentas. Pesce le comunicó su posición al equipo del BCRA: dijo que sólo iba a renunciar si le piden devaluar. “Yo -afirmó– no voy a devaluar.” El empoderamiento de Guzmán es similar a lo que hizo Mauricio Macri con Nicolás Dujovne. Alberto cometió idéntico error al expresidente: fraccionar y dividir la decisión económica. Exactamente lo inverso de lo que requiere una crisis profunda: el tsunami ya llegó y muchos no se dan cuenta. Macri y el Presidente dieron un pobre espectáculo esta semana. Ambos compitieron echándose mutuas culpas de la crisis. Los dos –Macri y Fernández– evitaron hablar de sus propios errores y a ninguno se le ocurrió decir cómo Argentina puede salir del tobogán de la decadencia. El colmo se dio con otra discusión: compitieron en contar cuál de los dos gobiernos perdió menos reservas. La fuerte salida de dólares fue precisamente aquello que hizo estallar la economía de Macri. La letal corrida cambiaria de Alberto, tiene que ver con una fuga de dólares que el nuevo gobierno no logró frenar. Se esfuman reservas y los billetes de la balanza comercial.(Ambito) BCRA «afina» régimen informativo para venta a importadores
El Banco Central decidió esta noche un cambio en el esquema informativo vinculado a las importaciones y también en el esquema de tasas, al que llamó «armonización». A partir de ahora será necesaria contar con la aprobación de Aduana para poder tener acceso al mercado de cambios, es decir que no se podrán anticipar los pedidos a la entidad que conduce Miguel Pesce. En medio de días de mucha intranquilidad en el frente financiero a raíz de la disparada de la cotización de los dólares financieros, el Banco Central decidió anoche un cambio en el esquema informativo vinculado a las importaciones y también en el esquema de tasas, al que llamó “armonización”. Con la Comunicación 7138, la entidad sostuvo que adicionalmente a los requisitos vigentes para dar acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de bienes con registro de ingreso aduanero pendiente, la entidad interviniente deberá verificar que el importador cuente con la declaración efectuada a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) en estado “SALIDA” con relación a los bienes involucrados, en todos los casos en que dicha declaración sea requisito para el registro de la solicitud de destinación de importación para consumo. Asimismo, sostuvo que “el mismo requisito resultará de aplicación para el acceso al mercado de cambios por parte de las entidades financieras locales para la cancelación de cartas de crédito o letras avaladas emitidas u otorgadas a partir del 16.10.2020”. De esa forma, a partir de ahora, será necesaria contar con la aprobación de Aduana para poder tener acceso al mercado de cambios, es decir que no se podrán anticipar los pedidos al BCRA. Por otro lado, desde el 2 de noviembre, quienes no tengan la autorización de Aduana serán no podrán realizar nuevos pagos anticipados de importaciones de bienes hasta tanto regularicen la situación. Además,se establece que el régimen informativo de “Anticipo de operaciones cambiarias” previsto (por el cual los bancos debían anticiparle un reporte al BCRA, 48 horas antes de la fecha establecida, las necesidades de divisas siempre que el pedido fuese por un monto superior a los u$s500.000, sufrió cambios. A partir de hoy, ese reporte será necesario cuando las operaciones de egresos comprendidas impliquen un acceso al mercado de cambios por un monto diario que sea igual o superior al equivalente a u$s50.000.Tasas y después
A una semana de haber bajado la tasa de Leliq y subido la de pases, la entidad dirigida por Miguel Pesce volvió a recorrer el mismo camino: aumentó de 27 a 30% la TNA de los pases pasivos a un día; fijó la tasa de pases a 7 días, hasta el momento sin referencia, en 30%; bajó un punto la tasa de las Leliq hasta un 37%; y subió del 33% al 34% los rendimientos de los plazos fijos menores a 1 millón de pesos y a los de más de un millón de pesos los pasó de 30% al 32%.
“La suba de tasa de pases y la reducción de Leliq y el alineamiento de tasas con los instrumentos del Tesoro permite reducir en forma gradual el costo cuasifiscal de la esterilización a la vez que aumenta su efectividad para influir en las tasas de corto plazo de la economía”, fue la explicación que brindaron desde la entidad sobre la decisión del directorio. Un analista del mercado le comentó a Ámbito que, con este cambio de esquema, la administración nacional asume una suerte de sinceramiento de que el Tesoro no se podía financiar debajo del 30% con Ledes. En la última licitación, la TNA convalidada en la Lede de noviembre fue 28,5%.
Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, le dijo a Ámbito que esta decisión demuestra un cambio de orientación del equipo económico. “Por un lado, refuerza el cambio de orientación del equipo económico: en lugar de seguir endureciendo las restricciones, mejora los incentivos, yendo más en línea con lo que le demanda el mercado (y que podría frenar la corrida)”, analizó, aunque advirtió: “El problema es que llega tarde y en momentos donde las Reservas líquidas están en un nivel crítico, entonces fortalecer el ahorro en pesos se hace cuesta arriba”.(Ambito) Martínez, sobre las tarifas de energía: «Vamos a ir a un esquema focalizado de subsidio»
«La idea es que el que pueda pagar se haga cargo de lo que vale realmente la energía», dijo el secretario de Energía. Destacó el lanzamiento del Plan Gas. El secretario de Energía, Darío Martínez, habló este viernes con Radio 10 y destacó el lanzamiento del Plan de Promoción de la Producción de Gas, presentado ayer en Vaca Muerta, al tiempo que se refirió a la actualización de las tarifas de servicios públicos, cuyos precios para los consumidores están congelados debido a la pandemia de coronavirus. Respecto al Plan Gas, Martínez aseguró que va a atraer más inversiones en el sector energético y va a potenciar Vaca Muerta. Aunque advirtió que hoy el yacimiento «tiene más gas para sacar que la que se puede transportar», por lo que se requiere mayor infraestructura para poder llevar el producto y exportarlo a otros países.
Tarifas energéticas
En lo que respecta a las tarifas de servicios públicos, lo que impacta directamente en el bolsillo de los consumidores, Martínez recordó que hasta el 31 de diciembre están congeladas y que la idea es que «luego vamos a ir a un esquema focalizado de subsidio». «La idea es que el que pueda pagar se haga cargo de lo que vale realmente la energía», concluyó Martínez.Gobierno lanzó el Plan Gas
El Gobierno nacional lanzó ayer el Plan de Promoción de la Producción de Gas con el que pondrá en marcha un nuevo esquema de oferta y demanda en los próximos cuatro años, y con el que buscará sustituir importaciones por alrededor de US$ 5.629 millones e impulsar inversiones por al menos otros US$ 5.000 millones por parte del sector privado. El nuevo esquema que presentaron esta tarde el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, desde la formación neuquina de Vaca Muerta, prevé un costo fiscal total de u$s5.062 millones hasta el 2024, con un ahorro fiscal de u$s2.574 millones, y un incremento en la recaudación proyectado de u$s2.525 millones. El anuncio se realizó desde una de las instalaciones del área Loma Campana que opera YPF en Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, y busca promover las inversiones y el incremento de producción en todas las cuencas gasíferas con participación equitativa de todas las regiones. Ese desarrollo del sector gasífero, según las estimaciones oficiales, permitirá contar a lo largo del plan con inversiones por u$s5.000 millones por parte de las empresas productoras, de las cuales u$s1.800 millones correrían por cuenta de YPF. En el acto, como empresa anfitriona y principal actor del sector, también estuvieron presentes el presidente de YPF, Guillermo Nielsen, y el CEO de la compañía, Sergio Affronti. En líneas generales el programa busca incentivar la inversión y la producción de gas como herramienta para detener el actual sendero de declinación creciente de la producción, para satisfacer la demanda interna, sustituir importaciones de GNL ahorrando divisas y bajando el costo fiscal, potenciar el empleo y el desarrollo en las las pymes y empresas regionales. En ese sentido, el ministro Guzmán, -cuya cartera tiene a su cargo desde agosto la política energética-, explicó que el nuevo programa de incentivo a la producción de gas «va a permitir una menor dependencia de las importaciones, aportar divisas y contribuir a la estabilidad cambiaria». «Este es un plan que define reglas de juego claras, que van a potenciar la inversión, la producción, y la generación de empleo, fruto de un proceso de articulación entre el sector público y privado», dijo Guzmán al referirse al plan que se analizó durante los últimos seis meses con las petroleras y las provincias. El programa también «va a generar mejores condiciones para la competitividad y ayudará a todas las actividades en el sector privado, ayudará a la inversión y la generación de empleo, un paso más en el proceso de ir ordenando la economía argentina y que en la pandemia enfrentó tensiones mayores», agregó. De esta manera se busca satisfacer la demanda de todos los segmentos de consumo, es decir el residencial, el industrial y el de las generadoras de electricidad, ante una tendencia decreciente de la producción. La propuesta permitirá sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) por más de 18.000 millones de metros cúbicos (m3) de gas y el consumo de combustibles líquidos, y contribuirá también con el equilibrio de la balanza energética para tornarla superavitaria a los objetivos fiscales del Gobierno, destacó el informe oficial. Se prevé también que el nuevo esquema permitirá armonizar la situación entre el precio necesario que fomenta inversiones con la tarifa que puede afrontar el usuario residencial, mediante el sostenimiento del esquema de subsidios. En cuanto a la implementación del programa, el secretario de Energía, Darío Martínez, explicó que se dispone un esquema de subasta competitiva por 70 millones de metros cúbicos diarios con un precio tope de u$s3,7 por millón de BTU que será destinado a las distribuidoras y para la generación eléctrica. En caso de no alcanzarse el volumen de 70 millones de metros cúbicos por día (m3/d) del bloque en la primera ronda, se prevé segunda ronda complementaria, y para cubrir los picos invernales de demanda, se licitarán volúmenes adicionales para los períodos estacionales de esos 4 años. Además, del precio tope que el programa le asegura a las productoras, que supera en u$s1,5 al precio promedio vigente, generará un incentivo a las empresas, ya que «la petrolera que ofrezca el menor precio va a ser primera en el esquema de autorizaciones de exportaciones en firme», dijo el funcionario. l programa, que se dará a conocer en detalle con su publicación en el Boletín Oficial, también prevé «un esquema de certificado de pago que es muy importante para dar certezas», subrayó el secretario de Energía. Martínez también ratificó que el nuevo esquema «divide cupos por cuenca y para el bloque base se licitarán 2,8 miles de millones (MM) de m3/d en la zona Noroeste, 47,2 MM de m3/d en la Neuquina, y 20 MM de m3/d en la Austral. De acuerdo al plan original si no se cubre el volumen en alguna de ellas se asignará ese margen faltante a las otras cuencas si hay capacidad de transporte». El exdiputado neuquino agregó en ese sentido que este nuevo plan «trae reglas claras, un esquema que da tranquilidad a los inversores para poder invertir, que permite a los trabajadores volver a desempeñar sus tareas y que las pymes puedan generar inversión y producción». Por último, el funcionario afirmó que se trata de «un esquema transparente de licitación para buscar el precio mas competitivo y va a permitir volver a tener los equipos perforando que hoy están parados, para en poco tiempo volver a producir el gas que necesitan los argentinos».
(Ambito) Agrodólares: los exportadores incrementaron ventas (pero no lo que necesita el Gobierno)
Si bien crecieron los DJVE de aceite y harina de soja, las cifras todavía están lejos de lo que se espera tras la rebaja de retenciones. Mientras tanto los productores continúan reacios a desprenderse de su cosecha. En otra jornada caliente para el dólar y las reservas del BCRA ya quedó claro que el agro se convirtió prácticamente en la única fuente genuina de dólares para la economía argentina. Por eso en el Gobierno miran con atención la liquidación de divisas y las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) de las empresas agropexportadoras, luego de establecer la baja temporal de las retenciones a la soja. Lo cierto es que a pesar de que en los primeros días, post anuncios, hubo un “veranito” las ventas del complejo sojero están lejos de lo que se esperaba. Después de que el presidente Alberto Fernández reconociera públicamente que la baja de retenciones no había arrojado los resultados esperados, las empresas exportadoras, nucleadas en Ciara-Cec, dieron a conocer un informe elaborado por el consultor Pablo Adreani, en el que detallan que en la semana posterior a la entrada en vigencia de la baja de retenciones, los envíos de aceite superan en 35% a los embarques de todo septiembre y los de harina equivalen al 88% del mes precedente, representando ingresos por un poco más de u$s620 millones. En el caso del aceite de soja, entre el 6 y el 14 de octubre los registros totalizaron 303.975 toneladas, contra un volumen que, durante todo septiembre, había totalizado 224.548 toneladas. Es decir que en apenas cinco días hábiles de la primera semana de octubre hubo un 35% más de registros que durante todo el mes anterior. En cuanto a la harina de soja, totalizó 1.185.247 toneladas contra un volumen de registros durante todo septiembre de 1.342.768 toneladas. Es decir, post anuncios, las empresas anotaron exportaciones a realizarse durante octubre por alrededor de 1,4 millones de toneladas. Mientras tanto desde el sector productivo, detallan que si bien el precio de la soja disponible hoy cotiza en alrededor de u$s315 por tonelada, el incremento de la brecha entre el dólar blue y el oficial, desalienta las intenciones de venta por parte de los productores. En paralelo también explican que la industria aceitera anotó ventas al exterior, en gran parte, por mercadería que ya tenía en su poder o con precio a fijar, es decir, que partir de la próxima semana podría haber todavía una mayor desaceleración. Este último escenario es el que más preocupa al Gobierno porque justamente la industria necesita materia prima (poroto de soja) para moler y convertir en aceite o harina de soja, productos con lo que hoy tiene mayor rentabilidad gracias a la reimplementación del diferencial de dos puntos. En la vereda de enfrente el productor encuentra, lógicamente, pocos alicientes para vender sus posiciones a un tipo de cambio cada vez más alejado del dólar blue y con instrumentos financieros (plazos fijos, etc) poco convincentes en un mercado tan volátil. En este marco, según las estadísticas oficiales, al cierre de esta edición, ayer las agroexportadoras declararon DJVE por un total de 96.100 toneladas (85.100 de harina y 11.000 de aceite), un día antes habían declarado 165.000 toneladas (140.000 de harina y 25.000 de aceite). De esta manera, la tendencia bajista continúa abriendo interrogantes en las arcas oficiales. Ahora bien, el punto central es terminar de entender cuánto esperaba el Gobierno que liquiden las firmas agroexportadoras en los últimos meses del año a partir de la baja de retenciones. Si bien la presión sobre el dólar es cada vez mayor, una cifra lógica sería en torno de los u$s6.000 millones. La explicación está en las estadísticas dadas a conocer por Ciara -Cec ya que el promedio mensual en lo que va del año está en torno de los u$s1.600 millones, es decir que toda liquidación igual o inferior a los u$s4.800 millones, no terminaría por mover la aguja. Todo parece indicar que la próxima semana será clave, no solo para el dólar sino también para el rumbo económico que tendrá que tomar el Gobierno teniendo en cuenta como evoluciona o no el tan ansiado ingreso de dólares del agro.
(Ambito) Reservas: misión del FMI recomendó esperar para ver si funcionan medidas
De ello depende que puedan cumplirse las proyecciones planteadas por Economía para 2021. La misión que protagonizó la “Staff Visit” durante la semana pasada dio en su regreso a Washington su veredicto primario sobre la situación de la economía argentina. Al amparo de la proyección propia del organismo de una caída del PBI para este año de casi 11,8% (según el World Economic Outloock presentado el miércoles en sociedad), los visitantes recomendaron no pedirle mayores medidas al Gobierno argentino para este año o 2021. Y que, en definitiva, lo que se debe reclamar es simplemente que se cumplan las proyecciones macroeconómicas planteadas por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el proyecto de Presupuesto para el próximo año. Y no mucho más. Pero tampoco menos. Y como recomendación extra al staff técnico, la misión que comandaron el venezolano Luis Cubeddu y la norteamericana Julie Kozac, deslizaron que se hace necesario esperar un plazo prudencial durante estas semanas para saber el resultado de las medidas de contención y protección de las reservas del Banco Central que está aplicando el Gobierno de Alberto Fernández. La explicación para tener en cuenta este factor es simple y justificable: entendieron el jefe del caso argentino y la directora adjunta para el Hemisferio Occidental que sólo superando la tormenta actual (casi un huracán en realidad) los números que propone Guzmán para 2021 podrán ser tomados en serio. Especialmente un capítulo que para el FMI es clave desde las épocas en que se le fiscalizaban los números de la evolución de los datos de Mauricio Macri: la diferencia entre la recaudación impositiva y la inflación. Para el FMI, si el número es negativo, no hay mucho más que hablar: la economía es inconsistente. Si es positivo, se puede comenzar a discutir. Con cierto orgullo, Guzmán mostró en septiembre un resultado a favor, dato con el que, tal como adelantó este diario, comenzó con cierto clima positivo la misión de Cubeddu y Kozac. Al avanzar en el análisis en este capítulo, la misión también se dio cuenta de una situación inevitable en esta etapa de la economía argentina: la recaudación impositiva se sostiene en estos tiempos gracias a la existencia de los tributos más distorsivos del sistema. Comprendió la misión que sin el tributo PAIS (reducido en su importancia con el agregado de Ganancias a partir de octubre), retenciones y el impuesto al cheque el superávit entre recaudación e inflación sería imposible, ante la languidez de IVA y Ganancias. Octubre será, en este caso, un gran desafío para el Gobierno ante el Fondo, ya que se supone habrá una caída importante en la recaudación del PAIS por las restricciones al acceso al dólar ahorro (el 75% de los clientes que podían acceder a las divisas quedaron borrados de las autorizaciones) y se aplica desde la semana pasada una reducción de 3 puntos en el nivel de retenciones. Ambas medidas tendrán un inevitable impacto fiscal, en un marco de estancamiento de la actividad (no habrá grandes subas en el IVA) y de inflación sostenida en un 3%. Otro motivo más para que el FMI deje correr el tiempo hasta noviembre, para organizar la misión “en serio”. La que vendrá en Buenos Aires a negociar el acuerdo con el Gobierno nacional y que discutirá con detenimiento las verdaderas posibilidades de cumplimiento de las metas propuestas en el Presupuesto 2021. Consideran los visitantes de la semana pasada que para noviembre habrá un panorama más claro. Especialmente en las alternativas serias de reducir el déficit fiscal de 7%/8% de este año al 4%/5% de 2021; un nivel espeluznante para los términos habituales del Fondo, pero que incluso están dispuestos a entender y comprender si no resulta aún mayor. En este sentido, el acento de las preguntas estuvo concentrado en la promesa de una emisión del 60% para cubrir la diferencia entre ingresos y gastos para el año próximo. Por las dudas, la posición de la imposibilidad de reducir impuestos y sostener la postura fiscal oficial fue mencionada explícitamente por Cubeddu y Kozac ante la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación General de los Trabajadores (CGT) y en la ronda de economistas privados con los que se mantuvieron reuniones entre el viernes y el sábado pasado. El FMI dejó claro que no es el momento de pensar en grandes proyectos de reducciones fiscales o impositivas hasta que se defina la manera en que el Gobierno podrá manejar la emisión de este año y de 2021. Y, fundamentalmente, cómo puede superar las zozobras de estos tiempos de brecha dislocada. La distancia entre los dólares oficiales y el blue fue otra de las sentencias negativas del dúo Cubeddu-Kozac sobre el futuro de la economía argentina.
(BAE) El BCRA lanza nuevas líneas de crédito subsidiado para las pymes
Busca que los ajustes de tasas no afecten la producción.
El Banco Central aprobó este jueves un nuevo esquema de líneas de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con tasas subsidiadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo, con el objetivo de que la suba de los intereses pasivos no se traslade a los costos de la producción. El BCRA informó que la Línea Mipyme con tasas de 24% estará disponible obligatoriamente para todas las empresas que tienen beneficios del ATP. Los bancos deberán otorgar está línea a las firmas que los requieran que contarán, de ser necesario, con el respaldo del Fogar. Una segunda Línea Mipyme para Inversión de Capital estará disponible para empresas que adquieran bienes de capital y las del rubro de construcción, con una tasa de interés de 30% y habrá una tercera línea para capital de trabajo destinada al mismo sector con tasa de 35%. El Ministerio de Desarrollo Productivo mantendrá las distintas líneas de crédito vigentes con tasa subsidiada por el Fondep, como la de inversión productiva al 22%; la del 18% para pymes mineras y cooperativas; y la del 9,9% para pymes, como resultado de un acuerdo con las provincias.
(BAE) Supermercados dicen que faltan productos básicos en góndola
Asimismo, se registran aumentos de hasta 8% en bienes esenciales. Los faltantes se observan en aceites, yerbas y derivados de la harina. Cambian códigos de barras para eludir controles. Cadenas provinciales de supermercados denunciaron hoy que existen faltantes de productos básicos, además de aumentos de precios y cambios en presentaciones para evitar los controles gubernamentales. Uno de los principales directivos de la Federación Argentina de Supermercados (FASA), Sergio López, indicó que «existen faltantes en bienes como aceite, yerba mate y derivados de la harina, en los productos que están contenidos tanto en Precios Máximos como Precios Cuidados donde precisamente se cuidan de no remarcar». Sin embargo, el también titular de la federación rosarina de supermercados expresó que «cuando se trata de los productos por fuera de los programas establecidos por el Gobierno, tenemos aumentos en los bienes básicos de hasta 8% y fenómenos como el cambio de presentación y código de barras para engañar al Gobierno». BAE Negocios anticipó el pasado 28 de septiembre, según diversas fuentes privadas, que Precios Máximos tendría al menos un aumento del 3% promedio y que iba a haber durante octubre las remarcaciones que trepan al 15% por fuera de los programas gubernamentales. Fuentes de la cámaras supermercadistas CAS, FASA y la Confederación General Almacenera adelantaron hace unas semanas que han recibido listas con estas variaciones: aceites 7% y derivados 15%; harina 5%; fiambres 15%; vinos 12%, cervezas 15%, lácteos 5%, especies 8%. En todos los casos, son productos no incluidos en los planes oficiales, ya sea de empresas que participan o no. Diversas empresas del sector alimenticio expresaron que en los próximos 15 días, el Gobierno mantendrá encuentros con las firmas por el futuro del plan de Precios Máximos, muy lejos del 20% de incrementos reclamados por las empresas ya que el contexto de crisis continúa.
(INFOBAE) Los pronósticos más pesimistas y optimistas de los analistas sobre el dólar y la inflación para fin de este año y 2021Un informe resume las proyecciones sobre el tipo de cambio oficial, la suba de los precios, la actividad económica y otros indicadores clave, en un contexto de alta incertidumbre
Los bancos y consultoras pronosticaron que este año la inflación puede llegar hasta el 46% y a 58% el próximo, mientras que el tipo de cambio oficial podría tocar $ 100 y $ 140, respectivamente. En cuanto a la actividad económica, el promedio de las expectativas de los participantes del último relevamiento de FocusEconomics creen que la recesión podría trepar hasta el 14% este año y la recuperación hasta el 8,5% el próximo. En cuanto al dólar, el promedio de los economistas afirmó que, sin el impuesto PAIS ni la retención del 30% de Ganancias, terminaría en $ 86,22 en diciembre próximo, frente a $ 81,4 estimado en el presupuesto que ya fue superado por la realidad, pero los bancos Citi y HSBC se estiraron hasta los $ 100, seguidos por Goldman Sachs con $ 95, el estudio Ferreres con $ 92, Capital Economics con $ 90 y Ecosignal con $ 88,8, frente a los $ 82,5 de la cotización del Banco Nación. Un número parecido al actual esperan Seido y Oxford Economics con $ 82 y Societe Generale con $ 81. Para diciembre de 2021, el promedio esperado es de $ 122,1 ($ 102,4 en el presupuesto), pero el Citi y el HSBC también picaron en punta con $ 140, seguidos por Ferreres con $ 137,5, 132,5 de FIEL y 132 de Econviews. Del otro lado, Analytica prevé $ 99, el Scotiabank $ 106, Moody’s $ 111 y UBS $ 113. Respecto de la inflación, frente al 32% previsto por el Gobierno en el presupuesto para este año, UBS se estiró hasta 46,6%, BNP Paribas y Euromonitor a 44%, Duckerfrontier a 43,6%, Empiria 43,4%, Oxford Economics 43,3%, Fundación Capital 41,9%, EIU 41,7% y HSBC 41,2 por ciento. En cuanto a 2021, que para el Gobierno terminará con una suba de precios del 29%, los privados en promedio creen que será del 46,1%, pero el Citi se estira al 58,7%, Empiria al 57,9%, Econométrica al 56,7%, Ferreres al 53% y UBS al 51,3 por ciento. Del otro lado, Julius Baer prevé 34,5%, Capital Economics el 38%, Analytica el 39,9% y S&P el 40 por ciento. Acerca del PBI, que para el Gobierno caerá 12,1% este año, los analistas por ahora observan una caída del 11,6% en promedio, pero el banco BBVA y Analytica se estiraron al -14% e Invecq y Goldman Sachs a -13%, seguidos por Euromonitor y Quantum con -12,5% y UBS con -9,2 por ciento.
(INFOBAE) El acuerdo con los bonistas no detuvo el aumento de la deuda pública que subió a USD 332.185 millones en septiembreMientras la economía se contrae por la crisis sanitaria y el Banco Central pierde reservas, crecen las obligaciones financieras del Estado por el déficit fiscal.
En septiembre, mes en que el ministro de Economía, Martín Guzmán, cerró formalmente el acuerdo de reperfilamiento de vencimientos de la deuda en el próximo trienio, la Secretaría de Finanzas registró el tercer aumento consecutivo del total de los compromisos financieros del sector público en su conjunto, sumó otros USD 2.768 millones, a USD 332.185 millones. El dato destacado del mes, en comparación con agosto, fue que por efecto del acuerdo con los acreedores, tanto internacionales como locales, se registraron vencimientos de títulos públicos por el equivalente a USD 105.611 millones y nuevas colocaciones por USD 111.190 millones. Por efecto del acuerdo con los acreedores, tanto internacionales como locales, se registraron vencimientos de títulos públicos por el equivalente a USD 105.611 millones y nuevas colocaciones por USD 111.190 millones
Parte de ese incremento neto de USD 5.579 millones fue atenuado con la disminución de los compromisos asumidos por el Gobierno nacional con la colocación de Letras del Tesoro en el equivalente a USD 3.669 millones; y otras operaciones menores con el Banco Central y organismos internacionales que determinaron un saldo final de aumento neto en USD 2.768 millones. Y según detalla uno de los cuadros de la Secretaría de Finanzas a los que tuvo acceso Infobae, ese incremento neto de los compromisos financieros, que se corresponde con el sostenido y creciente déficit de la Administración Nacional, al debilitarse severamente los recursos tributarios e incrementarse los gastos asociados a las medidas paliativas de la crisis sanitaria en general y de la prolongación de la cuarentena que comenzó el 20 de marzo de debilitó al extremo la capacidad de producción de las empresas y de consumo de las familias, en particular, podría haber resultado aún mayor. Una vez más, la política cambiaria con ajustes diarios de la paridad oficial que sigue el Banco Central posibilitó “licuar” deuda en pesos convertida a dólares como mero ejercicio estadístico, en el equivalente a USD 1.034 millones, mientras que la capitalización de bonos del canje anterior y ajustes por inflación de parte de los títulos públicos, sumaron unos USD 230 millones. Para el año próximo, el Gobierno proyecta un rebote del 5,5%, similar al consenso de los analistas, del 5 por ciento, aunque en este caso BNP Paribas se estira al 8,5%, seguido por Supervielle con 8,3%, Torino Economics con 8,2% y Econviews con 6,5 por ciento. En cambio, Analytica prevé 1,9%, Fitch 2,9%, Banco Galicia 3,6% y Credit Suisse el 3,9 por ciento. Respecto del resto de las variables, los analistas estimaron que el desempleo será del 13,3% a fin de este año y del 12,7% en 2021; el consumo privado caerá 13% y crecerá 5,7%, respectivamente; la inversión fija -2,7% y 6,6%, la industria -12,1% y 6,4% y el déficit fiscal alcanzará al 9,4% y el 6,2 por ciento.
(Infobae) El Gobierno lanzó un subsidio a la producción de gas en Vaca Muerta para evitar la importación y la salida de más dólaresCon la presencia de Alberto Fernández se presentó el Plan Gas 4, que propone un precio sostén de USD 3.7 por millón de BTU para incentivar a la industria y evitar giros de dólares al exterior.
El presidente Alberto Fernández volvió por segunda vez a Neuquén, al corazón de Vaca Muerta. Esta vez, acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el flamante secretario de Energía, Darío Martínez para anunciar la puesta en marcha el Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino 2020/2023. Con la presencia del CEO de YPF, Sergio Affronti; el presidente de YPF, Guillermo Nielsen y los gobernadores Omar Gutiérrez (Neuquén), y Arabela Carreras (Río Negro), se presentó el objetivo del Plan es incentivar el crecimiento de la producción de gas en los próximos años. Junto con el estímulo a la producción, la iniciativa buscará acentuar la integración de las industrias Pyme con las cuencas, incorporando más valor agregado nacional y la creación de nuevos puestos de trabajo. Para alcanzar ese crecimiento, el Plan busca generar las herramientas que incentiven nuevas inversiones en la oportunidad que brindan los recursos convencionales y no convencionales de nuestro suelo. El plan buscar incentivar al sector de gas convencional a producir asegurándole un precio por millón de BTU. Tal como habían adelantado fuentes del sector público y privadas a Infobae fuentes , el número acordado es de USD 3,7 por millón de BTU. Actualmente, el gas que compran las usinas para generar electricidad se encuentra algo por arriba de los USD 2 el millón de BTU, insuficiente para estimular la producción. Fuentes oficiales indicaron que “el nuevo Plan Gas tendrá un precio tope de USD 3,70 por millón de BTU. Siguen las condiciones para el offshore de 4 años más 4 y el reparto de volúmenes por Cuenca productora; es decir que el nuevo esquema se contempla que el precio del gas surja de una subasta competitiva por cuenca y el valor tope por millón de BTU será de 3,70 dólares”.
Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino
– Se pagará un precio sostén de USD 3.7 por millón de BTU.
– Podrá sustituir importaciones, generando un ahorro por unos 5.629 millones de dólares y un ahorro fiscal de 1.172 millones de dólares hasta 2023.
– Se estima un incremento en la recaudación de 2.525 MMUSD, con participación equitativa de todas las regiones productoras.
– Generará miles de puestos de trabajo directo para operar nuevos equipos de perforación y sets de fractura.
– Con el nuevo esquema el costo fiscal total será de USD 5.062 millones para el periodo 2021/2024, lo que generará un ahorro fiscal total de USD 2.574 millones.
– El programa incentivará la inversión y la producción de gas, para satisfacer la demanda interna con gas argentino.
– Potenciará la generación de empleo y el desarrollo en las regiones productoras, tanto de sus Pymes y empresas regionales como del resto de la industria y la tecnología nacional.
– Se protege los derechos de los usuarios y consumidores actuales y futuros.
– Garantiza los puestos de trabajo en la cadena de producción, promoviendo el desarrollo agregado nacional en la cadena de valor de toda la industria gasífera.
– Sustituye importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y el consumo de combustibles líquidos, y genera certidumbre de largo plazo en los sectores de producción y distribución.
– Contribuye con el equilibrio de la balanza energética superavitaria a los objetivos fiscales del Gobierno.
– Se revierte la declinación de la producción, con sustitución de más de 18.000 millones de m3 de gas y trabajo importado, incrementando el Valor Agregado Nacional en empleo, trabajo para las Pymes y empresas regionales, productos y servicios de industria y tecnología argentina.
– La inversión de las Empresas Productoras a lo largo del Esquema será equivalente a USD 5.000 millones.
– El incremento de la recaudación fiscal a nivel nacional, provincial y municipal será de USD 2.525 millones.
– Da previsibilidad de precio y plazo contractual a los productores, normalizando un mercado de gas que en los últimos años presentaba severas distorsiones, para satisfacer en forma eficiente la demanda de todos los segmentos.
– Permite armonizar la situación entre el precio necesario que fomenta inversiones con la tarifa que puede afrontar el usuario residencial.
Las compañías ligadas al crecimiento, lideradas por el sector tecnológico, han superado a las compañías de valor durante décadas, una situación que había apartado a muchos inversores de aquellos jugadores del mercado más ligados al ciclo económico. Hasta ahora. Goldman Sachs (NYSE:GS) asegura que ha llegado el momento de la rotación, aunque esta pueda ser temporal, en un contexto en el que muchos se han aferrado a un entorno de bajo crecimiento, baja inflación y bajos tipos de interés. Ya no hay grandes crecimientos, así que el crecimiento estable se ha vuelto imprescindible nos recuerdan estos expertos, cuyas ideas se han plasmado hoy en MarketWatch. Y no todos los sectores nos ofrecen eso. Goldman espera una mejora de las condiciones económicas en los próximos meses, así como una subida de las rentabilidades de los bonos, unas condiciones que, cuando se han producido, han sido muy positivas para los valores cíclicos, que han superado en un 15%, de media, a los valores defensivos. Desde la última crisis de 2008, “hemos vivido 15 periodos con estas características, que han durado de media unos 4 meses. Las acciones ligadas al valor lo han hecho siempre mejor”. En 2019 no se cumplió el pronóstico, pero estamos en un momento completamente diferente. Ha habido muchas actuaciones en materia monetaria debido a la crisis de la COVID-19, y en las elecciones del próximo noviembre los demócratas podrían hacerse con la Casa Blanca y también el Congreso, lo que se traduciría en un aumento del gasto fiscal. Llegarían las ansiadas ayudas y tampoco podemos olvidarnos de que en algún momento llegará la vacuna, lo que aceleraría el camino de la normalización económica. “Eso elevaría los precios y beneficios de los sectores más cíclicos del mercado”. EE.UU. se impulsaría en un 3%; Europa, en un 2%. Entre los sectores que sobrepondera Goldman, están las automovilísticas, los bancos, los recursos básicos o el sector de construcción y materiales. También la energía, la salud, el sector aéreo civil o los bienes de lujo. Se muestran neutrales sobre los sectores químico, de servicios financieros, de bienes y servicios industriales o el tecnológico, entre otros, al tiempo que infraponderan alimentación y bebidas, bienes de cuidado personal, minoristas, telecos o utilities reguladas. JP Morgan (NYSE:JPM) mejora el consejo de NIO (NYSE:NIO)
En línea con Goldman se ha movido en los últimos días JP Morgan, que el miércoles elevaba recomendación y precio objetivo de NIO: consejo de compra, sobre un anterior de mantener, y un precio que asciende de 14 a 40 dólares, esto es, el doble de su precio medio en el último mes y cerca del doble del precio al que cotizaba en el último tirón alcista. Entre los motivos, la penetración del mercado de los vehículos eléctricos en China, que será 4 veces mayor de aquí a 2025, lo que se traduce en que cerca del 20% de los nuevos coches vendidos en el país serán eléctricos.(Investing) Efecto coronavirus: El BCE podría actuar en diciembre
No es la primera vez que el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de las ‘cicatrices’ que puede dejar la pandemia del coronavirus. Según explican en Banca March, “el organismo alerta del elevado endeudamiento y del aumento de la pobreza y desigualdad pese a la recuperación. Insta a reforzar la cooperación internacional, especialmente en el desarrollo y distribución de las vacunas contra el Covid-19, y a mantener fuertes estímulos para apuntalar la recuperación, en un mensaje dirigido especialmente a Estados Unidos y China”. “Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), que también participó en las reuniones virtuales del Fondo, ahondó en el mismo mensaje, señalando como crucial no solo mantener el apoyo sino evitar una retirada precipitada de los estímulos para no causar heridas económicas permanentes”, añaden estos expertos. De hecho, en Link Securities se hacen eco de una información de Bloomberg, que apunta que “algunos dirigentes del BCE ven fuertes razones para mantener la calma, en vez de apresurarse en expandir un estímulo de emergencia, a pesar de la fuerte ralentización en la economía de la región y a pesar del aumento de los casos de coronavirus”. En esto incide José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets: “Un miembro de la línea dura del BCE dice que no hace falta estímulo adicional alguno, lo que ha generado alguna inquietud en las bolsas”. “El mes de diciembre podría ser el adecuado para adoptar decisiones, en parte porque el Consejo de Gobierno del banco central recibe nuevas previsiones de inflación y crecimiento y también porque disponen de más tiempo para evaluar el impacto económico. En su artículo, Bloomberg citó a una fuente que afirmó que además sería más fácil conseguir un apoyo unánime al paquete de estímulo en el mes de diciembre”, explican estos analistas. “Esta consideración es importante para la presidenta del BCE, Christine Lagarde, que siempre ha abogado por la necesidad de construir el mayor consenso posible en las decisiones políticas”, concluyen. De hecho, esta semana el vicepresidente de BCE, Luis de Guindos, coincidió en señalar que, aunque el organismo cuenta con margen de maniobra para hacer frente a la situación generada por el coronavirus, se volverá a revisar el programa de medidas de estímulo el próximo mes de diciembre, teniendo en cuenta las nuevas proyecciones económicas.(Investing) Los candidatos presidenciales de Estados Unidos discutirán remotamente en un formato de asamblea pública, la UE presiona a Boris Johnson para que ceda en la cuestión del Brexit, las acciones se mantienen sin cambios a la espera de los datos de ventas minoristas y producción industrial, mientras que el petróleo desciende, ya que la OPEP no da ningún indicio de ir a abandonar sus planes de aumentar la producción el próximo año.
(Investing) Los candidatos presidenciales discuten en remoto
Los dos candidatos presidenciales de Estados Unidos se pelearon entre sí en remoto desde dos ayuntamientos distintos. El presidente Donald Trump no ha expresado ningún nuevo compromiso en materia de política y ha destacado más por su negativa a rechazar el movimiento de la teoría de la conspiración de QAnon. El candidato del Partido Demócrata y exvicepresidente Joe Biden ha dicho que su objetivo sería recaudar durante la próxima década 2,4 billones de dólares en impuestos de las corporaciones y los hogares estadounidenses más ricos. En cuanto a la política de exploración petrolera, ha dicho que no apoya la prohibición del «fracking», pero que tenía que gestionarse «muy, muy cuidadosamente». Biden también optó por no descartar la incorporación de jueces al Tribunal Supremo si el Senado controlado por los republicanos sigue adelante con la confirmación de Amy Coney Barrett en los próximos días(Investing) Las acciones se mantienen sin cambios; Honeywell (NYSE:HON) y Schlumberger (NYSE:SLB) presentan resultados
Los mercados bursátiles de Estados Unidos parecen ir a cerrar la semana sin apenas cambios, pues ninguno de los contratos de futuros de los principales índices se mueve mucho este viernes. A las 08:30 horas (CET), los futuros del Dow suben un 0,2% o 43 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza de algo menos de un 0,2% y los futuros del Nasdaq avanzan un 0,3%. La lista de resultados de la semana se completa con los informes de Honeywell y el gigante petrolero Schlumberger, junto con Ally Financial, State Street (NYSE:STT) y Bank of New York Mellon (NYSE:BK). Las acciones de Intuitive Surgical también podrían suscitar interés por la publicación de unos resultados mucho más fuertes de lo esperado tras la campana de cierre del jueves.
(Investing) La UE ejerce presión sobre Johnson en la cuestión del Brexit
Los líderes de la UE se negaron a hacer nuevas concesiones sobre los acuerdos comerciales post-Brexit con el Reino Unido, volviendo a poner la pelota en el campo del primer ministro, Boris Johnson. Una cumbre de la UE ha indicado que el Reino Unido debe respetar los términos del Acuerdo de Retirada firmado entre ambas partes el año pasado. Ha señalado las actuales preocupaciones en torno al nuevo proyecto de ley del Gobierno del Reino Unido que violaría los términos de ese acuerdo y obligaría a controles aduaneros en la frontera irlandesa. La UE también quiere conseguir nuevas concesiones en materia de pesca y competencias. Johnson ofrecerá unas declaraciones en el transcurso de esta jornada.
(Investing) Baja el petróleo tras la reunión de la OPEP
Los precios del crudo descienden, aunque siguen por encima de los 40 dólares por barril tras un contundente descenso de las reservas Estados Unidos confirmado el jueves por la Administración de Información Energética de Estados Unidos. El principal comerciante de petróleo Gunvor estima que las reservas mundiales han descendido ya en 3 millones de barriles al día, según ha comunicado su director ejecutivo, Torbjorn Tonqvist, a Bloomberg. Sin embargo, eso podría no durar mucho tiempo. La reunión técnica de expertos de la OPEP del jueves no ofreció ninguna indicación de ir a posponer el aumento de la producción de casi 2 millones de barriles al día, previsto para el comienzo del próximo año. Los futuros de crudo de Estados Unidos se dejan un 0,9% hasta 40,61 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent desciende un 0,9% hasta 42,76 dólares por barril.
