DAILY
RIESGO PAÍS (18/11/2020) | 1364 |
Información Relevante
CAPEX S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – PRESTAMO A SOCIEDAD CONTROLADA E G WIND
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EEC8E06D-D0E7-4690-84FF-162A7A5471B0
LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,.
INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORME DE PRENSA 3Q2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1CB12D9B-8960-4428-BC63-88C17D71933E
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – VIV US – CONVERSION FOR TELEFONICA BRASIL SA NPV ADR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D5FC6CE6-C829-4536-9F07-DCC12DB49363
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – SIEGY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/651D483A-B4A2-4B4C-B7A6-43DCBD789A16
Provincia del Neuquén
Comunicado de Prensa relativo a la modificación de la Solicitud de Consentimiento de los Títulos de Deuda al 7,500% con vto. en 2025
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370267
CRESUD S.A.
Respuestas a vistas del Mercado – Información Financiera Periódica – Cierre: – 30/06/2020 (General)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370250
TGLT S.A.
Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2020 (3° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370243
Un sondeo del BofA mostró mayor interés de los inversores globales por Latinoamérica. Aunque esperan una lenta recuperación tras el covid-19. La mayoría anticipa más inflación en la región. De la mano de los avances de las vacunas y de los mejores datos económicos globales, el apetito de los inversores por asumir más riesgo aumenta y ahora muchos miran nuevamente hacia los emergentes. Este sentimiento de optimismo se refleja, por ejemplo, en el inusual acuerdo entre los estrategas del JP Morgan que se manifiestan “universalmente positivos”, vislumbrando una recuperación sostenida de las Bolsas, lo que han llamado como un “Nirvana Market”. Pero también, como señalan los expertos en monedas de Rabobank, los mercados de divisas alientan una mayor confianza ya que tanto las posiciones netas en dólares volvieron a caer en territorio negativo, reflejando la mejora en el apetito por el riesgo, como los largos netos del euro que cayeron por séptima semana consecutiva, en su nivel más bajo desde julio. En esto no sólo tienen que ver las noticias positivas sobre vacunas, sino también la resolución de las elecciones en EE.UU., que sembró la esperanza de que la administración Biden arregle las divisiones a nivel mundial y con la percepción de que los republicanos pueden ocupar el Senado, no habría aumentos de impuestos o regulaciones a gran escala. Si bien no hay un alocado optimismo, ya que la “nueva” normalidad no tiene aún fecha cierta, se percibe una mejor predisposición de parte de los fondos de inversión e inversores institucionales para con los mercados emergentes que les pueden brindar mejores retornos luego de las fuertes subas acumuladas en Wall Street y en el resto de la UE. De ahí que resulta interesante conocer el pensamiento de los fondos internacionales que invierten en Latinoamérica para los próximos meses según un sondeo del BofA que proyecta un espíritu alcista pero de rotación de carteras. Sin embargo, a modo de anticipo, vale señalar que Argentina podría perderse esta bonanza de inversores hambrientos ya que al ser consultados sobre cómo veían la evolución de la situación en Argentina durante los próximos seis meses, el 74% respondió que cree que la situación se deteriorará aún más, en línea con el mes pasado. De modo que la visión sobre las perspectivas locales no ha mejorado en nada, y tanto un fisco y un sector privado ávidos de financiamiento podrían quedar fuera del radar de la marea de liquidez global. ¿Qué muestra el sondeo de BofA sobre la región? En particular se observan mejores expectativas respecto de Brasil que de México. mientras que casi todos los inversores encuestados, un 93% espera que la inflación en la región aumente (en el anterior sondeo eran el 77%). Cerca de la mitad (un 46%) planea incrementar sus inversiones en los próximos seis meses a niveles más altos desde abril pasado. En su mayoría consideran que están sobreposicionados en acciones de consumo discrecional, en materiales básicos y en finanzas. En cambio dicen estar subposicionados en consumo masivo. Llamó la atención la cantidad de inversores que consideraron estar sobreposicionados en finanzas, la primera vez desde junio pasado. En cuanto al viento de cola, el principal riesgo para la región, según el 49%, es el coronavirus frente al 12% del mes pasado. Este es el nivel más alto desde abril. Sobre lo que viene, la mayoría de los inversores siguen creyendo que la recuperación será lenta después de la crisis del covid-19. Las apuestas sobre las monedas apuntan primero al real y luego al peso mexicano y por último al chileno. Al respecto, algo que es de interés al comercio exterior argentino, los inversores son más optimistas sobre el real, ahora el 65% lo ve por debajo de los 5,30 por dólar a fin de año (frente al 27% del mes pasado), incluso el 45% incluso lo ve por debajo de 5,10. El pronóstico vimos que en el caso argentino no era muy halagüeño; sin embargo, para el chileno la mayoría de los inversores respondió que creía que la situación se mantendrá estable e los próximos 6 meses aunque la proporción de inversores que creen que se deteriorará aumentó tras la votación de la reforma constitucional. De todos modos, tras el referéndum de reforma constitucional, las expectativas de los inversores se mantuvieron estables, la mayoría todavía espera que la nueva Constitución provoque un deterioro limitado del modelo económico chileno. Por último, el 31% de los inversores se está protegiendo contra una fuerte caída en las Bolsas (antes eran el 27%) en los próximos tres meses.(AMBITO) Toyota: «La brecha cambiaria está haciendo que la demanda en la Argentina sea muy alta»
Así lo aseguró Ignacio Limpenny, Director de Ventas y Marketing de Toyota Argentina. Habló de la lista de espera, el efecto de la pandemia y el lanzamiento de la nueva Hilux. El cepo al dólar y la rápida escalada del blue que volvió a los niveles de $160 llevaron a los ahorristas a buscar formas de protegerse de la devaluación y una de esas opciones que está mostrando gran respuesta en estos meses es la compra de vehículos, impulsando los patentamientos y en especial beneficiando a la producción de pick ups. En el marco de este inesperado «auge» en tiempos de pandemia, Toyota presentó su nuevo modelo de Hilux, un restyling de su tradicional mascarón de proa en la región. En el lanzamiento, que se llevó a cabo de manera virtual este martes, Ignacio Limpenny, Director de Ventas y Marketing de Toyota Argentina, explicó cómo influye favorablemente en su negocio una brecha cambiaria de más de 100% entre dólares oficial e informal. «Esta situación particular de la brecha cambiaria está haciendo que la demanda en la Argentina esté siendo muy alta y es por esto que hemos aumentado la producción para los meses que vienen. Vamos a regularizar esta situación. Hoy la lista de espera que tenemos es de dos meses», sostuvo Limpenny en una videoconferencia con periodistas. Consultado por Ámbito sobre el impacto de la pandemia en la producción contó: «Hubo una parada completa e inédita en el planeta. Lo que hicimos fue rápidamente reenfocar nuestro negocio, planificar y replanificar. Eso hizo que pudiésemos volver a producir lo más rápido posible, respetando el protocolo de Covid-19». «Frenar la cadena de producción a cero durante un mes y medio, dos meses, ha hecho que volver a arrancar nos llevara un tiempo», agregó al tiempo que sumó a los problemas derivados de la pandemia y el aislamiento, la demora en la lista de espera que tienen sus vehículos. El representante de Toyota informó que la automotriz no se ha visto perjudicada por la dificultad en la importación de autopartes y se refirió al mercado internacional: «Estamos exportando el 80% de la planta de Zárate y de esa cantidad el 80% va a Brasil». Un estudio estimó que en los 9 primeros meses del año el 50% de las exportaciones de vehículos corresponden a Toyota. En medio del desastre que provocó la pandemia de coronavirus, Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, habló acerca de la resiliencia de la empresa en tiempos de crisis y dijo que no tienen un secreto, que se debe a «una mirada a largo plazo».
(AMBITO) El Presupuesto 2021 se convirtió en ley y el Gobierno cuenta con su plan económico de pospandemia
Ahora comenzó a debatir el de Aporte Solidario Extraordinario de las Grandes Fortunas, con el fin de recaudar algo más de 300.000 millones de pesos para destinar a planes productivos y sanitarios. La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de Presupuesto 2021, que volvió del Senado por cuestiones administrativas, y ahora comenzó a debatir el de Aporte Solidario Extraordinario de las Grandes Fortunas, con el fin de recaudar algo más de 300.000 millones de pesos para destinar a planes productivos y sanitarios. La sesión -que se estima durará 24 horas- es presidida por el vicepresidente de la cámara baja, Álvaro González (PRO), ya que el titular del cuerpo, Sergio Massa, se encuentra en aislamiento preventivo por haber participado el viernes pasado de una reunión con representantes del FMI, uno de los cuales dio positivo en coronavirus. El proyecto sancionado contempla para el año próximo una inflación en torno al 29%, un crecimiento de la economía de 5,5% y un déficit fiscal del 4,5%. En tanto, se espera que la divisa estadounidense cierre hacia fin de año a un promedio de $102,4. El Presupuesto 2021 diseñado por el equipo de Martín Guzmán busca una “estabilización macroeconómica”, a través de la “recuperación económica con un esquema de política fiscal expansiva y un Estado que cumple un rol fundamental para proteger a los sectores más vulnerables, incentivar el mercado interno y potenciar un crecimiento de la producción y de las exportaciones. Ejes esenciales para que nuestro país pueda sostener el crecimiento”. Además, apunta a la «sostenibilidad fiscal», que según fuentes oficiales, requerirá de esfuerzo consistente para lograr un equilibrio fiscal compatible con un crecimiento inclusivo. Entre sus objetivos, desde Economía destacan la construcción de un modelo de desarrollo sustentable en términos económicos, sociales y políticos que reúna en simultáneo 5 condiciones estructurales: inclusión, dinamismo, estabilidad, federalismo y soberanía. La ley contempla un déficit primario del 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI), una recuperación robusta de los ingresos públicos, y un crecimiento estimado de 5,5 %.
Además, prevé que la tasa de inflación se ubique en el orden del 29%, con un dólar en torno a los $ 102, 4 al 31 de diciembre de 2021.
Los ingresos públicos mostrarán una recuperación robusta, con un Estado con un rol activo en el proceso de reconstrucción.
El gasto primario real crecerá respecto a 2020 sin las erogaciones extraordinarias por COVID-19 (+7,6% i.a. en términos reales) y respecto a 2019 (+10,1% i.a. en términos reales).
(Ambito) Cuál será la estrategia legal de los contribuyentes alcanzados por el nuevo impuesto a la riqueza para defenderse en la justicia
Las vías para reclamar serán, en primer término, pedir una medida cautelar en el fuero en lo contencioso administrativo para frenar en forma inmediata el efecto de la ley; si ese recurso resultara denegado, la AFIP podría comenzar un reclamo por el monto a pagar al contribuyente que, a su vez, recurrirá al Tribunal Fiscal. Este ámbito de discusión es de origen administrativo y por lo tanto no podrá poner sobre el tablero la cuestión de la inconstitucionalidad o no de la ley. Una vez saldada la discusión en este tribunal, que depende jerárquicamente del Ministerio de Economía, el contribuyente puede volver al fuero judicial ordinario si recibe un fallo negativo para reclamar sobre el fondo de la cuestión. Todo esto seguramente se traducirá en años de cruces de expedientes por una ley que, según muchos especialistas, podría lograr una recaudación efectiva muy baja, como ocurrió con el polémico impuesto a la renta financiera sancionado en el gobierno de Mauricio Macri. En este sentido, Lucas Gutiérrez, abogado del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, dijo que “hay que distinguir dos situaciones: para los sujetos de nacionalidad argentina que perdieron la residencia fiscal y residen en países considerados de baja o nula tributación por la ley del impuesto a las Ganancias, la pretensión de aplicarles el aporte por totalidad de sus bienes importa desconocer la liberación y el estatus jurídico adquirido con la obtención de la baja de la residencia fiscal”. Los expertos afirman que el impuesto disfrazado de aporte será confiscatorio, roza la doble imposición y viola la igualdad tributaria
“Esta situación no se puede modificar, ya que a partir de ese momento queda suprimida la relación con el fisco argentino, excepto por los bienes y rentas que mantiene en el país, los cuales tributan mediante un sujeto distinto que es el responsable sustituto”, aclaró Gutiérrez. Gutiérrez aportó un ejemplo para explicar esta anomalía. “Si vas a un restaurante y pagás la cuenta que te hacen, después el local no puede pretender cobrarte una diferencia o excedente por algo que no consumiste o porque luego aumentaron los productos que consumiste”, indicó. En cuanto a las personas que residen en el país, “el punto de objeción principal es la posible confiscatoriedad del aporte”, detalló. “Si vas a un restaurante y pagás la cuenta, después no te pueden cobrar una diferencia por algo que no consumiste o si luego aumentaron los precios” (Lucas Gutiérrez, del estudio Lisicki, Litvin & Asociados) “Existe confiscatoriedad cuando el impuesto absorbe una porción sustancial de la renta o del capital gravado. Es decir, cuando el impuesto ejerce una presión fiscal irrazonable y excesiva sobre los bienes o sobre las rentas que los bienes gravados producen”, detalló. La confiscatoriedad debe ser probada por el contribuyente a través de una pericia contable, que reflejar que el impuesto absorbe una porción irrazonable del capital o la renta de la persona gravada. Hay antecedentes sobre esta cuestión en el caso del impuesto a las Ganancias, como el caso Candy por la falta de aplicación del ajuste por inflación. Además, aclaró Gutiérrez, “la confiscatoriedad también puede ser medida en términos globales, es decir, considerando un conjunto de impuestos que recaen sobre los bienes”. En términos concretos, “si sumás a la tasa del aporte la alícuota del impuesto sobre los bienes personales que de por sí sola es excesiva, la tasa global en las escalas máxima supera la tasa del 7% sobre el valor de los bienes; de aplicarse, sin dudas tornará confiscatorio el nuevo gravamen”, explicó. La otra cuestión objetable “es la aplicación de una tasa agravada para los bienes del exterior; este no es un criterio válido de clasificación en un impuesto patrimonial, que debería atender en todo caso al valor de los bienes, pero nunca a la ubicación territorial”. Alejandro Altamirano dijo que “hay que esperar a ver cómo sale la ley y luego analizarla. Y esperar también con el firme deseo de que el Poder Judicial sea receptivo a analizar, desde la perspectiva de los principios constitucionales del derecho tributario, la procedencia o no de este aporte que, al no ser voluntario, es un impuesto”. En tanto, Diego Fraga, socio del estudio RCTZZ, coincidió con Gutiérrez en que “el argumento más importante pasa por demostrar que la aplicación de este impuesto con otros vigentes resulta confiscatoria y esto lleva a que sea inconstitucional, porque absorbe una buena cantidad del capital del contribuyente y de su renta potencial”. El argumento más importante de todos pasa por demostrar que la aplicación de este impuesto con otros vigentes resulta confiscatoria y esto lleva a que sea inconstitucional (Diego Fraga) “Este aspecto debe ser objeto de una prueba muy meticulosa, la prueba pericial es la más importante, para demostrar la forma en que incide negativamente el impuesto en el capital y la renta”, detalló. “Hay casos puntuales que podrían impugnarse, como cuando se le trata de atribuir la propiedad de los bienes al contribuyente que ya no los tiene más, porque constituyó un trust o donó esos bienes, ya que el proyecto alcanza una capacidad contributiva que no existen en algunos casos”, precisó Fraga. El abogado también advirtió que la decisión de aplicar una alícuota más alta para los bienes radicados en el exterior resultaría “discriminatoria”.(INFOBAE) Alimentos, ropa y materiales para la construcción ya aumentan a un ritmo superior al 5% mensualLa brecha cambiaria de más del 100% está derramando en los precios en forma creciente, sobre todo luego del fuerte ajuste de octubre. La inflación seguirá alta en los próximos meses.
La suba del dólar financiero y el consiguiente aumento de la brecha cambiaria ya está generando un fuerte impacto en la inflación. Hay rubros que está mostrando una fuerte aceleración de precios, en especial alimentos y bebidas, indumentaria y materiales para la construcción. En todos los casos ya se pasó a incrementos que superan el 5% mensual. La estrategia oficial de mantener a raya al tipo de cambio oficial, evitando una devaluación brusca, está mostrando sus límites teniendo en cuenta que el objetivo principal es que no haya un traslado tan fuerte a precios. La suba de la canasta básica alimentaria al 6,6% que se divulgó ayer más que duplicó en octubre la suba del tipo de cambio oficial. Se trata de alimentos y bebidas que supuestamente debían mantenerse bajo control, a partir de la implementación del programa de Precios Máximos. Pero por un lado, el Gobierno autorizó a un incremento de una larga lista de productos y, por otra parte, hubo fuertes aumentos en productos frescos, como frutas, verduras y carne. Además, hubo otros rubros importantes que tuvieron fuertes aumentos el mes pasado, tal como consignó la semana pasada el INDEC. En el índice de inflación de octubre sobresalió el 6,2% de aumento en el rubro ropa y calzado, que en el año ya muestran una suba de casi 50%, el doble que la inflación promedio. Los materiales para la construcción también están subiendo a un ritmo superior a 5% en los últimos tres meses, es decir desde que se reactivó la actividad en la zona del AMBA, luego de varios meses de prohibición. Los costos de la construcción tendrán un fuerte aumento además por la suba del 33% que se cerró para los trabajadores del sector, según la paritaria acordada por la Uocra. Ese ajuste recaerá en buena medida en los salarios de noviembre (25%) y el 8% restante en febrero. En el sector ya advierten que de a poco comienzan a esfumarse los beneficios de construir a uno de los precios más bajos en dólares de los últimos años. Como se temía, la aceleración de los precios de los materiales de construcción y luego por los aumentos salariales) provocará que de a poco vaya subiendo el costo en dólares, haciendo menos atractiva la inversión desde el pozo. También será más caro realizar refacciones en el hogar. La brecha supera el 100% y es más del doble que la que existía en el anterior cepo cambiario, entre 2012 y 2015. Por lo tanto, es esperable que el derrame a precios también sea muy superior, ya que la expectativa de devaluación del tipo de cambio oficial también es mayor La aceleración de los precios revela que el aumento de la brecha cambiaria está provocando un importante impacto en los precios, aún cuando el Gobierno se esmera en asegurar que se trata de operaciones marginales. La expectativa de devaluación del tipo de cambio oficial también provoca que ocurran fuertes remarcaciones. A diferencia de la experiencia del cepo cambiario que rigió entre 2012 y 2015, en esta oportunidad esa brecha supera cómodamente el 100%, cuando en aquel momento se ubicó en un promedio del 50%, es decir la mitad que ahora. Por lo tanto, es esperable que en esta oportunidad el derrame a la inflación sea superior. Pero existen otros condimentos que explican la fuerte aceleración inflacionaria de los últimos dos meses y que se mantendría en buena medida en noviembre y diciembre. Una de ellas es el aumento de los costos logísticos que generó en las empresas los protocolos vinculados a la pandemia. Las distintas medidas de seguridad para evitar contagios tarde o temprano iban a trasladarse a los precios finales. Además, hay sectores que precisan recuperar cierto nivel de rentabilidad por los meses de baja o nula facturación por la cuarentena. Éste es un caso claro en el caso de la indumentaria y el calzado, que aumentan a pesar de las fuertes caídas de ventas interanuales. Y empieza a notarse en los restaurantes, que ahora que recuperan un mayor ritmo de mesas ocupadas se animan a subir los precios, que habían quedado prácticamente anclados a los niveles de marzo.
(INFOBAE) Impuesto a la riqueza: por qué el campo rechaza el proyecto del kirchnerismo y cómo lo afectaría Un trabajo de la Fundación Barbechando determinó los puntos más controvertidos de la iniciativa. Otros sectores de la producción no descartan una judicialización y hasta rebelión fiscal si se aprueba.
El Frente de Todos buscará hoy dar tratamiento y media sanción en Diputados al proyecto de ley del impuesto a la riqueza, que ha provocado un rechazo generalizado del mundo agropecuario y agroindustrial. Desde el campo sostienen que la iniciativa “grava el capital de trabajo, los bienes de cambio, la maquinaria y todos los demás activos que, en su conjunto, son la base de producción y desarrollo de la Argentina”. Así lo destacaron desde la Fundación Barbechando, entidad que sigue de cerca el tratamiento de los temas del Agro en el Congreso de la Nación. “Este nuevo impuesto no solo no morigerará nada, sino que aumentará el desempleo y desalentará la inversión. Además, es confiscatorio y de gran alcance para el sector agroindustrial, y todas las actividades desarrolladas por pymes y grandes empresas”, agregaron. En el ámbito del gremialismo agropecuario no descartan accionar ante la Justicia una vez que se apruebe el proyecto: “No hay dudas que habrá una judicialización porque el proyecto es expropiatorio. Hay una superposición de impuestos y grava a la producción”, dijo Luis Magliano, Presidente de la Sociedad Rural de Jesús María. Y agregó: “Todos estos impuestos generan incertidumbre no solo en el productor sino en todos los sector de la economía, son impuestos sobre impuestos, sobre impuestos. Estamos en la Argentina de la poca idea. Generamos ideas para generar más impuestos. Con este discurso progresista están gravando la producción”. Otra de las voces que surgió en las últimas horas en contra del proyecto fue la de Angeles Naveyra, Secretaria de la Fundación Barbechando, quien advirtió que “el proyecto atenta contra el capital productivo más allá del sector agroindustrial. El productor es tranquilo y manso mientras lo dejan trabajar”, dijo. Por otro lado, aseguró: «Cuando llega el momento de abonar un aporte de este tipo empiezan a aparecer conceptos como rebelión fiscal. No sería raro”.
El rechazo del campo al proyecto
En un informe entregado a la prensa, la Fundación Barbechando realizó un recorrido sobre los aspectos del proyecto que generan rechazo de los dirigentes, productores y empresarios del sector agropecuario. Ellos son:
– Impacta directamente en los bienes productivos, los bienes de cambio (stock de granos, hacienda), la maquinaria y todos los demás activos que, en su conjunto, son la base de producción y desarrollo de la Argentina.
– Alcanza a todos los activos que posea una persona humana o una sucesión indivisa, incluyendo la participación que tenga en una sociedad productiva.
– La base imponible del impuesto considera todos los bienes, inclusive aquellos bienes exentos en la Ley de Bienes Personales, como son los inmuebles rurales. Cuando a estos activos exentos se los valúa según la Ley de bienes personales, llegar a $200 millones es una realidad mucho más cercana.
– Los números muestran que valuando los bienes productivos, según la Ley de Bienes Personales, se alcanzan los $200 millones de patrimonio “sin que esto signifique ser rico, sino por el simple hecho de tener capital produciendo”, comentaron desde Barbechando.
– Afecta a las Pymes. “Toda empresa Pyme o no Pyme tiene como dueño final de su capital accionario una persona humana. Entonces una Pyme productora que tiene maquinaria y bienes de cambio, además de otros activos y tiene un patrimonio de $200 millones según su último balance, forma parte de la base imponible de la persona humana”.
– No contempla ni la rentabilidad ni la liquidez disponible, por lo tanto el productor o la pyme deberá vender alguno de sus bienes para pagar este nuevo impuesto.
– Afecta a más de 9 mil personas ya que en este calculo inicial del gobierno se toma la base de Bienes Personales donde no se contemplan en la mayoría de los casos aquellos bienes que se encuentran exentos, como el inmueble rural, sociedades de capital, tenencia de bonos argentinos, tenencia de acciones de sociedades argentinas, entre otros. “La realidad es que el sector tiene alrededor de 170.000 pymes que deberán hacer sus números de forma muy finita”, comentaron desde Barbechando.
– Se lo define como un impuesto confiscatorio: “los gravámenes al patrimonio -Bienes Personales y el impuesto a la riqueza-, en su máxima escala alcanzan al 7,5%, es decir, para hacerle frente al aporte, el sujeto alcanzado debe vender parte de su patrimonio”, sostiene el informe privado.
– El impuesto grava al que produce, genera empleo e invierte. El estudio cita como ejemplo, la situación de un productor que compró un campo de 800 hectáreas a 4000 USD (2019: USD 1=$50) ya tiene un activo de 160 millones de pesos por el inmueble rural. Pero también se debe contemplar el activo productivo (semillas, herbicidas, fertilizantes + stocks anteriores + maquinaria propia) y alcanza el universo de los sujetos alcanzados.
Otro caso: un productor agropecuario que invirtió en el desarrollo de una planta de biodiésel, con un aporte de capital en infraestructura de 80 millones, en un campo de 70 millones de valor fiscal, sumado al capital productivo, estaría en el orden de los 200 millones.
Por último, se cita el caso de un productor que invirtió en una granja de cerdos de 400 madres, producción mediana, supera los 200 millones. O un productor de pollos parrilleros con 6 galpones ya es alcanzado por el impuesto. Para el caso de los productores ganaderos, según Barbechando, el nuevo impuesto contempla todos los activos de la sociedad productora, entre otros, todas las categorías de hacienda.
(CRONISTA) El gasto público primario sin Covid crecerá 7,6% real en 2021, según el Presupuesto Es lo que transmitió el Ministerio de Economía. Coexistirá con un déficit primario de 4,5% del PBI, que se lograría solamente al eliminar los gastos extraordinarios por la Covid-19. Se duplica el presupuesto para inversión en «infraestructura productiva» .
l gasto público seguirá en ascenso el año que viene, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pide un ajuste en las cuentas para acordar las condiciones de repago del préstamo por u$s 45.000 millones más intereses. Ese es el mensaje que transmitieron en el Ministerio de Economía horas después de que el Presupuesto 2021 se aprobara ayer en la Cámara de Diputados. En concreto, el gasto primario trepará el próximo año un 7,6% en términos reales si se descuentan los recursos que se destinaron para atender los efectos de la Covid-19 (Ingreso Familiar de Emergencia -IFE- y Asistencia al Trabajo y la Producción -ATP). Y en la comparación con 2019, último año del anterior Gobierno, el gasto primario crecerá un 10,1% real. La proyección de la cartera que conduce Martín Guzmán se basa en que habrá un crecimiento económico de 5,5%, que la inflación será de 29% y que el dólar oficial cerrará 2021 en $ 102,40. Esto coexistirá con un déficit primario de 4,5% sobre el Producto Bruto Interno (PBI), una meta que se alcanzaría exclusivamente por la eliminación del «gasto Covid» . Para el resto de las cuentas, el Gobierno da la señal de que no solo no habrá ajuste fiscal (al menos por el lado del gasto), sino que habrá una expansión, sustentada en seis pilares: infraestructura productiva y social, Innovación y Desarrollo, salud pública, educación y conectividad, inclusión social activa y género y diversidad. Por el lado de la infraestructura, que volverá a ser un motor de la economía, la generación de empleo y la competitividad de las empresas argentinas con un criterio inclusivo y federal», en 2021 se duplicará la inversión real respecto a 2019. Se destinarán allí $ 835.000 millones o 2,2% del PBI. Desde el mes pasado, Guzmán busca fondos de organismos multilaterales (podría ser el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- o la ex Corporación Andina de Fomento -CAF) para la obra pública. De esta forma, intenta revertir el esquema de financiamiento del déficit para conseguir la mayor parte a través de emisión de deuda en pesos con el mercado local y de deuda en dólares con estas instituciones, para requerir menos emisión monetaria del Banco Central (BCRA). A su vez, «I+D» tendrá un salto real de 160% versus 2019, con una inversión de $ 187.000 millones o 0,5% del PBI. En la misma línea, los recursos que se destinarán a salud pública serán $ 199.000 millones, 49% más que dos ejercicios anteriores. La educación dispondrá de $ 483.000 millones o un 1,5% del PBI, con un alza de 11% real en relación a 2019. Y las políticas de género y diversidad contarán con $ 6205 millones, casi 15 veces más. Los ejes del Presupuesto 2021 son la estabilización macroeconómica -después de tres años seguidos de recesión- y la sostenibilidad fiscal. Y el objetivo es «construir un modelo de desarrollo sustentable en términos económicos, sociales y políticos que reúna en simultáneo cinco condiciones estructurales: inclusión, dinamismo, estabilidad, federalismo y soberanía» .
(INVESTING) Bolsas ante el ‘efecto COVID’: Oportunidades tras las tomas de beneficios.
Las bolsas europeas abren con dudas tras la toma de beneficios ayer martes. “Existen nuevas dudas sobre la evolución de la pandemia y, con ella, de la economía en el corto plazo”, destacan en Renta 4 (MC:RTA4). “Más allá de que el medio plazo se vea apoyado por una mayor visibilidad sobre la recuperación económica de la mano de las vacunas, es evidente que el corto plazo será aún complicado tanto a nivel pandémico como económico”, añaden estos expertos. Por su parte, en Link Securities señalan que “a corto plazo, el escenario macro se sigue complicando mucho tanto en Europa como en EE.UU., como consecuencia de la pandemia y de las medidas que están adoptando los distintos gobiernos para combatirla. Así, los políticos siguen apostando por los confinamientos masivos de ciudadanos y por el cierre de algunas actividades empresariales y, además, ya hay Gobiernos como el británico, el francés o el alemán que han anunciado la prolongación en el tiempo de las medidas de este tipo ya en vigor”. “Todo ello, como ayer reconocieron tanto la presidenta del BCE, Christine Lagarde, y el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en sendas conferencias, va a tener un impacto importante y muy negativo en la marcha de las economías europeas y estadounidense, retrasando la recuperación de las mismas”, añaden estos analistas. “Aunque tras las recientes alzas que han experimentado las bolsas occidentales en las últimas semanas, especialmente las europeas, estos mercados puedan sufrir algunos recortes, producto de las tomas de beneficios, seguimos pensando que es muy poco probable que se produzca una nueva corrección en los mismos, al menos en el corto plazo”. Por su parte, en Bankinter (MC:BKT) creen que “las tomas de beneficios deben ser interpretadas como oportunidades. Una vez conocido el (casi) desenlace electoral americano y la expectativa de una vacuna, los riesgos se mueven a la baja y las bolsas continúan siendo el activo con mayor atractivo”. “Defendemos que no se debe realizar una rotación sectorial sino una incorporación progresiva de los sectores más penalizados por el COVID-19”, concluyen.
(INVESTING) La vacuna anti-COVID de Sinovac provoca una rápida respuesta inmunológica, según un estudio.
La vacuna experimental para la COVID-19 de Sinovac Biotech, CoronaVac, desencadenó una rápida respuesta inmunológica, aunque produjo un nivel de anticuerpos menor que el de las personas que se habían recuperado de la enfermedad, según mostraron los resultados preliminares de un ensayo publicados el miércoles. Aunque los ensayos de la etapa inicial y media no fueron diseñados para evaluar la eficacia de la vacuna de CoronaVac, los investigadores dijeron que podría proporcionar suficiente protección, basándose en su experiencia con otras vacunas y en datos de estudios preclínicos con macacos. Este estudio le pisa los talones a las noticias de otros fabricantes de medicamentos publicadas este mes, como la estadounidense Pfizer (NYSE:PFE) y Moderna, así como otras procedentes de Rusia, cuyos vacunas experimentales demostraron ser eficaces en más de un 90%, según datos provisionales de grandes ensayos en fase avanzada. CoronaVac y otras cuatro vacunas experimentales desarrolladas en China están siendo sometidas a ensayos en fase avanzada para determinar su eficacia en la prevención de la COVID-19. Los resultados de Sinovac, publicados en un documento revisado por pares en la revista médica The Lancet Infectious Diseases, proceden de los resultados de los ensayos clínicos de fase I y fase II realizados en China con más de 700 participantes. «Nuestros hallazgos muestran que CoronaVac es capaz de inducir una rápida respuesta de anticuerpos en un plazo de cuatro semanas desde la inmunización, administrando dos dosis de la vacuna con un intervalo de 14 días», dijo Zhu Fengcai, uno de los autores del documento. «Creemos que esto hace que la vacuna sea adecuada para su uso de emergencia durante la pandemia», dijo Zhu en una declaración publicada junto con el artículo. Los investigadores dijeron que los hallazgos de los estudios de gran tamaño y de etapa avanzada, o ensayos de fase III, serían cruciales para determinar si la respuesta inmunológica generada por el CoronaVac es suficiente para proteger a las personas de la infección por coronavirus. Sinovac está actualmente realizando tres ensayos de fase III en Indonesia, Brasil y Turquía. Los resultados deben interpretarse con cautela hasta que se publiquen los resultados de la fase III, según Naor Bar-Zeev, un profesor de la Universidad Johns Hopkins que no participó en el estudio. «Pero incluso entonces, después de la finalización de la fase III del ensayo y tras la obtención de la licencia, debemos seguir siendo prudentes», dijo. CoronaVac es una de las tres vacunas experimentales COVID-19 que China ha estado utilizando para inocular a cientos de miles de personas en el marco de un programa de uso de emergencia. Las otras dos vacunas del programa de emergencia de China, ambas desarrolladas por institutos vinculados a Sinopharm, y otra vacuna de CanSino Biologics, también demostraron ser seguras y desencadenaron respuestas inmunitarias en ensayos de fase temprana y media, según muestran los documentos revisados por expertos. Gang Zeng, un investigador de Sinovac que participa en el estudio del CoronaVac, dijo que esta vacuna podría ser una opción atractiva porque puede almacenarse a temperaturas normales de 2 a 8 grados centígrados en el refrigerador y puede permanecer estable hasta los tres años.
(INVESTING) Vuelve el temor a los confinamientos
A pesar de las favorables noticias de las vacunas contra el coronavirus, como la de Pfizer (NYSE:PFE) anunciada la semana pasada y la Moderna de este lunes pasado, los inversores vuelven a temer nuevos confinamientos debido a la expansión sin control del virus, lo que devuelve la volatilidad a las bolsas.
(INVESTING) Banqueros centrales
Siguen esta semana las comparecencias de banqueros centrales. Los inversores estarán atentos a la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), y de Andy Haldane, economista jefe del Banco de Inglaterra (BoE).
(INVESTING) FOREX-Crece presión sobre el dólar por panorama económico en Europa y EEUU.
El dólar enfrentaba presiones el miércoles y tocó su menor nivel en más de una semana, puesto que las restricciones a la actividad económica en Europa y Estados Unidos por el coronavirus ponían a prueba el optimismo del mercado sobre los positivos resultados de ensayos clínicos de vacunas.
* En particular, el reporte de ventas minoristas de Estados Unidos revelado el martes indicó que el gasto se desaceleró poco antes del inicio de la temporada de fiestas de fin año, luego de que se agotara el apoyo fiscal de Washington.
* Contra una cesta de monedas pares, el dólar bajaba a 92,250 unidades, su menor nivel desde el 9 de noviembre.
* «El dólar estadounidense empezó a caer durante la madrugada por los desalentadores datos de ventas minoristas de Estados Unidos y la creciente preocupación por los efectos de la reactivación de la pandemia», dijo Jeffrey Halley, analista de OANDA, en una nota enviada a clientes.
* «Esto da mucha relevancia a la reunión de la Reserva Federal de diciembre, ya que se espera más alivio cuantitativo, y eso podría añadir presión bajista al dólar al entrar al 2021».
* El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el martes que «existe un largo camino por recorrer» para la recuperación económica.
* Entre las monedas digitales, el bitcoin -a veces considerado como un activo de refugio o al menos una cobertura contra la inflación- continuó su avance por sobre el umbral de 18.000 dólares, un nivel que cruzó por primera vez hace casi tres años.
* En medio de la incertidumbre por la recuperación mundial, la moneda japonesa ascendió a máximos de una semana. Ahora en 103,85 yenes por dólar, la divisa volvió a sus niveles del 9 de noviembre y borraba buena parte de las pérdidas sufridas cuando Pfizer (NYSE:PFE) anunció los datos sobre la efectividad de su vacuna contra el COVID-19.
* El euro sumaba 0,2% a 1,1881 dólares y los inversores no parecían muy preocupados de que Polonia y Hungría bloquearan un paquete de ayuda financiera de 2,14 billones de euros de la UE.