DAILY

RIESGO PAÍS (30/04/2021)1555

Información Relevante

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – GS – HR AVISO DE PAGO DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3ABB0FC4-F3DA-4203-90DD-014CF8AF93FC

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – REDUCCIÓN DE CAPITAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/48FD973A-8E43-45D7-9035-8A58DF0961B9

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – SÍNTESIS DE LO RESUELTO EN LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/135E905A-D61C-4F8F-9AB1-A0D2EC4D032D

MOLINOS AGRO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DECISIÓN DEL DIRECTORIO DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIALES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3269F11E-CFB2-4DE2-B1ED-14877838ADAB

MORIXE HNOS S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – FINANCIAMIENTO – PRÉSTAMO SINDICADO A FAVOR DE LA SOCIEDAD POR $700.625.250
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F837B5ED-4B0E-465B-81E2-61AEBF1B6CF8

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SÍNTESIS DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL 28.04.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8BB68C03-ED74-4008-9BC6-AB8D7AB9A9F5

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HECHO RELEVANTE – INFORMA MONTOS REEXPRESADOS Y DESTINO DE RESULTADOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/00B859D6-871C-4515-AB3F-20D050F45FDF

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL

(AMBITO) Clases presenciales en la Ciudad: tensión entre entre Alberto Fernández y Larreta por un DNU

El Presidente dispondrá más medidas de restricción a la circulación y cierre de accesos a la Ciudad de Buenos Aires a partir del sábado. No habrá foto del AMBA. Alberto Fernández anunciará este viernes el nuevo decreto de necesidad y urgencia que comenzará a regir a partir del sábado con nuevas restricciones a la circulación, clases presenciales mixtas, cierre de accesos a las Ciudad de Buenos Aires, más retenes policiales en vía pública, depuración del padrón de esenciales con acceso al transporte público y un posible cierre de espacios públicos en el área metropolitana de Buenos Aires. Clases presenciales en CABA
La educación adoptará un formato de presencialidad “administrada” de acuerdo a la realidad epidemiológica de cada distrito mientras esta noche escalaba la tensión entre la Casa Rosada y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para determinar que niveles de la educación mantendrán la presencialidad en los establecimientos porteños. Horacio Rodríguez Larreta sostenía la presencialidad en jardines de infantes y primarias con virtualidad para el nivel secundario. Como escenario de mínima también se estudiaba presencialidad, sólo para sala inicial de 5 años, primero y séptimo grado de la primaria, así como primer y quinto año de la secundaria.

El acuerdo estaba trabado en medio de llamadas cruzadas entre Santiago Cafiero y Felipe Miguel, después del acercamiento de ambas jurisdicciones en reuniones de ministros de Nación y Ciudad así como en el zoom del miércoles por la noche donde el Presidente y el jefe de Gobierno porteño coincidieron en la necesidad de tomar medidas más restrictivas y aumentar controles ante la saturación de las unidades de terapia intensiva y a pesar del amesetamiento de casos en el AMBA que no llega a desestresar la demanda del sistema sanitario.

¿Cuándo es el anuncio de Alberto Fernández?
¿Es posible un anuncio conjunto entre el Presidente, Larreta y Axel Kicillof?, consultó Ámbito a un funcionario de contacto directo con Alberto. “Eso es imposible”, fue la tajante respuesta desde la Rosada. El jefe de Estado considera tardía la reacción de Larreta, tanto del llamamiento al diálogo como en admitir la necesidad de medidas más restrictivas luego de judicializar ante la Corte Suprema el DNU que suspendió la presencialidad en la educación.

Tanto que se canceló la convocatoria que la Rosada iba a realizar a través de Cafiero a sus pares de Ciudad y Provincia para acordar la letra fina del DNU.

Cierre de accesos en la Ciudad de Buenos Aires
Entre las nuevas restricciones que comenzarán a aplicarse desde este sábado, figuran el cierre aleatorio de 18 accesos a la Ciudad de Buenos Aires ubicados sobre la avenida General Paz, nuevos retenes policiales en puntos clave del AMBA y mayor control a la circulación nocturna, con el objetivo final de bajar los contagios. Anoche también estaba en análisis un cierre de bocas de subtes, para reducir el tráfico en el transporte público, y también de parques y plazas de juegos. Esta última medida también era resistida anoche por Larreta.

Nuevas restricciones para comercios y actividades deportivas en CABA
La prórroga de las restricciones anunciadas hace 15 días sería por otras dos semanas, en las que se mantendrían la circulación nocturna restringida entre las 20:00 y las 6:00, la suspensión de las actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y religiosas en lugares cerrados y el cierre de las actividades comerciales desde las 19:00. Hay otras medidas en análisis -pero menos firmes- como que los comercios que no son de primera necesidad tengan que volver a atender en las veredas o con entrega a domicilio, lo que implicaría a su vez el cierre temporal de peluquerías y centros de estética.

Además, el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, reveló que «al presidente Alberto Fernández le cayó bien y estaba pensando» implementar la propuesta que le hizo en la última reunión virtual para que la circulación esté regulada según los números de documentos pares o impares. También todas las actividades profesionales (abogados, contadores, administrativos) regresen al trabajo desde sus hogares para descomprimir el uso del subterráneos.

Los casos de coronavirus hoy en la Provincia
Kicillof dijo hoy que en el actual punto de la pandemia es necesario «bajar la curva de contagios» y no solo apuntar a que deje de crecer, para lo cual es necesario reducir la circulación de personas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El gobernador visitó un vacunatorio en Quilmes junto a Mayra Mendoza y luego encabezó una reunión por videoconferencia con 135 intendentes de la provincia. En ese encuentro, volvió a plantear que «durante los últimos días, hemos mantenido conversaciones con el Gobierno Nacional y las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires para seguir articulando medidas en el AMBA. Nuestra vocación sigue siendo la misma de siempre: trabajar en conjunto y acompañar las decisiones que tome el Presidente».

El Presidente estuvo en Chaco donde, en un mensaje a Larreta, aseguró que «cuando trabajamos para los argentinos, no tenemos ni debemos tener sector político. En medio de una pandemia, menos derechos tenemos a diferenciarnos. Nuestra obligación está con cada hombre y cada mujer de la Argentina, con cada niño y cada niña, cada abuelo y cada abuela». Junto al gobernador Jorge Capitanich y a los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, Fernández reiteró su «amor» por la Argentina y llevar agua a las provincias del Norte.

«Amo a mi país como a nada. Como soy hijo de un riojano tengo un amor por el norte singular y me siento en deuda porque sé todo lo que el país le debe al Norte. Como una y otra vez el Norte quedó para otro momento y no hay más tiempo», sostuvo el primer mandatario. Esta noche, y ya de regreso en Buenos Aires, el Presidente se trasladó hasta Ezeiza para recibir al vuelo de Aerolíneas Argentinas que trajo un millón de dosis de la vacuna Sinopharm, embarque con el cual el país se acercará a los 10 millones de dosis distribuidas.

(AMBITO) Acuerdo con FMI: esperan avances en mayo, con EEUU como imprescindible llave. El acuerdo de Facilidades Extendidas entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), depende ahora de lo que decidan funcionarios norteamericanos; dentro y fuera del organismo que maneja la búlgara Kristalina Georgieva. Dentro del Fondo, el avance de la firma de la Carta de Intención con el país, tendrá como máximos responsables al número dos Seiji Okamoto y de la ahora oficializada responsable máxima del caso argentino: Julie Kozac. Ambos son economistas norteamericanos, aunque de extracción diferente. El primero es herencia trumpista. La segunda fruto de la nueva rama de economistas estructuralistas que fomenta Georgieva. Por ahora Okamoto no intervino directo en las negociaciones, y todo se concentra en Kozac.
Sin embargo, la letra fina del acuerdo que avanza en su redacción entre el país y el organismo, deberá ser fiscalizada por el ex funcionario de Donald Trump, jefe máximo de todos los técnicos del FMI. En el caso que la Carta de Intención llegue a buen puerto, deberá luego ser avalada en el board del Fondo; donde Estados Unidos detenta el voto de oro con el 17% de las acciones, y en consecuencia la llave de la aprobación de un Facilidades Extendidas como el que pretende el gobierno de Alberto Fernández. Para un final feliz, se necesita el 85% de los votos. Argentina ya cuenta con el apoyo de Alemania, Francia, Italia y la mayoría de los estados europeos. Sin embargo, sin los Estados Unidos, no será posible lograr el acuerdo. Ante esto, fuentes oficiales afirman que ahora es tiempo de la tarea política internacional; incluyendo la aceleración máxima en la relación con el gobierno de Joe Biden; un capítulo sobre el que está trabajando a destajo la embajada argentina en Washington que maneja Jorge Argüello. Hay dos verdades en esta situación. La primera es que nadie ha quedado de los hombre y mujeres que negociaron y otorgaron el acuerdo stand by en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri. Ya todos están o fuera del organismo o en funciones lejanas de Buenos Aires. Alejandro Werner dejó el miércoles de ejercer la función de Director Gerente para el Hemisferio Occidental. Christine Lagarde es la titular del Banco Central Europeo. David Lipton dejó hace un año su rol de número dos y policía malo del FMI, retornando a la actividad privada. Y Roberto Cardarelli ejerce desde mediados del año pasado el rol de jefe de misión en Egipto. La segunda verdad, es que difícilmente una investigación interna sobre las responsabilidades directas de los cuatro máximos responsables del acuerdo stand by otorgado al país durante la gestión de Macri, determine sanciones importantes. Simplemente porque ya no habrá nadie para sancionar. Todo se podría limitar a recomendaciones para el accionar del staff del FMI hacia el futuro, y no mucho más. Guzmán en sus negociaciones deja este conflicto de lado, y se concentra en las discusiones para cerrar las líneas generales del Facilidades Extendidas. La visión que hay en Economía es que en mayo habrá novedades importantes. Y que en pocas semanas podrá presentar en la Casa Rosada un diseño medianamente terminado del acuerdo final. Luego será tarea política del propio Presidente lograr los apoyos políticos para que se concrete algo que Guzmán no quiere negociar: que el acuerdo se apruebe en el Congreso con fuerza de ley, y que tenga un aval general tanto del oficialismo como de la oposición. Mientras tanto, se negocian dos cláusulas clave. Una que le permita al país, tal como adelantó ayer este diario, mejorar los plazos del acuerdo en el caso que en el FMI modifique su estatuto y permita Facilidades Extendidas a más de 10 años. La segunda le permitiría al país garantizar la renegociación de los pagos, en el caso que se cumplan las condiciones pactadas durante la vigencia del acuerdo.

(AMBITO) Market Makers: apuesta de Economía para reducir la asistencia monetaria
Busca darle más profundidad y garantizar la liquidez en el mercado de capitales local para apuntalar las colocaciones del Tesoro y el financiamiento productivo. Hubo asesoramiento del FMI. Embarcado en el desafío de resolver el programa financiero de este año aunque también con el foco puesto en el largo plazo, el Ministerio de Economía apuesta al desarrollo de un programa de Market Makers para darle mayor profundidad al mercado de capitales local y reducir las necesidades de asistencia monetaria para cubrir del déficit fiscal. La iniciativa comenzará a desplegarse en mayo con el objetivo de volcar una mayor liquidez hacia el mercado secundario de deuda pública. Una de las apuestas para eso será el programa de Market Makers. Así lo adelantaron Mariano Sardi y Ramiro Tosi (secretario de Finanzas y subsecretario de Financiamiento) durante una rueda de prensa de la que participó Ámbito. La iniciativa fue diseñada por los funcionarios de la secretaría, quienes contaron con el asesoramiento del Fondo Monetario Internacional en el marco de las negociaciones en curso para alcanzar un nuevo programa que permita refinanciar la deuda de u$s45.000 millones legada por Cambiemos. Los market makers o creadores de mercado son entidades (como bancos o sociedades de Bolsa) que tienen la responsabilidad de mantener ofertas de compra y venta de los activos para que los inversores siempre puedan adquirirlos o liquidarlos de forma rápida. En las plazas bursátiles pequeñas, la dificultad para desprenderse o tomar grandes posiciones es una de las principales trabas para operar. Así, por ejemplo, el nuevo programa buscará que estas entidades garanticen que el mercado secundario de títulos públicos tenga siempre liquidez suficiente y que esto estimule una mayor participación en las colocaciones del Tesoro. Fuentes de Economía le contaron a este diario que en las próximas semanas avanzarán en una convocatoria de carácter informal a distintos actores del mercado para comunicar los detalles de la propuesta y luego se realizará la presentación formal. En rigor, se trata de una nueva versión de un programa similar que fue lanzado por el exministro Nicolás Dujovne en enero de 2019 tras el estallido de la bomba de las Lebac, pero que apenas siete meses después se vio frustrado por el reperfilamiento de la deuda en pesos que realizó su sucesor, Hernán Lacunza. Esta vez, irá acompañado de un programa de Inversores Institucionales, que tendrá el objetivo de crear un canal directo de contacto con aseguradoras, bancos y fondos comunes de inversión. “El programa de Market Makers es una pieza central de nuestra estrategia financiera porque en nuestro país hay un gran colchón de liquidez: entre fondos money market, cuentas remuneradas en bancos, Pases y Leliq, hay unos $6 billones que no tienen uso productivo. La idea es canalizar esos fondos hacia financiamiento del Tesoro, las provincias y las empresas. Esto nos va a permitir potenciar la liquidez de nuestro mercado en pesos y tratar de bajar más la asistencia monetaria”, explicó Tosi. Por un lado, esta apuesta empalma con la intención oficial de acrecentar el financiamiento neto Tesoro en el mercado y reducir la asistencia del BCRA. El objetivo planteado por Martín Guzmán es consolidar la prudencia monetaria para evitar que una mayor inyección de pesos en la economía vaya a presionar sobre los dólares paralelos y complique aún más la desaceleración de la inflación. Además de la reducción del déficit primario al 4,5% del PBI (crecimiento de la recaudación y cautela en el gasto mediante), la meta presupuestada implica financiar un 40% del rojo con endeudamiento extra en pesos. Hasta el momento el fondeo va en línea con esa estrategia, pero la gran concentración de vencimientos en los próximos meses y el acortamiento de los plazos de colocación hacen necesario un mayor dinamismo en el mercado local. Por otro lado, la iniciativa apunta a contribuir a un objetivo del Gobierno de más largo plazo y que también forma parte de las conversaciones técnicas con el FMI: la transición desde el actual régimen de política monetaria heredado de la salida de la Convertibilidad, que genera un riesgoso stock de Pases y Leliq, hacia un esquema en el que la política monetaria se ejecute “en la ventanilla de liquidez que proporciona la intervención en el mercado de títulos”, como ocurre en la mayoría de los países. Aunque esto requerirá un extenso camino, explican otras fuentes del equipo económico, con una reactivación de la demanda de crédito y algunos cambios regulatorios y tecnológicos, además de las distintas medidas para fortalecer el mercado de capitales.

(AMBITO) El dólar CCL subió este jueves hasta los $155,42 mientras que el MEP ascendió hasta los $152,20. De esta manera, cuando falta una sesión para culminar el mes, acumulan en abril alzas de hasta 7%
.
El dólar Contado con liquidación y el MEP volvieron a subir este jueves y se mantuvieron en máximos desde octubre. Paralelamente, el blue retrocedió con fuerza y culminó la rueda en un nivel intermedio respecto de las cotizaciones bursátiles. El dólar Contado con liquidación (CCL) subió un 0,2% (33 centavos) hasta los $155,42, por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista trepó al 66,2%. La cotización subió en 21 de las últimas 22 jornadas y, cuando solo falta una sesión para finalizar el mes, registra en abril un alza del 5,6%. Con una tónica similar, el MEP, o «bolsa», ascendió un 0,3% (40 centavos) a $152,20, récord desde el 27 de octubre de 2020. De esta manera, acumula un crecimiento del 7% en abril y del 4,6% en tan solo una semana. El spread con el oficial se ubicó al cierre de la jornada en el 62,8%. Los dólares financieros continúan muy demandados, por lo que extienden su tendencia alcista ante una creciente búsqueda de cobertura en el actual clima de incertidumbre, por la fuerte segunda ola de Covid-19, aún de manera prematura, en vista a la estacionalidad de liquidaciones y las elecciones legislativas, recién en el último cuatrimestre del año. «La dinámica de los dólares financieros quedará sujeta al ‘combo’ político, sanitario y económico, en especial ante las nuevas restricciones y las necesidades de asistencia que podrían tener asociadas», planteó el economista Gustavo Ber en diálogo con Ámbito. Y agregó: «ocurre que preocupa que una mayor emisión monetaria, principal fuente de financiamiento en las actuales circunstancias, pueda despertar mayor inquietudes entre los operadores, y así anticiparse a la búsqueda de cobertura, prevista para los próximos meses tras la estacional liquidación de divisas de campo y la habitual dolarización previa a las elecciones». Dijo el economista que «aún así, crecientes intervenciones buscarían regular el ritmo de los dólares financieros, ya que actúan como ‘brújula’ para los agentes económicos, en busca de amortiguar la ampliación de la brecha, y así los desafíos que un acelerado reacomodamiento impone sobre la economía». Para Ber, «mientras el BCRA siga con compras de divisas, las intervenciones buscarán evitar sobresaltos en los dólares financieros, buscando eventualmente regular un ordenado deslizamiento, más allá de dicha estrategia acentuar los desafios monetarios a futuro». En las últimas horas se conoció que el jueves de la semana pasada, y pese la última buena licitación de Economía, el BCRA emitió unos $55.000 millones y los giró al Tesoro, en forma de Adelantos Transitorios. El monto se suma a los $135.000 millones emitidos en marzo, por lo que en 2021 el acumulado llega hasta los $190.000 millones.

(BAE) Ajuste: el gasto primario está 13% por debajo del 2016
En el primer trimestre del 2021 subieron las partidas de obra pública, que viene recuperándose del pozo histórico, y de los subsisios económicos, para evitar subas tarifarias. El resto sufrió una caída de 5% real interanual. Los recortes van en detrimento de la recuperación del PBI. Para el Gobierno, la clave es evitar el ajuste de una devaluación. En el primer trimestre del 2021 se consolidó el ajuste del gasto público, excepto en dos componentes: la obra pública, que estaba hundida en el fondo del pozo, y los subsidios económicos, para intentar contener a la inflación. Dejando de lado esos dos ítems, el recorte interanual fue de 5% real. El gasto primario en sí está en niveles históricamente bajos: contra el primer trimestre del 2016 cayó 12,9%. El ajuste y la pandemia, ocurriendo juntos, son fuente de tensiones sociales y económicas. La búsqueda del equilibrio podría verse interrumpida. A la vez, y siempre con el FMI mirando, los recortes parecen ir a contramano de las necesidades del ciclo. En comparación con el primer trimestre del 2020, y con pandemia y recesión, el gasto primario total trepó apenas 0,6% real. El déficit primario acumulado durante el primer trimestre fue de 0,2% del PBI, niveles similares a los del 2018, tal como destacó la consultora PxQ, que además sostuvo que el rojo del año podría quedar por debajo del 4,5% planteado como meta: “Al ritmo actual el resultado acumulado de 2021 podría rondar un déficit de 3,5%, por debajo de las estimaciones de Presupuesto 2021. Sin embargo, la dinámica fiscal estará determinada por cómo evolucione la pandemia”. La filosofía oficial sigue siendo que el ajuste fiscal es lo de menos y que no hay peor ajuste que el de una devaluación. Un informe de Cifra-CTA remarcó: “El objetivo prioritario de la política económica parece orientarse a recomponer los desequilibrios macroeconómicos. De allí que la política fiscal y monetaria desplegada en el primer trimestre pueden caracterizarse como moderadas si se considera que el nivel de gasto público y de la base monetaria en términos reales son históricamente bajos. Aun sin omitir las dificultades derivadas del contexto y de la herencia recibida, la política económica no parece constituirse, por lo menos hasta el momento, como el vehículo de la recuperación económica tras la profunda crisis que azotó a la economía argentina”. Luego de mostrar que la emisión monetaria, incluso tomando en cuenta un rezago de nueve meses, no correlaciona con niveles de inflación más bajos, otro informe reciente del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) sostuvo que el ajuste del gasto tiene más impacto en frenar al PBI que en evitar sacudones nominarles: “Exagerar el rol del ancla fiscal en este contexto puede profundizar los costos a cambio de un muy limitado aporte a la dinámica inflacionaria”. La reducción en las partidas del gasto que no son obra pública y subsidios económicos para contener a las tarifas, se viene observando en forma evidente, con datos hasta el primer trimestre. Las jubilaciones, los salarios de los estatales, el gasto Covid-19, con la finalización del IFE y el ATP, también pasaron por la tijera. Hubo ajuste en jubilaciones y salarios de estatales
PxQ detalló: “Las erogaciones asociadas al COVID-19 se redujeron prácticamente a cero. Si bien con las restricciones implementadas desde el 12 de abril se anunció asistencia a beneficiarios de AUH y monotributistas de las categorías más bajas, más la ampliación del programa Repro y un bono extraordinario para empleados de la salud, en conjunto estas medidas representan un costo fiscal de aproximadamente 1/4 de lo que significaría una ronda de IFE. El gasto en salarios públicos y jubilaciones también arroja una caída en términos reales: el acumulado del primer trimestre marca una caída de 6,9% en jubilaciones y pensiones y de 63% en salarios públicos”. El informe de Cifra-CTA destacó que, por su parte, los subsidios económicos pegaron un salto de 25,8% respecto al primer trimestre del 2020. “La política parece orientada a incrementar las tarifas muy por debajo del nivel de precios”, señaló. Además, afirmó que el gasto de capital creció 83,8% interanual, aunque creció apenas 0,4% contra el “megaajuste” del primer trimestre del 2019, bajo la tutela del FMI y es significativamente menor a los primeros trimestres de 2016, 2017 y 2018. Además, Cifra-CTA dijo: “Las cuentas públicas tienden a equilibrarse a costa de la posibilidad de que la política fiscal actúe de modo expansivo para salir de la crisis. En el primer trimestre se registró un déficit primario 69,7% inferior al del mismo período del 2020 a precios constantes. Y la moderación del gasto público tuvo su correlato en lo que concierne a la reducción de la base monetaria”.

(INFOBAE) Dólar libre: las razones por las que el Gobierno podría evitar una disparada antes de la etapa electoral Existe consenso en el mercado de que, a diferencia de lo ocurrido en octubre de 2020, varios factores inciden para que no haya una nueva corrida cambiaria. Al menos, no antes de las elecciones Pese al sobresalto que implicó la suba del dólar blue, que anotó un salto de $20 en menos de dos semanas y que finalmente cedió ayer con una baja de $8, existe consenso en el mercado de que, a diferencia de lo ocurrido en octubre de 2020, no están dadas hoy las condiciones para una nueva corrida cambiaria. Al menos, no antes de las elecciones. Los analistas identifican al menos cinco factores concretos, desde el impacto de la segunda ola de contagios de coronavirus hasta la ansiedad de los fondos de inversión extranjeros para salir del país, que configuran un escenario mucho más favorable para enfrentar las presiones cambiarias, aún cuando la inflación avanza por encima de lo previsto y el Gobierno apuesta a mantener prácticamente quieto el precio del dólar oficial. El dato de inflación de marzo, combinado con un traspié del ministerio de Economía en una colocación de deuda hace dos semanas, creó el clima propicio para la suba de las cotizaciones libres. Si bien en el Banco Central reconocen la suba de precios, remarcan que no hay un cambio de fondo en las condiciones del mercado: se mantiene la acumulación de reservas y también la señal de emisión de deuda del Tesoro. En este sentido, el ministro Martín Guzmán debió ajustar la estrategia de sus colocaciones y convalidó en la licitación de títulos del martes tanto una suba de tasas como un acortamiento de plazos. “No vemos que podamos tener una situación del dólar como la del año pasado. Eso no quita que el peso es una moneda que pierde valor constantemente, con lo cual el dólar va a ir para arriba (Leonardo Chialva)
Así sostuvo uno de sus mensajes principales para este año: que no habrá un desborde de emisión monetaria para financiar el déficit más allá de su fórmula original, 60% con adelantos del BCRA y 40% con deuda. Esto, sin duda, depende de muchos otros factores que, por ahora, juegan a favor.

– El más claro de todos es el inusitado viento de cola. La incesante suba de precios de las commodities, especialmente la soja que ya se ubica en los USD 570, lejos de los USD 320 de hace seis meses, precio que era poco tentador para la liquidación de divisas del campo en un contexto de alta brecha cambiaria.

– En el otro extremo, el factor más incierto pero que, por el momento parece acotado, es el costo fiscal que implican las medidas de asistencia económica por el Covid. El año pasado, ese gasto trepó implicó 3,5% del PBI. Pero para este año, las estimaciones privadas prevén que, con restricciones mucho más flexibles a las de 2020, el costo fiscal no superaría los $300.000 millones, es decir, menos de 1 punto del producto bruto. De confirmarse, esto eliminaría una fuente importante de presión en el mercado cambiario ya que no sería necesario un nuevo shock de emisión monetaria, siempre y cuando sean controlables las presiones políticas en la víspera del proceso electoral.

– El tercer factor clave, además del precio récord de la soja, es la estacionalidad. A diferencia del año pasado, cuando en un contexto de altísima inestabilidad financiera y fuertes expectativas de devaluación, el Banco Central perdía reservas todos los días, con bajo nivel de liquidación de divisas, transcurre actualmente el trimestre de mayor ingreso de dólares, lo que permite a la autoridad monetaria comprar en vez de vender y acumular reservas.

“Da la impresión que el plan de Guzmán choca con las necesidades electorales, que apuntan a llegar en calma con el dólar” Christian López
– Finalmente, existen otros dos factores que descomprimen el riesgo de una corrida inminente: en primer lugar, no sólo el Gobierno logró despejar sus vencimientos de deuda, también el sector privado quedó obligado a reestructurar sus pasivos, lo cual reduce la demanda de dólares para pagos al exterior. En segundo lugar, la presión sobre el mercado de los fondos de inversión extranjeros “atrapados” en pesos, con tenencias originales cercanas por unos USD 15.000 millones, disminuye en la medida que ya lograron ir saliendo desde el año pasado. Se calcula que hoy existe un remanente equivalente a menos de USD 4.000 millones, De hecho, admiten en el Banco Central que las últimas operaciones de deuda del Tesoro “habían dejado muchos pesos” en la plaza, que presionaron sobre el dólar contado con liquidación. Todos estos factores, sin embargo, no despejan el camino en el mediano plazo. “No vemos que podamos tener una situación del dólar como la del año pasado. Eso no quita que el peso es una moneda que pierde valor constantemente, con lo cual el dólar va a ir para arriba. Pero si fiscalmente no se pierde el ancla, será de una manera mucho más ordenada y menos volátil”, opinó Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment. En ese sentido, Christian López, CEO de Consultatio, advirtió que el actual es un año impar, de elecciones, que es “lo que prima por sobre lo económico”. “Da la impresión que el plan de Guzmán choca con las necesidades electorales, que apuntan a llegar en calma con el dólar. El Banco Central está recomponiendo reservas para intervenir en el mercado pero no lo suficiente para levantar el cepo, con lo cual la Argentina enfrenta dificultades. La principal limitante hoy para el plan fiscal de Guzmán es la electoral”, agregó.

(INFOBAE) Los alimentos subieron 5% en abril y el Gobierno insiste con las medidas de control para frenar las remarcaciones En los últimos doce meses, los precios ya aumentaron 50%, aunque algunos productos ajustaron muy por encima de ese valor, como la carne. Fuerte impacto en los índices de pobreza e indigencia. La inflación es un impuesto que golpea a todos, pero en especial a los más pobres. En la economía argentina esta definición sobre los ajustes de precios se adapta a la perfección: el rubro “alimentos y bebidas” creció en abril nuevamente en orden al 5% y habría incluso superado al aumento de marzo. Las subas continuas de la carne, pero también del pan, otros alimentos en base a harina y verduras le asestaron otro duro golpe al poder adquisitivo. Con estos últimos valores, la inflación de alimentos y bebidas ascendería a 50% en los últimos doce meses, lo que da una idea de la magnitud de las remarcaciones. Además, el último dato se compara con abril del año pasado, cuando en plena cuarentena estricta la inflación se derrumbó a 1,5%. El índice inflacionario del mes dará, sin embargo, bastante por debajo del 4,8% de marzo. Según el relevamiento de distintas consultoras, el índice estaría en torno a 3,7%, un punto menos que el mes anterior. La explicación es que algunos rubros que habían tenido fuerte incidencia en marzo ya no tendrán peso, como enseñanza, indumentaria o esparcimiento. No obstante, lo que se sigue con mayor atención es la evolución de los alimentos, porque son los que tienen mayor peso en la canasta de consumo y en particular de aquellos que tienen menor nivel de ingresos. La canasta básica alimentaria viene aumentando bien por encima de la inflación promedio. En los últimos doce meses subió 48% contra una inflación acumulada de 41,6% a marzo. La pobreza subió a 42% en el segundo semestre del año pasado y habría aumentado hasta 44% en el primer trimestre de 2021 ante la continua suba de los alimentos.

Con este panorama, el Gobierno prepara una batería de medidas que buscan reducir de la manera más drástica posible el aumento de los precios en los alimentos, todas vinculadas con controles para lograr resultados de corto plazo. El combate contra la inflación, sin embargo, requerirá de medidas de fondo.

La tarea no será sencilla teniendo en cuenta la marcha semanal de los ajustes. Por ejemplo, según la consultora Eco Go los incrementos fueron de 2,1% en la primera semana del mes, de 0,5% en la segunda, 1,4% en la tercera y 1,1% en la cuarta, acumulando un aumento de 5,1% en el mes.

Con el 5% de suba de abril, el aumento de alimentos en los últimos 12 meses ya ronda el 50% en promedio. El impacto sobre la canasta básica y los niveles de pobreza serán todavía más fuertes en la próxima medición, luego del 42% del segundo semestre de 2020
¿Cuáles son las principales medidas que se están evaluando? Entre las que ya estuvieron trascendiendo, figuran las siguientes:

– Lista de 120 precios de la canasta básica que se congelarían hasta las elecciones. Incluso la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, sugirió que los productos vengan con los precios fijos en sus etiquetas. Reemplazaría al programa Precios Máximos, que contiene más de 2000 productos. Sin embargo, las compañías alimenticias consideraron que resulta imposible sostener semejante cantidad de productos prácticamente sin variaciones de precios por tanto tiempo, ya que esta modalidad viene desde mediados del año pasado.

– Obligatoriedad para las grandes empresas de informar volumen de producción, a través del “Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica” (SIPRE). De esta forma, el Gobierno busca monitorear que se mantengan los volúmenes de abastecimiento de alimentos y bebidas al mercado.

– Implementación de la ley de góndolas: ya fue aprobada por el Congreso y reglamentada. Se busca darle más espacio a las pymes para que tengan presencia en las góndolas de los supermercados. El objetivo sería que las grandes superficies permitan más competencia, que ayudaría a bajar los precios. Sin embargo, la legislación resulta tan esquemática que no son pocos los que consideran que, tal como fue redactada, es de cumplimiento imposible.

– Nuevos registros previos de exportación: hace pocos días se aprobó para la carne, en lo que representa una suerte de regreso a la política que ya estuvo vigente durante los dos mandatos de Cristina Kirchner. El objetivo sería tener un mayor sobre el volumen exportado y asegurar el abastecimiento interno. En el sector agropecuario aseguran que terminaría desalentando la inversión, redundando en menos oferta y por ende mayor presión sobre los precios.

(CRONISTA) El Tesoro sube la tasa en lugar del BCRA y el mercado advierte una dinámica expansiva
La Secretaría de Finanzas empieza a realizar movimientos de tasa para incrementar su financiamiento neto, mientras la autoridad monetaria intenta no correrse. Algunos movimientos de las últimas semanas dan señales de que el Banco Central (BCRA) está dando espacio para que la Secretaría de Finanzas incremente su financiamiento. Por un lado, el BCRA no adjudicó todas las Leliq por las que había recibido ofertas y, por otro, el Tesoro fue más generoso con sus políticas de tasas, acorde con lo que pedía el mercado. Y en la anteúltima licitación el Tesoro volvió a colocar un BONTE 2022, bono que permite a las entidades financieras suscribir fondos que se contabilizan como encajes. Estas estrategias le permitieron al Tesoro terminar el mes con dos licitaciones satisfactorias, pese a que está lejos de conseguir el financiamiento neto que requiere para el 40% del déficit fiscal, como se había planteado. Estas estrategias le permitieron al Tesoro terminar el mes con dos licitaciones satisfactorias, pese a que está lejos de conseguir el financiamiento neto que requiere para el 40% del déficit fiscal, como se había planteado. «Vemos más posible que sea el Ministerio de Economía el que convalide tasas, más en la medida que encuentre complicaciones para cubrir los vencimientos en pesos», sostuvo Paula Gándara, head portfolio manager de AdCap Asset Management:. Algunos analistas empiezan a advertir que este tipo de decisiones son expansivas. «Una de las formas de conseguir la liquidez de los bancos es ofrecer letras cortas a una tasa mayor de la que pegan los instrumentos del BCRA. El problema es que el BCRA esteriliza cuando coloca esos instrumentos. El Tesoro, como tiene que financiar vencimientos de capital o de intereses, no esteriliza», explicó el director de la Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez. El economista sentenció: «Al cambiar Leliq o pases por letras del Tesoro hay expansión monetaria». En tanto, Juan Manuel Pazos, economista jefe de TPCG, consignó: «Son mercados distintos. La deuda del BCRA no multiplica y la deuda del Tesoro, sí. Hay un problema de equilibrio monetario para sustituir la deuda del BCRA con deuda del Tesoro». Pazos añadió: «En algún momento la sustitución va a requerir desarmar Leliq y, llegada esa instancia, imprimir para financiar al fisco o imprimir por desarmar Leliq es lo mismo». Sobre las esporádicas aperturas del mencionado BONTE, el estratega de renta fija de Portfolio Personal Inversiones, Pedro Siaba Serrate, consideró: «Es un movimiento expansivo, ya que es un encaje que toma el Tesoro y lo pone en circulación. Empieza formar parte de M2. Es expansivo y afecta la dinámica de pesos». En un webinar organizado por Quinquela Fondos, Adrián Rozanski, de la Consultora 1816, mencionó que todo indica que va a ser Economía el encargado de subir tasas y no el BCRA. En ese mismo evento, Federico Furiase, director de EcoGo, advirtió que un límite para esta estrategia y es que los bancos prefieren estar expuestos al riesgo del BCRA y no del Tesoro. «La única forma de que el BCRA convalide una suba de la tasa es que el Gobierno se asuste por una escalada de la brecha cambiaria que arriesgue la dinámica inflacionaria. Ese podría ser el único catalizador que haría que el BCRA suba la tasa de interés», indicó Furiase. Mientras tanto, Rozanski advirtió: «El Gobierno se tiene que cuidar en no exagerar esta brecha entre Ministerio de Economía y Banco Central».

(CRONISTA) Dólar blue: minuto a minuto del operativo que con menos de u$s 1 millón derrumbó la cotización
Una financiera ligada al Gobierno salió a vender billetes $ 3 por debajo del valor del mercado apenas abrió la rueda con u$s 400.000 y luego puso otro tanto ofreciendo otros $ 3 más abajo El termómetro de lo que podía pasar hoy con el blue empezó a verse ayer, al final de la rueda del contado con liquidación, un mercado que mueve u$s 50 millones diarios, de los cuales la mitad corresponden al AL 30, el nuevo bono favorito para hacer CCL. Pero ayer fue un día de mucha demanda del CCL, una suerte de hermano mayor del blue y que marca el termómetro posterior del precio del billete en las cuevas. En los últimos 30 minutos de la rueda de ayer del liqui, cuando había tocado los $ 157, el Banco Central salió a intervenir vendiendo bonos en dólares y con u$s 7 millones logró bajarlo a $ 155, según describen los operadores. Este fue un síntoma de lo que podía llegar a pasar hoy en el mercado del dólar paralelo, que fue lo que finalmente ocurrió. Al comenzar la rueda, a las 11.00, cuando empezó tomador (en alza), algunos brokers comenzaron a recibir la orden de no operar, y luego apareció una ‘mano amiga’, como se denomina en la jerga a una financiera con lazos con el Gobierno que suele ofrecer dólares a los «corretas» (mayoristas del blue) más baratos. Cuando al comenzar la rueda valía $ 158, empezaron a ofrecer de a una gamba (u$s 100.000) a $ 155, con lo cual lograron bajarlo a ese precio tras liquidar u$s 400.000. Una vez que estuvo en ese valor, empezaron a ofrecer otra tanda de la misma cantidad a $ 152, y así fue como lograron bajarlo a ese precio. Al haber muy pocas operaciones en un mercado de apenas u$s 4 millones diarios, bastó con poner u$s 800.000 para que el billete termine en $ 150 para la compra y $ 151 para la venta en el mercado a mercado, como se conoce al segmento mayorista. El runrún dice que mañana bajaría por la mañana y después podría rebotar, ya que hay poco volumen, poca oferta y mucha especulación, pues se acabó la oferta de los que pagan vendiendo al blue y daban pesos el impuesto a la riqueza. Dicen que la suba del blue vino por el lado del CCL que tuvo más movimiento después de estar parado.

(CRONISTA) Vaca Muerta: por los cortes, empresas de servicios petroleros ya suspenden contratos

Es por la baja actividad durante el mes y las dificultades que generaron las medidas tomadas por los autoconvocados. Dificultades para abonar salarios de abril y afrontar el pago de impuestos.
Luego de 22 días de cortes de ruta en las vías de acceso a la formación de Vaca Muerta en Neuquén, el conflicto comienza a dejar una estela de consecuencias a lo largo de toda la cadena de producción. Hoy trascendió que empresas de servicios petroleros, tanto grandes como pymes, comenzaron a comunicar a sus proveedores la suspensión de contratos. Según fuentes del sector petrolero, las tres semanas de cortes dejaron un saldo de unos u$s 500 millones en pérdidas económicas. En ese contexto, algunas empresas de servicios de perforación, mantenimiento y conexión de los pozos, empezaron a notificar a sus proveedores que se suspenden los contratos, apelando a la cláusula de «fuerza mayor». Entre ellas se incluyen las multinacionales Schlumberger y Weatherford, dos de los big players que operan en el país. Así, los equipos de Compras y Contratos enviaron un mail indicando que debido a los cortes realizados por los trabajadores autoconvocados del sector salud de la provincia, la mayor parte de las operaciones petroleras debieron ser «suspendidas, procediéndose a la parada de equipos, operaciones y baja del personal», señala un despacho de la agencia NA. «Nos vemos forzados a declarar la fuerza mayor para las operaciones de Neuquén en los contratos que nos vinculan con ustedes, suspendiendo todos los efectos de estos, con efecto retroactivo y mientras continúe la vigencia de la medida», indicó Schlumberger. Entre las pequeñas y medianas empresas proveedores de servicios al sector hidrocarburífero, la situación es aún más compleja, por cuanto algunas firmas vieron reducidas sus operaciones al mínimo, y otras tuvieron facturación cero por no poder pasar y llegar hasta los yacimientos. Es una situación que ya venía complicada, pero se potenció como consecuencia del prolongado conflicto provincial. Edgardo Phielipp, secretario de la Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén (Fecene), confirmó que desde fines de la semana pasada «varias compañías de servicio comenzaron a rescindir los contratos, y de manera retroactiva». En declaraciones radiales, Phiellip recordó que «las empresas soportaron toda la carga de salarios durante la pandemia, consumieron todos sus ahorros, vendieron bienes. Luego, comenzaron a reequiparse y reincorporar gente, procurar sumarse de nuevo a la actividad de Vaca Muerta». Pero a comienzos de este mes, todo se frenó. «Los cortes de ruta, que paralizaron totalmente la actividad hidrocarburífera, tuvieron un efecto económico financiero en las pymes», remarcó. «Los cortes de ruta, que paralizaron totalmente la actividad hidrocarburífera, tuvieron un efecto económico financiero en las pymes», remarcó Edgardo Phiellip, secretario de FECENE
La federación advirtió que no podrán afrontar las obligaciones salariales correspondientes a abril, ni cumplir con las obligaciones regulares. Reconoció también que el sector está «sin perspectivas ciertas sobre el futuro, con contratos rescindidos y no sabemos en qué condiciones y en cuánto tiempo se reactivará la cuenca». Sobre este punto, Phiellip señaló que esto afecta sobremanera a Vaca Muerta. «Ya ha afectado la confianza en la estabilidad, no solo jurídica, también de los aspectos de los cumplimientos de la ley por algunos sectores sociales».

(CRONISTA) Las empresas de celulares no podrán subir las tarifas en mayo y el aumento deberá esperar
Mañana está prevista una resolución que inhibe a las compañías a implementar subas el mes que viene, como algunas tenían previsto, y sólo permitirá subas que acompañen la inflación. Las empresas de telefonía deberán deshacer los planes de aumentos que tenían planeados y que ya habían anticipado a sus clientes. Según pudo reconstruir El Cronista con distintas fuentes, mañana se daría a conocer una resolución del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que modifica varios de los cálculos que ya habían realizado las compañías del sector. Uno de los más importantes es que en mayo finalmente no podrán aplicar ningún tipo de aumento, sin dudas uno de los golpes más importantes que deberán soportar las telefónicas, ya que tenían previsto incrementar sus tarifas desde el mes que viene. Sí, en cambio, en junio se dará luz verde para que esto ocurra, en un porcentaje que iría entre 4% y 6%, lejos del hasta 15% que algunas de las telefónicas anunciaron para el bimestre mayo-junio. El otro punto clave es que el aumento no podría alcanzar ni a todos su clientes, ni a todos los servicios. Al menos por el momento solo afectará a la telefonía móvil, y no a la TV paga e internet. La idea es que los movimientos tarifarios no afecten a los clientes de ingresos más bajos -se presume que quienes utilizan planes con menor cantidad de gigas tienen un poder adquisitivo más bajo-, por lo que las subas llegarán solo a los más altos. Todavía no se estableció cuál será la línea de corte para posicionar a unos y a otros. El argumento que maneja el Gobierno para no habilitar las subas de tarifas que las empresas pretendían imponer es que «exceden la inflación». En este sentido sostienen que, con el incremento que se habilitará durante el primer cuatrimestre se habría alcanzado una suba similar al 16,5% de inflación prevista para ese lapso, monto que hubiera sido muy superior si se aprobaba el plan original de las telefónicas. De cara al futuro quedan dos cuestiones por resolver. La primera, cómo se moverán las tarifas en el segundo semestre de 2021, y para esto se convocará a las empresas durante junio para retomar el diálogo y analizar el panorama. En cuanto a la TV paga y el servicio de internet, se estima que en los próximos días continuarán las negociaciones para intentar llegar a un acuerdo. El punto más duro de las negociaciones se dará con el servicio de internet, clave para el Gobierno en plena pandemia.

(CRONISTA) Marco Lavagna: «Tenemos que separar las estadísticas del año electoral»
Tras las críticas de un sector del Gobierno por la medición de inflación del 4,8% en marzo, el titular del Indec presentó los datos del precenso de vivienda, que mapea todo el país. Cómo influyen la pandemia y el calendario electoral en los datos. «Tenemos que separar las estadísticas del año electoral», dijo Marco Lavagna, titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) al presentar el precenso de Vivienda, su primera aparición pública -por videoconferencia- en la semana donde el «fuego amigo» revivió con críticas a los datos de inflación del organismo. El IPC de marzo marcó 4,8% en el Indec y desde un sector del Gobierno cuestionaron la medición, según publicó El Destape, por las diferencias con el 4% estimado por los economistas y con otros organismos estadísticos como el del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que marcó 3,9% para los precios porteños en el mismo período, cuando el Indec fijó 5,2% para el Gran Buenos Aires. Pese a las críticas, Economía respaldó las mediciones del instituto nacional y aclaró que por las restricciones de circulación que impone la pandemia «puede haber un margen de error mayor al histórico» en las cifras. Las versiones de internas, sin embargo, generaron malestar en los títulos CER, que ajustan por inflación. En medio de ese escenario, el Indec presentó el precenso de viviendas, que se terminará de completar con los datos del Censo de Población. El relevamiento tiene todavía fecha a definir. «Tenemos que tener en cuenta el año de la pandemia y el año electoral, el censo no se puede mezclar con el año electoral, tenemos que separar las estadísticas», aseguró Lavagna ante unos 300 invitados virtuales. Hasta el momento se registraron casi 15 millones de viviendas, el 91% en los aglomerados urbanos con más de 2000 habitantes. Cuando se defina el calendario de elecciones legislativas, el Indec avanzará con la fecha. «Seguramente hagamos un censo que combine online y presencialidad con registros estadísticos», agregó el economista.

MAPEO
El censo de vivienda «es un mapeo de viviendas geolocalizadas donde se puede ver el tipo de construcción, si son casas, departamentos, en qué tipo de calles están, si es un barrio cerrado o son calles de tierra. La idea es que sea un archivo vivo y que se actualice permanentemente», explicó Lavagna. El organismo busca trabajar con otras entidades como el Correo Argentino, que puede aportar datos. Además de los datos del censo de población -que estaba previsto para 2020 pero fue postergado por la pandemia- podrán usar datos satelitales. «Por ahora la información que está disponible en la página web es radial, el objetivo es mantener el secreto estadístico pero ir detallando más», dijo el ex diputado nacional por el Frente Renovador, que aclaró que no será un detalle individual. Consultado por El Cronista sobre si la información se puede utilizar para analizar si las construcciones están declaradas, el director del Indec aclaró que «el instituto no tiene un fin recaudador. No se va a identificar una vivienda particular sino zonas o radios censales. No se está violando el secreto estadístico», dijo pero aclaró que dependerá de cómo lo utilice cada organismo, «pero es información que se puede obtener recorriendo las calles». Los datos georreferenciados apuntan a la estructura de las viviendas, mientras que las condiciones habitacionales estarán disponibles a partir del censo poblacional.


INTERNACIONAL

(INVESTING) La UE acusa a Apple de monopolio tras la denuncia de Spotify.
La Comisión Europea (CE) ha emitido cargos antimonopolio contra Apple (NASDAQ:AAPL) por sus preocupaciones sobre las prácticas de la App Store de la empresa. Según la CE, Apple ha violado las reglas de competencia de la UE con sus políticas de App Store, después de una denuncia de Spotify (NYSE:SPOT) en 2019, publica The Verge. En concreto, la Comisión cree que Apple tiene una “posición dominante en el mercado de distribución de aplicaciones de transmisión de música a través de su Tienda de aplicaciones». La UE se ha centrado en dos reglas que Apple impone a los desarrolladores: el uso obligatorio del sistema de compra dentro de la aplicación de Apple (por el cual Apple cobra un recorte del 30 por ciento) y una regla que prohíbe a los desarrolladores de aplicaciones informar a los usuarios sobre otras opciones de compra fuera de las aplicaciones. La CE ha descubierto que la comisión del 30%, o «impuesto de Apple», como se le suele llamar, ha dado lugar a precios más altos para los consumidores. “La mayoría de los proveedores de transmisión transmiten esta tarifa a los usuarios finales aumentando los precios”, según la Comisión Europea. «Las reglas de Apple distorsionan la competencia en el mercado de servicios de transmisión de música al aumentar los costos de los desarrolladores de aplicaciones de transmisión de música que compiten», dice un comunicado de la UE. «Esto, a su vez, conduce a precios más altos para los consumidores por sus suscripciones de música en la aplicación en dispositivos iOS». La UE también envió a Apple una declaración de objeciones, que es esencialmente una lista de cómo la Comisión cree que Apple ha violado las reglas de competencia. Esta es la etapa inicial y formal de los procedimientos antimonopolio contra Apple, y la empresa tendrá la oportunidad de responder a la lista de objeciones de la Comisión. Apple se enfrenta una multa de hasta el 10% de sus ingresos anuales si se le declara culpable de infringir las reglas de la UE, que podrían ascender a 27.000 millones de dólares según los ingresos anuales de Apple de 274.500 millones de dólares el año pasado. Apple también podría verse obligada a cambiar su modelo de negocio, lo que tiene efectos más dañinos y duraderos que una multa, apunta The Verge.

(INVESTING) La economía europea recae: ¿Recesión técnica?
En la agenda macro del día de hoy la atención se centra en la primera estimación del PIB del primer trimestre de este año de la Zona Euro y de sus cuatro principales economías: Alemania, Francia, Italia y España. “A diferencia de lo visto ayer en EE.UU., se espera que el PIB de la Eurozona haya caído nuevamente en términos intertrimestrales, confirmando que la economía de la región ha vuelto a entrar en recesión técnica”, apuntan en Link Securities. “Detrás de este peor comportamiento relativo de la economía de la Europa continental con relación a la estadounidense o, incluso, a la británica, está un proceso de vacunación contra el Covid-19 muy deficiente, que ha impedido a los países poder afrontar con ciertas garantías la nueva ola de la pandemia, llevando a los gobiernos de la región a utilizar la única herramienta en la que confían: las restricciones generalizadas de la movilidad de los ciudadanos y de la actividad de muchas compañías, especialmente de las de servicios que requieren de una mayor interacción personal”, añaden estos expertos. “De acelerarse la vacunación europea e ir levantándose las restricciones a la movilidad es previsible que dicho diferencial mejore a favor de Europa a partir de segundo trimestre”, argumentan en Renta 4 (MC:RTA4). Además, destaca el repunte del IPC en los principales países de la Zona Euro, “principalmente por lo que se conoce como ‘efecto base’, hecho que está poniendo algo nerviosos a algunos inversores”, advierten en Link Securities.

(INVESTING) Preocupaciones por demanda india hacen caer precios del crudo desde máximos de seis semanas. Los precios del crudo caían el viernes tras tocar su máximo en seis semanas, ya que las preocupaciones por las restricciones más amplias en India y Brasil para frenar la pandemia del COVID-19 contrarrestaban un panorama alcista para la demanda de combustible en el verano boreal y la recuperación económica.

* A las 1111 GMT, el crudo Brent cedía 1,03 dólares, o un 1,5%, a 67,53 dólares el barril, en el último día de operaciones del contrato para junio. Por su parte, el West Texas Intermediate en Estados Unidos para junio bajaba 1,18 dólares, o un 1,82%, a 63,81 dólares el barril.

* Los precios estaban presionados también por la desaceleración del crecimiento de la actividad fabril en China, que fue inferior a lo esperado en abril, aunque un sondeo del sector privado mostró que la actividad de las fábricas japonesas se expandió en abril a su ritmo más rápido desde principios de 2018.

* «La recuperación de la demanda post-COVID-19 sigue siendo desigual y el aumento de casos en India sirve como recordatorio apropiado de que cualquier alza a 70 dólares es demasiado prematura», dijeron analistas de Energy Aspects en una nota, añadiendo que es probable que este nivel no se alcance hasta el tercer trimestre de este año.

* India, el tercer mayor consumidor mundial de crudo, atraviesa una profunda crisis, con hospitales y morgues desbordados, mientras el número de casos de COVID-19 superó los 18 millones el jueves.

* El incremento de las cifras de infecciones y renovadas medidas de restricción de la movilidad «nos han obligado a revisar a la baja (las estimaciones de) la demanda india de gasolina y gasóleo» para 2021, dijo Eugene Lindell, analista sénior de JBC Energy.

* El Brent se encamina a cerrar abril con un alza en torno al 7%, mientras que el WTI podría ganar cerca de un 8%.

(INVESTING) Brillante informe de Amazon, el paladio en 3.000 dólares: 5 claves en Wall Street
Amazon (NASDAQ:AMZN) completa una espectacular temporada de presentación de resultados de las empresas de plataformas de Internet, pero la UE frena esta euforia con una nueva sentencia antimonopolio contra Apple (NASDAQ:AAPL). Los reguladores chinos también están reprimiendo a sus gigantes de Internet locales.

La eurozona volvió a caer en recesión en el primer trimestre como se esperaba, y las acciones y el petróleo se están consolidando tras agotar su potencial al alza a corto plazo. Los datos de ingresos y gastos personales y las cifras de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan se publican durante la jornada de este viernes.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 30 de abril, en los mercados financieros.

1. Amazon cierra por todo lo alto el trimestre de las grandes tecnológicas
Amazon cierra la temporada de presentación de resultados de las compañías de plataformas de Internet con un beneficio neto de más de 8.000 millones de dólares en el primer trimestre, más del triple del resultado del año anterior. Los factores habituales contribuyeron: los ingresos por alojamiento en la nube aumentaron un 32%, mientras que el negocio publicitario de la compañía creció casi un 70%, aunque desde una base más baja. Las acciones de Amazon subieron un 2,4% hasta registrar nuevos máximos históricos antes de la apertura del mercado

Los resultados de las Grandes Tecnológicas esta semana han reflejado enfáticamente cómo el dominio de las grandes compañías de plataformas —Apple, Amazon, Facebook (NASDAQ:FB), Google (NASDAQ:GOOGL) y Microsoft— se ha intensificado. Las reacciones regulatorias siguen haciendo estragos: la UE ha decidido este viernes que la política de streaming de Apple es un abuso de su posición dominante.

Por el contrario, más operadores especializados del mismo entorno han tenido dificultades para competir: Pinterest (NYSE:PINS) e eBay (NASDAQ:EBAY) se desploman tras publicar sus resultados, y Twitter también decepcionó con su informe publicado el jueves. Las acciones de Twitter caen más de un 11% antes de la apertura del mercado hasta mínimos de casi tres meses.

2. China amplía su represión en Internet
Los reguladores chinos ampliaron su represión contra las mayores empresas de Internet del país, imponiendo nuevas y estrictas reglas dirigidas en particular a sus áreas de servicios financieros.

Empresas como JD.com (NASDAQ:JD), Meituan, Xioami y Didi Chuxing recibieron la orden de crear sociedades de holding financiero que estarán sujetas a precisos requisitos de capital, reduciendo su rentabilidad.

La medida imita la acción emprendida recientemente contra Ant Group, grupo afiliado de Alibaba (NYSE:BABA), y también sigue a una multa de 1.600 millones de dólares impuesta esta semana a Tencent (HK:0700) por pasadas violaciones antimonopolio. Todos los índices bursátiles chinos han caído, aunque de manera relativamente discreta, y la caída del PMI del sector manufacturero oficial de China también lastra la confianza.

3. Las acciones de Estados Unidos apuntan a una recogida de beneficios a la apertura
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este viernes, aleándose de máximos históricos ante ña recogida de beneficios al final de otro robusto mes.

Si bien la temporada de presentación de resultados ha estado a la altura de las expectativas, los focos de debilidad —como Twitter y Pinterest— junto con las elevadas valoraciones están haciendo más difícil el seguir avanzando, al menos en el corto plazo.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} bajan un 0,3% o 96 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,4% y los futuros del Nasdaq 100 descienden un 0,5%, a pesar del empujón de Amazon.

La agenda de publicación de datos de este viernes está encabezada por los datos de ingresos y gastos personales de marzo, junto con el índice de precios del gasto en consumo personal, la medida preferida de inflación de la Reserva Federal. El índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan, que también incluye el dato de las expectativas de inflación, se publica a las 16:00 horas (CET).

4. La Eurozona vuelve a caer en recesión
Los datos oficiales han confirmado que la economía de la eurozona volvió a caer en recesión en el cambio de año, y los datos del producto interior bruto del primer trimestre muestran una caída del 0,6%, dejando el PIB con unas pérdidas de un 1,8% en el conjunto del año. Las cifras —que vienen sesgadas por los efectos de las medidas prolongadas de confinamiento y un lento comienzo de la campaña de vacunación— siguen siendo ligeramente mejores de lo esperado.

La tasa de inflación de la eurozona se aceleró hasta el 1,6% en abril, frente al 1,3% de marzo, cuando el patrón familiar de efectos básicos acercó la tasa de inflación general al objetivo a medio plazo del BCE. Sin embargo, excluyendo los alimentos y la energía, los precios han subido sólo un 0,8%, en línea con la evaluación del banco de una débil dinámica subyacente.

El euro, que subió hasta 1,2135 dólares el jueves, ha vuelto a caer por debajo de los 1,21 dólares, mientras que el rendimiento de los bonos alemanes a 10 años también retrocede por debajo del -0,20% a pesar de los signos de mejora con respecto a la pandemia.

5. El paladio registra nuevos máximos históricos mientras el petróleo y el cobre luchan por mantenerse a flote
Los precios del petróleo retroceden un poco alejándose de máximos de siete semanas, en un eco del ligero descenso de las acciones al final de un mes arrollador.

A las 12:30 horas (CET), los precios del petróleo de EE.UU. bajan un 1,4% hasta 64,07 dólares por barril, mientras que el crudo Brent desciende un 1,2% hasta 67,23 dólares por barril.

Siguiendo en el entorno de las materias primas, el cobre no ha podido mantenerse por encima de la marca de 10.000 dólares por tonelada, y muchos actores especulativos aparentemente han decidido que ese era el nivel en el que recoger beneficios.

Sin embargo, los futuros de paladio han estado imparables, superando por primera vez los 3.000 dólares por onza.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *