DAILY

RIESGO PAÍS (31/05/2021)1506

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO SANTANDER RÍO SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORME DE RESULTADOS AL 31 DE MARZO 2021 – BANCO SANTANDER ARGENTINA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FED796F7-B7DF-44B6-A553-F93D39F12274

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2668672F-EE74-4EB3-AF0F-F2071C5D7E38

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – PUBLICACIONES SEGUNDA CONVOCATORIA A ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0D990C18-7DC4-4EEB-87BF-F0501EA06C4F

BANCO PATAGONIA SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORME DE RESULTADOS AL 31.03.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/82358B26-7CB4-4B55-836D-908C61D572DA

HECHOS RELEVANTES 

Oferta de Canje de MERANOL S.A.C.I. en relación con las Obligaciones Negociables Pyme CNV Clase 7 (Especie CVSA Nro. 54494)

https://contenidos.sba.com.ar/CAJVAL/vistas/Comunicados/HandlerArchivoComunicacion.aspx?id=7412&token=h%2fpgRrQZPAOnHEPgL57fFpQAfn%25252b4ZJnsvYRraMwlX79rW01SVqhO4%2fKsoBmlPvsJ5VFKLva5BGGCELQi6YRO81VIvuOw

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388554

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Carne: las alternativas que estudia el Gobierno para bajar el precio
Tras rechazar la propuesta de frigoríficos, el Ministerio de Desarrollo Productivo analiza nuevas medidas vinculadas al comercio exterior para bajar los precios. La reacción del campo.
Mientras la industria de exportación y venta local de carne sigue paralizada por el cierre de exportaciones y el cese de comercialización que implementó el campo en respuesta, el Gobierno estudia subir los derechos de exportación de la carne vacuna del 9% al 15%. Lo analiza luego de haber rechazado la oferta de frigoríficos para ampliar las toneladas del acuerdo de cortes de carne baratos. Otra posibilidad es que prohíba la exportación de algunos cortes. Ambas medidas tienen una recepción disímil en el sector. El Ministerio de Desarrollo Productivo a cargo de Matías Kulfas rechazó la propuesta de los frigoríficos nucleados en el Consorcio de Carnes ABC. El Gobierno les había pedido que eleven el tonelaje de cortes de 6000 toneladas a 14.000 -lo que representa aproximadamente un 7% del consumo interno total-, sin embargo la industria ofreció menos de 8000 y el Ejecutivo no lo aceptó. Ahora analiza otras soluciones para intentar bajar los precios. ¿El gobierno puede aumentar las retenciones? por Constitución la fijación de los derechos de exportación es una tarea del Congreso. Sin embargo, por la ley de Solidaridad social y reactivación productiva, el presidente Alberto Fernández tiene la potestad de aumentar las alícuotas hasta un 15% para la carne. Para hacerlo por encima, es necesario votar una nueva ley. «Es posible que el Gobierno aumente las retenciones. Si lo hace el impacto inmediato va a ser un paro como el de La 125. Atenta directamente contra el productor y hay mucho enojo en el sector agropecuario. El Gobierno está responsabilizando al campo de la inflación que él mismo genera y no puede manejar», sostuvo Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra). Actualmente, el Estado recibe en promedio u$s 20 millones mensuales por derechos a exportación -que de continuar el cepo no tendrá el próximo mes- con los que podría pagar por ejemplo más de 100.000 Repro II. Al año, con la alícuota de 9% las ventas al exterior de carne vacuna generan un ingreso cercano a u$s 240 millones. «Una suba de retenciones es un golpe que van directo al sector productivo», definió Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria, y adelantó que el objetivo de finalizar la medida de fuerza el próximo miércoles no sólo es que vuelva a reactivarse el comercio de carne, sino también lograr diálogo con el Gobierno. En contraposición a lo que opinan de la suba de retenciones, desde el sector explicaron a este medio que la prohibición de la exportación sólo de los cortes parrilleros -que usualmente quedan en el país- podría ser una medida positiva que contribuya en el abastecimiento de asado, vacío y matambre en los mostradores de las carnicerías. «Esta medida no es descabellada. Tiene sentido porque China está pagando precios muy altos y, aunque mayormente de llevaba carne de menor calidad, puede haber actores que si los precios lo justifican estén vendiendo al exterior asado o vacío. Esta medida garantizaría el abastecimiento», concluyó Schiariti.

(CRONISTA) ¿Hay default con el Club de París? Las razones del Gobierno para confiar en un acuerdo
Este lunes vence el plazo para pagar los u$s 2400 millones que postergó Martín Guzmán el año pasado. Las diferencias con la deuda privada y los riesgos. Cómo sigue la negociación con el FMI.
Llega el 31 de mayo y el Gobierno no pagará los u$s 2400 millones pendientes desde hace más de un año con el Club de París. Ahora se abre un plazo técnico de 60 días «de gracia» para completar el pago y el Gobierno confía en que los acreedores no pedirán que se declare el default o cesación de pagos. Tras las negociaciones del presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Martín Guzmán con sus pares de los países de mayor incidencia en el Club, el Gobierno sigue a la espera de una señal del Fondo Monetario Internacional (FMI): una «carta de recomendación» que avale el «compromiso» argentino por acordar un nuevo programa y refinanciar los u$s 45.000 millones que se firmaron en junio de 2018 bajo el gobierno de Mauricio Macri. El optimismo para no llegar a un default trasciende el plazo de gracia: en el Gobierno aseguran que tampoco depende de los 60 días que quedan hasta fines de julio, siempre y cuando se mantengan las señales de convergencia con el FMI, con quien todavía se negocian plazos y tasas, según detalló Fernández en una entrevista por Twitch.

REGLAS PARTICULARES
«La negociación es política», explican en el Gobierno y aclaran que el Club de París «no funciona como otros acreedores» en comparación con los bonistas privados, que recurren a la declaración del default y hasta la aceleración de las series de bonos. En este caso, explican, se trata de negociaciones de Estado a Estado. El programa con el Fondo es condición para renegociar la deuda con el Club de París «en la mayoría de los casos», como explicó el director del Club, Emmanuel Moulin. Sin acuerdo, la alternativa es una revisión de las cuentas públicas bajo el Artículo IV, una señal de que el país se encamina a firmar una carta de intención por un nuevo acuerdo. Hasta el momento, Gobierno y Fondo evitaron confirmar si habrá auditoría. Pero si no hay definiciones en dos meses, el mercado que hoy confía en un acuerdo, podría inquietarse. Y el «limbo» puede afectar el financiamiento de las empresas que obtienen líneas de crédito del exterior.

El Club de París se reúne en los próximos días y podría analizar el caso argentino, tras un pedido formal de prórroga de Guzmán en abril y las giras que siguieron: la última, encabezada por el presidente, quien visitó a sus pares de Portugal, España, Francia e Italia y terminó el raid en busca de apoyos con una videoconferencia con la alemana Angela Merkel la semana pasada.

De los u$s 2.400 millones que Guzmán aplazó hasta el 5 de mayo pasado hace un año, u$s 2.100 millones corresponden a capital y el resto a intereses. Son el remanente del acuerdo por u$s 9.700 millones que firmó Axel Kicillof cuando era ministro de Economía en 2014. Si hay prórroga o waiver para el pago, Guzmán deberá negociar intereses y punitorios, que podrían generar un nuevo aumento de la deuda.

CAMPAÑA Y FUEGO AMIGO
El Gobierno aspira a un «puente» hasta que se firme el acuerdo con el Fondo, para el que Guzmán prometió además que buscaría acuerdo político y también social. El programa pasará por el Congreso, pero el contenido se mantiene en reserva. Un plan de facilidades extendidas a diez años incluye, en el manual del Fondo, reformas estructurales en el ámbito tributario pero también previsional, además de cambios en las reglas laborales: una agenda no compatible con la campaña electoral y el fuego amigo.

(CRONISTA) Qué factores impulsan la recuperación de las exportaciones argentinas este año
La proyección de Brasil en su PBI y la suba de los precios a nivel mundial son sólo algunos impulsos clave. Qué prevén pese a la pandemia.
Proyecciones privadas prevén una recuperación en las exportaciones argentinas durante 2021 y lo explican como consecuencia del aumento de los precios y de la demanda internacionales, y debido a la expectativa de crecimiento económico de Brasil.

De acuerdo al informe de la consultora Ecolatina, este año «casi todas las exportaciones argentinas recuperarían buena parte del terreno cedido debido al aumento de las cantidades vendidas, al crecimiento global, y a la suba de los precios».

La perspectiva de crecimiento de Brasil para 2021, principal comprador de nuestros productos industriales, rubro que cayó 28% interanual en 2020, alcanzaría el 3,5% este año.

En lo que va de 2021, el sector aumentó 14% interanual sus ventas en volúmenes, y en particular, el complejo automotriz, principal segmento de exportación con destino a Brasil, redujo sus ventas un 40% interanual en 2020 y está recuperándose a un ritmo acelerado en la actualidad, con un crecimiento de 47% interanual.

Debido a esto, un importante motor de las ventas argentinas al exterior será la mayor demanda de sus socios comerciales.

«La proyección de crecimiento global ponderado de nuestros principales compradores supera el 5%, alentando la demanda de productos argentinos», refirió el informe.

Además, se espera que la mayor demanda internacional aliente también la venta de productos de origen agrícola.

China, el mayor comprador de soja y derivados del país, «fue uno de los pocos países que evadió la recesión el año pasado (creció algo más de 2%) y su economía treparía más de 8% en 2021», por lo que «sus compras de origen argentino seguirían en ascenso, y como resultado, el complejo sojero, que redujo sus ventas 12% en el 2020, aumentaría su volumen exportado en el 2021», reportó Ecolatina.

En tanto, la venta de productos primarios y manufacturas agrícolas no solo crecerá en volumen, sino que además se espera que lo haga por la suba del precio de los commodities.

A fines de 2020 la tonelada de soja llegó a cotizar US$ 580, valor que no alcanzaba desde 2013, y precio máximo en términos reales desde 2014.

«En simultáneo, el maíz y el trigo también alcanzaron sus mayores precios desde 2013 y 2014, respectivamente».

De esta manera, desde Ecolatina sostuvieron que «el aumento de nuestras ventas al exterior por estas dos vías está apuntalando el ingreso de divisas a nuestro país, permitiendo al Banco Central comprar dólares en el mercado oficial y acumular reservas netas, que aumentaron en este año casi u$s 2500 millones, impulsadas también por la estacionalidad positiva que deja la salida de la cosecha gruesa, saltando 50% respecto a los valores críticos del cierre de 2020».

También se observó que para todo el 2021, «la suba de las exportaciones (por precios y cantidades) permitirá que las importaciones se recuperen más de 20% anual y el superávit externo se mantenga en los mismos niveles que el año pasado, alrededor de u$s 12.000 millones», sumado a que los ingresos fiscales se verán impulsados por las retenciones, agregando 1 punto porcentual del Producto Bruto Interno (PBI) adicional de recursos tributarios respecto al año pasado».

Desde la consultora sostuvieron finalmente que en vistas de que el shock no resulte únicamente temporal, «acumular divisas sería una buena forma de aprovechar las ventajas temporarias sin descuidar el largo plazo».

(CRONISTA) Liquidez inmediata: la medida del BCRA para acotar el riesgo soberano
En paralelo a la norma que permite a los bancos integrar bonos del Tesoro como encajes, el Central emitió otra comunicación que autoriza a las entidades a venderle a la propia autoridad monetaria estos instrumentos.
En paralelo a la Comunicación A 7295, que permite a las entidades financieras integrar bonos del Tesoro en pesos como parte del efectivo mínimo, el Banco Central (BCRA) emitió otra normativa menos comentada, pero que le da mayor fuerza a la anterior. Se trata de la Comunicación A 7291, a partir de la cual se permite a las entidades vender títulos públicos en pesos al propio BCRA. A partir de esta norma, el organismo que preside Miguel Pesce busca neutralizar los temores que pueden llegar a tener los bancos al prestarle a a la Secretaría de Finanzas. Para poder vender títulos al BCRA, los bancos deberán cumplir tres requisitos: que los bonos hayan sido comprados en licitaciones y a partir del 1° de junio, que hayan transcurrido cómo mínimo cinco días hábiles desde la fecha de liquidación de la subasta y que los bonos hayan sido usados como encajes.
El valor de compra se calculará en base a la TNA del mercado secundario, sumado a un spread de 200 puntos básicos. Queda expectuado de esta posibilidad el TY22P, bono que ya era utilizado como encaje. En relación a las críticas que despertó la posibilidad de que los bancos puedan cambiar sus encajes en Leliq por encajes en bonos, el analista Damián Pierri afirmó: «Si los argumentos son contra la exposición al Tesoro, el seguro de conversión elimina esas críticas». «Más aún, aunque la participación del Tesoro más la del BCRA en el activo de las entidades está más de 10 puntos encima de lo observado en la pandemia (26% vs 39%), la participación del Tesoro cayó (de 35% a 30%). Las medidas nivelan está última categoría», consignó. El 38% del total de las Leliq está en manos de bancos públicos (unos $ 760 mil millones) y el 62% restante en manos de bancos privados (aproximadamente $ 1240 millones), según estimaciones de la Consultora 1816
Por otro lado, Pierri, quien es economista del Instituto Interdisciplinario de Economía Política y docente la Universidad Carlos III de Madrid, afirmó que la crítica válida tiene que ver con la suba en la exposición al sector público cómo un todo. Y, en sentido, sostuvo: «Es muy elevada y podría estar explicando parte del deterioro en los resultados». «Para salir de ahí, hay que mejorar la demanda de crédito privado, algo que no ocurriría ante un endurecimiento de la política monetaria como el que se espera ocurra después de cerrado el acuerdo con el FMI. Sin poder afectar el nivel, las autoridades se ocupan de la composición», amplió. Sin embargo, los reparos del mercado hacia la normativa 7295 no se agotan en los señalamientos sobre los riesgos por exposición al soberano, sino que también destacan el carácter supuestamente expansivo.

En ese sentido, el director de la consultora EcoGo, Federico Furiase, indicó: «Una letra del Tesoro no es un instrumento de esterilización, por lo cual el cambio de Leliqs a letras del Tesoro implica expansión de base monetaria por el desarme de pasivos remunerados».

Asimismo, Fernando Marull, economista de FMyA.com.ar, advirtió un mayor impacto monetario. «Imaginemos, si un monto de $700.000 millones migra de Leliq (en el BCRA) al Tesoro para financiar el déficit y este se gasta. El impacto es expansivo per sé. Salvo que el BCRA salga a retirar esos pesos con más Leliqs o Pases», explicó.

En tanto, el director de la Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, escribió en sus redes: «El Tesoro y el BCRA buscan coordinarse y que el primero nutra progresivamente las licitaciones con parte de la porción de los encajes integrada en Leliq. Es potencialmente financiamiento expansivo».

Damián Pierri discrepó con estas alertas. «Bajo el supuesto de que el fondeo adicional del Tesoro reemplaza a las transferencias recibidas desde el BCRA, el efecto es neutro», señaló.

Y agregó: «Se reducen los pasivos remunerados del BCRA, esa liquidez pasa a entidades y luego al Tesoro. Movemos base monetaria. Pero la expansión es la misma que se hubiera obtenido si en lugar de emitir estos bonos el Tesoro hubiera recurrido a la ventanilla del BCRA».

(CRONISTA) Dólar en fuga: récord de apertura de cuentas en el exterior para el éxodo
Se cuadruplicó en el último año, según estiman en el sector. Es por el éxodo de argentinos que se van a vivir al exterior. Quien vivía de rentas, ahora prefiere vender los inmuebles y llevarse el dinero a otro país. «Hay una fuerte desesperación por llevarse la plata afuera. Es realmente un éxodo que no vi nunca en 23 años de la empresa. Nunca habíamos tenido tantas consultas y efectivamente aperturas, tanto en bancos como de brokers», confiesa Mariano Sardáns, CEO de FDI, la gerenciadora de patrimonios con oficinas en Montevideo y en Miami.
«Las carteras se dolarizaron muchísimo», confirma Fausto Spotorno, director de OJ Ferreres.
A su juicio, los títulos públicos en pesos son de mucho riesgo y, por otra parte, «el mercado local argentino hoy no presenta muchas oportunidades. Entonces, si querés hacer inversiones financieras con alguna posibilidad de ganancia y no querés perderte todo el rally que se vio desde fines del año pasado hasta ahora, o invertís en Cedear o abrís una cuenta afuera».
Daniela Wechselblatt, titular de DW Global Investments, coincide con esta óptica: «Hasta el inversor más conservador, que hasta ahora no se había animado a invertir en el exterior, ahora ve que el juego se cerró acá y hace contado con liquidación». A pesar de que haciendo una transferencia bancaria es más barato, muchos ahorristas prefieren ahorrarse trámites bancarios y sin moverse de su casa hacen contado con liquidación.
Para José Bano, de InvertirOnline, es cada vez más sencillo invertir en el exterior: «No sólo manejo de riesgo, sino de alternativas, ya que hay instrumentos como los ETF (exchange-traded fund, fondo de inversión cotizado) que no se pueden invertir desde acá».
Sardáns comenta que los argentinos que se fueron a vivir al exterior, muchos de patrimonios holgados, se fueron saturados. Algunos trasladaron también sus empresas desinvirtiendo de Argentina. Pueden quedarles cientos de inmuebles en venta en el país.
Hay muchos que nunca tuvieron cuenta en el exterior, porque siempre vivían de rentas a nivel local, y hoy están vendiendo inmuebles en la Argentina para aminorar el riesgo e invertir en el exterior. Si bien muchos novatos se fijan en Uruguay, a nivel costos y comisiones lo más barato es Estados Unidos.
Sofía Gancedo, directora de Bricksave, un crowfunding inmobiliario donde argentinos invierten en propiedades en Estados Unidos y en Europa, tiene un boom de consultas, al punto que cuadruplicó sus ventas en el último año: «La gente busca inversiones conservadoras en países estables», asegura.

Para Daniel Marx, ex Secretario de Finanzas y titular de Quantum, este fenómeno está vinculado a la caída de demanda de dinero local, a la incertidumbre económica actual, a la alta inflación y a las tasas de interés bastante negativas en términos reales.

«La salida de capitales no es el problema, es la consecuencia en sí misma», opina Miguel Arrigoni, presidente de First.

«Con la política del Gobierno de combatir el capital y poner el nuevo impuesto a la riqueza, la Argentina no sólo que no atrae capital, sino que lo expulsa, y en forma acelerada», agrega.

A su entender, «lo lógico es ahorrar afuera, aparte los bancos prácticamente no te toman los dólares porque después no tienen a quién prestárselos, entonces te terminan pagando menos que los bancos americanos o europeos».

Un punto a tener muy en cuenta es tener la cuenta en orden, porque hay muchos cierres de cuentas por parte de los bancos ante cualquier movimiento que salga de lo normal, ya que las entidades tienen sistemas cada vez más eficientes de detección temprana.

Entonces al producirse una transferencia no justificada, que el cliente no tenga respaldo documental, dan 72 horas para sacar la plata o mandan un cheque con los fondos.

Incluso, hay gente que tiene plata declarada en Uruguay que la trae por cueva, cuando puede transferirla desde su caja de ahorro en dólares bajo el concepto de repatriación de cartera o de portafolio. La gente piensa que la van a pesificar pero no es así.

(BAE) Hoy vencen USD 2.400 millones ante el Club de París: el Gobierno tiene 60 días para lograr un guiño del FMI y evitar el default Siete años después de la firma del noveno acuerdo en la historia argentina con ese foro de naciones acreedoras, el Estado argentino entra en una cuenta regresiva para evitar la cesación de pagos. Claves y escenarios de lo que viene. Este lunes, 2.559 días después que el entonces ministro de Economía Axel Kicillof firmara el noveno acuerdo de pago de la Argentina con el Club de París, el Gobierno llega a la última fecha prevista en ese entendimiento, con una deuda pendiente de unos USD 2.400 millones que necesitará volver a renegociar. El propio contrato con ese consorcio de naciones acreedoras brinda un plazo adicional de 60 días para evitar un default.

La Casa Rosada espera que tras semanas de tejer apoyos de mandatarios europeos, el trabajo técnico con los funcionarios del Fondo Monetario Internacional allane el camino para que el Club haga pública una minuta -como lo hace tradicionalmente, por consenso entre sus miembros- para que la no cancelación de esos USD 2.400 millones no sea considerado por ese foro como una cesación de pagos.

El Gobierno llega a la última fecha prevista en el acuerdo de 2014 con una deuda pendiente superior a los USD 2.400 millones que necesitará volver a renegociar.

Ese paso será, en todo caso, transitorio: para una readecuación de los términos del acuerdo rubricado en 2014 el Club de París pedirá, como prácticamente desde su fundación, que la Argentina cuente con un programa financiero vigente con el FMI. En términos prácticos, el ministro de Economía Martín Guzmán buscará reducir la tasa de interés de 9% que rige desde 2019 y plazos de devolución más amplios.

Durante los últimos siete años, el Estado argentino pagó cerca de USD 8.100 millones a ese consorcio de acreedores bilaterales. El flujo de pago, no obstante, se interrumpió en 2019: el Gobierno de Mauricio Macri hizo un último pago de USD 1.900 millones en mayo de ese año y la cuenta quedó con un rojo pendiente de otros USD 1.900 millones más. En ese momento, el Ejecutivo argumentaba que la situación de reservas (la economía ya acumulaba más de un año de tensiones cambiarias) no le permitía afrontar un pago mayor, por lo que preferían que se active la tasa de interés de 9% a tener que resignar más divisas en ese contexto.

Con el cambio de Gobierno, la administración de Alberto Fernández planteó abiertamente la convocatoria a reestructurar gran parte de la deuda pública, comenzando por los bonistas privados y, como segundo paso, organismo bilaterales como el Club de París y el Fondo Monetario. En total, el monto a renegociar ascendía a unos USD 115.000 millones.

En mayo de 2020 el Ministerio de Economía no giró el pago pendiente tal como estaba previsto. Incluso ya semanas antes de esa fecha el propio Guzmán había enviado cartas al Club de París anticipando esa decisión. El 13 de marzo de ese año Guzmán escribió a los miembros del Club de París expresando la decisión de posponer hasta el 5 de mayo de 2021 el pago de USD 2.100 millones (es decir, los USD 1.900 millones más la tasa de interés) originalmente vencido el 5 de mayo de 2020.

Para una readecuación de los términos del acuerdo rubricado en 2014 el Club de París pedirá, como prácticamente desde su fundación, que la Argentina cuente con un programa financiero vigente con el FMI.
Y más adelante Guzmán les adelantó que buscaría un cambio en las condiciones del acuerdo. El 7 de abril, el Palacio de Hacienda envió una segunda carta al Club de París con una propuesta para modificar los términos, y anticipó que pretendía discutir principalmente una extensión de las fechas de vencimiento y una “reducción significativa” en la tasa de interés.

El 31 de mayo previsto como último mojón en el sendero de pagos al Club llegó sin un acuerdo de reestructuración a la vista, por lo que el Gobierno necesitará ganar tiempo hasta conseguir el respaldo del FMI y un nuevo programa financiero que reemplace al que aún está vigente por USD 45.000 millones prestados por el organismo durante el mandato macrista, el préstamo más grande de la historia de la institución.

El acuerdo firmado por Axel Kicillof en 2014 finalizará este lunes y tras siete años de vigencia, el país aún debe USD 2.400 millones.
El acuerdo firmado por Axel Kicillof en 2014 finalizará este lunes y tras siete años de vigencia, el país aún debe USD 2.400 millones.
Según pudo saber Infobae de acuerdo a fuentes oficiales, este lunes oficialmente el Estado no pagará los USD 2.485 millones pendientes -según datos de la Secretaría de Finanzas-, por lo que comenzará el período de gracia de 60 días antes del default, aunque el Gobierno espera poder contar con el guiño necesario antes de esa fecha límite.

Una cesación de pagos sería no solo costoso en términos de reputación del proceso de negociación de la deuda que comenzó el año pasado -con el impacto que eso podría tener en los activos argentinos- sino también efectivamente más caro. Según recuerda un informe reciente de PxQ, del economista y ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis: “Si se declara el default se aplicará de forma retroactiva la ‘tasa final’ de 9% sobre los saldos adeudados, intereses básicos e intereses compensatorios impagos desde mayo de 2014 hasta la fecha de ruptura del acuerdo”, publicó.

Según pudo saber Infobae de acuerdo a fuentes oficiales, este lunes oficialmente el Estado no pagará los USD 2.485 millones pendientes, por lo que comenzará el período de gracia de 60 días antes del default.
“Esto implicaría un incremento de la deuda argentina de aproximadamente USD 2.000 millones. El saldo total de deuda impaga se capitalizará al 9% anual hasta que se salde la misma. Por este motivo es tan importante que Argentina alcance un acuerdo con los países del Club de París en los próximos 60 días”, mencionó el ex funcionario del Palacio de Hacienda durante el último mandato de Cristina Kirchner.

En los últimos meses la Argentina consiguió apoyos de mandatarios europeos para llegar a esta altura del año con posibilidades de evitar el pago al Club de París. En primer lugar, fue Martín Guzmán con una gira por Europa y poco tiempo después por parte del propio Alberto Fernández, que tuvo un paso por España, Portugal, Italia y Francia. Más de la mitad de la deuda argentina al Club de París está concentrada en dos países: Alemania (37%) y Japón (22%). Más atrás le siguen Holanda (casi 8%), España (6,68%), Italia (6,29%) y Estados Unidos (6,28 por ciento). Por el momento, desde Washington y desde Olivos desmienten la posibilidad de una visita del staff del Fondo Monetario a Buenos Aires a lo largo de esa ventana de 60 días antes del default con el Club de París.

Como sea, se espera la llegada de algún tipo de guiño que necesita el Gobierno, por ejemplo, a través de un comunicado con un respaldo explícito de Washington a la renegociación que prepare el terreno para una declaración de consenso entre los miembros del Club de París que oficialice el cambio de condiciones hacia la Argentina.

Más de la mitad de la deuda argentina al Club de París está concentrada en dos países: Alemania (37%) y Japón (22%). Más atrás le siguen Holanda (casi 8%), España (6,68%), Italia (6,29%) y Estados Unidos (6,28 por ciento)
En caso de que el Gobierno llegue al 30 de julio sin ese respaldo, para evitar el default no le quedaría otra alternativa que pagar. En caso de abonar esa suma, las reservas del Banco Central sufrirían un fuerte golpe. Desde uno de los despachos oficiales más importantes del equipo económico consideraban pocas semanas atrás que una exigencia de esa magnitud pondría en una situación “extrema” al colchón de divisas de la entidad monetaria.

Además, no podría esperar hasta agosto para contar con los USD 4.300 millones extra que enviará el FMI al país como parte del reparto de Derechos Especiales de Giro (DEGs) entre sus países miembro.

(INFOBAE) Tras cambio de reglas del juego, volvió el fondo BlackRock: compró acciones en dólares de un bancoEl cambio en las reglas de juego dispuesto por el BCRA provocó reacomodamientos y el aumento de las acciones de los bancos, que buscarán mayor rentabilidad, con mayor riesgo
El cambio de las reglas del juego que permite a los bancos sustituir sus posiciones de Leliq por Bonos del Tesoro a tasa o indexados a un plazo mínimo de 180 días, cambió el panorama de los inversores. Si bien la operación implica más riesgos para las entidades, también les da la posibilidad de lograr más rentabilidad.

Las Leliq son bonos que el Banco Central entrega a los bancos a cambio de los depósitos a plazo fijo que tomen para neutralizar la emisión de billetes. Ahora, al permitirles integrar los encajes con bonos del Tesoro cambia las reglas del mercado porque, si bien las entidades aumentan su exposición al riesgo argentino -porque estos bonos pueden reperfilarse como ocurrió en la gestión de Mauricio Macri- también pueden obtener más rentabilidad, pues les permitirá conseguir mayores tasas que las Leliq y colocar parte de los depósitos indexados que acumulan y que no pueden transformar en créditos porque las empresas no quieren endeudarse a tasas que acompañen a la inflación.Por supuesto, los bonos indexados tienen un mal antecedente como fue el cambio del índice del Indec durante la gestión de Néstor Kirchner el 27 de enero de 2007. Ese día los bonos indexados como el Discount cotizaban a $ 135 y tras la medida, que bajó artificialmente la inflación a 10% anual, se desmoronaron hasta tocar un piso de $ 48. Hoy los Discount son una de las inversiones más buscadas en el mercado y cotizan a $ 2.324. Vencen en 2033 y tienen una tasa de retorno de 9% sobre la inflación. En lo que va de mayo están 9,13% arriba y e3n el año suben 24,57%. Pero a pesar de este avance, sigue siendo un riesgo el antecedente en los depósitos y bonos indexados.

Una muestra del interés que despertaron los bancos fue que el viernes el fondo de inversiones BlackRock, que venía deshaciéndose de sus posiciones de bonos argentinos no renovándolos en cada licitación, el viernes aumentó 18,8% su posición en ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- del Banco Galicia. Compró 3.656.212 certificados de la entidad por un valor de USD 27,8 millones. Los ADR’s subieron 3.62%. Pero también hubo compras de otros fondos de bancos. El BBVA aumentó 7,32%; Banco Macro, 7,19% y Supervielle, 4,82%.

Otros sectores

Central Puerto superó a todos con una suba de 11,46% pero por situaciones ajenas. El jueves a última hora, había entrado una orden fuerte de compra a las 17.04 de Nueva York cuando el mercado cerró y no pudo aprovechar el alza y terminó en $ 1,92, una pequeña baja de 7 centavos respecto al día anterior. El viernes el precio saltó a $ 2,14.

Telecom había hecho algo similar, pero minutos antes y el jueves logró aumentar casi 10%. Por eso el viernes, la suba de la empresa telefónica fue de 2,87%. Ambas, estuvieron influidas por el rumor de que Morgan Stanley Capital Investment (MSCI) no las declararía “mercado de frontera” y seguirían militando en la categoría “mercados emergentes” lo que les permitiría estar en la cartera de los grandes fondos. Las compras de BlackRock, cimentaron este comentario y por eso el destino de la Bolsa local, esta semana puede mejorar porque ya tiene un driver para salir de los valores piso en los que están. Las acciones de los bancos cotizan a 10% de lo que valían en dólares en 2017. Galicia era uno de los más atrasados en su valor.

El viernes la Bolsa con elevados negocios por $ 1.653 millones tuvo un alza del S&P Merval, el índice de las acciones líderes, de 2,98%. Los bancos fueron el viernes los grandes ganadores de la semana con subas de hasta 6% como fue el caso de Macro. Galicia aumentó 4,38%.

Ahora, cambia notablemente el panorama porque al dólar y a los bonos indexados se suman las acciones. Tampoco hay que olvidar el renacer de los bonos en dólares que hizo bajar el riesgo país 38 unidades (-2,46%) a 1.506 puntos básicos. Por eso esta semana va a ser intensa con un fantasma al acecho, la negociación de la deuda con el Club de París y el FMI. Pero nadie ve a BlackRock comprando riesgo argentino si cree que no va a haber acuerdo con los organismos multilaterales.

(AMBITO) Proponen un IFE para 4 millones de personas
Desde sectores vinculados al kirchnerismo se plantea la necesidad de aumentar las ayudas. Pero quienes manejan la economía plantean que la situación presupuestaria limita las posibilidades. En medios del Gobierno se ha desatado una fuerte discusión sobre hasta dónde debe llegar la asistencia del Estado en medio de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. Desde sectores vinculados al kirchnerismo se plantea la necesidad de aumentar las ayudas, en tanto que desde la Jefatura de Gabinete y del Ministerio de Economía se responde con que ya se han ampliado las medidas de asistencia y que la situación presupuestaria limita las posibilidades de comprometer nuevos recursos.

Más específicamente, desde la organización La Cámpora que dirige Máximo Kirchner, ha trascendido que consideran necesario reestablecer una suerte de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) como el que rigió el año pasado.
Dado que la situación actual no es tan grave como en 2020, desde este sector se estima que la ayuda debería alcanzar a unos 4 millones de personas. Señalan, al respecto, que se trataría de un refuerzo en los ingresos de un sector de la población particularmente afectado por la suba en los precios de los alimentos y las dificultades que subsisten para conseguir empleo. Primeras cifras que han circulado indican que el subsidio sería del orden de los 7.000 pesos mensuales.

Como antecedente, cabe recordar que tanto desde La Cámpora como desde el entorno del gobernador Axel Kicillof, principal referente económico de la vicepresidente Cristina de Kirchner, el año pasado se consideró “prematura” la finalización de la asistencia IFE, tras el otorgamiento de tres tandas mensuales de $10.000 por beneficiario que culminaron en octubre.

Más recientemente, en el Instituto Patria se viene analizando críticamente la marcha de los precios y particularmente la suba en los alimentos. En lo que va del año, el costo de vida global viene subiendo a razón de 4% mensual y las proyecciones de las consultoras privadas arrojan que durante mayo los alimentos subieron entre 3 y 4%. Así, previsiones privadas de inflación superan el 40% anual a distancia del 29% previsto en el presupuesto.

Le reprochan al ministro de Economía no atender suficientemente la problemática de la inflación y centrar su atención en un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, extremando el cuidando las cuentas del Tesoro Nacional, lo que lleva a retacear partidas para las asistencia.

En tanto, desde la Jefatura de Gabinete se defienden argumentando que hasta el mes de abril ya se han comprometido gastos por encima del presupuesto, equivalentes a 1,3 puntos del PIB, 480.000 millones de pesos aproximadamente.

En fuentes oficiales se destaca que el financiamiento de estas ayudas surge del aumento de los ingresos tributarios, particularmente por los recursos aportados por el impuesto a la riqueza y el aumento en los derechos de exportación (suba en los precios internacionales mediante) a lo que se suma el incremento de los impuestos producto de la recuperación en el nivel de actividad.

Un subsidio como el refuerzo a los ingresos que proponen desde La Campora implicaría un gasto adicional del orden de los 28.000 millones de pesos que, anualizados, equivaldrían a 0,9 puntos del PBI.

Ajuste
Desde sectores del kirchnerismo se acusa al ministro de Economía, Martín Guzmán, de llevar adelante un fuerte ajuste económico, a tono con la demanda del Fondo Monetario Internacional. Los cifras del Tesoro muestran que en el primer cuatrimestre del año, el déficit fiscal primario –es decir sin contemplar el pago de intereses de la deuda- fue de 0,2% del PBI, es decir que se registró un importante ajuste respecto de 2020 (-1,4%), a un nivel y cercano al logrado en los primeros cuatro meses de 2018 (-0,3%), cuando gobernaba Mauricio Macri.

Desde el Palacio de Hacienda se responde que, por un lado, los resultados del primer cuatrimestre del año no reflejan las últimas ayudas como la ampliación del REPRO y el mayor alcance de la ayuda alimentaria. Por otra parte, y en lo sustancial, insisten en la necesidad de transitar “un sendero de consolidación fiscal”.

Los ingresos adicionales por derechos de exportación significarían unos 380.000 millones de pesos, según el cálculo del economista Leonardo Chialva. Por otra parte, el impuesto a las fortunas supone un aporte extra por 230.000 millones de pesos. Los números del director de Delphos arrojan que estos recursos adicionales son suficientes para compensar los mayores gastos comprometidos, incluyendo un aumento en los subsidios económicos por la decisión de “pisar las tarifas”, pero no alcanza para más si se quiere cumplir el presupuesto.

Cálculos privados arrojan que los números del Tesoro de los primeros meses del año permitían proyectar un déficit primario algo superior a 3%, un desequilibrio que sería aceptado por el Fondo Monetario Internacional. Con las últimas medidas de asistencia, se estima que, de no haber nuevos gastos imprevistos, se podría cumplir con la meta de 4,5 contemplada en el presupuesto.

Vencimientos

La cuestión fiscal no es menor en momentos en que se acercan vencimientos con los organismos multilaterales. Hoy vencen los 2.400 millones de dólares que la Argentina debe al Club de París. Se descuenta que no se hará el pago y que el país tomará los 60 días de “cura” para lograr una postergación de los vencimientos.

Si bien en mayo el Banco Central logró adquirir más de 1.600 millones de dólares (datos al viernes pasado), con lo que acumula compras por más de 2.500 millones de dólares en lo que va del año, las reservas netas rondan los 7.000 millones de dólares, de donde afrontar el vencimiento con el Club de París implicaría la pérdida de más de la tercera parte de estos activos.

Consultadas sobre la posibilidad de que el Fondo formule una declaración en este sentido, fuentes del organismo señalaron a Ámbito, que “las conversaciones con la Argentina siguen de manera constructiva” pero también dijeron no tener novedades adicionales. Asimismo, todavía no hay fecha para una nueva misión del organismo.

Si el país ingresara en default con el Club de París – alternativa que niegan desde la Casa Rosada- se penalizaría al país capitalizando los saldos adeudados de forma retroactiva al 31 de mayo de 2014 a la “tasa final” de 9%, según un informe de la consultora PxQ. Esto implica que en caso de incumplimiento en 2021, la deuda con el Club de París aumentaría casi 2.000 millones de dólares.

En todo momento, desde el Poder Ejecutivo se insiste en que la intención del Gobierno es llegar a un acuerdo con los organismos multilaterales de crédito. Sin embargo, y a medida que se acerca la fecha de las elecciones, tiende a crecer la expectativa en cuanto a que no habrá acuerdo con el Fondo Monetario Internacional antes de los comicios de fin de año.

En estas condiciones, desde el kirchnerismo se insiste en la necesidad de reforzar la ayuda social, particularmente en la provincia de Buenos Aires, para de esta forma consolidar el proyecto político del Frente de Todos en las próximas elecciones.

Desde el Palacio de Hacienda, en cambio, se advierte que un gasto excesivo (que debería ser financiado por emisión ante la falta de crédito que sufre el país) podría volver a generar tensiones en el frente cambiario.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Covid-19: Pruebas masivas en Vietnam para frenar la nueva variante híbrida
Vietnam trabaja para abordar un nuevo brote de Covid realizando pruebas masivas de grupos de riesgo en la ciudad de Ho Chi Minh e introduciendo nuevas medidas de distanciamiento social.

Los esfuerzos surgen en respuesta a un nuevo grupo vinculado a una misión religiosa, informa BBC.

Vietnam ha tenido un éxito relativo en el control del virus, pero los casos han aumentado en las últimas semanas.

Durante este pasado fin de semana, Vietnam alertó sobre una nueva variante híbrida «muy peligrosa» descubierta en el país.

El Gobierno dice que la nueva variante combina características de las mutaciones identificadas por primera vez en India y el Reino Unido, y es fácilmente transmisible por aire.

En general, el país ha registrado poco más de 7.000 infecciones y 47 muertes, pero el último aumento representa más de la mitad del número total de casos.

El último brote en la ciudad de Ho Chi Minh se centra en una misión cristiana que había visto al menos 125 casos positivos y representa la mayoría de las infecciones de la ciudad.

Los que viven en las cercanías del clúster ya han sido evaluados y están encerrados.

Las autoridades ahora planean hacer pruebas a hasta 100.000 personas cada día, enfocándose en grupos considerados de alto riesgo.

(INVESTING) El informe de empleo no agrícola de mayo es el evento principal esta semana y los inversores estarán pendientes para comprobar si el informe de empleo de abril inesperadamente débil fue solo un bache puntual. En una semana acortada por el festivo del Día de los Caídos de este lunes, la fortaleza de la recuperación será el tema principal, con la publicación de informes sobre la actividad del sector manufacturero y de servicios, la contratación del sector privado y las solicitudes de subsidio por desempleo. También comparecerán varios responsables de política monetaria de la Reserva Federal. Los traders de energía estarán pendientes de la reunión de la OPEP + del martes y la zona euro publicará datos de inflación en un contexto de preocupaciones en torno a lo que el aumento de las presiones de precios podría significar para la política monetaria expansiva.

(INVESTING) 1. El informe de empleo de mayo podría hacerse eco de la debilidad de abril
El informe de empleo de mayo del viernes indicará si el inesperado debilitamiento observado en el informe de empleo de abril fue una excepción o el comienzo de una desaceleración más persistente de la recuperación del mercado laboral.

Se espera que la economía haya creado 650.000 empleos nuevos en mayo.

En abril se crearon sólo 266.000 puestos de trabajo, muy por debajo del casi millón esperado. La economía sigue estando a más de 8 millones de empleos de donde se encontrara antes de la pandemia.

Los economistas en general siguen esperando un fuerte crecimiento del empleo en los próximos meses, a medida que la economía se reactive.

El economista jefe de Oxford Economics, Gregory Daco, dijo que en este momento espera que se creen entre 500.000 y 750.000 nuevos empleos en mayo, y «podrían ser más».

2. PMI del ISM, comparecencias de la Fed
Los datos del sector manufacturero del ISM se publican el martes, seguidos de los datos del sector servicios del Instituto de Gestión de Suministros el jueves. Se espera que ambas lecturas sean fuertes, pero que resalten los problemas de la cadena de suministro que están llevando a la escasez y la subida de precios.

Los datos de empleo no agrícola de ADP se publicarán el jueves, un día más tarde de lo habitual debido al festivo de este lunes, junto con las cifras semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

El Libro Beige de la Fed sobre la economía se publicará el miércoles y varios funcionarios de la Reserva Federal comparecerán durante la semana, incluido el presidente Jerome Powell. El presidente de la Fed participará en un debate en una conferencia sobre el cambio climático el viernes junto con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, y la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.

Otros portavoces de la Fed que comparecen esta semana son el vicepresidente de la Fed, Randal Quarles, la gobernadora de la Fed, Lael Brainard, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, y el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan.

3. Cautela en el mercado de valores
Los inversores del mercado de valores estarán muy pendientes de los datos económicos y las declaraciones de los funcionarios de la Fed ante las preocupaciones en torno a que el banco central pueda comenzar a retirar sus medidas masivas de estímulo a medida que aumenten las presiones sobre los precios.

Las preocupaciones en torno a la inflación han persistido durante varias semanas y han lastrado las empresas de crecimiento, haciendo descender el Nasdaq de tecnológicas, que registró su primera caída mensual desde octubre.

La volatilidad ha aumentado incluso aunque el S&P 500 haya repuntado, situándose menos de un 1% por debajo de sus máximos históricos del 7 de mayo, y el índice ha registrado su menor ganancia mensual de los últimos cuatro meses en mayo.

El mercado de valores de Estados Unidos permanecerá cerrado el lunes con motivo de la festividad del Día de los Caídos.

4. Datos de inflación de la Zona euro
La zona euro publicará el martes las cifras preliminares de inflación, seguidas muy de cerca en el mercado.

La inflación del bloque se está acercando rápidamente al objetivo del 2% del BCE, pero al igual que sus homónimos del banco central de Estados Unidos, los funcionarios argumentan que es probablemente temporal.

La semana pasada, el economista jefe del BCE, Philip Lane, dijo que había «casi cero conexión entre cualquier subida de los precios vinculados a la reactivación económica mundial y la tendencia de la inflación».

Añade que los mercados tardarán años en volver a los niveles previos a la crisis y que el estímulo sigue siendo necesario para asegurar la recuperación.

Se espera que el BCE discuta la posibilidad de reducir el ritmo de sus compras de bonos para reflejar el fortalecimiento de la recuperación cuando se reúna en junio.

5. Reunión de la OPEP+
Es probable que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, un grupo conocido como la OPEP+, mantenga el actual ritmo de reducción gradual de las restricciones al suministro de petróleo en su próxima reunión del martes, ante las esperanzas de una fuerte recuperación de la demanda.

Desde que la OPEP+ decidiera reducir los recortes en 2,1 millones de barriles al día en abril, el petróleo ha ampliado su repunte de 2021 y ha subido ya más de un 30%, cerrando en 70 dólares por barril.

Las preocupaciones en torno a un posible aumento del suministro de Irán han limitado la subida del petróleo.

Irán y las potencias mundiales están negociando las medidas que Teherán y Washington deben tomar sobre las sanciones y la actividad nuclear para volver al pleno cumplimiento del pacto nuclear de Irán de 2015.

Si se llega a un acuerdo, Irán podría aportar hasta 2 millones de barriles al día al suministro global.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo opera cerca de 70 dólares por barril debido a mejor panorama para la demanda
Los precios del petróleo subían el lunes y el Brent operaba cerca de 70 dólares por barril, apuntalado por el positivo panorama para el crecimiento de la demanda de combustible el próximo trimestre, mientras los inversores esperan la reunión de esta semana de OPEP+ para ver cómo responderán los productores.

* A las 0955 GMT, los futuros del crudo Brent subían 69 centavos, o un 1%, a 69,41 dólares por barril, luego de tocar un máximo de sesión de 69,82 dólares. El petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba 68 centavos, o un 1%, a 67 dólares por barril.

* Los mercados de Estados Unidos y Reino Unido están cerrados por feriados públicos.

* Ambos contratos están en camino a anotar una segunda alza mensual, ya que analistas esperan que el crecimiento de la demanda de petróleo supere a la oferta a pesar del posible retorno de las exportaciones de crudo y condensado iraníes.

* «A pesar de las restricciones a la movilidad que aún existen, la demanda de petróleo se está recuperando dinámicamente en todo el mundo», dijo Commerzbank (DE:CBKG).

* Irán ha estado en conversaciones con las potencias mundiales desde abril, trabajando en los pasos que Teherán y Washington deben tomar sobre las sanciones y las actividades nucleares para volver al pleno cumplimiento del acuerdo nuclear de 2015.

* El lunes, el ministro de petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, fue citado diciendo que Teherán puede alcanzar fácilmente una capacidad de producción de 6,5 millones de barriles por día (bpd) cuando se levanten las sanciones de Estados Unidos.

* «Vemos que la demanda superará a la oferta en el orden de 650.000 barriles por día (bpd) y 950.000 bpd en el tercer y cuarto trimestre, respectivamente», dijeron analistas de ANZ, agregando que esto incluye 500.000 bpd de aumento en la producción iraní.

* La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, se reunirán el martes. El mercado espera que el grupo, conocido como OPEP+, mantenga sus planes de aliviar gradualmente los recortes de suministro hasta julio.

* En tanto, la producción de crudo de Estados Unidos se disparó un 14,3% en marzo, informó el viernes la Administración de Información de Energía, mientras que los datos de Baker Hughes mostraron que las plataformas de petróleo y gas subieron por décimo mes consecutivo la semana pasada.

(INVESTING) El aumento de la capacidad petrolera impulsará el poder de Irán, según un ministro
Un aumento de la producción de petróleo iraní impulsará el poder político del país, dijo el lunes el ministro de Petróleo, Bijan Zanganeh, mientras Teherán y las potencias mundiales prosiguen las conversaciones para levantar las sanciones de Estados Unidos, que le han impedido bombear unos niveles cercanos a su capacidad real desde 2018.

«Aumentar la capacidad de producción de petróleo de Irán aumenta la seguridad y el poder político de Irán. El petróleo no es solo poder económico», dijo el sitio web del ministerio, SHANA, citando a Zanganeh.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, salió hace tres años del acuerdo nuclear internacional de 2015 con Irán y volvió a imponerle sanciones al país.

(INVESTING) Acciones: 5 razones para invertir en ‘tech’ junto a los ‘contrarian’
Las acciones tecnológicas se encuentran entre las que menos gustan a otros inversores, según una encuesta reciente de administradores de fondos de Bank of America (NYSE:BAC). Según la encuesta, las tech tienen el nivel más bajo de asignación desde 2003.

«Las grandes tecnologías se ven muy atractivas hoy en día, especialmente dado el bajo rendimiento reciente», dice Todd Lowenstein, estratega jefe de acciones de HighMark Capital Management, en declaraciones recogidas por MarketWatch. «Es una oportunidad única para actualizar su cartera a calidad en la gran tecnología, es donde se encuentran algunos de los mejores valores en el mercado hoy».

MarketWatch recoge 5 razones.

1. Los insiders están comprando
La compra de información privilegiada en las empresas de tecnología es extremadamente inusual. Pero eso ha cambiado en las últimas semanas, lo que ha generado un volumen inusualmente alto de compras de información privilegiada de tecnología.

2. El ‘problema de crecimiento’ desaparecerá
La pandemia impulsó el uso de la tecnología entre las empresas. Eso hace que las comparaciones interanuales en tecnología parezcan desafiantes a medida que avanzamos hacia el 2021, dice Matt Miskin, codirector estratega de inversiones de John Hancock Investment Management. “Pero a medida que avanzamos en 2022, creemos que se está subestimando el crecimiento de la tecnología en relación con el mercado en general».

3. El precio parece razonable
La relación precio-beneficio de las acciones tecnológicas del S&P 500 en comparación con la valoración del propio S&P 500 muestra un promedio de 1,24 veces el múltiplo de ganancias por precio de la compensación.

4. La tecnología tiene una ventaja cuando los costes laborales aumentan
Si bien las empresas de comercio minorista, restaurantes, hoteles y otros sectores de servicios sufrirán un impacto en los márgenes debido al aumento de los costes laborales, las empresas de tecnología generalmente no tienen este problema. Suelen emplear a menos personas.

5. Los temores sobre los tipos de interés y la inflación son exagerados

Irónicamente, las empresas de tecnología acudirán al rescate y, literalmente, salvarán sus propias acciones. ¿Por qué? El gasto de capital aumentó mucho el año pasado. Esto nos dice que la productividad seguirá aumentando y facilita que las empresas eviten traspasar los costes laborales más elevados a los consumidores en forma de subidas de precios.

“El crecimiento a largo plazo de esta economía tendrá que estar impulsado por el crecimiento de la productividad, y la tecnología será la clave para crear esa productividad”, concluye Miskin.

(INVESTING) China modifica su política demográfica elevando de dos a tres el número máximo de hijos

China anunció el lunes que se permitirá a cada pareja tener hasta tres hijos, un importante cambio de su política demográfica, que hasta ahora situaba en dos el límite, después de que los datos recientes mostraran un dramático descenso de los nacimientos en el país más poblado del mundo.

El cambio fue aprobado durante una reunión del politburó presidida por el presidente Xi Jinping, según informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

En 2016, China eliminó su política de un hijo único —impuesta décadas antes para frenar una explosión demográfica— con un límite de dos hijos, que no dio lugar a un aumento sostenido de los nacimientos ya que el alto coste de criar niños en las ciudades chinas disuadió a muchas parejas de formar familias.

A principios de este mes, el censo de China, que se realiza una vez al año, mostró que la población creció a su ritmo más lento durante la última década desde los años 50, con datos que muestran una tasa de fertilidad de 1,3 hijos por mujer solo para 2020, a la par que sociedades envejecidas como Japón e Italia.

(INVESTING) La actividad de las fábricas chinas crece a un ritmo ligeramente inferior por el aumento de los costes de las materias primas
El crecimiento de la actividad de las fábricas chinas se ralentizó ligeramente en mayo, ya que los costes de las materias primas aumentaron a su ritmo más rápido en más de una década, lastrando la producción de las empresas pequeñas y orientadas a la exportación.

El índice oficial de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero bajó a 51,0 en mayo, frente a las expectativas de los analistas de que se mantuviera sin cambios desde el nivel de abril (51,1), según mostraron el lunes los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

El PMI oficial, que se centra sobre todo en las grandes empresas y en las empresas estatales, lleva más de un año por encima de la barrera de 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción.

Aunque la economía china se ha sacudido en gran medida el impacto de la pandemia del COVID-19, los dirigentes advierten que las bases de la recuperación aún no son seguras en medio de problemas como el aumento de los costes de las materias primas y la situación de la pandemia en el extranjero.

Iris Pang, economista jefe para China de ING (AS:INGA), afirmó en una nota que «la demanda externa probablemente se mantendrá plana», ya que la recuperación económica en Estados Unidos y partes de Europa probablemente se verá «compensada por el aumento de los casos de COVID en la ASEAN, que es el mayor socio comercial de China».

Algunos casos emergentes de COVID-19 en la provincia china de Guangdong, donde se encuentran la mayoría de las fábricas de productos electrónicos, la continua escasez de semiconductores y los altos precios de las materias primas son también algunos de los retos a los que se enfrentan los productores, añadió Pang.

El subíndice de nuevos pedidos de exportación se situó en 48,3 en mayo, por debajo de los 50,4 del mes anterior, lo que supone una fuerte contracción.

El subíndice de costes de las materias primas del PMI oficial se situó en 72,8 en mayo, por encima del 66,9 de abril y alcanzando el nivel más alto desde 2010.

Los precios de materias primas como el carbón, el acero, el mineral de hierro y el cobre han subido este año, impulsados por la recuperación de la demanda tras el cierre y la relajación de la liquidez a nivel mundial.

Las autoridades chinas han expresado en repetidas ocasiones su preocupación por el aumento de los precios de las materias primas en las últimas semanas y han pedido una gestión más estricta de la oferta y la demanda, así como tomar medidas enérgicas contra la «especulación maliciosa».

«Prevemos que los precios de las materias primas se estabilicen en los próximos meses», dijo Louis Kuijs, jefe de economía de Asia en Oxford Economics.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *