DAILY

RIESGO PAÍS (23/06/2021)1535

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

MEDANITO S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – ACTA ACUERDO PRORROGA ACH
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ED1D59B6-6C81-431F-8A2E-CE40D8C19209

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECTIFICA HECHO RELEVANTE S/RECOMPRA DE ONS CLASE 5
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/929AF7DD-A52C-41CB-B219-967DC721C3A7

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE SUSCRIPCIO´N CRESUD C. XXXIV 220621
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/95A4FBC7-3725-4AF0-9DDE-CA11BFD299FB

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE – OFERTA DE CANJE – CONDICIÓN DE OFERTA MÍNIMA.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/214AFBFC-DB4B-431D-9B49-67D5F9CD9DD2

RED SURCOS S.A.
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389660

JOHN DEERE CREDIT CíA. FIN JDEE Informa que no corresponde efectuar pagos en concepto de cancelación de servicios – Clase V
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389653

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PBSA Comunicado de Prensa: La Provincia de Buenos Aires Extiende el Vencimiento del Memorando de Invitación
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389654

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Vaca Muerta impulsa la producción, pero aún por debajo de niveles prepandemia

El petróleo y gas no convencional se recuperó en mayo con cifras que, si bien son menores que en años anteriores, ya revirtieron su tendencia a la declinación.

El petróleo y gas no convencional (shale oil y gas) de Vaca Muerta impulsó una recuperación de la producción a nivel nacional, que si bien es menor que en años anteriores ya revirtió su tendencia a la declinación.

Según datos de la Secretaría de Energía, la producción nacional de gas cerró mayo en 120,9 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), una cifra que es casi 3% menor que en el mismo mes de 2020 pero cerca de 6% más alta que en abril de 2021, debido a los resultados que empieza a arrojar el Plan Gas.

Entre el shale y el tight gas de todas las cuencas del país aportaron 53,5 millones de m3 diarios, en torno a un 45% de la extracción bruta total.

En tanto, la producción de petróleo en la Argentina trepó en mayo de 2021 a 505.000 barriles por día (bpd), con un 30% aportado por los no convencionales.

Desde el gobierno de Neuquén celebraron que hubo un récord de 189.000 bpd de petróleo, un 44% más que en el quinto mes del año anterior.

El acumulado durante los primeros cinco meses del año implicó un crecimiento del 18,98% con respecto a igual período de 2020.

«Estas cifras van en sintonía con nuestras previsiones de culminar este año con una producción diaria de 235.000 barriles de petróleo», dijo el gobernador Omar Gutiérrez, y recordó que estos guarismos se han alcanzado «con apenas el 6% de la superficie de Vaca Muerta en etapa de desarrollo masivo».

En tanto, la producción de gas en la provincia también registró números positivos, al alcanzar los 68,67 millones de m3 por día durante mayo.

Esto implica un 1,61% más que en el mismo mes de 2020 y un 11,54% más que en abril de este año.

Por el contrario, el acumulado entre enero y mayo de 2021 registra una caída del 7,9% con respecto al mismo período del año anterior.

El aumento en comparación con abril de 2021 se debe principalmente a la suba de producción de gas en las áreas Fortín de Piedra, Rincón del Mangrullo, El Orejano, Río Neuquén, El Mangrullo y La Calera.

(CRONISTA) Mientras se negocia con el FMI y el Club de París, a cuánto llega la deuda externa
Según datos oficiales hubo una reducción de casi 2000 millones de dólares, por cambios en la tenencia de ciertos títulos y una ligera reducción de la deuda con el Fondo.

La deuda externa argentina llegó a u$s 269.508 millones al cabo del primer trimestre del año, mostrando una reducción de u$s 1935 millones en comparación al cuarto trimestre de 2020.

Así lo informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe trimestral con datos de la balanza de pagos, señalando que la disminución registrada en el saldo «se debió principalmente a la caída observada en la deuda del sector Gobierno general por u$s 3398 millones».

De acuerdo a la información oficial, esta reducción de la deuda responde a cambios en la titularidad de tenencia de ciertos títulos de deuda, básicamente por traspasos entre no residentes y residentes.

Pero también impactó una «reducción de u$s 736 millones en la deuda mantenida con el Fondo Monetario Internacional, a raíz de los cambios de paridades en la canasta de monedas que componen los Derechos Especiales de Giro (DEG)».

Hay que recordar, que en el contexto de la pandemia de Covid-19 el Fondo Monetario Internacional hizo una ampliación de capital de casi u$s 650.000 millones en DEG, por lo que a Argentina le corresponderán unos u$s 4400 millones extra.

Pero la mencionada reducción de la deuda se vio compensada parcialmente por un aumento de la deuda de Sociedades Financieras, hogares e Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), por u$s 1807 millones en el primer trimestre.

Por su parte, el stock de deuda externa bruta total a valor de mercado se estimó en u$s 216.682 millones, lo que derivó en una disminución de u$s 3120 millones en comparación al trimestre anterior.

(CRONISTA) El déficit fiscal creció en mayo y prevén que se disparará en el segundo semestre
El rojo primario en el sector público fue de $ 54.000 millones y acumula $ 144.000 millones en estos cinco meses. Analistas anticipan que junio será crucial. Después comenzarán a crecer los gastos y a caer los ingresos, que tuvieron ayuda extra

En mayo las cuentas públicas registraron un déficit fiscal primario de $ 54.520 millones y un rojo financiero de $ 144.852 millones, informó el Ministerio de Economía, un resultado signado por ingresos tributarios que casi se duplicaron y gastos corrientes que perdieron por varios puntos contra la inflación.

No obstante, el informe fiscal no computa los más de $ 80.000 millones que ingresaron por el impuesto a la riqueza. De hacerlo, en mayo habría habido superávit primario de $ 25.714 millones y un déficit financiero de $ 64.618 millones.

De esta manera, el déficit acumulado asciende a $ 135.115 millones en los primeros cinco meses del año, mientras que el resultado financiero totaliza $ 306.058 millones.

Se trata de un resultado bastante mejor que el del mismo período de 2020.»La posición fiscal mejora por mayor presión tributaria y mayor inflación por el lado de los ingresos, mientras que gastos totales que caen 4% real. El ahorro por el lado del gasto se hace vía intereses, jubilaciones y sueldos, y se expande en programas sociales y subsidios a tarifas», señaló Esteban Domecq, de Invecq.

De todas maneras, mayo de 2020 está signado por un desplome de la recaudación con el inicio de la pandemia y la cuarentena y un importante incremento del gasto para asistir a empresas y hogares, muy superior a las erogaciones actuales.

Es que según la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), el gasto Covid acumulado hasta mayo es de $ 125.435 millones, casi el equivalente al déficit primario acumulado en el año. Este monto representa un tercio del gasto autorizado por $ 386.596 millones (1,3% del PBI), y un 30% más que el gasto previsto en el Presupuesto, de apenas $ 94.556 millones.

Así, estas partidas extra compensan parte de los ingresos extraordinarios por retenciones debido a precios internacionales y el propio impuesto a la riqueza, que entre ambos aportarían cerca de $ 400.000 millones.

Por este motivo, Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, relativizó la mejoría fiscal respecto a 2020. Por un lado, resaltó que la meta fiscal para este año era «holgada», dado que la previsión del Presupuesto arrojaría un déficit mayor al de 2020 si no se le contabilizara el gasto Covid (el año pasado totalizó más de $ 900.000 millones, casi 4% del PBI) y que la trayectoria es parecida a la de los años previos a 2020.

«Contra 2020 el resultado fiscal viene bastante bien, pero contra los años anteriores no tanto. Hasta mayo influyeron mucho los ingresos extraordinarios como el impuesto a la riqueza y el salto del precio de la soja. Hay varias medidas que van a impactar desde junio en materia de aumento del gasto por temas electorales. Junio va a ser el punto de inflexión, porque además en el segundo semestre suele correr el grueso del déficit», explicó.

El economista de Consultora Ledesma agregó que «el resultado de mayo, sin lo recaudado por el impuesto a la riqueza que habría que diluirlo en todo el año, es bastante significativo y se despega del resultado de abril».
Por su parte, Domecq añade que los números de mayo podrían implicar una reducción en las proyecciones fiscales de déficit primario a 3,5% del PBI y del rojo financiero, a 5% del PBI. «Dependerá fundamentalmente de la voluntad política», indicó.

INGRESOS AL ALZA Y JUBILACIONES AJUSTADAS
Los ingresos tributarios continuaron con la dinámica alcista de los meses anteriores, con una suba nominal de 89% hasta $ 570.000 millones.

Los derechos de exportación casi que cuadruplicaron lo embolsado respecto al mismo mes de 2020, por la suba de los precios internacionales de la soja y otros commodities (pasaron de $ 23.622 millones a $ 88.761 millones), y fue la tercera mayor fuente de ingresos detrás de los aportes a la seguridad social ($ 176.353 millones) y el IVA neto de reintegros ($ 106.712 millones).

Por el lado de los gastos, las partidas más robustas se deterioraron respecto a la inflación interanual de 48,8%. Las prestaciones sociales crecieron solo un 10% respecto a mayo de 2020, debido a que en aquel mes la asistencia por la cuarentena era mucho mayor con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Sin embargo, el componente más representativo de estas erogaciones, las jubilaciones y pensiones, crecieron solo 32,3% interanual, una caída real de más de 11%. Y se trata de una dinámica ya observada en meses anteriores, dado que en lo que va del año acumulan $ 1,1 billones y el deterioro es de 12%. Es decir, unos $ 150.000 millones menos que si hubieran seguido a la inflación.

Esta licuación de los gastos corrientes debido a una inflación mucho más elevada a la presupuestada, de 29%, es uno de los principales factores de la reducción del déficit en estos cinco meses, pero Caamaño señala que se trata de un «efecto transitorio» debido a que el índice de salarios al que está vinculada la fórmula de ajuste recuperarán terreno en el segundo semestre.

Así, la segunda mitad del año sería mucho más expansiva. «El ajuste en las jubilaciones se empieza a agotar, es un efecto transitorio del primer semestre. En el segundo va a haber mucho más déficit y un gasto mucho más expansivo, mientras que la recaudación va a empezar a sufrir por caída de precios internacionales y una actividad no tan fuerte como a comienzos de año», indicó.

(CRONISTA) La Mesa de Enlace apuntó contra el cepo «light» a exportaciones y no descarta medidas de fuerza
Los productores salieron enojados de la Casa Rosada por no haber sido consultados sobre la medida que el Gobierno consensuó con el sector agroindustrial y frigoríficos.

Contrariando la expectativa de concordia que exhibía el Gobierno, los productores ganaderos convocados a la Casa Rosada como parte de la cadena de valor de la carne, momentos antes de anunciarse una reapertura parcial de las exportaciones de cortes vacunos, salieron sumamente enfadados con la «utilización» que el gabinete hizo del encuentro, y no descartaron tomar medidas para protestar por lo inconsulto de la decisión adoptada con el objetivo claro de intentar frenar la desorbitante inflación de este alimento en las carnicerías.

Apenas concluida la reunión y tras el anuncio que desde la sala de conferencias del Palacio de Gobierno hicieron los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Luis Basterra, repitiendo acusaciones de malversación, especulación y evasión entre los exportadores, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, se quejó por la versión del Gobierno que los sindica como «culpables» del aumento de los precios, y plantó bandera en contra de la reapertura de exportaciones con techo del 50% del volumen promedio comercializado en 2020.

También Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, se manifestó «en total desacuerdo con el anuncio de un decreto» que regulará la comercialización, y reseñó que «este camino no es la solución y constituye una mala señal al sector». A El Cronista, Iannizzotto dijo que «hay mucho descontento» y calificó el anuncio como «una muy mala señal culpar al sector productivo cuando la variable de ajuste es el productor, al que se le paga cada vez menos».

Al juicio del dirigente cooperativista mendocino, la convocatoria a discutir un Plan Ganadero como el que promueve la entidad y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para aumentar la productividad de cabezas en pie es contrario a lo que se plantea.

La Mesa de Enlace plantó así su férreo rechazo a una medida que no se esperaban al llegar al Salón Eva Perón para una reunión con el presidente Alberto Fernández, Kulfas y la vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca. De primera, el presidente reiteró que le preocupaba el precio de la carne al público y por eso había firmado un decreto que, sin especificar, pondría coto a las exportaciones, tras un mes de parate total de ventas a mercados foráneos. El Consejo Agroindsutrial Argentino (CAA) y los frigoríficos mostraron comprensión, pero la Mesa de Enlace puso el grito en el cielo y cuestionó el pretendido efecto en las góndolas y mostradores de carnicerías.

Sobre eventuales medidas de protesta, el presidente de Coninagro, Iannizzotto, comentó: «Lo van a decidir las bases y transmitiremos lo que sucedió. Veremos las respuestas que exigen nuestros asociados». Por ahora, todo el abanico conocido -cortes de rutas, ceses de comercialización- parecen cosa posible.

La reunión en la Casa Rosada contó con la participación de José Martins por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Nicolás Pino por la Sociedad Rural, Juan José Grigera Naon en nombre del Instituto de Promoción de Carne Vacuna (Ipcva), Dardo Chiesa, de la Mesa Nacional de Carnes; Juan Eiras, de la Cámara Argentina de Feedlot, Alberto Fantini, del gremio de trabajadores de la carne, Carlos Iannizoto,de Coninagro; Carlos Achettoni, de la Federación Agraria, Jorge Chemes por Confederaciones Rurales Argentinas, y Mario Ravettino (Consorcio Propietarios de Carne).

(AMBITO) Martín Guzmán anunció que el Gobierno pagará u$s430 millones al Club de París y extiende plazo de negociación

El ministro de Economía anunció que se logró un puente de tiempo hasta marzo 2022. La medida Implica un alivio financiero para la Argentina de u$s2.000 millones.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció un entendimiento con el Club de París que permite un puente de tiempo hasta marzo 2022 para hacer frente a los compromisos del país con este organismo. Implica un alivio financiero para la Argentina de u$s2.000 millones hasta esa fecha, según señaló.

El Ministro se comunicó este martes por la mañana con el Presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, donde se definieron los detalles del acuerdo.

“Hemos llegado a un entendimiento con el Club de París para obtener un puente de tiempo que nos permita no tener que enfrentar una situación de incumplimiento o default el día 31 de julio de este año”, anunció el titular del Palacio de Hacienda.

Precisó que, en el período de ocho meses, en lugar de hacerse frente a los aproximadamente u$s2.400 millones programados, se hará un conjunto de pagos que sumarán alrededor de u$s430 millones. Estimó que el primer pago se efectuará “el 31 de julio y el segundo el año próximo”. Asimismo anticipó que se elaborará un decreto para “readecuar las partidas presupuestarias”.

El entendimiento consiste en que la Argentina tendrá tiempo hasta el 31 de marzo del año 2022 para apuntar a una reestructuración más permanente con el Club de París, y que “la Argentina continuará haciendo esfuerzos para llegar a un entendimiento con el FMI que nos permita refinanciar el stock de deuda de u$s45.000 millones que el gobierno de Juntos por el Cambio tomó entre 2018 y 2019, que no fueron utilizados en modo alguno para aumentar la capacidad productiva de la economía”, dijo Guzmán.

Cabe recordar que el 31 de mayo pasado había vencido el pago de u$s2.400 millones que la Argentina adeuda al Club de París y contaba hasta fines de julio para pagar antes de entrar en default. Los principales acreedores son Alemania y Japón.

El ministro precisó que pagar los u$s2.400 millones que vencieron con el Club de París el 31 de mayo pasado “hubiese sido un golpe a las reservas internacionales y hubiese generado más inestabilidad cambiaria y macroeconómica en general”.

Pero, al mismo tiempo, alertó que “una situación de default también hubiese generado efectos desestabilizantes y de incertidumbre e imprevisibilidad que en este contexto harían particular daño”.

Guzmán dijo que “continuaremos dando pasos para tranquilizar la economía bajo el liderazgo de quienes conducen nuestro frente. Para empezar, el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner; de la mano del Congreso, como lo hemos venido haciendo en todo el proceso de reestructuración de la deuda con los acreedores privados”.

“También -afirmó – hemos venido trabajando con la Cámara de Diputados con el presidente de la Cámara Sergio Massa y con el jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner. Seguiremos buscando resolver todos los problemas que se habían dejado a la economía argentina tanto en el frente financiero como en el frente real de modo de tener un país con una estructura económica que sea capaz día a día de generar más trabajo, agregar valor en la economía y desenvolverse en un ambiente estable de tranquilidad para las personas, hogares y empresas. Y que esto se haga de una manera federal para que las capacidades de desarrollo se repartan en todas las regiones”.

El ministro sostuvo también que “estamos llevando a cabo un conjunto de negociaciones internacionales que buscan crear condiciones de previsibilidad propicias para que la Argentina pueda sostener la recuperación económica y apuntar a los objetivos de creación de empleo, reducción de la inflación, reducción de la pobreza y crecimiento de la actividad”.

A su juicio, una “mayor carga de deuda en dólares significa menores posibilidades de crecimiento de la producción, mayores presiones sobre la inflación. De modo que poder resolver los compromisos de deudas en dólares insostenibles, ayudará al país a poder resolver todos sus problemas económicos y sociales”. Y enfatizó “resolver la cuestión de las deudas insostenibles es un pilar fundamental en el proceso de tranquilizar la economía”.

Ministerio de Economía
Guzmán aseguró que “continuaremos trabajando de manera constructiva con el FMI. Este horizonte de tiempo nos da mayor certidumbre. La fecha del 31 de marzo de 2022 no quiere decir de modo alguno que tenga que ver con objetivo de acuerdo con el FMI; nuestro objetivo es tener un buen acuerdo, cuanto antes mejor, pero la prioridad es que sea bueno”.

Reiteró que continua el dialogo con el organismo multilateral y anticipó que mantendrán reuniones presenciales en oportunidad de encontrarse a fin de julio en Italia en ocasión de la reunión del G20.

La postergación con el Club de Paris hasta el año que viene también refuerza la impresión de algunos analistas de que el acuerdo con el Fondo también se podrá concretar pasadas las elecciones. El ministro volvió a ratificar que una vez alcanzado un acuerdo este deberá ser ratificado por el Parlamento.

(AMBITO) Gracias al «puente de tiempo», la Argentina extiende negociación con el FMI hasta 2022
Ahora los tiempos que maneja el Gobierno de Alberto Fernández para llegar a un Facilidades Extendidas se extienden, al menos, hasta el primer semestre del próximo año. El Ministerio de Economía ahora podrá abrir un frente de diálogo con el FMI sin presiones financieras externas a la vista.

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pasará a 2022. La confirmación del “puente de tiempo” acordado entre la Argentina y el Club de París, que habilita la posibilidad de no caer en default con ese organismo hasta el 30 de marzo de 2022, le permitirá al país extender los plazos de negociación con el Fondo hasta, incluso, más allá de esa fecha; con lo que a partir de ahora los tiempos que maneja el Gobierno de Alberto Fernández para llegar a un Facilidades Extendidas se extienden, al menos, hasta el primer semestre del próximo año. Dado que el Club de París no pretende que para la fecha de marzo estén cerradas las negociaciones, sino avanzadas de “buena fe” (así lo explicó ayer Martín Guzmán), el Ministerio de Economía ahora podrá abrir un frente de diálogo con el FMI sin presiones financieras externas a la vista. Al menos en el corto plazo.

En términos políticos, el “puente de tiempo” anunciado ayer, le permitirá al oficialismo llegar a las elecciones legislativas de noviembre sin la presión de estar en situación de default. Y, lo más importante, sin estar en medio de polémicas internas sobre si aceptar o no las exigencias del FMI para cerrar un Facilidades Extendidas clásico; el que, tal como adelantó este diario, no podrá extenderse más allá de los 10 años de vigencia. El acuerdo cerrado por Guzmán con el Club de París le permitirá al oficialismo pasar las conclusiones de la relación futura con el FMI para diciembre o el primer trimestre del año próximo; tiempo suficiente para negociar los términos de una Carta de Intención, sin que esta complique las expectativas legislativas del oficialismo; y así discutir los términos en situaciones políticas menos alteradas y, con el aval de Washington, lograr un poco más tiempo para estirar todo lo que se pueda el momento de comenzar a pagar.

Según las normas inalterables de los acuerdos del tipo Facilidades Extendidas, los estados se comprometen a comenzar a liquidar capital e intereses a los 4,5 años de firmado; con lo que si el acuerdo se cerrara al comienzos de 2022, los primeros pagos comenzarían a fines de 2026. Si se siguiera la lógica de los contratos, en ese momento se pagaría capital y en 2027 intereses. Si el Facilidades Extendidas se firmara este año, Argentina tendría que liquidar también capital a fines de 2026, pero intereses a comienzos de ese año. En otros términos, se ganarían seis meses.

El problema de retrasar un semestre la firma del acuerdo, es que el país debería enfrentar los vencimientos de este año; dinero que podría incluir en la renegociación general de la deuda de u$s44.500 millones que se le deben al organismo que maneja Kristalina Georgieva. El Ministerio de Economía debería ahora cumplir con los vencimientos de septiembre de u$1.800 millones, y otro similar en diciembre antes de Navidad, provenientes de los pagos del stand by firmado con el organismo en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri. Economía ya tenía presupuestado el pago del primer vencimiento, ya que se descartaba que el plazo no alcanzaría para cerrar el acuerdo con el FMI. El problema ahora es el dinero para el segundo. La idea del ministro siempre fue la de contabilizar los algo más de u$s 4.350 millones que recibirá el país probablemente en julio correspondiente a los Derechos Especiales de Giro (DEG); dinero que para el bloque oficialista del Poder Legislativo deberá tener otros destinos vinculados a los efectos de la pandemia. Como el dinero es intangible, todo se licuará en las reservas del Banco Central, que gracias al muy buen primer semestre del año sumaría más de u$s 10.000 millones de libre disponibilidad; con lo que, con mucho esfuerzo por cierto, Guzmán tendría el dinero para pagar los compromisos de este año con el FMI. Pero deberá hacerlo, especialmente en el caso de la liquidación de diciembre, con la certeza que el Facilidades Extendidas esté más cerca que nunca.

La decisión del Club de París de aplicar el amplio “puente de tiempo” sin la necesidad de un visto bueno del FMI, se negoció en las últimas semanas de manera acelerada; ante la certeza que desde el Fondo no podría haber misiones a Buenos Aires para fiscalizar las cuentas del país, en función de la situación sanitaria por la pandemia. Desde el Fondo no se dio la certeza de la posibilidad de una habilitación de misiones hasta agosto o septiembre, cuando el peligro de contagios en los países a visitar haya pasado. Argentina, en particular, forma además parte de los estados con mayor nivel de contagio y riesgo, con lo que quedó en claro que no habría posibilidades de concretar una misión del FMI hasta bien entrado el último trimestre del año. Demasiado tiempo para esperar desde el Club de París, con un vencimiento final para el 30 de julio de 2021.

(INFOBAE) Nuevo escenario con el FMI: por qué ahora la nueva fecha límite es marzo de 2022 y algunos esperan un acuerdo “blando”

Ese mes vencen casi USD 5.000 millones. En Wall Street hablan de un programa con el Fondo que no incluya reformas estructurales. El Gobierno estaría dispuesto a pagar los vencimientos de septiembre y diciembre próximos. Tanto el Gobierno como el FMI decidieron patear la pelota para adelante. La posibilidad de un acuerdo en medio de la contienda electoral era algo muy complejo y así lo entendieron ambas partes. Por eso, desde Washington ya dejaron trascender que las negociaciones pasan para el 2022. Pero existe una fecha límite para llegar a un acuerdo y que acelera el calendario: marzo del año próximo.

Sucede que sobre el final del primer trimestre vence una cuota de capital con el organismo por USD 4.800 millones. Para ese momento debería estar sellado un nuevo entendimiento, que le permitiría a la Argentina refinanciar la deuda con el organismo por diez años, a través de un nuevo Acuerdo de Facilidades Extendidas. Los primeros cinco serían “de gracia” y luego sí habría que devolver el préstamo de 44.000 millones.

Un informe del banco de inversión norteamericano Morgan Stanley se mostró optimista respecto a un futuro entendimiento entre el FMI y la Argentina. Sin embargo, también indicó que espera un acuerdo “blando”, es decir que no incluya reformas estructurales que precisaría la economía para volver a crecer en forma sostenida. La entidad considera que el arreglo llegaría “en el primer semestre de 2022”, aunque no descarta que las negociaciones se estiren hasta la segunda parte del año que viene.

Existe un balance delicado entre cumplir los compromisos financieros y al mismo tiempo evitar que el BCRA pierda demasiadas reservas. Si el Central se queda sin dólares terminaría en una posición demasiado endeble, que provocaría una devaluación brusca o un aumento de la brecha cambiaria. O ambos escenarios simultáneos
En Wall Street se escuchan, sin embargo, otras voces menos optimistas. Algunos creen que el Gobierno prepara un default con el organismo, que tendría además tintes ideológicos. En ese escenario, sería difícil imaginar la continuidad de Martín Guzmán al frente del ministerio de Economía. En varias ocasiones, el funcionario consideró que la Argentina pasaría a ser una suerte de “paria internacional” si cayera en cesación de pagos con el organismo, una situación que registra escasos precedentes a nivel internacional. Sin embargo, el recién anunciado acuerdo con el Club de París para evitar el default, a través de un pago parcial, muestra que hay voluntad de diálogo y de evitar situaciones extremas.

Una tercera corriente ve un escenario intermedio, pero no menos inquietante: la posibilidad de llegar a un acuerdo con metas fiscales y monetarias, pero que rápidamente sería incumplido por la resistencia a hacer el ajuste.

Antes de marzo de 2022 todavía faltan muchos capítulos en materia de endeudamiento. El más cercano es con el Club de París, a quien se le adeudan USD 2.400 millones. El vencimiento fue a fin de mayo, pero los 60 días de gracia permiten estirar la agonía hasta fin de julio. Ayer Martín Guzmán anunció que finalmente realizará un pago adelantado (serían alrededor de USD 400 millones) y evitará un default, que hubiera generado más tensión en el mercado financiero y cambiario en los meses previos a las elecciones.

El pago parcial al Club de París refleja que el Gobierno quiere evitar nuevos episodios de cesación de pagos, que generan más nerviosismo en los mercados y convulsión financiera. Esta decisión hace que se vea con un poco más de optimismo la futura negociación con el FMI
Además hay dos vencimientos con el propio FMI en el último cuatrimestre: USD 1.900 millones en septiembre y otro tanto en diciembre. Sin embargo, más allá de las presiones de los sectores “ultra k”, todo hace suponer que esa deuda será repagada con los propios recursos que enviará el organismo a través de Derechos Especiales de Giro (DEG) en agosto, como parte del proceso de capitalización. Sería por el equivalente a USD 4.300 millones, con lo cual alcanzaría de sobra para cancelar esos pagos.

Se trata de un balance delicado, entre cumplir los compromisos financieros y al mismo tiempo evitar que el Banco Central pierda demasiadas reservas. Si el BCRA se queda sin dólares terminaría en una posición demasiado endeble, que provocaría una devaluación brusca o un aumento de la brecha cambiaria. O ambos escenarios simultáneos.

Guzmán viajó a Washington a fin de abril y allí se reunió con los técnicos del Fondo. En esos encuentros decidieron mantener el diálogo abierto, pero no hubo fecha formal para iniciar una negociación. También está en suspenso el denominado “artículo IV”, es decir la revisión de las variables económicas que el FMI efectúa en todos los países miembro.

Los mercados siguen con preocupación la falta de avances. Desde que trascendió que el posible acuerdo pasaría al año que viene se frenó el rally de acciones y bonos locales, ante la falta de datos concretos que alienten el optimismo. El principal argumento para la recuperación pasó por los “precios bajos” de los activos, pero al parecer no resulta suficiente para sostener una mejora adicional.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Mercados mixtos: Una de cal y otra de arena en los PMI: ¿Entramos?

Los mercados se muestran mixtos esta mañana según vamos conociendo las lecturas de los PMI manufactureros, compuestos y de servicios.

En Francia han sido peores de lo previsto; en Alemania y la Zona Euro, mejores.

“Estos indicadores continúan reflejando elevados ritmos de expansión mensual de la actividad en ambos sectores, ritmo que es factible que se esté moderando algo en el sector de las manufacturas como consecuencia de los problemas en las cadenas de suministros, y que se esté acelerando en el sector de los servicios, gracias a la reapertura de las principales economías desarrolladas, lo que está favoreciendo la recuperación de muchas actividades que requieren de interacción personal”, explican en Link Securities.

“Si las lecturas de los PMIs confirman que la recuperación económica se está consolidando a ambos lados del Atlántico, ello permitiría a las bolsas mantener el buen tono de las últimas dos sesiones hasta que finalice la jornada”, decían esta mañana estos expertos.

“Sesión algo alcista sustentada por la confirmación de un mensaje dovish de la Fed y la mejora en los PMIs de servicios europeos”, apuntan en Bankinter (MC:BKT), aunque esperan que se modere según va pasando el día.

Bankinter, no obstante, sigue manteniendo una estrategia pro-bolsas: “El mercado está en máximos históricos y parece algo autocomplaciente, pero se trata de una autocomplacencia justificada. Lo que sucede tiene sentido y las bolsas siguen ofreciendo potenciales suficientemente atractivos, aunque no generosos. Pero ganan visibilidad en el actual contexto de tipos de interés en cero o próximos a cero, incluso aunque puedan repuntar algo (cosa que en absoluto sucederá inmediatamente), beneficios empresariales expansivos y una liquidez como nunca antes”.

(INVESTING) 1. Powell calma al mercado
Wall Street cerraba ayer en verde, sobre todo confirmando el rebote tras las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), en las que aseguraba que la inflación en EE.UU. es transitoria. No es la primera vez que lo dice, pero tras el ‘susto’ del viernes por parte de James Bullard, parece que esta vez Powell ha conseguido calmar a los mercados.

2. Hablan Lagarde y De Guindos
Este miércoles los mercados estarán pendientes de las declaraciones de Christine Lagarde y Luis de Guindos, presidenta y vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), respectivamente, por si aportan alguna novedad acerca de posibles cambios en la política monetaria del organismo.

3. Rebote cripto
El sector de criptomonedas cotiza al alza esta mañana tras las caídas de estos últimos días. El Bitcoin se sitúa en la zona de los 33.000 dólares y el Ethereum trata de mantenerse en los 2.000.

4. Asia
Signo positivo en los principales índices asiáticos. El Nikkei cotiza plano, el Shanghai Composite se anota un 0,5% y el Hang Seng de Hong Kong sube un 1,6% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destaca una batería de PMI manufacturero, compuesto y de servicios en Francia, Alemania, Reino Unido y la Zona Euro.

En Estados Unidos, además de estos mismos PMI, conoceremos los datos de venta de viviendas nuevas, inventarios de petróleo crudo de la AIE y hablan varios miembros del FOMC.

(INVESTING) Amazon, la marca más valiosa del mundo seguida de Apple
Amazon.com Inc. (NASDAQ:AMZN) ha consolidado su posición como la marca más valiosa del mundo en 2021, seguida por Apple Inc. (NASDAQ:NASDAQ:AAPL), según un ranking global publicado por BrandZ de Kantar.

Lo que ha sucedido La empresa de comercio electrónico se ha afianzado como la marca más valiosa del mundo, después de que el valor de su marca aumentara un 64% hasta los 683.900 millones de dólares, mientras que el gigante tecnológico Apple, con sede en Cupertino, ha sido valorado en 612.000 millones de dólares. En el proceso, Amazon y Apple se han convertido en las primeras marcas en alcanzar el medio billón de dólares.

El valor de marca de la unidad Google de Alphabet (NASDAQ:GOOGL) Inc. (NASDAQ:GOOG) (NASDAQ:GOOGL) se ha fijado en 458.000 millones de dólares. Por su parte, el valor de marca de Microsoft Corp . (NASDAQ:NASDAQ:MSFT) se ha estimado en 410.300 millones de dólares.

Las marcas chinas están haciendo notar su presencia cada vez más y han pasado de representar el 11% de las 100 mejor valoradas en 2011 al 14% en la actualidad, según el informe. Tencent (HK:0700) Holding Ltd. (OTC:TCEHY) se ha posicionado como la quinta marca más valiosa del mundo, mientras que el gigante chino del comercio electrónico Alibaba Group Holding Limited (NYSE:NYSE:BABA) ocupa la séptima posición.

El fabricante de vehículos eléctricos (VE) Tesla Inc. (NASDAQ:NASDAQ:TSLA) es la marca de más rápido crecimiento y también se ha convertido en la marca de automóviles más valiosa, tras registrar un crecimiento interanual del 275% en su valor hasta los 42.600 millones de dólares, de acuerdo con el informe.

Por qué es importante El informe muestra que las marcas de tecnología dominan los primeros puestos de la clasificación, siendo siete de las diez primeras marcas del sector tecnológico.

El valor total de las 100 marcas globales más valiosas ha crecido un 42%, hasta los más de 7 billones de dólares, lo que indica que estas marcas se han recuperado significativamente del impacto económico de la pandemia global.

En particular, Amazon registró una mayor demanda de sus principales servicios en medio de la pandemia, incluidos los sectores de comercio electrónico, la nube y el streaming de vídeo bajo demanda (SVOD).

El movimiento de los precios Las acciones de Amazon cerraron la sesión de negociación del lunes un 0,9% a la baja en los 3.453,96 dólares, mientras que las acciones de Apple cerraron un 1,4% al alza en los 132,30 dólares.

(INVESTING) Nvidia alcanzará los 900$, según un analista
NVIDIA Corp (NASDAQ:NVDA) cotizaba al alza el martes tras el aumento de precio objetivo de Raymond James.

Lo que ha sucedido Chris Caso, analista de Raymond James, mantuvo la calificación de Strong Buy para Nvidia y elevó el precio objetivo de 750 a 900 dólares.

El martes, Caso estuvo hablando sobre las razones que hay detrás de este aumento de precio objetivo en ‘Squawk On The Street’ de la CNBC.

Nvidia no se está viendo afectada por la venta masiva de criptomonedas porque la compañía ha tomado medidas para eliminarlas de sus cifras de gaming, según señaló Caso a la CNBC.

Los nuevos productos de la compañía no son efectivos para la minería de criptomonedas debido a la tasa de hash inferior que promulgó Nvidia, tal y como añadió.

Cuando Ethereum (CRYPTO: ETH) se corrigió en 2018, provocó una corrección en el mercado de gaming de NVIDIA, según afirmó Caso, añadiendo que la compañía ha aprendido del pasado y se ha librado de los riesgos asociados a la volatilidad de las criptomonedas.

La tesis de Caso sobre Nvidia La aceleración del crecimiento del centro de datos aumentará el precio de las acciones a corto plazo, mientras que la inteligencia artificial será la principal impulsora de la empresa a largo plazo, según contó Caso a la CNBC.

Según él, la demanda de juegos de alta gama continuará y Nvidia es «la única opción».

El movimiento de los precios de NVDA Nvidia mantiene un máximo de 52 semanas de 775 dólares y un mínimo de 356 dólares durante el mismo periodo.

La última vez que se consultó el martes, la acción había avanzado un 2,24% hasta los 753,61 dólares.

(INVESTING) La presión inflacionaria de Reino Unido se dispara tras una ligera pausa del crecimiento -PMI
Las presiones inflacionistas a las que se enfrentan las empresas británicas han alcanzado niveles récord este mes, y el crecimiento del sector privado se ha enfriado sólo ligeramente desde el máximo histórico alcanzado en mayo, cuando se levantaron las restricciones por el coronavirus, según mostró una encuesta el miércoles.

La lectura preliminar del índice compuesto de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de IHS Markit/CIPS para Reino Unido apuntó a una de las mejoras mensuales más fuertes en la actividad empresarial desde 1998, con una lectura de 61,7 puntos, no muy lejos del récord de 62,9 de mayo.

Los costes de los insumos igualaron el aumento récord de junio de 2008 y la inflación de los precios cobrados por las empresas alcanzó su nivel más alto desde que se iniciaron estos registros en 1999, ya que la interrupción de las cadenas de suministro desató una lucha por los componentes.

Esto podría significar que la inflación todavía tiene mucho más que subir después de superar el objetivo del 2% del Banco de Inglaterra el mes pasado, dijo Chris Williamson, economista jefe de negocios de IHS Markit, que compila la encuesta.

No se espera que el Banco de Inglaterra cambie su política monetaria cuando anuncie el resultado de su reunión de junio el jueves, pero los inversores esperan saber si se mantendrá en su opinión de que el aumento de la inflación probablemente sea transitorio.

«Las empresas están informando de un aumento continuo de la demanda en junio a medida que la economía se reabre, liderada por el sector de la hostelería», dijo Williamson.

Sin embargo, hay indicios de que el repunte podría estar ralentizándose al enfriarse los nuevos pedidos.

El primer ministro británico, Boris Johnson, permitió a bares, restaurantes y otras empresas de hostelería de Inglaterra reanudar el servicio en interiores a mediados de mayo. Pero la semana pasada retrasó la eliminación de las últimas normas restricciones sociales después de que los casos de COVID-19 volvieran a aumentar en el país.

La encuesta del PMI mostró que la contratación también aumentó en una cantidad récord en junio, pero muchas empresas seguían sin poder operar a plena capacidad debido a la escasez de personal, y la falta de demandantes de empleo estaba haciendo subir los salarios.

Williamson dijo que esto podría aumentar la preocupación de que el reciente repunte de la inflación dure más de lo que ha sugerido el Banco de Inglaterra.

El PMI del sector de los servicios bajó a 61,7 puntos en junio, frente a los 62,9 de mayo. El índice del sector manufacturero, más pequeño, cayó a 64,2 desde la lectura anterior de 65,6.

La confianza sobre las perspectivas económicas, aunque sigue siendo positiva, cayó a su nivel más bajo en cinco meses.

(INVESTING) El temor a la inflación mantienen a las bolsas europeas por debajo de máximos
Las bolsas europeas se mantenían por debajo de máximos históricos el miércoles, ya que los temores sobre la inflación eclipsaban los datos que mostraban un aumento de la actividad empresarial de la eurozona en junio, mientras que las acciones de los fabricantes franceses de artículos de lujo se desplomaban tras una rebaja de la calificación de HSBC.

El índice paneuropeo STOXX 600 caía un 0,2%, con las francesas Kering (PA:PRTP) y Hermes (PA:HRMS) dejándose un 2,6% y un 1,8% respectivamente después de que HSBC dijera que el mercado de bienes de lujo «podría tomarse un respiro, ya que podría haber tocado techo».

El índice regional más amplio del sector minorista caía un 0,9%.

Las bolsas francesas y alemanas también se encontraban entre los mayores descensos de la mañana, a pesar de que los datos mostraban un auge de la actividad del sector de servicios en junio en ambos países, tras la relajación de las restricciones por el coronavirus.

«Los datos (de la actividad empresarial) no importan. El único dato que importa es la inflación», dijo Keith Temperton, operador de ventas de Forte Securities.

«Todo depende de si los bancos centrales seguirán alimentando las subidas en el mercado y eso no va a terminar a toda prisa, porque si esto sucede, todo se estrellará».

El índice de referencia STOXX 600 retrocedió desde sus máximos históricos la semana pasada tras un sorprendente tono favorable al endurecimiento de la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la inflación y la política monetaria.

Los sectores más sensibles a la evolución económica, incluidos los de los bancos, las mineras y la energía, han vuelto a subir desde entonces, ya que el presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró el martes a los mercados que el banco central estadounidense no subirá los tipos de interés demasiado rápido basándose únicamente en el temor a la inflación que se avecina.

Las llamadas acciones de valor subían entre un 0,7% y un 1,0% hacia las 0805 GMT, mientras que los valores tecnológicos ligados al crecimiento no lograban mantener un repunte inicial tras un final de noche récord en sus pares estadounidenses. (N)

En el apartado de noticias empresariales, Pernod Ricard (PA:PERP) elevó su previsión de beneficios anuales ya que el fabricante de bebidas francés ve ahora una recuperación más fuerte de la esperada con la eliminación de las restricciones, lo que llevaba a sus acciones a niveles récord en las primeras operaciones de la sesión.

Bank of Ireland (IR:BIRG) caía un 5,3%, después de que el ministro de Finanzas irlandés, Paschal Donohoe, dijera que el Gobierno del país comenzará a vender parte de su participación del 13,9% en el banco durante los próximos seis meses, en lo que supondrá la primera venta por parte del Estado de cualquier acción bancaria desde 2017.

(INVESTING) Continúan las comparecencias de la Reserva Federal sobre política monetaria, el periódico prodemócrata Apple (NASDAQ:AAPL) Daily cierra bajo la presión del Gobierno chino, el bitcoin repunta por encima de 30.000 dólares, cifras del PMI y de reservas de crudo de Estados Unidos. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 23 de junio, en los mercados financieros.

1. Continúan las comparecencias de la Fed

Hay muchos discursos de portavoces de la Fed en la agenda de este miércoles, con las comparecencias de los miembros del FOMC Michelle Bowman, Eric Rosengren y Raphael Bostic a lo largo de toda esta jornada.

Todos estos discursos atraerán la atención del mercado después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, compareciera el martes frente a los legisladores estadounidenses en el Capitolio, restando importancia a las preocupaciones en torno a la subida de los precios, reiterando su opinión de que la creciente inflación del país será transitoria.

Además, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, uno de los miembros más influyentes del comité de tipos de interés de la Fed, declaró que hace falta un mayor avance de la recuperación económica antes de que la Fed comience a reducir su compra de bonos.

Esto ha calmado los nervios crispados la semana pasada cuando los funcionarios de la Fed adelantaron sus expectativas sobre cuándo subiría el banco central los tipos de interés para detener el recalentamiento de la economía estadounidense.

2. Las acciones, al alza a la espera de los datos del PMI

Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura moderadamente al alza este miércoles, pues parece que seguirán beneficiándose de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, siga restándole importancia al riesgo de un movimiento antes de lo previsto hacia una política monetaria más ajustada.

A las 12:20 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben un 0,1% o 30 puntos, los futuros del S&P 500 se apuntan un alza de menos de un 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 0,1%.

Los principales índices de acciones cerraron al alza el martes, subiendo el Dow Jones de Industriales de acciones de primera categoría casi un 0,2%, el más amplio S&P 500 un 0,5% y el Nasdaq Composite de tecnológicas un 0,8%, para cerrar en nuevos máximos históricos.

La agenda de publicación de datos se centra en las cifras del PMI de Estados Unidos de junio, que se espera confirme una economía fuertemente recuperada.

Las cifras equivalentes en Europa de este miércoles han mostrado que el crecimiento empresarial de la eurozona se ha acelerado este mes a su ritmo más rápido de los últimos 15 años, gracias a la reactivación impulsada por el sector servicios dominante en la región.

3. Cierre del Apple Daily de Hong Kong

El periódico prodemócrata de Hong Kong Apple Daily cerrará a finales de esta semana, tras la presión de las autoridades sobre el periódico y su propietario Jimmy Lai.

Unos 500 policías de Hong Kong allanaron las oficinas del periódico, el primer caso en el que las autoridades han acusado a artículos de los medios de potencialmente violar la nueva ley de seguridad nacional que generó intensas críticas por parte de Estados Unidos a principios de este año.

China lleva los últimos años estrechando constantemente su control sobre Hong Kong, en violación de un acuerdo de 1984 para honrar la autonomía de Hong Kong. Esa medida llevó a los legisladores estadounidenses a imponer sanciones, penalizando a los bancos que hacen negocios con funcionarios chinos.

4. El bitcoin sigue siendo volátil a medida que se fortalecen los vientos en contra

El bitcoin, la criptomoneda más grande por capitalización de mercado, repunta por encima de 30.000 dólares gracias a las prudentes declaraciones de los miembros de la Reserva Federal, que ni se han inmutado ante una ofensiva de las autoridades surcoreanas contra las personas que usan cuentas criptográficas para evadir impuestos.

A las 12:20 horas (CET), el bitcoin sube un 7,2% hasta 34.066 dólares, tras caer por debajo de 30.000 dólares el martes por primera vez desde enero. Todavía sigue algo por debajo de los máximos históricos de abril, justo por debajo de 65.000 dólares.

Los alcistas del bitcoin siguen luchando en una ofensiva distinta contra las operaciones de minería de China, donde tiene lugar alrededor del 65% de la minería de bitcoin.

Un «cambio sísmico en la minería» está teniendo lugar en China, según un informe reciente de Glassnode, una firma de análisis de blockchain, pues muchos mineros están a punto de cerrar o llevar sus actividades de China para evitar la prohibición de la minería.

5. Sube el crudo al descender las reservas de Estados Unidos

Los precios del crudo registran máximos de varios años después de que la fuerte demanda en el mercado estadounidense drenara las reservas del país.

A las 12:20 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 0,9% hasta 73,47 dólares por barril, un nivel no visto desde septiembre de 2018, mientras que el Brent se apunta un alza del 1% hasta 75,57 dólares tras superar el día anterior los 75 dólares por barril por primera vez desde abril de 2019.

Las cifras de reservas de Estados Unidos del Instituto Americano del Petróleo ha indicado un descenso de 7,2 millones de barriles, continuando una racha de grandes descensos a medida que aumenta la demanda en respuesta a la mejora de las previsiones en cuanto a la temporada estival de viajes.

Las cifras oficiales de la Administración de Información Energética de Estados Unidos se conocerán a las 16:30 horas (CET), y todo apunta a que reflejarán el quinto descenso consecutivo de las reservas de crudo.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *