DAILY

RIESGO PAÍS (09/08/2021)1575

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

GENNEIA
6 ago 2021 20:03 – AVISO DE RESULTADO DE COLOCACIÓN2
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/13848e9d-1220-44cf-a306-5a1d8151bc9a

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/44F6C06E-D5FA-489A-875E-FD72D5907041

MASTELLONE HERMANOS S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/79E98FA4-773F-49DE-B673-87BCAC302F93

TECPETROL S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/84725167-3F1B-4717-B2C9-BB43C88A19D7

HECHOS RELEVANTES

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) ¿Se viene la recuperación? Las ventas crecen mes a mes pero siguen por debajo de 2019
Según el relevamiento de la CAME, en julio avanzaron 3,3% contra junio pero se redujeron 10,6% contra el mismo mes de 2019. El declive acumulado desde que comenzó el año es de 13,2%.

Las ventas en los comercios minoristas crecieron un 3,3% en julio respecto a junio, pero cayeron un 10,6% frente a igual mes de 2019, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En los primeros siete meses del año, el declive acumulado de las ventas minoristas pymes es del 13,2% versus el mismo período de 2019.

«La recuperación del consumo tomó algo de fuerza en julio con la flexibilización de las restricciones, los aguinaldos, y el incremento en las transferencias del Estado hacia las familias», señaló la entidad.

En la comparación interanual, en julio el 73% de los comercios que participaron del relevamiento dijo que tuvo «variaciones reales positivas» en materia de ventas, en un contexto en el que de cara a los próximos tres meses «las expectativas no terminan de consolidarse en una tendencia alcista, ya que solo la mitad de los empresarios encuestados creen que aumentarán».

Frente a junio, las ventas crecieron 3,3%, lideradas por los rubros neumáticos y repuestos de autos y motos (+8,6%), jugueterías y librerías (+7,3%) y, calzado y marroquinería (+5,3%). Por el contrario, se registraron caídas de 2,4% en Indumentaria, -1,4% en Farmacias y -0,9% en Alimentos y Bebidas.

Contra a julio de 2020 aumentaron 11,4%, con las mayores tasas de variación anual en jugueterías y librerías (+31,3%), indumentaria (+29,4%) y, ropa y artículos deportivos y de recreación (+27,8%).

En cambio, hubo descensos en Farmacias (-6,4%) y Ferreterías, Materiales eléctricos y de la construcción (-1,3%), que habían tenido un boom por los cambios en hábitos de consumo que impulsó la pandemia.

La CAME realizó la encuesta entre el 2 y el 6 agosto. La muestra comprendió a 822 comercios de once rubros en las principales ciudades del país.

(CRONISTA) En la recta final, Kicillof busca cerrar el canje de deuda antes de las elecciones
La fecha se extendió hasta el 27 de agosto. Sigue el diálogo con bonistas y buscan quebrar el eje de los más duros. Para Pablo López, ministro de Hacienda y Finanzas, la oferta es un «enorme esfuerzo»

Con la negociación en la recta final y uno de los principales grupos de acreedores adentro, la Provincia formalizó la enmienda del canje de deuda bajo legislación extranjera el viernes por la noche y extendió la fecha para participar hasta el 27 de agosto. El Gobierno bonaerense espera que con la mejora de la oferta los bonistas opten por ingresar al canje y confía en que podrá lograr el piso de adhesión necesario para cerrar la operación por u$s 7100 millones.

El viernes, el Ministerio de Hacienda y Finanzas informó que se presentó la enmienda a la oferta de canje en «los términos económicos dados a conocer el pasado 21 de julio, en el marco del acuerdo alcanzado con ciertos bonistas, incluido el principal acreedor, y el posterior apoyo de grandes tenedores institucionales de la Provincia». El principal acreedor es Golden Tree Assets.

Tras el anuncio de ese apoyo, un sector de los bonistas del Grupo de Acreedores Ad Hoc sostuvo que la provincia no actuó de buena fe porque no se había reunido con todos los bonistas y aseguró que no apoyaban la propuesta. Sin embargo, desde la Gobernación con sede en La Plata aseguraron que se habían reunido con todos.

«Desde un primer momento la Provincia se manejó con buena fe para renegociar una deuda que, como dijimos, era impagable. Hay que tener en cuenta la capacidad de pago de la Provincia. Se habló con todos, es falso que no se tuvo en cuenta a algunos bonistas», dijo en declaraciones a AM 750 el ministro de Producción bonaerense Augusto Costa.

Según el Gobierno provincial, «los nuevos términos implicarán una reducción de los servicios totales durante el período 2020-2024 de aproximadamente u$s 4.450 millones de dólares (equivalente al 75% de los compromisos originales). Los plazos de repago se verán triplicados, mientras que se producirá una importante reducción en el costo total de la deuda: el cupón máximo que la Provincia debía afrontar previo a la reestructuración se verá reducido cerca del 40%, mientras que el cupón promedio se reducirá a 5,6%».

Los plazos de pago se extienden hasta el 2037 y que los acreedores recibirán un parte en efectivo, esto es un 10% de los intereses vencidos y no pagados desde hace un poco más de año. El 90% restante es capitalizable y se pagará con los nuevos bonos que entregará la provincia. Se entregarán dos bonos en dólares y en euros, con vencimiento en 2037, que comenzarán a pagar capital en 2024 y 2028. Las tasas de interés que pagarán los bonos serán escalonadas hasta alcanzar valores del 5 al 6% en los cupones.

La fecha original de cierre era el 13 de agosto, pero el Gobierno bonaerense tardó casi dos semanas en formalizar la oferta mientras continuaron las negociaciones con otros grupos de bonistas para buscar la mayor adhesión. La provincia necesita el 70% de adhesión según las cláusulas de acción colectiva para que lo que se acuerde con ese porcentaje, se aplique a todo el universo de bonistas.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, destacó: «Esta invitación al canje de deuda que hemos formalizado concluye un enorme esfuerzo que ha realizado la Provincia, e incorpora características para que los tenedores de bonos que aún no han aceptado la propuesta lo hagan en esta instancia y así esperamos que suceda en las próximas semanas».

«El canje de deuda permitirá contar con un perfil de deuda sostenible, que otorgará el espacio para llevar adelante la inversión necesaria en materia económica, social y de infraestructura», remarcó López.

(CRONISTA) Vaca Muerta: buscan fondos de China para construir el gasoducto Néstor Kirchner
El Gobierno asignó presupuesto por u$s 1550 millones para una serie de obras que permitan sustituir importaciones de gas en los próximos años. Negocian el financiamiento con China pero podrían usar fondos propios para avanzar más rápido. Cuáles son las obras y las condiciones..

El Gobierno decidió avanzar en una serie de obras imprescindibles para ampliar la capacidad de transporte de gas natural en los próximos años y permitir que la producción local, que se va recuperando aunque está lejos del récord, evite la salida de dólares por la vía de la energía.

El conjunto de tareas vitales para continuar con el desarrollo de Vaca Muerta y sustituir importaciones demandará una inversión estimada en u$s 1957 millones entre fines de 2021 y todo 2022, de los cuales u$s 1559 millones son para el transporte y u$s 398 millones para la distribución del gas.

Al tener las partidas presupuestarias aseguradas por el Decreto 489 (publicado el jueves en el Boletín Oficial), la idea del secretario de Energía, Darío Martínez, es avanzar antes de fin de año con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, para asegurar el flujo de fondos y licitar los trabajos.

CUÁLES SON LAS OBRAS
La primera etapa del proyecto Transport.Ar se conforma por la potenciación del Gasoducto Centro Oeste (que opera Transportadora de Gas del Norte, TGN) entre Tratayén (Neuquén) y La Mora (Mendoza) junto al nuevo caño entre La Mora y Tío Pujio (Córdoba), que costaría unos u$s 840 millones.

Estas obras, que tienen fondos presupuestados por u$s 120 millones para el resto de 2021 y u$s 720 millones para el año que viene, permitirían sumar unos 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) a la capacidad de transporte y empezar a reemplazar importaciones de gas de Bolivia, país cuya producción viene declinando en los últimos años y no puede asegurar el abastecimiento confiable a la Argentina principalmente en invierno, cuando más se lo necesita.

Otras tareas previstas son la construcción del gasoducto Mercedes – Cardales (Buenos Aires) por u$s 131 millones y el comienzo de la reversión del Gasoducto Norte por un total de u$s 74 millones.

La inversión más imponente, no obstante, es la del gasoducto que llevará el nombre del ex presidente, saldrá de Tratayén hasta Saliquelló (Buenos Aires) y luego continuará hasta San Jerónimo (Santa Fe), por u$s 1200 millones, y por la que el Gobierno negocia con China su financiamiento.

Sin embargo, el antecedente de las represas hidroeléctricas de Santa Cruz (u$s 4700 millones), que están trabadas por problemas de diseño y la falta de una adenda al contrato de financiamiento, impulsa a las autoridades a abrir el abanico de posibilidades y construir el gasoducto con fondos propios: sería un gasto de capital, con plata del presupuesto nacional (recaudación de impuestos, deuda pública en pesos y emisión monetaria).

El Gobierno destinará u$s 5 millones a los estudios de factibilidad técnica del gasoducto Néstor Kirchner.

El sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional también está integrado por la ampliación del Gasoducto San Martín, en la Patagonia; la repotenciación y finalización del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA); y obras complementarias en el Gran Buenos Aires e incluso hasta el límite con Brasil, por donde pueden salir exportaciones hacia Uruguaiana.

Todo el entramado de obras puede durar no menos de 18 a 24 meses, por lo que se convierte en urgente avanzar: la creciente producción de gas en Vaca Muerta puede colmar la capacidad de los gasoductos y si no se exportan los excedentes a Chile habrá que cerrar la inyección de los pozos, una alternativa poco económica.

Con todo, el ahorro de divisas puede llegar a los u$s 1150 millones por año, con la sustitución de importaciones de Gas Natural Licuado (GNL), el uso de líquidos en las centrales de generación termoeléctrica y menores compras a Bolivia.

Estas inversiones también permitirán incrementar el número de usuarios de gas por red en localidades de Santa Fe, Catamarca, La Rioja, Jujuy, Santa Cruz, Buenos Aires, Chaco, Mendoza, Santiago del Estero y San Luis.

(CRONISTA) Inflación: analistas detectan una desaceleración para julio y la ubican debajo del 3%
El INDEC difundirá el jueves próximo el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado, y el acumulado ya podría rozar el 29% que Economía había proyectado para todo el 2021.

La inflación mostró una desaceleración en julio y se ubicaría apenas por debajo del 3%, según estimaron consultoras privadas.

El INDEC difundirá el jueves próximo el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, y el acumulado ya podría rozar el 29% que Guzmán había proyectado para todo el 2021.

Guzmán viene proyectando una desaceleración de los precios minoristas para el segundo semestre, aunque ya admitió que la pauta anual podría estar en el 31%, corrigiendo la proyección presupuestaria.

En julio, para el índice que elabora la consultora del economista Orlando Ferreres, la inflación fue del 2,7% mensual y registró un crecimiento interanual de 46,5%, mientras que el alza minorista acumulada desde enero es del 26,8%.

Para la consultora Ecolatina, la inflación fue el mes pasado del 2,6% y acumuló 28% en los primeros siete meses del año, con una desaceleración en los precios de alimentos y bebidas por debajo del 3% por primera vez en el año.

En tanto, la consultora C&T Asesores Económicos estimó que la inflación del mes pasado escaló al 3,5% y subrayó que esa cifra es bastante similar al 3,3% observado en mayo, pero 1,7 puntos superior a la vista en el mismo mes de 2020.

Para la consultora dirigida por Camilo Tiscornia, en los últimos 12 meses el IPC se ubicó en 49,3%.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica mensualmente el Banco Central, vaticinó que la inflación minorista de julio fue del 2,9% y tendrá una baja «levemente descendente» para el segundo semestre.

Las consultoras relevadas en el REM esperan una inflación para el 2021 en torno al 48%, que significaría un salto de 11,9 puntos porcentuales con respecto al 36,1% registrado en 2020.

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana proyectó que julio va a seguir en el orden del 3% y que la inflación se mantendrá por encima del 2% mensual en los últimos meses del año y un acumulado cercano al 50% para todo 2021.

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) situó en 2,9% la inflación del séptimo mes, en sintonía con el último relevamiento del REM. Por su parte, la consultora Focus Market proyectó para julio que el alza de precios minoristas mantendrá un piso de 3% y en el caso de los alimentos registró una desaceleración en la evolución de precios hacia el 2,9%.

(CRONISTA) La plata de la agroindustria y las elecciones: cuánto aportarán las exportaciones en el segundo semestre
Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, se proyecta que ese sector genere $ 378.329 millones, convirtiéndose en un sostén clave para financiar el gasto público en medio del proceso eleccionario.

Los principales complejos agroindustriales aportaron $ 451.853 millones por derechos de exportación durante el primer semestre del año, equivalente al 8,6% de la recaudación total de la AFIP, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Para el segundo semestre se proyecta que ese sector aporte otros $ 378.329 millones, convirtiéndose en un sostén clave para financiar el gasto público.
«Estimamos que entre julio y diciembre se recaudaría un 117% más que en el segundo semestre del 2020», indicó el estudio. La suba de precios de los principales productos de exportación argentinos y el mayor volumen de ventas al exterior concertadas en lo que va del 2021 tuvieron un impacto muy positivo sobre las cuentas nacionales.

El principal fue el alto ingreso de divisas en los primeros meses del 2021 y la contribución del campo y la agroindustria al fortalecimiento de las reservas del Banco Central.

«Un de las consecuencias fue el aumento en la recaudación del Estado en materia de derechos a la exportación», destacó el trabajo.

El informe advirtió que «durante 2020 la irrupción de la pandemia tuvo dos efectos relacionados entre sí, que operaron en conjunto y desembocaron en un fuerte deterioro de las finanzas públicas».

Por un lado, la caída en la recaudación producto de la menor actividad económica consecuencia de las restricciones a la circulación impuestas para frenar el avance de la pandemia. Y por el otro, el aumento en el gasto público realizado por el Estado para paliar los efectos causados por esas restricciones».

Según la Bolsa rosarina, estos dos fenómenos llevaron, en conjunto a un déficit fiscal primario del 6,5% del PIB, muy superior al 0,7% registrado en 2019.

Sin embargo, por el lado de los recursos del Estado, el panorama para 2021 no se presenta tan sombrío como el del año pasado. Con el paulatino levantamiento de las restricciones, la actividad económica debería tender a normalizarse, y con ello, la recaudación a incrementarse.

Desagregando el aporte realizado por cada uno de los principales complejos, se obtiene que el de soja es, por amplio margen, el que más aportó a la recaudación con $ 353.414 millones, equivalente al 75% del total recaudado por derechos de exportación. Es el principal complejo exportador del país, ya que sus productos están gravados con una mayor alícuota (33% para el poroto y 31% para el aceite y la harina).

Las toneladas declaradas en los primeros seis meses de 2021 se cuadruplicaron para el caso del poroto, y se duplicaron para el aceite y la harina. Todo esto sumado al notable aumento en los precios de exportación. En segundo lugar se ubica el complejo maíz, con $ 68.688 millones, que representan un 15% del total recaudado por retenciones, mientras que el trigo cierra el podio con $ 21.315 millones, equivalente al 5% del total.

Sumando el monto proyectado de $ 378.329 millones para el segundo semestre y los $ 451.853 millones que se estimaron para la recaudación de derechos de exportación sobre productos agroindustriales en este período del 2021, la recaudación anual por ese concepto ascendería a $ 830.182 millones.

(CRONISTA) Los ocho puntos que el Gobierno le saca a la oposición: el vaso medio lleno y el vaso medio vacío
El oficialismo no sólo busca una victoria en provincia de Buenos Aires: la diferencia que obtenga anticipa dos escenarios para el 2023, en una pulseada que ya se anticipa entre el peronismo y La Cámpora. El artilugio legal de los intendentes para otra reelección.

– ¿Cuántos puntos sacamos?
– Hay encuestas que van de 5 a 10 de diferencia.
– Ponele 8. Axel (Kicillof) viene de sacarle 15 puntos a (María Eugenia) Vidal hace dos años. A este ritmo no hay 2023.
La charla con un intendente del Conurbano ocurrió a los pocos días del cierre de listas, en las alturas abonó las pretensiones de Alberto Fernández al elegir las cabezas de boleta pero con una mayoría no tan silenciosa cristinista para poblar el Congreso.

La supuesta parsimonia todista en la papeleta nacional tuvo bemoles en ciertos distritos, sobre todo en aquellos en los que La Cámpora tiene serias chances de captar en las próximas ejecutivas.

EL VASO MEDIO VACÍO
El plan de Néstor Kirchner finalmente parece materializarse: la renovación juvenil ya no depende de paracaidistas desde una sede municipal de un organismo nacional, una estrategia que el PRO también quiso aplicar con escaso éxito.

La agrupación de Máximo, al igual que su propio líder en el Parlamento, ahora tiene responsabilidad de gestión. Y tiene pioneros, como Mayra Mendoza en Quilmes. Las comparaciones son odiosas, pero en soledad también comenzó Jorge Macri en Vicente López mostrando que también podían gobernar del otro lado de la General Paz. El ex primo presidencial les allanó el camino para 2015 a los Néstor Grindetti (Lanús), los Diego Valenzuela (Tres de Febrero), los Julio Garro (La Plata) y, justamente, a un Martiano Molina en Quilmes que sucumbió ante La Cámpora en 4 años.

Con ese plan trazado, con genuinas y lógicas ansias de expandir su poderío territorial, en el Instituto Patria podrían tomar menos de ocho puntos de diferencia con sabor a poco. No les sirve mantener el status quo en un Conurbano que, con excepciones, está en manos del peronismo más tradicional, como hace tres décadas. Si el poder está en riesgo, la dirigencia se vuelve más pragmática y conservadora. Cristina Kirchner dio muestras de ello.

Hace unas semanas se encendieron algunas alertas. Puede ser bautizado «el caso Piana» y agitó las mesas de las tertulias del PJ sin mover el amperímetro nacional. Pablo Andres Piana encabeza por tercera ocasión consecutiva (2013, 2017 y 2021) la lista local del histórico Alberto Descalzo en Ituzaingó, sorteando la vidalista ley que impide las reelecciones de alcaldes pero también de concejales. ¿Cómo hizo? La Justicia Electoral interpretó que podía postularse ahora porque estuvo dos años fuera al asumir una secretaría municipal. Un gris legal.

Con ese antecedente, se evalúa distinto la jugada de Mariano Cascallares (Almirante Brown), el otro intendente albertista que es precandidato este año.

EL VASO MEDIO LLENO
En la Casa Rosada, en cambio, considerando el pasado K, ganar por un voto será celebrado. Más porque la cara visible de la eventual victoria será, justo, Victoria Tolosa Paz.

Si bien en parte comparte culpas por las estrategia en Ciudad en 2007 (cuando el actual Presidente llegó a reprochar que el electorado porteño «era una isla» que quedó solo con un país pintado del Frente para la Victoria), el albertismo recuerda las derrotas legislativas K posteriores: post-conflicto con el campo, en 2009 con un Francisco De Narváez que venció no sólo a Néstor Kirchner, también a las recordadas candidaturas testimoniales. En 2013 Sergio Massa se impuso a Martín Insaurralde y, como broche de oro, dos años después la cruda interna Aníbal Fernández- Julián Domínguez dejó como resultado que el peronismo perdiera la provincia que comandaba desde el regreso de la democracia.

«Estamos saliendo» no sólo es el slogan albertista de campaña: es un mantra para pensar los próximos dos años. A diferencia de meses atrás, cuando se hablaban de una jefatura de «transición» que derivaría en una renovación con la triada Kicillof-Massa-Máximo, en la Casa Rosada se vuelve a mencionar la posibilidad de una reelección presidencial, al menos de la pretensión de una.

No sólo apuestan a la «madre de todas las batallas», lugar común de sólo mirar las urnas bonaerenses. Una performance superior de Leandro Santoro al promedio histórico de Daniel Filmus (repetido postulante K) en Ciudad, también es ansiada en despachos albertistas.

La «rebeldía» de Agustín Rossi, que puso en riesgo la palabra presidencial, sigue siendo alentada en la Rosada, a pesar del supuesto destrato de forzar una renuncia por TV. Ambos Fernández, por pragmatismo, apuestan en público a la boleta oficial del gobernador Omar Perotti. Pero a diferencia de la Vicepresidenta que incluyó la renovación de María de los Ángeles Sacnun, el Presidente no se juega nada en lo personal.

Desde ese punto de vista, hay quienes se entusiasman con un batacazo de un Rossi que, en público y a nivel nacional, quedó solo: «Si le gana a Perotti tenemos candidato a gobernador propio en 2023», se entusiasma uno de los representantes del albertismo Zapata: si no la ganan, la empatan.

(CRONISTA) Ajuste por inflación: deuda CER ya representa la mitad de los pasivos en pesos y le pone presión al Tesoro
La porción que está denominada en moneda extranjera llega al 80% y la que está atada al IPC alcanza el 8%, con un alza en los últimos meses que le otorga mayor relevancia dentro del total

La deuda pública ajustable por CER ha venido en ascenso en los últimos meses y está ganando participación relativa dentro del total de pasivos del Tesoro, lo que junto al endeudamiento en moneda extranjera genera preocupación respecto a la sostenibilidad.

«La cuestión de la deuda seguirá estando en el centro de la escena en los próximos años. El 80% es endeudamiento en moneda extranjera y el 8% en instrumentos ajustables por CER, instrumentos que han venido ganando participación relativa en los últimos meses», advierte un informe de Quantum Finanzas.

En esta línea, la consultora especifica que el 75% de la deuda bruta es en moneda extranjera y llega al 80% de la neta. En tanto, la porción ajustable por CER representa el 12% de la deuda bruta y el 8% de la neta y el 50% del stock total de los pasivos en pesos, cuando en diciembre de 2019 era un tercio.

Para la firma que dirige el economista Daniel Marx, este combo «genera preocupación por su sostenibilidad y la forma en que se cumplirán los compromisos» y «cobran relevancia los vencimientos con el FMI de los próximos años».

De acuerdo a las estimaciones de la consultora, la deuda bruta total llega a u$s 342 mil millones y la neta a u$s 233 mil millones.

En este sentido, calculan que la deuda bruta aumentó desde diciembre de 2019 en u$s 18,8 mil millones y la neta en u$s 7 mil millones.

«Gran parte del aumento se origina en la emisión de títulos públicos por u$s 28,7 mil millones, de los cuales u$s 18 mil millones fueron en pesos ajustables por CER», especificó la consultora

(AMBITO) Rally de anuncios económicos de cara a las elecciones
El Gobierno encara una batería de medidas: subsidios, créditos y cambios impositivos para apalancar consumo.

El Gobierno encara un rally de anuncios económicos durante los próximos 10 días. Con la campaña de vacunación en marcha, corre el foco de las políticas sanitarias y se concentra en medidas para encarar el rebote de la actividad, y el presidente Alberto Fernández estará a la cabeza de los lanzamientos. A partir del 18 de agosto, ya no podrá haber acciones de este tipo debido a lo que establece la ley electoral, de cara a las elecciones primarias de septiembre.

Los anuncios se concentrarán en posibilidades del empleo para los jóvenes y la clase media, con los nuevos cambios en el impuesto a las ganancias; en los sectores más golpeados por la pandemia, como el turismo y los monotributistas; en las demandas de la economía popular, una olla a presión para mantener la paz social y, en apalancar sectores productivos que puedan generar dólares, como la economía del conocimiento y la minería.

El primero será hoy en Tecnópolis, donde se anunciará la segunda etapa del plan Argentina Programa, una herramienta que trascendió gobiernos, y buscará capacitar a 60 mil jóvenes en programación, un sector que tiene 15 mil puestos de trabajo sin cubrir, y donde la mitad de los profesionales cobra entre $77 mil y $151 mil de salario. El Gobierno inyectará $6.000 millones en subsidios para que los jóvenes que avancen en la capacitación gratuita puedan acceder a computadoras, con un monto de $100 mil para utilizar en el Banco Nación.

Junto al lanzamiento del plan de Empleo Joven, donde las empresas que capaciten y contraten jóvenes tendrán reducciones impositivas, el Gobierno busca atender las demandas de un sector con los mayores niveles de desempleo, y en la difícil tarea de captar el voto joven. Pero en lo estructural, el sector tecnológico tiene como ventaja ser exportador y puede federalizarse para desarrollarse en cualquier provincia.

Luego, seguirán los anuncios para atender a los sectores hundidos por la pandemia, donde todavía no derramó el repunte, para que la economía deje de funcionar “a dos velocidades”, como plantea el Gobierno. Esta semana se anunciará una nueva edición de créditos a tasa 0% a monotributistas y autónomos, por hasta $150 mil. El año pasado se habían desembolsado 562 mil de este tipo de préstamos durante el momento más duro de la cuarentena, por $66,5 millones.

Con el mismo objetivo de que la economía se recupere en su totalidad, y no solo en algunos sectores, como la industria, es que se relanzará el plan Previaje, para atender al sector turístico. Funcionará desde noviembre y para todo 2022 y podría implicar el desembolso de $15 mil millones al sector, como el año pasado, cuando lo utilizaron 500 mil turistas.

Con las proyecciones de desaceleración de la inflación en el segundo semestre, donde perforaría el piso del 3%, a la par de la reapertura de paritarias, el Gobierno prevé que la mejora real de los salarios reactive el consumo, que se verá motorizado por el plan Ahora 12 con hasta 30 cuotas. Para eso también avanzará volver a subir el piso del impuesto a las ganancias, como un guiño a la clase media y a los gremios, luego de que las paritarias pasaran de cerrarse en 35% y pasaran al 45%. El nuevo piso para estar exento superaría los $175 mil, anticipó Ámbito la semana pasada.

Pero, además, el Gobierno buscará atender a las organizaciones sociales, una de las patas de la coalición, que alertan por una ruptura de la paz social. Como respuesta a la masiva movilización de San Cayetano, a partir de septiembre se reabrirá el salario mínimo, que impacta en planes sociales como el Potenciar Trabajo, con casi 1 millón de beneficiarios. El salario mínimo, que para ese mes habrá llegado a los $29.160, podría subir hasta los $35 mil. Además, habrá novedades del tan prometido crédito no bancario para cooperativas y mutuales, por al menos $10 mil millones, que anunciará el Ministerio de Desarrollo Productivo.

(AMBITO) Claves económicas de la semana: se esperan datos oficiales sobre inflación y salarios
Entre el martes y el jueves se darán a conocer cifras esperadas por el gobierno como el índice de salarios, el Índice de Precios al Consumidor que fue adelantado por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) y la utilización de la capacidad instalada del sector industrial.

La segunda semana de agosto arranca con novedades en el plano económico. Esta semana habrá grandes repercusiones con algunas de las cifras que dará a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) como el Índice de Precios al Consumidor y el Índice de Salarios de junio. También el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce participarán en un foro organizado por Instituto de Ejecutivos de Finanzas en donde se analizarán temáticas claves como los criptoactivos en una perspectiva local y servicios financieros.

Índice de salarios en junio
El Índice de salarios se conocerá el martes 10 de agosto y estima, a partir de la comparación de meses sucesivos, las variaciones de los salarios tanto del sector público como del privado en cada mes. La última cifra fue del mes de mayo que registró un incremento de 2,8% producto de un alza del 3,5% en los haberes del sector privado registrado, del 2,9 % en la administración pública y del 0,9% en los trabajadores no registrados.

De esta forma, en los primeros cinco meses del año, el índice de salarios total acumuló un aumento del 20,1%, debido a que entre los meses de enero y mayo los ingresos del sector privado registrado lideraron la suba con un avance de 23,3%, seguido por el sector público, 19,5 % y el privado no registrado, con el 12,5%.

La visita de Kulfas y Pesce al foro organizado por el Instituto de Ejecutivos de Finanzas
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce, son algunos de los principales expositores que participarán esta semana del tercer foro de finanzas digitales organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). El evento, denominado “Digital Finance Forum”, tendrá lugar el martes y miércoles próximos, bajo un formato virtual.

Entre los temas a ser tratados se encuentran: criptoactivos desde una perspectiva local; estrategia digital en telecomunicaciones, consumo y retail, servicios financieros y de salud; la gestión de ciber-riesgos desde la alta gerencia; riesgo digital; desarrollo de capital humano en la era digital; y emprendedores en esta era. Del encuentro también participarán, entre otros, el presidente del comité Organizador del IAEF, Diego Cazorla; el presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna; el presidente de Telecom Argentina, Carlos Moltini y el jefe consejero de seguridad de Microsoft Latinoamérica, Marcello Zillo Neto.

Índice de utilización de la capacidad instalada en la industria- Junio
Este miércoles será el turno de la cifra que mide la utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera. El último dato del mes de mayo dio los primeros signos de recuperación. En mayo la capacidad instalada de la industria fue del 61,5%, 15,1 puntos porcentuales más que el 46,4% de igual mes de 2020 cuando la actividad del sector fabril se vio afectada por las restricciones relacionadas a la primer ola del coronavirus.

Precios al consumidor de julio
El jueves se conocerá la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio. Según las consultoras que participaron del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, la inflación de julio se habría ubicado en el 3%, por debajo del 3,2% de junio. Guzmán viene proyectando una desaceleración de los precios minoristas para el segundo semestre, aunque ya admitió que la pauta anual podría estar en el 31%, corrigiendo la proyección presupuestaria.

El jueves pasado, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que la baja de la inflación es una “responsabilidad colectiva”, al asegurar que el trabajo para reducir el ritmo de aumento de precios recae además de en el Estado, en el sector privado y en los sindicatos.

(AMBITO) Sólo el 23% del aumento de los depósitos fue al crédito privado
No sólo la aspiradora del BCRA actúa 24×7; la del Tesoro también, reduciendo así la oferta de financiamiento para empresas y familias.

Lo visto en los primeros siete meses del año en materia monetaria muestra claramente dos historias bien diferentes. Una, a lo largo del primer cuatrimestre donde la base monetaria cayó. La otra, entre mayo y julio donde el aumento de la emisión para el Tesoro y la dificultad del BCRA de esterilizar aceleraron el crecimiento de la base. De esta forma, con más emisión de base también los agregados monetarios comenzaron a acelerar su ritmo de expansión en el bimestre junio-julio. Sin embargo, sólo el 23% del aumento de los depósitos en lo que va del año se tradujo en un incremento del crédito al sector privado. Por ello no extraña, además del impacto del confinamiento y las restricciones a la movilidad, porqué el nivel de actividad no rebota con fuerza como en otras ocasiones. Veamos qué paso y qué puede pasar en una variable clave para el nivel de actividad doméstico.

• En el primer cuatrimestre del año, la base monetaria cayó un 4%. El BCRA emitió para comprar dólares en el mercado oficial por $330.00 millones y emitió neto apenas $47.000 millones para financiar al Tesoro, pero esa expansión de pesos fue más que compensada con la absorción de pesos vía la colocación de deuda del BCRA, casi $400.000 millones en Leliq y Pases y la venta de bonos dolarizados contra pesos para mantener contenidas las brechas cambiarias por cerca de $83.000 millones. Claro que el esfuerzo esterilizador fue, en realidad mayor, de casi $751.000 millones en total para lograr compensar la expansión vía del pago de intereses de $356.000 millones. Así la base se contrajo en poco más de $100.000 millones entre puntas.

• Pero a partir de mayo y hasta julio se registró una fuerte aceleración de la base monetaria, aunque en términos estacionales, dado que junio siempre es un mes muy expansivo, muestre que la base creció un 5% en promedio por mes en junio-julio. Esta expansión de la base se debió al incremento del financiamiento monetario para el Tesoro y a la mayor dificultad para colocar deuda del BCRA y absorber pesos. En estos tres meses la base creció casi $413.000 millones: $320.000 millones para el Tesoro más $334.000 millones por compras de divisas al mercado más otros $334.000 millones para intereses y $78.000 millones de Leliq canceladas. Todo esto fue compensado en parte vía la venta de divisas al Tesoro por $148.000 millones más $405.000 millones vía Pases más otros $117.000 millones de la intervención en el mercado de bonos. De esta manera la base creció entre puntas casi $413.000 millones.

Pero esta aceleración de la emisión de base, con un multiplicador constante o levemente creciente, dio lugar a una aceleración de los agregados monetarios, sobre todo, en junio y julio. Por ejemplo, el agregado M2 privado o Medios de pago (comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector privado no financiero) duplicó su tasa de crecimiento respecto al primer cuatrimestre.

Sin embargo, mientras que los depósitos en pesos del sistema financiero crecieron en $1,72 billones en lo que va del año, el crédito en pesos al sector privado apenas creció en $386.000 millones, lo que implica una caída en términos reales de aproximadamente 2% promedio por mes. O sea, sólo el 22% del crecimiento de los depósitos del sistema financiero se destinó al otorgamiento de crédito al sector privado. Esto, sin duda, constituye un importante obstáculo para la velocidad de recuperación de la economía ya que se estima que aproximadamente más de un 75% de las transacciones de la economía se financia vía crédito bancario.

El panorama no cambia casi en nada si se trata de financiamiento en moneda extranjera ya que los depósitos en dólares o argendólares, crecieron en u$s207 millones (algo así como $255.000 millones) mientras que los préstamos en dólares apenas crecieron menos de u$s30 millones (unos $70.000 millones). Tampoco si se tomara los préstamos privados en pesos y el total de depósitos privados en pesos, ya que la relación sería del 28%.

Lo que ocurre es que el Tesoro, que financia su déficit y vencimientos de deuda con la colocación doméstica de bonos, termina siendo otra aspiradora (además de la del BCRA) de los fondos disponibles en el mercado local. Lo cual deja poco margen para la colocación de deuda del BCRA y, por sobre todas las cosas, para el crédito al sector privado. Lo que en la jerga económica se conoce como el crowding out, es decir, el desplazamiento del sector privado como tomador de crédito a favor del sector público. Pero como la dominancia fiscal de la política monetaria continuará, con mayor intensidad, en lo que resta del año difícilmente el panorama de modificará.

(CRONISTA) Deuda: traspié incrementó emisión y Economía revisa la estrategia
Tras renovar sólo el 65% de los pagos semanales, Guzmán volvió a pedir asistencia al BCRA. Para revertir el resultado, volverán las letras cortas y no descartan ofrecer más dólar linked.

El traspié de la primera colocación de deuda de agosto del Ministerio de Economía hizo crecer la emisión monetaria. El Banco Central tuvo que volver a asistir al Tesoro para cubrir el pago de los alrededor de $77.500 millones que vencieron la semana pasada y no lograron renovarse. Esos movimientos encendieron una luz amarilla para la estrategia financiera oficial que procura acotar la impresión de nuevos pesos para evitar recalentar las tensiones cambiarias en meses de por sí más volátiles por las típicas tensiones preelectorales. En ese marco, la Secretaría de Finanzas revisa la táctica que implementará en las próximas dos licitaciones del mes, en las que intentará revertir esa dinámica.

La asistencia financiera del BCRA al fisco para cubrir parte del déficit ya se había incrementado en julio. El mes pasado Miguel Pesce le giró a Martín Guzmán $180.000 millones en concepto de utilidades correspondientes al ejercicio 2020. El primer día hábil de agosto, el lunes 2, hubo una nueva transferencia de utilidades por $40.000 millones. En ese caso, el Tesoro utilizó los pesos en su totalidad para comprarle dólares de las reservas y cancelar compromisos con organismos internacionales. El más significativo fue un pago de intereses al Fondo Monetario Internacional por cerca de u$s350 millones. Así, la emisión para asistir al Tesoro se elevó a $550.000 millones en el acumulado anual.

Pero la cosa no quedó allí. Según supo Ámbito de fuentes al tanto de los movimientos, hubo otro giro en los últimos días de la semana que aún no se reflejó en los datos oficiales (salen con tres jornadas hábiles de rezago). Es que entre el jueves y el viernes cayó el mayor vencimiento de la segunda mitad del año por unos $224.000 millones de deuda en pesos, de los cuales Finanzas sólo logró renovar el 65% en la licitación del martes. Esto dejó un margen por cubrir de unos $77.500 millones. De acuerdo con las fuentes, el monto de la asistencia resultó algo superior a esa cifra.

Esto demostró, tal como se esperaba, que la segunda mitad del año será más desafiante para el programa financiero de Guzmán que consiste en cubrir el 60% de las necesidades del Tesoro con emisión monetaria y el 40% con nuevo endeudamiento en moneda local, bajo la premisa de que una mayor impresión de pesos sumaría presiones al dólar. Por la disciplina fiscal inicial y las abultadas colocaciones de Finanzas, el primer semestre cerró con cierta holgura y la asistencia del BCRA representó el 48% de las fuentes financieras, bien por debajo de la meta presupuestada.

En julio, ya con más vencimientos a cuestas, el fondeo neto en el mercado se desaceleró y Economía necesitó recurrir en mayor proporción a las utilidades del Central. Con todo, gracias al margen conseguido anteriormente, los primeros meses de 2021 acumularon un mix de financiamiento algo más equilibrado que el que plantea el Presupuesto: fue 56% emisión y 44% deuda.

Los primeros días de agosto generaron preocupación. Aunque cerca de Guzmán matizaron con que hasta el 31 de julio el Tesoro había utilizado alrededor del 50% del financiamiento previsto desde el BCRA para todo el año ($1,2 billones) entre adelantos transitorios y transferencias de utilidades.

En el gabinete económico reconocen que agosto y septiembre serán meses más exigentes, en los que el fondeo neto puede mermar. Al ruido que comienza a meter en el mercado el clima electoral, se suman vencimientos de deuda en pesos a refinanciar por unos $320.000 millones y algo más de $400.000 millones, respectivamente. Así, la intención oficial pasa por no desbalancear demasiado la composición del financiamiento del Tesoro en el tercer trimestre para después incrementar la proporción cubierta a través de las licitaciones de Economía.

En ese tren, este mes apuntarán a revertir el resultado de la primera colocación, que generó algunos debates dentro del equipo económico. Es que, más allá del elevado monto a refinanciar que se enfrentaba, en los distintos despachos atribuyeron el bajo porcentaje de rollover al menú de instrumentos ofrecidos en la subasta. En particular, a la falta de letras cortas a tasa fija, que en las licitaciones previas habían sido las más demandadas por un mercado dominado por el cortoplacismo que ya entró en modo electoral. Finanzas apostó a no sobrecargar más el perfil de vencimientos de los próximos meses y todos los títulos propuestos caducaban en 2022 y 2023, pero la respuesta de los inversores no fue la esperada.

Cada peso no renovado es cubierto por envíos del BCRA, que –producto de la política de prudencia monetaria definida por el Gobierno- luego debe reabsorber con la colocación Pases o Leliq. Esto hace que el stock de pasivos remunerados del Central continúe en alza y pague cada vez más intereses. En julio, por caso, creció 5,7% producto de la esterilización realizada para desacelerar la expansión de la base monetaria. Por eso, algunos funcionarios plantean que Guzmán debería convalidar tasas algo más elevadas y tomar del mercado una mayor porción de los pesos en circulación. Por el momento, el ministro concede leves subas graduales.

Por su parte, el equipo de Finanzas que encabezan Mariano Sardi y Ramiro Tosi revisa el combo de instrumentos que ofrecerá en la próxima colocación, el miércoles 18. “En la próxima buscaremos, con flexibilidad, los instrumentos que le sirvan a la estrategia del Tesoro y que sean atractivos para los inversores”, afirman en el Palacio de Hacienda, quienes consideran que el bajo rollover se debió al plazo de los títulos ofrecidos.

Así, regresarán las letras cortas y no se descarta continuar con los bonos dólar linked, que el martes captaron el equivalente a u$s456 millones. “Hubo más demanda de la que preveíamos. Seguramente en adelante sigamos ofreciendo de acá a diciembre, siempre que haya tasas convenientes para el Tesoro. También ayudan a disipar expectativas devaluatorias. Vamos a evaluamos los momentos oportunos”, señalaron fuentes oficiales.

Con ajustes en el menú, los funcionarios esperan poder captar los pesos no renovados la semana pasada y refinanciar los próximos vencimientos del mes (por más de $90.000 millones) en las dos licitaciones que hay por delante. En total, se trata de cerca de $175.000 millones. Si los consiguen, lograrían un roll over mensual del 100%. Para cerrar agosto con financiamiento neto, necesitarán juntar aún más.

Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, de acá a la próxima licitación sólo vencen $1.703 millones de intereses del Boncer T2X3 y $471 millones del Bocon PR13. Por eso, será clave para recuperar terreno. En la última subasta del mes, pautada para el viernes 27, enfrentará compromisos por $46.965 millones de una Ledes y $45.722 millones de una Lepase que expiran el 31 de agosto.

(AMBITO) El maíz será el rey de la próxima campaña agrícola
La soja dejó de ser la vedette de los cultivos y ya no sorprende que miles de productores elijan al cereal por sobre la oleaginosa.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, aseguran que la campaña agrícola 2021/22 sería la mayor de la historia en superficie, alcanzando los 38,7 millones de hectáreas, 250 mil más que en el ciclo 2019/20, la mayor marca hasta el momento. Los cultivos de mayor crecimiento proporcional serían el girasol, 16,4%; sorgo, 5,3%; cebada, 5,1%; y maíz, 4,6%; mientras que la soja caería 1,5%.

Al analizar esos datos se destacan el boom girasolero y el pase de hectáreas de la soja al maíz, cultivos que mayormente compiten en superficie por una cuestión estacional. El maíz viene ganándole a la soja desde hace algunas campañas y de hecho según estimaciones privadas culminaría la campaña 2020/21 con una producción de 48 millones de toneladas, por encima de la soja y con mejor rentabilidad por hectárea, donde los derechos de exportación tienen un gran peso específico.

Una encuesta realizada por la entidad rosarina destacó que para los productores “la soja ya no está a la altura del maíz, pierde en márgenes brutos y su performance disminuye en dos situaciones claves: en condiciones ambientales adversas, los rindes son menos estables, y en condiciones buenas, los rindes se han estancado frente al maíz”.

Eso mismo ratifica Santiago Santamarina, Gerente de Marketing de Don Mario. “La experiencia del productor en la última campaña indica que en regiones donde el clima no acompaño, quienes sembraron soja obtuvieron rindes de 800 kilos por hectárea y quienes se decidieron por el maíz lograron 5000 kilos aún en zonas marginales, por lo tanto con la soja se perdió plata y con el maíz no. Otra razón es la variable precio, ya que el margen que se consigue con maíz ante un escenario complejo es más atractivo que el de la soja. Por último, hay una cuestión financiera que provocó que las ventas de esta campaña se hicieran de manera anticipada, en pesos y a un año de plazo, con el beneficio que eso implicaría en caso de una depreciación de la moneda.

Según Alberto Morelli, Presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo de la Argentina (MAIZAR), “que se siembre más maíz es muy bueno para el país desde el punto de vista agronómico. Se trata de la sostenibilidad del sistema productivo ya que el cereal deja rastrojo que se convierte en materia orgánica y por ende los suelos se degradan menos”. Morelli agregó que “además hay demanda y precio sostenidos que dejan un margen interesante para el productor, mas allá del incremento de costos que tuvieron los insumos. Es un mercado que, según las señales, mantendría los precios por problemas de producción en otros países exportadores (Brasil y EEUU) con lo cual ese sostenimiento de precios que se ve reflejado en los precios a futuro, hace que el productor elija maíz”.

Pero no todo son números, también se nota el avance tecnológico y el esfuerzo de empresas, universidades y productores. El titular de MAIZAR destacó ese aspecto y precisó que “gracias a la incorporación de nuevas biotecnologías, con posibilidades de incorporar maíces tempranos o tardíos, el productor puede elegir la fecha de siembra según las condiciones climáticas para obtener mejores resultados”.

El impulso que cobró el cultivo en los últimos años también lo destacó Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina, la empresa que acaba de celebrar sus 15 años de mejoramiento genético en el pais. Larrosa aseguró que “hay un tridente que tiene a productores, empresas y a las academias como protagonistas, que se relacionan entre sí y que explican el éxito maicero. Tenemos productores ávidos de tecnología que pagan la genética y eso permite invertir y seguir trabajando en mejoramiento del cultivo y también hay acuerdos entre empresas y universidades con gran nivel académico, que genera un intercambio de conocimiento que es determinante”.

Larrosa destacó que además “en el caso de las siembras tardías los productores tomaron las recomendaciones que ofrece la ciencia. Empresas como la nuestra han puesto programas de mejoramiento genético adicionales que van esa dirección. El aumento de la siembra de maíz se da porque es un negocio rentable para todos los actores, que hicieron que el maíz rinda más independientemente del contexto climático”.

Por todos estos motivos, el maíz será el cultivo de mayor producción y una vez más dejará atrás a la soja.

(AMBITO) Bonos verdes: Genneia colocó Obligaciones Negociables por u$s65 millones
Se emitieron dos series de obligaciones negociables verdes, clase XXXII y Clase XXXIV, a tasas de 3,5% y 6,0% y por plazos de dos y tres años, respectivamente. Dichos instrumentos están listados en el panel de Bonos SVS de ByMA.

Genneia, compañía de energías renovables, colocó una emisión de dos nuevas Obligaciones Negociables por el equivalente a u$s65 millones. Según la empresa «se superó ampliamente su objetivo inicial de u$s40 millones. Estas ONs ingresaron al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, la bolsa de valores local que nuclea a los principales actores del mercado de capitales.

Genneia emitió dos series de Obligaciones Negociables en dólar linked y dólares estadounidenses. En primer lugar, la ON dólar linked, Clase XXXII por u$s49 millones, se emitió a una tasa fija de 3,50%, pagadera trimestralmente, por un plazo de 24 meses. En segundo término, la ON hard dólar, Clase XXXIV, por un monto de u$s16 millones, se emitió a una tasa de interés fija de 6%, pagadera semestralmente con vencimiento a los 36 meses.

«Las órdenes que superaron ampliamente el monto ofrecido inicialmente provinieron en su mayoría de inversores privados e institucionales, interesados en proyectos de infraestructura baja en carbono y que permitan el desarrollo equitativo y sustentable del país. Esta operación se realizó bajo la coordinación del Banco Macro, como Organizador, mientras que Macro Securities, Balanz, BBVA, Banco Patagonia, Facimex, Max Capital, BST, BACS y Banco Hipotecario actuaron como Colocadores», aseguró la empresa.

También se informó que esta colocación forma parte de la primera etapa del plan de refinanciación del año 2021. Por otra parte, el 16 de agosto de 2021 se vence el periodo de participación temprana de la propuesta de canje de su ON Clase XX (por u$s500 millones con vencimiento enero 2022).

Dicha oferta de canje, informó la empresa, se trata del primer bono verde corporativo en el mercado de capitales internacional, Clase XXXI, con vencimiento en agosto de 2027, denominado y pagadero en dólares estadounidenses, a emitirse bajo la Ley de Nueva York, cupón de 8,75 % pagaderos semestralmente, y amortizable en diez cuotas iguales semestrales a partir de marzo 2023 (lo que otorga una vida promedio de la ON de 3,8 años).

«En 2016, Genneia puso en marcha un plan de inversión en energías renovables mayor a 1.000 millones de dólares, que implicaron dos acciones sumamente positivas en favor del medio ambiente. Por un lado, la compañía aumentó su capacidad instalada renovable en más de 700 MW, y por el otro, desconectó 205 MW de energía fósil en el plazo de 3 años», se informó oficialmente.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Caen oro y petróleo, discursos del FOMC, Bitcoin: 5 claves en Wall Street

Los precios del oro y el petróleo se desploman ante las preocupaciones en torno a los crecientes casos de Covid en China y la posibilidad de un ajuste de la política monetaria de la Fed antes de lo previsto, mientras que el bitcoin se recupera.

Las comparecencias de la Fed también acapararán la atención, con las declaraciones de Raphael Bostic y Thomas Barkin en el transcurso de la jornada. También será de interés la aprobación del tan esperado proyecto de ley de infraestructura de Estados Unidos.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 9 de agosto, en los mercados financieros.

1. Los precios del petróleo y el oro se desploman
El deterioro de la confianza este lunes viene provocado por una fuerte caída de los precios del oro y el petróleo mientras que los inversores intentan asimilar el creciente número de casos de Covid-19, principalmente en China, así como las ganancias del dólar estadounidense tras el positivo informe de empleo no agrícola del viernes.

El número de casos en China ha alcanzado máximos de seis meses, con millones de personas ahora sometidas a medidas de confinamiento y pruebas masivas que se llevan a cabo en todo el país. China es el mayor exportador de petróleo del mundo, así como el segundo mayor consumidor, y estas medidas probablemente frenarán el crecimiento económico y la demanda de petróleo.

Goldman Sachs rebajó sus pronósticos de crecimiento económico para China, rebajando sus expectativas de crecimiento del PIB para todo el año del 8,6% hasta un 8,3%, según un informe publicado a última hora del domingo, reduciéndose el trimestre actual del 5,8% al 2,3%.

A las 11:25 horas (CET), los futuros de crudo estadounidense bajan un 4,4% hasta 65,30 dólares por barril, tras caer casi un 7% la semana pasada, la caída semanal más pronunciada en los últimos nueve meses, mientras que los futuros de Brent bajan un 4,1% hasta 67,78 dólares por barril, tras caer un 6% la semana pasada, la mayor pérdida semanal en cuatro meses.

Los precios del oro también se desploman hasta su cota más baja desde marzo, cayendo por debajo de 1.700 dólares por onza, antes de una discreta recuperación hasta 1.746,70 dólares por onza, dejándose un 0,9%, alrededor de un 4% por debajo de su nivel de la última semana.

2. Los portavoces de la Fed se suman al debate sobre la expansión cuantitativa
El informe de empleo del viernes ha provocado preocupaciones en el mercado sobre un posible ajuste antes de lo previsto, así que las comparecencias de varios miembros de la Reserva Federal se seguirán muy de cerca esta semana.

El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, y el de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, serán los primeros en comparecer este lunes, seguidos del presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el martes y la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, el miércoles.

Todo parece indicar que el ajuste del programa masivo de compra de bonos de la Fed se anunciará este año, algo que el influyente miembro Richard Clarida}} ya sugirió que era una posibilidad la semana pasada.

Bostic y Barkin también suelen inclinarse hacia la expansión cuantitativa, por lo que sus comentarios se seguirán muy de cerca este lunes.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja; continúa la presentación de resultados
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura ligeramente a la baja, cayendo desde niveles récord tras los saludables datos de empleo del viernes.

A las 12:25 horas (CET), los futuros del Dow Jones bajan 125 puntos, o un 0,4%, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,2% u 8 puntos y los futuros del Nasdaq 100 avanzan menos de un 0,1%, sólo 4 puntos.

El Dow Jones de Industriales cerró el viernes con un alza de más de 144 puntos, o un 0,4%, registrando máximos históricos en 35.208,51, mientras que el l S&P 500 más general subía un 0,2% hasta registrar también un cierre récord. El Nasdaq Composite no siguió esta tendencia, cayendo un 0,4%.

La temporada de presentación de resultados del segundo trimestre está llegando a su fin, pero todavía hay una serie de compañías influyentes que publicarán sus informes esta semana. Esto incluye empresas como AMC Entertainment, Coinbase Global, Walt Disney (NYSE:DIS), Airbnb y DoorDash.

4. Ley de infraestructura
El tan debatido proyecto de ley de infraestructura de Estados Unidos de 1 billón de dólares parece que se someterá a votación a principios de esta semana, tras superar sus últimos obstáculos de procedimiento en el Senado de Estados Unidos a última hora del domingo, logrando un amplio apoyo bipartidista.

La legislación es una piedra angular de la agenda económica del presidente Joe Biden, y resultaría en la mayor inversión de Estados Unidos en carreteras y puentes en décadas.

La legislación aún se enfrenta a desafíos en la Cámara de Representantes, ya que los demócratas tienen una mayoría muy pequeña.

5. Se recupera el bitcoin
El precio de bitcoin, la mayor criptomoneda por capitalización de mercado, descendió un poco durante la jornada del lunes, aunque se ha recuperado ligeramente tras la caída de los últimos dos meses.

A las 11:25 horas (CET), el bitcoin se sitúa en 43.590 dólares, con un descenso del 0,3% en el conjunto de la jornada, aunque ha subido más del 11% en la última semana, situándose por encima del nivel de 45.000.

Contribuyen al tono los informes —aunque no estén confirmados— de que el gigante minorista Amazon (NASDAQ:AMZN) se dispone a aceptar la moneda digital como pago por sus bienes y servicios en un futuro próximo y Apple (NASDAQ:AAPL) está considerando incorporar algo de bitcoin a su balance general.

(INVESTING) El próximo objetivo de la Fed: La inflación; qué esperar

Esta semana, los inversores van a estar muy pendientes del dato de IPC en Estados Unidos. “Tras haber constatado la fortaleza del mercado laboral en EE.UU. con unos datos muy positivos el pasado viernes, ahora le toca el turno al segundo objetivo de la Reserva Federal, la inflación”, apuntan en link Securities.

Lea también: El informe de empleo en Estados Unidos no defrauda: Muy buenos datos

“La clave es si pierde algo de inercia con respecto al +5,4% que marcó en julio, que es lo que se espera. Por eso, probablemente el impacto sea positivo”, señalan en Bankinter (MC:BKT).

“Teniendo en cuenta que la Fed ha ligado el comienzo de la retirada de estímulos de la evolución de sus objetivos y la recuperación económica, la lectura de la inflación determinará el calendario de adopción de medidas de la Fed, por lo que creemos que una lectura cercana al 5,3% esperado por el consenso (4,3% en términos subyacentes), alimentará las expectativas de que la Fed anuncie el comienzo de su retirada de estímulos en sus próximas reuniones”, destacan en Link Securities.

“En este caso, como ya se vio el viernes con los datos de empleo, el sector bancario y los valores más cíclicos se beneficiarían del dato. Si, por el contrario, la inflación se desboca y es muy superior a la esperada, la Fed podría esperar algún mes más antes de comenzar a adoptar medidas de retirada de estímulos, que se iniciarían primero con una menor compra de activos”, añaden estos expertos.

“El informe de empleo pone el foco en el próximo movimiento de la Fed, tras los comentarios de diferentes miembros la semana pasada sobre el inicio del tapering y con un consenso que ya descuenta para diciembre de 2022 la primera subida de tipos (‘vs’ calendario de la Fed de no antes de 2023)”, comentan en renta 4.

“En nuestra tesis central no esperamos que este proceso de normalización de política monetaria en EE.UU. se inicie a muy corto plazo, en todo caso, cualquier paso en esta dirección será telegrafiado por la Fed para evitar cualquier tipo de sorpresa que pudiera imprimir una volatilidad indeseada en los mercados”, añaden estos analistas.

“La política monetaria continuará siendo expansiva tanto en Europa como en EE.UU., ya que la recuperación aún no está consolidada (mercado laboral en EE.UU. muy por debajo del objetivo de pleno empleo), y aumentan los riesgos por la negativa evolución de la pandemia”, concluyen en Renta 4 (MC:RTA4).

(INVESTING) El dólar se estabiliza tras la subida impulsada por el informe de empleo

El dólar se estabiliza al comienzo de la jornada de este lunes en Europa, manteniéndose cerca de los últimos máximos tras la publicación del informe de empleo no agrícola del viernes, ya que los traders han dado por hecho un ajuste de la política monetaria antes de lo previsto por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende un 0,1% hasta 92,793, justo por debajo de los máximos de dos semanas registrados anteriormente en 92,927.

El par USD/JPY baja hasta el nivel de 110,22, el EUR/USD apenas registra variaciones, subiendo un 0,1% hasta 1,1761, tras registrar anteriormente mínimos de cuatro meses, el GBP/USD baja hasta 1,3866, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se mantiene plano en el nivel de 0,7352.

El mayor impulso para el dólar fue el positivo informe de empleo de Estados Unidos del viernes, que indicó un aumento del empleo no agrícola no agrícola de 943.000 en julio, mientras que las cifras de mayo y junio también se revisaron al alza.

La Reserva Federal ha hecho de la recuperación del mercado laboral un requisito clave antes de comenzar a ajustar la política monetaria, pero el positivo informe de empleo ha impulsado las expectativas de que la reducción de las compras de activos podría comenzar este año y las subidas de los tipos de interés podrían llegar ya en 2022.

La semana pasada, el vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, sugirió que las condiciones para subir los tipos de interés podrían cumplirse tan pronto como a finales de 2022, mientras que el gobernador de la Fed, Christopher Waller, declaró que dos informes de empleo que muestran un crecimiento del empleo de 800.000-1.000.000 en la agosto y septiembre lo llevarían a votar a favor de una expansión cuantitativa gradual en septiembre.

«Los 943.000 empleos creados este mes y una revisión al alza de la cifra del mes pasado resultó justo como quería el FOMC, lo que significa que la expansión cuantitativa en septiembre es 100% POSIBLE», han dicho los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota.

La próxima semana se publicará el índice de precios al consumo y el índice de precios al productor de Estados Unidos el miércoles y el jueves, respectivamente, mientras que el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, y el de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, comparecerán este lunes.

Se sabe que tanto Bostic como Barkin se inclinan hacia una expansión cuantitativa, por lo que sus declaraciones se seguirán muy de cerca.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro cae 4% mientras apuestas por desmantelamiento de estímulos impulsan al dólar

El oro bajaba a mínimos de más de cuatro meses, llegando a caer hasta un 4,4% el lunes, en medio de la fortaleza del dólar después de que los sólidos datos laborales de Estados Unidos reforzaron las expectativas de una pronta reducción de los estímulos económicos de la Reserva Federal.

* El oro al contado bajaba un 0,9% a 1.746,80 dólares la onza a las 0837 GMT. Los precios cayeron por debajo de los 1.700 dólares en las primeras operaciones de Asia, pero recortaron parte de esas pérdidas.

* Los futuros del oro estadounidense cedían un 0,8% a 1.748,30 dólares.

* La plata también se vio atrapada en la corriente del oro y cayó un 7,5% hasta su nivel más bajo en más de ocho meses, a 22,50 dólares por onza. En su más reciente cotización, marcaba un descenso de 1,9%, hasta los 23,87 dólares.

* Aunque el mercado puede haber reaccionado de forma exagerada a los datos sobre el empleo, el ánimo frente al dólar está siendo en cierta medida bajista por ahora, dijo Carlo Alberto De Casa, analista de mercado de Kinesis.

* Aun así, algunos inversores estaban buscando gangas, dijo. «Incluso si la Reserva Federal está reduciendo la liquidez, no va a suceder hoy o mañana; llevará tiempo».

* La subida del dólar a un máximo de cuatro meses también perjudicó el apetito por el oro al hacerlo más caro para los tenedores de otras divisas.

* Pero aunque la negatividad a corto plazo en el oro podría continuar, los inversores con aversión al riesgo ofrecerán cierto apoyo. «La pandemia no ha quedado verdaderamente atrás», dijo Harshal Barot, consultor de investigación senior para el sur de Asia en Metals Focus.

* El platino bajaba un 0,8% a 972,00 dólares, tras haber tocado antes su mínimo desde noviembre de 2020 de 959,93 dólares. El paladio cedía un 0,2% a 2.622,16 dólares.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo baja 4% por restricciones de China por el virus y advertencia climática

Los precios del crudo caían un 4% el lunes, extendiendo las fuertes pérdidas de la semana pasada ante el avance del dólar y preocupaciones de que nuevas restricciones relacionadas con el coronavirus en Asia, sobre todo en China, ralenticen la recuperación mundial de la demanda petrolera.

* Una seria advertencia de un panel de Naciones Unidas sobre el cambio climático también se sumó al ambiente sombrío después de que los incendios arrasaron casas y bosques en Grecia y partes de Europa sufrieron inundaciones mortales el mes pasado.

* A las 1111 GMT, los futuros del crudo Brent bajaban 2,83 dólares, o un 4%, a 67,88 dólares el barril, tras el desplome del 6% que sufrió la semana pasada, su mayor pérdida semanal en cuatro meses.

* Por su parte, los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) declinaban 2,87 dólares, o un 4,2%, a 65,39 dólares, tras perder casi un 7% la semana pasada. El lunes, el contrato llegó a bajar a 65,15 dólares, su mínimo desde mayo.

* «Las preocupaciones por una potencial erosión de la demanda petrolera mundial han resurgido con la aceleración de la tasa de infección de la variante Delta», dijo en una nota Gordon Ramsay, analista de RBC.

* Analistas de ANZ apuntaron a las nuevas restricciones en China, el segundo mayor consumidor mundial de crudo, como un factor importante que ensombrece el panorama de crecimiento de la demanda.

* «Ambos contratos (referenciales del crudo) parecen vulnerables a más malas noticias en el frente del virus, centrándose en la China continental», dijo en una nota Jeffrey Halley, analista senior de mercados de OANDA.

* El avance del dólar a un máximo de cuatro meses frente al euro también afectaba a los precios del crudo tras el positivo reporte de empleo publicado en Estados Unidos el pasado viernes, que impulsó las apuestas de que la Reserva Federal pueda moverse más rápido para ajustar su política monetaria.

(INVESTING) El Banco Central de China dice que mantendrá una política monetaria flexible y adecuada

El banco central de China afirmó el lunes que mantendrá una política monetaria prudente, flexible y adecuada, dando prioridad a la estabilidad.

En su informe sobre la aplicación de la política monetaria en el segundo trimestre, el Banco Popular de China dijo que mantendría una liquidez razonablemente amplia e intensificaría el apoyo a la innovación tecnológica, las pequeñas empresas y el sector manufacturero.

China promoverá el desarrollo sano de los mercados de capitales y protegerá mejor los intereses de los inversores, dijo el banco central.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *