Lo que tenes que saber y más (02/11/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (02/11/2020)1482

Información Relevante

PAMPA ENERGÍA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – PLAN DE RECOMPRA DE ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/70075130-9727-4514-8140-9E7BEA283594

Vista Oil & Gas Argentina S.A.U.
VSC2O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase II
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369165

TELECOM ARGENTINA S. A.
Oferta Publica de Adquisición Obligatoria – Adjunta nota recibida de Cablevisión Holding SA sobre notificación en autos “BURGUEÑO, DANIEL c/ EN-CNV s/PROCESO DE CONOCIMIENTO” Expte. 33.763/2019
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369157

Agrofina S.A.
RFC8O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase VIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369156


Últimos Informes de BMB

LOCAL
* Impacto: Positivo Boncer y Badlar. Negativo Dollar Linked y Dolar Financiero. Menor emisión es menor presión devaluatoria adicional.
(Ambito) Nueva señal al mercado: hasta fin de año el Tesoro no pedirá más dinero al Banco Central

En la previa a la reapertura de los mercados, el ministerio de Economía lanzó nuevas señales de orden fiscal que incluyen que no solicitarán más Adelantos Transitorios al Banco Central.
En la previa a la reapertura de los mercados, el ministerio de Economía lanzó nuevas señales de orden fiscal que incluyen que no solicitarán más Adelantos Transitorios al Banco Central.
Las medidas anunciadas:
Hasta fin de año no se solicitarán asistencias del BCRA al Tesoro en forma de Adelantos Transitorios
Se apunta a renovar la totalidad de los vencimientos de capital e intereses y obtener financiamiento neto de mercado por hasta un 10% respecto al total de vencimientos de dicho período.
El financiamiento extra obtenido se usará para seguir reduciendo el nivel de asistencia del BCRA* Impacto: BCRA dejo subir tasa implicita de los contratos a un maximo. Fue positivo para estrategia de FCIs sinteticos. Pero ahora quedo encarecido. Negativo FCIs sinteticos. Positivo BONCER puros y tasa en Pesos.
(Ambito) Dólar futuro: aumenta la tasa implícita que prevé una depreciación del peso
A pesar de las fuertes intervenciones del Banco Central, en la última semana siguieron incrementándose las tasas que se pagan por cubrirse.
El mercado cambiario no tiene paz, ni siquiera en una semana en la que el Contado con Liquidación y el MEP bajaron fuertemente. En los últimos días la tensión se trasladó al mercado de futuros: la tasa efectiva de salto cambiario esperado en los contratos a septiembre 2021 del Rofex se ubica en el 83,84%, por lo que en la última semana creció 10 puntos básicos en relación a la anterior. De esta forma, el mismo dólar que hoy cotiza en el mayorista a $78,32 costaría $144 el 30 de septiembre 2021, si se cumplen las predicciones del mercado en esta plaza. Los valores que se observan en el Rofex se dispararon en las últimas dos semanas: hasta el 15 de octubre, la cotización esperada se situaba en $119,75. Y esto último pese a las fuertes intervenciones vendedoras del Banco Central para que las cotizaciones no sean aún más altas. De hecho en la última rueda hubo una baja, ya que el jueves 29 la expectativa de salto cambiario para el noveno mes del año que viene alcanzaba el 84,62%. Pero no solo las tasas a septiembre se dispararon: similares avances hubo en los contratos a agosto, donde la expectativa de apreciación del dólar pasó del 66,73% al 77,27% entre un viernes y el otro. “A pesar de que el Gobierno hizo una licitación importante de letras y logró descomprimir y generó una tregua con el mercado en materia de CCL y blue, esto no se vio en el Rofex, donde hubo un crecimiento fuerte de las expectativas”, señaló en un webinar el analista Matías Battista. “El viernes arrancó tibio el mercado, pero se puso muy comprador y después lo terminaron bajando desde el Banco Central, vendiendo futuros”, señaló Gustavo Neffa, director de Research For Traders, a este medio. Y añadió: “Pese a que en la última semana cayó la brecha, el BCRA siguió vendiendo reservas y continuó el retiro de depósitos. Mientras eso no cese, no vas a ver una tranquilidad en el mercado de futuros”. Según un informe reciente de Invecq “la venta de dólar futuro por parte del Central supera los u$s6.600 millones, monto que se ubica por encima del total permitido” (el límite en Rofex es de u$s5.000 millones). No obstante, es muy posible que el Central esté distribuyendo sus intervenciones en Rofex y en el Mercado Abierto Electrónico, para poder usar al máximo sus capacidades de dar liquidez a esta plaza. “Las tasas de interés implícitas del Rofex hace un mes estaban en 35 % o 40%, ahora están en torno del 80%. Hay más compradores que vendedores y el único vendedor grande era el BCRA, que se está quedando sin munición para poder abastecer a ese mercado”, consignó el estratega de Consultatio, José Echagüe, en CNN. Y añadió: “¿El Gobierno puede lograr que se suba el límite de intervención? Tal vez sí, pero ¿qué soluciona? Si en vez de u$s5.000 millones pone u$s7.000, ¿qué cambia? En la última semana emitió 3.000 millones de dólar linked y el mercado los absorbió y después de emitidos los bonos subieron de precio. La capacidad de digestión del mercado parece bastante importante”. Todos estos movimientos se dieron en una semana en la que los dólares bursátiles bajaron de manera contundente. El CCL arranca esta semana en $147,70, tras haber comenzado la anterior en $168,83 y haber tocado un techo de $181,06 el 22 de octubre. También el MEP tuvo un furioso retroceso y finalizó la semana en $143,23, muy lejos de su techo de $163,09. Algo similar ocurrió con el blue, que cotiza a $169, lo que marca una caída de $26 respecto de su máximo histórico.* Impacto: Positivo Dollar Linked y Brecha. Productores liquidaron a ritmo historico, si bien a corto plazo implica perder reservas, baja chances de crisis en febrero por «sabana corta» de sobre liquidación en Octubre-Noviembre
(Ambito) Agrodólares: no repuntó liquidación en octubre pese a baja de retenciones
El ingreso de divisas habría sido incluso menor a septiembre. El miércoles el Gobierno se vuelve a reunir con el CAA en medio de la presión por el dólar. La baja de retenciones de tres puntos que rigió hasta el último día hábil de octubre no alcanzó para que la liquidación del agro repunte respecto al mes previo, según fuentes del sector consultadas por Ámbito, las cereales liquidaron en el décimo mes del año poco más de u$s1.700 millones, que incluso representa un retroceso de alrededor de u$s40 millones respecto al mes previo. Los datos oficiales se conocerán hoy, pero a las claras en el sector indican que las medidas anunciadas por el Gobierno durante la primera semana de octubre no lograron el objetivo de impulsar el ingreso de dólares del campo. En tanto, sigue profundizándose la tendencia que indica que el año cerraría con un retroceso de alrededor del 15% respecto a la liquidación del 2019. Datos para nada alentadores teniendo en cuenta la necesidad que tiene la economía argentina de dólares genuinos. A pesar de que el Gobierno logró bajar $26 el dólar blue durante la semana pasada, la presión por la moneda norteamericana continúa firme, por eso los dólares del campo son tan necesarios para la economía argentina. Los datos son más que elocuentes, según un informe elaborado por el economista David Miazzo, de Fada, en base a datos del BCRA, en septiembre la agroindustria aportó el 90% de las divisas netas positivas al mercado cambiario. Solo tres sectores tuvieron un balance positivo: la agroindustria, minería a informática. Mientras que el agro aportó u$s2.155 millones (90%), minería aportó u$s196 millones (8%) e informática u$s56 millones (2%.). El resto de los sectores tuvieron un balance negativo de u$s4.065 millones, con industria química, comercio, maquinaria y equipos y automotriz a la cabeza de los demandantes de dólares. Por eso el Gobierno apostaba a una mayor liquidación del campo durante octubre a partir de la rebaja de retenciones, pero lo cierto es que las medidas no terminaron de convencer principalmente a los productores agropecuarios que tienen aún por vender unas 15,7 millones de toneladas de soja de la campaña 2019/20. Por su parte, en octubre las cereales anotaron envíos por alrededor de 3,8 millones de toneladas, pero en gran medida de grano que ya tenían en sus silos para procesar, por eso la liquidación de divisas no experimentó un cambio contundente a pesar de la rebaja fiscal en los derechos de exportaciones que a partir de este mes se elevan al 31,5%, en diciembre a 32% y en enero del 2021 volverán al 33%. Los productores agropecuarios mientras tanto iniciarán durante esta semana la demorada siembra de soja de la campaña 2020/21 con un sinfín de interrogantes por resolver. El principal y más preocupante es el clima, porque los pronósticos hablan de un año complejo en el que faltarían precipitaciones en una etapa fundamental para el cultivo. El segundo viene de la mano de la economía, mientras la brecha entre el dólar blue y el oficial continúe creciendo el negocio agropecuario pierde rentabilidad. Quizás el único dato alentador es que durante el mes pasado la industria aceitera tuvo un pico de declaración de ventas al exterior de harina y subproductos, lo que se traduciría quizás en una menor primarización de las exportaciones a partir de la reimplementación del tan cuestionado por los productores diferencial de dos puntos menos a favor de los productos con mayor valor agregado. Estos datos son además la antesala de la reunión pautada para el próximo miércoles entre el Gobierno y el Consejo Agroindustrial Argentina (CAA) en donde, luego de dos semanas de trabajo se comenzarían a evaluar medidas concretas para fomentar las exportaciones del sector agroindustrial con el foco puesto en las economías regionales, las carnes y la elaboración de una ley marco para el sector. En el tintero quedó una rebaja a las retenciones a las carnes, que el sector frigorífico continúa reclamando y ratificará en el encuentro del próximo miércoles. Otras medidas de estímulo son también solicitadas por el sector primario, como por ejemplo, la posibilidad de desgravar el impuesto a las ganancias de la compra de semillas y fertilizantes. Proyecto que el propio Gobierno planteó tiempo atrás pero que hasta el momento no vio la luz por el impacto recaudatorio que tendría en las arcas nacionales. Algo muy similar a lo que ocurrió con las retenciones, porque mientras el CAA reclamaba al menos una rebaja de 10 puntos para impulsar la liquidación de cara a fin de año, el Gobierno optó por una rebaja de 3 puntos. Una medida que finalmente no fue efectiva y que hoy se refleja en el acotado poder de fuego que cuenta para contener el blue.

* Impacto: Positivo precio local de la soja. Negativo para industria que deberá incrementar importaciones de Paraguay. En el mercado de cambio el impacto es neutro.
(Infobae) Según Cancillería, una empresa estatal China se comprometió a aumentar 25% sus compras de poroto y aceite de sojaSe trata de Sinograin. Las compras significarían para la Argentina un ingreso de entre 1.500 y 2.000 millones de dólares. Además, la semana pasada el precio de la oleaginosa llegó a su nivel más alto de los últimos cuatro años.

Mientras China aumenta sus compras de soja a Estados Unidos, una situación que impacta en los precios de la oleaginosa en el mercado internacional de Chicago, la Cancillería nacional anunció que la empresa china Sinograin, manifestó su interés de profundizar el acuerdo que se firmó en 2018 con la Argentina. A partir de eso, el gigante asiático incrementaría en un 25% el volumen de compra de poroto y aceite de soja. Hay que recordar que la empresa china Sinograin tiene a su cargo la administración, operación de la reserva de granos y aceite de ese país. Según informó Cancillería en un comunicado, “la empresa china ampliará las compras de porotos de soja de 3 a 4 millones de toneladas y las de aceite de soja de 300.000 a 400.000 toneladas en el año 2021, lo que implica un incremento de 1 millón de toneladas en el volumen de compra de porotos de soja, y mantiene la intención de compra en lo que respecta a aceite de soja, en comparación a lo comprometido para el 2019”. Además, dichas compras significarían para la Argentina un ingreso de entre 1.500 y 2.000 millones de dólares, registrándose un aumento de 500 millones de dólares en comparación al año pasado, tomando como base se mantengan en promedio el nivel de precios actuales para el poroto de soja. recio de la soja La semana pasada cerró con un nuevo récord del precio internacional de la soja. En el mercado de Chicago alcanzó los valores máximos de los últimos cuatro años. Tuvo una fuerte incidencia en el aumento del precio, el posicionamiento comprador de los fondos, las mejoras climáticas en Brasil y el aumento de las ventas al mercado externo por parte de Estados Unidos. El valor más alto de la oleaginosa se registró el pasado martes cuanto tocó los 400 dólares la tonelada, convirtiéndose en el precio más alto desde julio de 2016. Según explicaron los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Desiré Sigaudo y Alberto Lugones, “el posicionamiento de los fondos había alcanzado el 20 de octubre un equivalente a 31,5 millones de toneladas compradas. Si bien el máximo del año se dio el 6 de octubre con 32,4 millones de toneladas, el volumen actual no dista mucho de ese registro. Estos volúmenes resultaron los más altos en 8 años, sólo superados por los volúmenes de contratos comprados de 2012. Para poner en perspectiva, el máximo volumen comprado de los fondos de inversión se dio el 1 de mayo de 2012 y alcanzó a más de 34,5 millones de toneladas de soja”. Y agregaron: “Esto es una representación clara del fuerte incremento en los valores de la oleaginosa, debido en buena parte a la robusta demanda china y de la preocupación de los agentes en cuanto a las negativas condiciones climáticas que se presentaron en Estados Unidos y Brasil. Por el contrario, este agresivo posicionamiento supone una amenaza a mediano plazo, puesto que deja expuesto al mercado a una masiva toma de ganancias ante la reversión de los fundamentos alcistas”. Los especialistas sostienen que habrá que estar atentos también al impacto que podrían tener en los precios de la oleaginosa el informe sobre oferta y demanda mundial que publicará las próximas semanas el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y a las elecciones presidenciales en ese país, que se realizarán el próximo 3 de noviembre.* Impacto: Impacto negativo mercado de cambio a mediano plazo. Menor superavit comercial.
(Infobae) Advierten que las expectativas de devaluación afectan la posibilidad de crecimiento y el comercio exterior

La alta brecha cambiaria conspira contra el aumento de las exportaciones, según expertos en comercio exterior, Cuestionaron los retrocesos desde diciembre para poder intercambiar más productos con otros países. En medio de la fuerte crisis global, la Argentina ya ha perdido oportunidades comerciales -y valiosas divisas- de la mano de las erráticas políticas del Gobierno y, en particular, por la crisis cambiaria que desalienta las exportaciones e importaciones clave para que el país vuelva a crecer. Los expertos consultados por Infobae resaltaron que las medidas microeconómicas adoptadas por el Gobierno para cerrar la economía y la errática política cambiaria frenan el ingreso de dólares por la vía del comercio exterior. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en septiembre último las exportaciones alcanzaron USD 4.711 millones y las importaciones, USD 4.127 millones, con una caída del intercambio comercial de 9,3% en relación con igual período del año anterior, y un superávit de 584 millones de dólares. En septiembre las exportaciones cayeron 18% y las importaciones aumentaron 3,1%, por primera vez en 24 meses Las exportaciones disminuyeron 18% respecto a igual mes de 2019 (USD 1.035 millones), por las caídas en cantidades y precios de 16,3% y 2%, respectivamente. Las ventas al exterior cayeron en todos los rubros en términos interanuales; la baja más importante fue de 35,1% y correspondió a los combustibles y energía; seguidos por productos primarios 29,8%, manufacturas de origen industrial (MOI) 19,4% y las manufacturas de origen agropecuario (MOA) 5 por ciento. En tanto, las importaciones en septiembre aumentaron 3,1% respecto a igual mes del año anterior (USD 125 millones). Las cantidades crecieron 5,7% y los precios se contrajeron 2,4%. El Indec informó que septiembre 2020 fue “el primer mes que presentó variación interanual positiva desde septiembre 2018” en las importaciones. Se incrementaron las compras de bienes de capital 9,4%; bienes intermedios 12,6%; bienes de consumo 10,9%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 11,4%. A su vez, disminuyeron las de combustibles y lubricantes y las piezas y accesorios para bienes de capital, que retrocedieron 30,2% y 13,2% respectivamente.

(Cronista) Economía saldrá a buscar $ 340.000 millones Durante este mes el Gobierno realizará cinco subastas de letras y bonos, a la espera de repetir la buena adhesión de la ruada de la semana pasada. No se esperan nuevos instrumentos en dólares
El Ministerio de Economía saldrá a buscar $ 340.000 millones durante noviembre, lo que le permitiría, por ejemplo, financiamiento extra para cubrir el déficit primario y reducir la dependencia de la asistencia monetaria del Banco Central (BCRA). Así quedó establecido en el cronograma de licitaciones de títulos públicos previstos para este mes que dio a conocer la cartera que conduce Martín Guzmán. De acuerdo con el plan trazado por el Gobierno, serán cinco subastas de letras y bonos con las que el Gobierno busca repetir la gran adhesión que generó la última ronda del martes pasado, en la que colocó $ 254.000 millones que le permitieron afrontar un vencimiento importante y lograr fondos adicionales como para devolver anticipadamente $ 100.000 millones en adelantos transitorios. Específicamente, los bonos atados al dólar (dólar-linked) generaron un gran atractivo entre los inversores, que volcaron en su conjunto $ 129.804 millones. Además, los títulos indexados al coeficiente de estabilización de referencia (CER) captaron más de $ 75.000 millones, lo que habla de la búsqueda de cobertura. De todas maneras, fuentes oficiales señalan que no está previsto que se emita un nuevo bono vinculado al dólar, por lo que se subastarán títulos a descuento, ajustados por CER o atados a la tasa Badlar. Para este mes, puntualmente las licitaciones fueron pautadas para el martes 3 de noviembre (con liquidación el jueves 5), el lunes 9 de noviembre (liquidación el jueves 12), el miércoles 11 de noviembre (liquidación el viernes 13), el jueves 19 de noviembre (liquidación el martes 24) y el jueves 26 de noviembre (liquidación el lunes 30). El Gobierno buscará cubrir todos los vencimientos y lograr algún financiamiento adicional, para de esta forma dar una nueva señal de una decreciente dependencia del Tesoro con la asistencia monetaria del Central, a pesar de que esta fuente de ingresos cubrirá casi el 60% del déficit fiscal durante 2021, que proyectan en 4,2% del PBI, según el Presupuesto que envió el equipo económico al Congreso. La obtención de financiamiento neto podría dar lugar a gestos más contundentes que apunten al compromiso fiscal, que para los analistas es la principal fuente de incertidumbre, y que significaría empezar con el pie derecho las negociaciones por un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que arrancan a mediados de mes. En total, en noviembre expiran $ 611.411 millones de pago de deuda en todo concepto entre capital e intereses, equivalentes a u$s 7741 millones al tipo de cambio oficial, según una estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). De estas obligaciones, $ 338.666 millones corresponden a títulos públicos nacionales como bonos y letras, mientras que unos $ 230.000 millones son adelantos transitorios que deben devolverse al BCRA y de los cuales $ 100.000 millones Economía retornará anticipadamente.

(Cronista) Una deuda por la devaluación 2018 complica al Plan Gas 4 El Frente de Todos tensó la relación con petroleras al borrar del Presupuesto 2021 un artículo que establecía el pago de $ 29.514 millones por una deuda que asumió el Estado para no aumentar más las tarifas en 2018.
La Cámara de Diputados barrió de un plumazo del Presupuesto 2021 un artículo que establecía el pago de una deuda de $ 29.514 millones con las productoras de gas natural por la devaluación de 2018 y agregó ruido en la relación con las petroleras, que deberán adherir al Plan Gas 4 cuando se publique el decreto, en los próximos días. El programa había sido relanzado a mediados de octubre para activar Vaca Muerta y sustituir multimillonarias importaciones durante los próximos años. El jueves a la madrugada, por iniciativa del diputado mendocino José Luis Ramón, el Frente de Todos eliminó el artículo 92 del Presupuesto 2021, mediante el que se autorizaba al Gobierno a emitir títulos de deuda para saldar las obligaciones que asumió el Estado Nacional por el salto en el tipo de cambio entre abril de 2018 ($ 20 por dólar) y septiembre de ese año (cuando la divisa cotizaba a $ 42), en pos de no trasladarlo a las tarifas y que lo paguen los usuarios. Según datos de la industria, los principales acreedores de esas Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) son la estatal IEASA -ex Enarsa- e YPF, con 51% de participación del Estado. Entre ellas contabilizaban $ 8900 millones y $ 6800 millones, respectivamente, más intereses. Pero también Pan American Energy (PAE), Total Austral y Pampa Energía, entre otras, quedaron atentas a la resolución de este conflicto. En el equipo del secretario de Energía, Darío Martínez, aseguran que no tuvieron relación con el pedido para incluir esa deuda en el Presupuesto ni con la solicitud para borrarlo y creen que eso no complicará la adhesión de las empresas al Plan Gas 4 para movilizar las inversiones y «llegar a tener gas en mayo de 2021» , de cara al invierno. Pero el número uno de una petrolera dijo en off the record: «Las DDA eran el preludio del Plan Gas. ¿Quién va a poner un mango si no las pagan?

 

INTERNACIONAL
(Investing) Compras de insiders de la semana pasada, IBM y otros.
Las compras de los insiders pueden ser una señal alentadora para los inversores potenciales cuando los mercados atraviesan periodos de incertidumbre. La semana pasada, los insiders compraron acciones de un par de fabricantes de semiconductores y de un gigante tecnológico de la vieja escuela. Algunos directores ejecutivos estuvieron entre los insiders que adquirieron acciones.
El sentido común podría indicar que los llamados insiders y los propietarios del 10 % solo compran acciones de una empresa por una sencilla razón: creen que el precio de las acciones aumentará y quieren beneficiarse de esta subida. Esto quiere decir que, la compra de los insiders puede ser una señal alentadora para los inversores potenciales, especialmente cuando los mercados están cerca de máximos históricos.
Aunque son muchos los insiders que no han comprado durante la temporada de ganancias, muchos otros continúan adquiriendo acciones a pesar de la volatilidad a la que se enfrenta el mercado y la incertidumbre económica actual. Estas son algunas de las compras de insiders más notables reportadas en la última semana. James Mahan, CEO de Live Oak Bancshares Inc. (NASDAQ:LOB), a través de un fideicomiso, compró más de 154.300 acciones de este banco con sede en Carolina del Norte a precios que van desde los 33,02 hasta los 35 dólares cada una. En total, invirtió en la compra más de 5,27 millones de dólares. Cabe mencionar que Mahan también compró 233.000 acciones en agosto. Un ejecutivo y otros dos insiders de Foghorn Therapeutics Inc (NASDAQ:FHTX), que salió a bolsa recientemente, compraron más de 305.000 acciones al precio de la OPI de 16 dólares. En total, fueron casi 4,90 millones de dólares. Debemos tener en cuenta que uno de esos insiders, que figura como antiguo propietario del 10 %, fue la Abu Dhabi Investment Authority (ADIA). Gregory Hayes, CEO de Raytheon (NYSE:RTN) Technologies Corp. (NYSE:RTX) adquirió 55.000 acciones de esta empresa aeroespacial y de defensa. Otros cuatro insiders también compraron acumulativamente más de 30.000 acciones. A un precio de entra 52,28 y 55,20 dólares por acción, estas transacciones supusieron más de 4,59 millones de dólares en total. Un beneficiario final de Safety Insurance Group Inc. (NASDAQ:SAFT) volvió a comprar. Las más de 48.500 acciones de esta empresa con sede en Boston fueron adquiridas indirectamente a precios que oscilan entre los 68,25 y los 69,94 dólares, constituyendo un total de más de 3,35 millones de dólares. Ese propietario también compró 100 acciones la semana anterior. La semana pasada, cuatro directores de IBM (NYSE:NYSE:IBM) adquirieron más de 16.700 acciones en total de este gigante tecnológico de la vieja escuela. A un precio que ronda entre los 107,49 y los 110,75 dólares por acción, el total superó los 1,82 millones de dólares. Cabe mencionar que otro insider vendió menos de 7000 acciones el pasado mes de agosto por más de 126 dólares cada una. Un director de Crown Castle International Corp. (NYSE:NYSE:CCI) adquirió más de 8000 acciones de esta empresa de infraestructura de comunicaciones, algunas de ellas a través de un fideicomiso familiar. A precios en torno a los 160,85 y los 161,75 dólares por acción, el total de esas compras ascendió a más de 1,29 millones de dólares. A finales de la semana pasada, un director compró 3000 acciones de Kimberly Clark Corp. (NYSE:NYSE:KMB) a un precio de entre 132,47 y 132,85 dólares cada una. Esta operación le costó alrededor de 398.000 dólares y elevó su participación en esta compañía de productos de consumo con sede en Dallas a más de 48.400 acciones. Bob Swan, CEO de Intel Corp . (NYSE:NASDAQ:INTC) adquirió acciones a mitad de semana. A un precio de 44,96 dólares cada una, las más de 8000 acciones que adquirió le supusieron más de 360.600 dólares en total. Es importante mencionar que el precio de compra no está muy por encima del mínimo de 52 semanas de 43,61 dólares que se registró el viernes. La semana pasada, un director de Genuine Parts Co. (NYSE:GPC) compró 2200 acciones más de este fabricante de repuestos para vehículos con sede en Atlanta. A un precio aproximado de 91,72 dólares por acción, la operación le costó más de 201.700 dólares. Recordemos que este director también adquirió 2000 acciones de Oxford Industries en septiembre. Y un director de NXP Semiconductors NV (NASDAQ:NASDAQ:NXPI) también añadió acciones a su participación. A un precio de 134,30 dólares la acción, la adquisición de 1500 acciones le costaron más de 201.400 dólares y, a través de ella, aumentó su participación más del doble. Recordemos que otro director vendió casi el doble de acciones el mismo día por un precio ligeramente superior. Cabe mencionar que, la semana pasada, también se registró una cantidad menor de compras de insiders en Bank of Hawaii Corp. (NYSE:BOH), Crown Holdings Inc. (NYSE:CCK), Perspecta Inc. (NYSE:PRSP) y Texas Capital Bancshares Inc. (NASDAQ:TCBI).

(Investing) China rechaza el recurso de Australia al arancel a la cebada

China ha rechazado la apelación de Australia por la cual solicitaba la eliminación de un arancel sobre sus exportaciones de cebada, según dijeron a Reuters dos fuentes familiarizadas con el tema, en una decisión que prácticamente cierra la puerta a un negocio que en 2018 movió 1.500 millones de dólares australianos (1.050 millones de dólares). El fallo responde a la petición de Australia de una revisión formal de los aranceles del 80,5% impuestos por China este año, alegando como motivos para hacerlo las subvenciones estatales y la competencia desleal, acusaciones que Australia ha negado. «Nos informaron la semana pasada de que la solicitud no tuvo éxito», dijo una fuente oficial de Australia, que pidió permanecer en el anonimato ya que no está autorizada a hablar con los medios de comunicación. «Estamos extremadamente decepcionados, pero no sorprendidos.» Tanto el Ministerio de Comercio de China como el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios. Australia pidió en agosto al ministerio chino una revisión formal de sus procesos, tras la imposición de los aranceles sobre la cebada. Alrededor del 70% de las exportaciones australianas de este grano están destinadas a China, según datos australianos.(Investing) Los mercados entrañarán muchos riesgos para los inversores pues comienza una semana maratoniana, que incluye las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la última reunión de la Reserva Federal y el informe de empleo del Gobierno de octubre. La posibilidad de una posposición del resultado o de un resultado disputado de las elecciones del martes es la mayor fuente de incertidumbre a la que se enfrentan los mercados. La temporada de presentación de resultados también continuará con los informes de docenas de empresas y el Banco de Inglaterra podría implementar más estímulos, para respaldar una economía devastada por el coronavirus y el Brexit.

(Investing) Elecciones presidenciales de Estados Unidos
El evento principal será el día de las elecciones de Estados Unidos el martes. Éstas van a ser unas de las elecciones presidenciales más significativas de la historia del país. La campaña electoral ha sido particularmente tensa debido al coronavirus, y las secuelas inmediatas ante los temores de que un período de incertidumbre en torno al resultado podría lastrar los mercados. El presidente Donald Trump, que va por detrás de su oponente demócrata Joe Biden en las encuestas, se ha quejado de un sistema de votación «amañado» y se ha negado a comprometerse a una transición pacífica del poder si pierde. El presidente ha restado importancia al virus, mientras el país ha registrado más de 9 millones de casos, y casi 230.000 personas muertas. Mucho va a depender también del resultado de la votación para elegir a los representantes del Congreso. Si las encuestas son correctas y Biden gana por goleada, con los demócratas asegurando ambas cámaras del Congreso, reforzaría las perspectivas de un estímulo fiscal rápido y a gran escala.

(Investing) Wall Street

Los tres principales índices de Wall Street registraron su peor semana desde marzo la semana pasada lastrados por una caída de las acciones de las grandes tecnológicas tras sus resultados trimestrales, con un aumento sin precedentes de los casos de coronavirus; además, el nerviosismo en torno a las elecciones presidenciales contribuye al poco halagüeño estado de ánimo. El índice de volatilidad VIX, el «medidor de miedo» de Wall Street, cerró la semana cerca de los máximos de cierre de más de 4 meses y parece probable que la volatilidad del mercado siga siendo elevada la próxima semana. Mientras tanto, la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre ha pasado su ecuador, y docenas de empresas publicarán sus informes durante la semana, incluyendo Clorox (NYSE:CLX), PayPal (NASDAQ:PYPL), Mondelez International, Estee Lauder, Fox, Bayer (DE:BAYGN), Sysco, Qualcomm (NASDAQ:QCOM), Expedia (NASDAQ:EXPE), Hilton Worldwide, Bristol-Myers Squibb (NYSE:BMY), y AstraZeneca (LON:AZN).(Investing) Reunión de la Fed
Los responsables de política monetaria de la Reserva Federal comenzarán su última reunión un día más tarde de lo habitual el miércoles debido a las elecciones y publicarán su decisión el jueves a las 19:00 horas (CET), seguida de la rueda de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, 30 minutos más tarde. Se espera que los funcionarios no anuncien más medidas de estímulo, pero podrían mantener abierta la posibilidad de ajustar el programa de compra de bonos en una fecha posterior, posiblemente ya en diciembre. También se espera que los responsables de la política monetaria reiteren que la política fiscal es una herramienta más eficaz en este momento, ante la recuperación desigual de la recesión provocada por el coronavirus.

(Investing) Informe de empleo de Estados Unidos

Se espera que el informe de empleo del viernes muestre otro pequeño descenso de la tasa de desempleo y el aumento de las nóminas probablemente indique una nueva pérdida de impulso de la creación de empleo del sector privado, mientras que todo apunta a que el informe del censo va a indicar una disminución del empleo público. Antes de eso, el informe de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo del jueves también se seguirá muy de cerca. Aunque las solicitudes han descendido con respecto a la cifra sin precedentes de 6.867 millones de marzo, se mantienen por encima de su pico de 665.000 registrado durante la Gran Recesión de 2007-09. Alrededor de 22,7 millones de estadounidenses recibieron ayudas por desempleo a principios de octubre, aunque muchos no reúnen ya los requisitos para recibir las ayudas estatales.

(Investing) Reunión del Banco de Inglaterra

Todo apunta a que el Banco de Inglaterra aumentará el jueves las compras de bonos en 100.000 millones de libras para ayudar a la economía a gestionar la segunda oleada de coronavirus y el Brexit. Eso llevaría el objetivo de compra de activos del banco central a 845.000 millones de libras, casi el doble del nivel al comienzo del año. También se espera que los responsables de política monetaria rebajen las previsiones de crecimiento para 2020 y 2021 e indiquen que es probable que la recuperación tarde más de lo que habían indicado sus previsiones anteriores. Es probable que el banco central esquive las preguntas sobre podría haber un recorte de los tipos de interés por debajo de cero, a la espera de una revisión del impacto que los tipos negativos tendrían en la rentabilidad del sector bancario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *