DAILY

RIESGO PAÍS (11/11/2021)1731
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 10/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA100,150,419,0
OFICIAL105,250,217,9
SOLIDARIO173,660,217,9
MEP182,740,22,030,5
MEP GD30198,91-0,70,240,2
CCL182,850,22,030,4
CCL GD30211,32-0,60,447,9
CCL CEDEAR213,810,61,848,0
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR EXTENSIÓN PRÉSTAMO IFISA POR IRSA ADRS 10-11-2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/839E55C4-21A5-4794-A027-2F927C55BBDB

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS DE LOS PRIMEROS NUEVE MESES Y TERCER TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DEFDC25C-DB7A-4856-814D-A1EA13989C9D

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL INCISO 34 – ARTÍCULO 3, SECCIÓN II, CAPÍTULO I. NORMAS DE LA CNV.-
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9EBE7FDA-3C4D-4C13-93BE-E657C4388AC0

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR RESCATE ON CLASE XXIX 101121
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5F9B7405-74CB-46C6-B1F9-9ECA37065F82

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – OPERACIONES CON SACDE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/85E5B351-FC70-4862-81CE-009E288E5E06

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ART. 3
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/406B313F-5977-4A05-A006-96BE52E204EE

INVAP S.E. (INVESTIGACIÓN APLICADA SOCIEDAD DEL ESTADO). INFORMACIÓN FINANCIERA – NOTA ADELANTO RESULTADOS AL 30.09.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F1445BF9-D8FD-403A-929E-815FE55CBE38

TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORME DE RESULTADOS DE TGN AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AACDAA0D-B501-4B34-8C30-B5400BACEFE6

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA DGCU Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre).
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396646

HAVANNA HOLDING S.A. HAVA Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396634

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S. ALUA Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396633

GRUPO CONCESIONARIO DEL OES OEST Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396630

HOLCIM (ARGENTINA) S.A. HARG Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396625

CABLEVISION HOLDING S.A. CVH Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396619

TELECOM ARGENTINA S. A. TECO Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396613

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Acuerdo social: Gobierno enviará al Congreso 10 puntos consensuados con empresas y sindicatos
Alberto Fernández y Martín Guzmán sostuvieron una reunión con directivos de grandes empresas de distintos sectores productivos. Impulsarán un acuerdo para que haya una convergencia fiscal sin ajustar la economía.

El presidente Alberto Fernández y su ministro de Economía Martín Guzmán mantuvieron este martes un encuentro con representantes de empresas multinacionales de distintos sectores. En la reunión, Guzmán despejó dudas a corto plazo, dijo que no habrá default con el Fondo Monetario Internacional y que no se llevará adelante ningún salto devaluatorio. Pero el foco de la conversación estuvo puesto en la necesidad de construir un acuerdo para que haya una convergencia fiscal sin ajustar la economía, intensificar la lucha contra la evasión, incentivar la generación de empleo, promover carreras cortas con salida laboral y generar un ambiente propicio para atraer inversiones. Buscarán consensuar diez puntos con empresas y sindicatos y luego lo enviarán al Congreso.

Del encuentro que se desarrolló en la quinta de Olivos participaron Antonio Aracre (Syngenta), Sergio Kaufman (Accenture) y Daniel Herrero (Toyota), entre otros. Según pudo saber Ámbito, una vez que se despejó de la discusión el escenario de corto plazo, tanto Alberto Fernández como Martín Guzmán se centraron en la necesidad trabajar en un acuerdo social que se buscará discutir en el parlamento después del 14 de noviembre, más allá de cuál sea el resultado de las elecciones.

Esa iniciativa constaría en un principio de diez puntos, entre los que estarían la convergencia fiscal sin producir un ajuste en la economía, la necesidad de reorientar los subsidios hacia un esquema más eficiente y progresivo e intensificar la lucha contra la evasión impositiva.
En ese consenso, se mencionó la inclusión de incentivos para la generación de empleo incremental, la promoción de un esquema educativo que incluya carreras cortas con fácil salida laboral en sectores vinculados a la economía del conocimiento entre otros y favorecer un escenario de atracción de inversiones en rubros estratégicos.

El ministro de Economía Martín Guzmán se refirió a la negociación con el Fondo Monetario Internacional y aseguró a los empresarios que no habrá default. Incluso, anticipó que podría haber un acuerdo a comienzos del año que viene, antes de marzo. El funcionario hizo hincapié en la importancia de que el organismo revise la política de sobrecargos en las tasas, ya que eso implicaría un ahorro de u$s 900 millones anuales que podrían aplicarse a mejorar la infraestructura del país.

Por otro lado, Guzmán resaltó que el centro de la renegociación hoy pasa por garantizar que el pago de la deuda se va a llevar adelante con lo que se genere a partir del crecimiento económico. Es decir que el programa debe ser impuesto desde Argentina y tiene excluir toda posibilidad de un ajuste continuo.

Ayer, uno de los participantes del encuentro se expresó a través de su cuenta de Twitter, sin hacer mención a la reunión, pero en el sentido de lo que pudo reconstruir Ámbito. “Tengo un sueño. Que el lunes todas las fuerzas vivas acordemos cuatro o cinco cosas: que el default no lo queremos. Que necesitamos acordar con el FMI pero sin ajustar a los sectores vulnerables. Que hay que converger en un sendero de disciplina fiscal. Eliminar la evasión y promover inversiones. Estimular a las empresas para que sustituyan planes por empleo e inspirar a nuestros jóvenes para que apuesten por el país”, afirmó Antonio Aracre, director de Syngenta para Latinoamérica Sur.

De acuerdo a lo que pudo saber este medio, las empresas se llevaron una buena impresión del planteo que hizo el Gobierno. Esperan ahora a una próxima convocatoria donde estén presentes los representantes de los sindicatos en la que se empezarán a delinear en limpio los diez puntos de consenso que serán enviados al Congreso.

(AMBITO) Feletti advierte que la escalada del dólar blue no debería impactar en la inflación
El funcionario aseguró que los precios dependen del tipo de cambio oficial, al cual los importadores pueden acceder sin mayores inconvenientes.

El Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sostuvo este miércoles en una Conferencia de Prensa que la escalada del dólar blue no debería impactar en la inflación ya que los precios dependen del tipo de cambio oficial, al cual los importadores pueden acceder sin mayores inconvenientes.

Durante esta jornada el dólar informal se aceleró para culminar en los inéditos $205. De esta manera, la brecha con el oficial trepó al 104,7%, récord en un año.

Sin embargo, Feletti aclaró que esta suba no tiene por qué afectar a los precios de la economía ni a los recientes congelamientos que se decretaron.

El funcionario dijo que lo único que podría modificar esta situación es que el sector empresario no pueda importar al tipo de cambio mayorista, algo que por el momento no está ocurriendo ni va a ocurrir según aseguró. «Es un mercado ilegal, aunque lo llamemos simpáticamente blue», sentenció.

Las declaraciones del sucesor de Paula Español en la secretaría que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo estuvieron enmarcadas en la presentación formal del acuerdo con los laboratorios para congelar hasta el 7 de enero los precios de una canasta de aproximadamente 500 medicamentos.

A diferencia del anterior congelamiento de 1.432 productos de consumo masivo, que fue rechazado por varias empresas de la industria alimenticia, en esta ocasión el consenso con el sector privado fue mayor.

Feletti explicó que lo que se pretende es «recuperar estándares de vida y que eso no se vea frustrado por precios de consumos esenciales», como alimentos y medicamentos, de modo que «el margen de consumo para el resto de bienes sea mucho mayor». En este marco, agradeció a las cámaras por «la predisposición a aceptar la idea de retrotraer precios y estabilizarlos».

El presidente de Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), Eduardo Macchiavello, dijo que «estamos dispuestos a ayudar y esperamos que nuestro esfuerzo sirva para que se estabilicen los precios». Además, afirmó que los últimos dos años «no fueron fáciles para la industria».

De parte del Estado también partició de la conferencia la ministra de Salud, Carla Vizzotti. Desde el sector privado, además de Macchiavello estuvieron Alejandrina Arauz, de la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario (Capgen); Carlos Escobar, de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme); Marcelo Burstein, de la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala).

(AMBITO) Inflación: INDEC informa hoy dato de octubre
Ya lo había anticipado Feletti. Privados consideran que hay factores estacionales. Los controles de precios con efecto limitado, se cumplen en supermercados. La acumulada de 10 meses sería la más alta en 5 años, superada sólo en 2019.

Tal como anticipó hace unos días el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se ubicó en no menos del 3%, según consultoras privadas.

Los precios del mes pasado desaceleraron respecto de septiembre (cuando avanzaron el 3,5%). Ya con relación a noviembre, en la primera semana, se pudo ver un efecto parcial del congelamiento en las grandes superficies. Hoy el organismo que conduce Marco Lavagna a las 16 saldará las dudas sobre si la medida que alcanzó a 1.430 productos tuvo alguna efectividad o si también juegan factores estacionales.

Damián Di Pace, director de la consultora de consumo masivo Focus Market, señaló a Ámbito que sus estimaciones son “del 3%, con un 3,4% en alimentos”. Di Pace consideró que la medida anunciada por Feletti, acompañada por las empresas de consumo masivo, tiene alcance limitado. “Se cumple en las grandes superficies que representan el 30% del consumo. En el resto no se cumple”, afirmó. El dato a tener en cuenta es el índice en alimentos, donde se concentra la fuerza de la medida. Feletti anticipó que va a estar por debajo del nivel general, en el 2,9%.

Sea como sea, la inflación ya tiene un componente inercial, señaló el director de Focus Market. En el caso de la vestimenta, que es el sector hacia donde apuntan las alimenticias cuando se las señaló como responsables del aumento de precios, el incremento de octubre rondaría el 6%. Ese componente inercial se seguirá manifestando, señala Di Pace, quien plantea que las medidas para frenar suba de precios “pueden tener un efecto, pero muy limitado”.

Según indica la consultora LCG, que lleva relevamientos semanales,”la inflación minorista fue de 3,7% mensual en octubre, consistente con una suba del 52,5% anual”. El informe puntualiza que el congelamiento comenzó a correr en la última semana del mes pasado retroactivo al 1 de octubre. La consultora detectó que en la semana previa del anuncio hubo una suba de 1,6%, con una corrección a la baja del 0,3% en los siete días posteriores. Es decir, el famoso efecto colchón.

“Por fuera de los alimentos y bebidas en octubre impactaron también aumentos en prepagas (9%), colegios privados (4,6%), servicio doméstico (12%) e Indumentaria a partir del inicio de una nueva temporada”, indica LCG. Por otro lado, la consultora marcó un incremento del 0,2% en la primera semana de noviembre, tras una caída del 0,6% de la semana anterior. “El porcentaje de productos con aumentos se redujo a 8% en la semana (contra un promedio del 13%), pero en el marco del congelamiento de precios parece un porcentaje todavía alto”, plantea. En noviembre pareciera que carnes y lácteos son los productos que traccionan la suba semanal.

En cambio, el Centro de Estudios Orlando Ferreres, que estima en el área metropolitana, calculó una variación de 2,5% mensual, muy por debajo del resto de las consultoras. “En cuanto a los principales rubros, Salud encabezó las subas del mes, registrando un alza de 6,1% mensual. Por su parte, Equipamiento y funcionamiento del hogar lo hizo en 3,6% mensual, mientras que Alimentos y bebidas e Indumentaria avanzaron 2,6% mensual”, señala la consultora, la cual midió una inflación núcleo del 2,9% con un incremento anual del 47,7%. “En cuanto a los bienes y servicios regulados, éstos registraron una variación de 1,8% mensual, mientras que los estacionales subieron 2% mensual”, señala Ferreres.

Por su lado, la Fundación Libertad y Progreso proyectó una inflación del 3,2% mensual. “De esta manera, en los 10 meses del 2021, la inflación acumulada alcanza 41,3%; mientras que en términos anuales fue del 51,7%”, subraya, La entidad que nuclea a economistas liberales precisó que el ritmo anualizado descendió respecto del que había el mes anterior que fue del 52.5%.”Sin embargo la inflación acumulada de 2021 es la segunda más grande de los últimos 5 años. Este registro es solamente superado por 2019 que se ubicó en 42,2%, como consecuencia de la devaluación luego de las PASO de aquel año”, recuerda el informe.

Aldo Abram, director ejecutivo en la entidad, aclaró que “en realidad la baja de inflación que observamos en nuestro indicador con respecto a la oficial de septiembre es habitual en la estacionalidad en años que son normales y en los que la inflación no está escalando aceleradamente”. Abram dijo que la menor inflación de octubre “era lo esperable”, pero advirtió que “lo que podemos esperar es que aumente la inflación en noviembre y diciembre con respecto a octubre”.

Tal cual lo advierten tanto desde sectores de consumidores como las propias empresas de retail, el efecto de la medida que dispuso Feletti tiene efecto en las grandes superficies. En los barrios los comercios de proximidad no lo respetan, porque tampoco reciben los productos que figuran en los listados. El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ICEPCI) que realiza relevamientos en el conurbano señaló en su último reporte que de la lista oficial de precios congelados hasta el 7 de enero de 2022 sólo están incluidos 31 (únicamente el rubro almacén) de los 57 componentes de la Canasta Básica Alimentaria”. ICEPCI plantea que “no están las frutas y verduras ni las carnes que completan el total de la canasta” y que “la mayoría de los valores máximos establecidos no se encuentran en los negocios de los barrios populares, estando los precios reales en niveles mucho más altos a los que deberían (llegando hasta el 73% más)”. A pesar de ello, esta organización estimó para octubre una inflación de 2,47% en los comercios de cercanía, con un incremento del 3,92% en frutas y verduras, 2,51% en almacén y 1,78% en carnes.

Precisamente, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) consideró que el precio de la carne, que tiene una fuerte ponderación en la canasta que usa el INDEC para medir la inflación, comenzó a bajar y lo vincula con las restricciones a las exportaciones que dispuso el gobierno hace cuatro meses.

“El efecto de dichas políticas se vio de manera inmediata: no sólo se cortó la dinámica alcista de un mes para otro, sino que los precios retrocedieron acumulando una caída del 3% en los últimos 4 meses”, dice el CEPA. El peso de la carne en la inflación oscila entre 7% en el GBA y 13,3% en el noreste sobre el índice de precios minoristas de INDEC. “Sólo en el mes de octubre, los “cortes económicos” retrocedieron 1%, mientras que el promedio ponderado total de cortes lo hizo en 0,4%”, indica el informe elaborado por el centro de estudios dirigido por el economista Hernán Letcher.

(CRONISTA) El «plan platita» sumó otro capítulo: el BCRA volvió a emitir pesos para asistir al Tesoro
La entidad que preside Miguel Pesce le transfirió al Ministerio de Economía otros $ 50.000 millones. Economistas coinciden en que en el último bimestre las necesidades de asistencia llegarán a $ 500.000 millones.

Se está haciendo casi una costumbre de fin de año. Cada viernes, en la antesala del fin de semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emite unos cuantos millones de pesos para transferírselos al Tesoro. La rutina se repitió el 1, 15, 22 y 29 de octubre y sólo se interrumpió el viernes 8, que fue feriado.

Esta nueva práctica volvió a reiterarse con la llegada de noviembre. El viernes 5, el Central volvió a asistir al Ministerio de Economía al girarle otros $ 50.000 millones vía Adelantos Transitorios. De esta manera, acumula transferencias por $ 1,36 billones en el año, aunque ese número desciende a $ 935.312 millones si se exceptúa la maniobra contable realizada en septiembre con los DEG, que permitió cancelar Adelantos Transitorios por $ 427.405 millones.

Según proyectan en el mercado, la entidad que preside Miguel Pesce no hizo más que ejecutar la primera de varias transferencias en el último bimestre del año. Es que tras cerrar octubre con envíos al Tesoro por casi $ 353.000 millones, la cifra más elevada del año, analistas esperan que el ritmo de emisión apenas desacelere en noviembre y diciembre.

Según estiman desde la consultora Econviews, los $ 353.000 millones transferidos en octubre permitirán cubrir parte del rojo de los últimos dos meses del año. Sin embargo, subrayan que «no será suficiente» y que es por ello que, antes de que se conociera este último envío, esperaban otros $ 500.000 millones en lo que resta del año. «Para tomar dimensión, en el último trimestre del año la emisión representará el 44% de todos los billetes y monedas en poder del público que había a fines de octubre», detallan en un informe.

El vaso medio lleno, agregan es que «la estacionalidad marca que la demanda de dinero aumenta en los últimos meses del año». Pero añaden que dado el nivel de incertidumbre actual, la preferencia por el peso es muy baja y aumenta la predilección por la liquidez inmediata, haciendo que los depositantes no renueven los plazos fijos y mantengan los depósitos a la vista.

Similar proyección realizan desde la consultora Equilibra. Desde la firma también calculaban, antes de que se confirmara este nuevo giro, que en lo que respecta a asistencias al Tesoro restaban por enviarse unos $ 500.000 millones en el año, por lo que 2021 terminaría con transferencias por $ 1,7 billones, cifra que equivale a 3,9% del PBI. Para 2022, en tanto, proyectan que ese monto se reduciría a casi $ 1,2 billones, un 1,8% del PBI.

Víctor Ruilova, economista de Econviews, explica que en el período noviembre-diciembre la demanda de dinero, por la cantidad de transacciones que se hacen en esos meses, aumenta. Es por ello que indica que «la emisión para financiar al Tesoro en general no tiene tanto impacto como debería».

Pese a ello, advierte: «Como todo lo que es monetario, el desequilibrio es después, cuando esa demanda de pesos se revierte. Eso pasa en febrero-marzo, que es cuando tenemos una aceleración de la depreciación».

(CRONISTA) En la previa de las elecciones, volvió a subir el riesgo país
Los bonos soberanos, por ahora, no se contagian del moderado optimismo que se observa en la renta variable de cara a los comicios. El Merval, en tanto, subió 0,8% en pesos y los ADR estuvieron mixtos. En Wall Street, Mercado Libre y Globant cayeron fuerte, en un día muy malo para las tecnológicas

La posibilidad de que las elecciones del 14 de noviembre arrojen un resultado favorable para el mercado vienen moviendo al alza los valores de la acciones argentinas, pero no logran cambiar el estado de ánimo en materia de bonos soberanos. Hoy los títulos públicos en dólares volvieron a caer y el riesgo país se colocó en 1738 unidades.

En lo que va del año, la sobretasa que debería pagar Argentina para colocar deuda avanzó 26,7 por ciento.

En cuanto a la renta variable, los activos argentinos se comportaron moderadamente positivos en el plano local y mixtos en Wall Street.

El S&P Merval subió 0,8% en pesos, para ubicarse en 95.130,59 unidades.

Medido en dólares al contado con liqui que surge del ADR de Banco Galicia, el índice bursátil porteño se encuentra en 450 puntos.

En cuanto a los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, se vio una pizarra dividida entre velas verdes y rojas.

Los que sí la pasaron muy mal fueron los papeles de los unicornios fundados por argentinos: Mercado Libre cayó 6% y Globant retrocedió 7 por ciento.

Estas compañías no estuvieron exentas de la suerte que corrieron las tecnológicas norteamericanas, que se vieron golpeadas por el mal dato de inflación en Estados Unidos.

UNA CURVA QUE NO SE ENDEREZA

Los bonos argentinos emitidos bajo jurisdicción extranjera cerraron con caídas en todos los tramos. La más importante la sufrió GD41, que bajó 1,35% en Wall Street.

En tanto, el valor del GD30 se redujo 0,77% y su tasa interna de retorno (TIR) se ubica cerca del 22 por ciento.

Entre los ley local, la planilla de ByMA mostró un panorama malo también. El AL41D lideró las bajas, con un retroceso de 1,15 por ciento. Asimismo, el AL30D cayó 0,11% y su TIR se ubica en 22,22 por ciento.

Así resumió la rueda el informe diario de Grupo SBS: «Los bonos en dólares volvieron a operar en terreno negativo, terminando el día con una variación de 30 centavos promedio en todos sus vencimientos. En la misma sintonía, los bonos en pesos con ajuste CER también operaron a la baja, esta vez 0,84% en el tramo corto y 0,16% en el tramo largo. Por último, los bonos soberanos dólar linked operaron ofrecidos, -0,30% el T2V1 (10,08% yield), -0,85% el TV22 (-12,83% yield), -0,45% el T2V2 (-7,66% yield), y -0,75% el TV23 (-2,23% yield)».

PANEL LÍDER, REPARTIDO
En lo que refiere a la pizarra principal de acciones en la Bolsa porteña, las subas estuvieron encabezadas por Ternium, que avanzó 3,48 por ciento.

A continuación llegó Banco Macro (2,55%), seguido por Telecom (2,39% y Supervielle (2,23 por ciento). Entre los papeles más representativos, Galicia ganó 1,26% e YPF retrocedió 1,03 por ciento.

La principal caída la sufrió Transportadora Gas del Norte (-3,01%), seguida por Edenor (3%), Cresud (-2,78%) y Central Puerto (-2,46 por ciento).

Tampoco fue un buen día para Sociedad Comercial del Plata, que tuvo una caída de 1,66 por ciento.

En términos de volumen operado, las acciones locales movieron $ 2562 millones en el día, mientras los Cedear implicaron unos $ 4595 millones.

MAL DÍA PARA YPF
La petrolera argentina YPF había tenido un miércoles muy positivo en New York, tras presentar su balance, pero hoy recortó gran parte de esa avance al caer 3,51% su ADR. También fue un mal día para Tenaris, que retrocedió 6,51 en Wall Street.

Por otro lado, la empresa de dueños argentinos con mejor rendimiento fue Corporación América (subió 3,08 por ciento). También avanzaron casilleros Telecom (2,99%), Banco Francés (1,24%), Ternium (0,98%), Banco Macro (0,94%) y Loma Negra (0,69 por ciento).

(INFOBAE) Inflación, dólar y FMI: cómo será la agenda del Gobierno tras las elecciones
La semana que viene, luego de los comicios parlamentarios, se retomaría el tratamiento de la ley de presupuesto del año que viene, que lleva dos meses de demora. Cuál es el indicador clave que mira el equipo económico antes de fin de año

El día después de las elecciones legislativas de este domingo seguirá con una agenda económica que incluirá el tratamiento del Presupuesto 2022 en el Congreso, demorado desde mediados de septiembre, la continuidad de la negociación con el Fondo Monetario para reestructurar la deuda antes de marzo y un monitoreo de dos variables clave: el dólar y la inflación.

Más allá del resultado de los comicios del 14 de noviembre, el Gobierno piensa seguir adelante con su hoja de ruta de política económica. La derrota electoral en las primarias de septiembre forzó al equipo económico a trabajar en un paquete de medidas para reforzar los ingresos de los hogares. La tensión política dentro de la coalición por el resultado electoral puso sobre la mesa en los últimos meses una discusión abierta sobre la dirección de la gestión de la economía.

La vicepresidenta Cristina Kirchner cuestionó la ejecución presupuestaria del ministro de Economía Martín Guzmán y reclamó en público una aceleración del gasto estatal. El jefe del Palacio de Hacienda defendió el sendero fiscal que eligió para la primera parte del año, en que estuvo incluso cerca del equilibrio fiscal, y negó que se trate de un ajuste.

La agenda post elecciones continuará con el tratamiento del Presupuesto 2022 en el Congreso, demorado desde mediados de septiembre, y nuevos capítulos de la negociación con el Fondo Monetario para reestructurar la deuda
Esas tensiones provocaron, entre otras cuestiones, que el proyecto de Presupuesto 2022, que fue presentado días después de las PASO y en pleno terremoto en el Frente de Todos por las renuncias masivas en el gabinete y la renegociación de espacios de poder en el Gobierno. El tratamiento parlamentario de ese proyecto, que tradicionalmente comienza días después de su llegada al Congreso, quedó congelado, en ese momento sin fecha de inicio.

Más o menos públicamente, algunos referentes del oficialismo cuestionaron algunos de los puntos centrales de la ley de leyes, como cuál será la reducción del déficit fiscal el año próximo o la política tarifaria y el recorte de los subsidios a las boletas de energía para los domicilios.

Ayer el jefe de la bancada oficialista en Diputados Máximo Kirchner volvió a machacar sobre la cuestión fiscal y habló de personas que “parecen enamorarse de los números macro de la economía” y dijo que “si esos números no se traducen en beneficios para el pueblo serán beneficiosos solo para una minoría”.

“Después de tanto ajuste macrista, de tanta muerte y dolor que generó la pandemia les pido que nos demos una oportunidad para cumplir lo que le prometimos en 2019 a los argentinos y argentinas: que los números cierren con la gente adentro”, insistió.

Con todo ese contexto, el tratamiento del Presupuesto, según explicaron a Infobae fuentes del oficialismo en la Cámara baja, se retomaría a partir del martes próximo, ya con el resultado puesto de las elecciones. No tendrá lugar todavía el plenario de comisiones, sino que comenzará con reuniones preliminares antes de que Guzmán tenga que defender el proyecto en público. En el ministerio de Economía aguardan por la invitación de las autoridades de la cámara.

El tratamiento del Presupuesto se retomaría a partir del martes próximo, ya con el resultado puesto de las elecciones. No tendrá lugar todavía el plenario de comisiones, sino que comenzará con reuniones preliminares
Además del Presupuesto, la agenda económica de Guzmán seguirá con una serie de proyectos de ley que el equipo económico presentó en el Congreso y que esperan tratamiento. Entre ellos, el de promoción de inversiones hidrocarburíferas, y otras iniciativas sectoriales para la agroindustria, electromovilidad y automotriz.

En el frente externo aparece la restructuración de la deuda, tanto con el Fondo Monetario Internacional como con el Club de París, un proceso de negociación que, admiten los funcionarios del equipo económico, no debería extenderse más allá de marzo, que fue el plazo preliminar que acordó el Gobierno con ese consorcio de naciones acreedoras como “puente de tiempo” para encaminar el acuerdo con el FMI.

En el medio de ese trayecto, además, el Poder Ejecutivo deberá realizar más pagos al organismo con los derechos especiales de giro (DEG) que el Fondo envió en agosto al país como parte del reparto general que hizo a sus socios de USD 650.000 millones. A la Argentina le correspondieron USD 4.300 millones que fueron utilizados un mes después para un primer pago de capital al FMI.

Y en diciembre tendrá lugar el vencimiento otros USD 1.900 millones. De no mediar la firma de un programa de facilidades extendidas (EFF) como el que negocia Guzmán desde hace más de un año, el Estado argentino debería repagar cerca de USD 20.000 millones a partir de 2022, una suma imposible de afrontar con un nivel de reservas como el que tiene el Banco Central en la actualidad.

Las presiones cambiarias son parte de las preocupaciones oficiales. Desde el equipo económico aseguran que no hay riesgos ni condiciones para que después de las elecciones de noviembre haya un salto devaluatorio, una idea sobre la que repiquetea Guzmán de manera habitual.

En las últimas horas, en una reunión con empresarios en Chubut, el jefe del Palacio de Hacienda afirmó que “el Banco Central no ha perdido reservas. De hecho, las ha acumulado”. “El año pasado, cuando la brecha cambiaria llegó a ser del 150%, había muchas voces diciendo que iba a haber un enorme salto devaluatorio. No sucedió”, mencionó.

El Estado argentino debería, de no mediar la firma de un programa de facilidades extendidas (EFF) como el que negocia Guzmán desde hace más de un año, repagar cerca de USD 20.000 millones a partir de 2022 al FMI
“Nosotros tenemos la posibilidad de dar continuidad a la política cambiaria, y no tenemos ninguna duda al respecto”, expresó el funcionario. “En un contexto electoral, hay quien quiere generar un ambiente de ansiedad, pero la única verdad es la realidad, y la realidad es que tenemos condiciones para sostener el camino que iniciamos y lo vamos a hacer”, sentenció Guzmán.

Tal como explicó Infobae, el Gobierno sostiene un plan a cinco puntas para evitar una escalada en el dólar. En primer lugar, negociar con fondos externos para evitar una presión adicional sobre el “contado con liqui”, cuya cotización, creen en el oficialismo, está influida en parte por la salida desde sus posiciones en pesos hacia el exterior.

Por otro lado, mantener a raya el dólar mayorista administrado por el Banco Central, que ya superó los 100 pesos. Guzmán mencionó que esa cotización debería terminar el año con un porcentaje de actualización cercano al 25%, mientras en lo que va del año acumula un avance de 18,1 por ciento.

En tercer lugar, aparecen las intervenciones oficiales en las cotizaciones paralelas en el mercado financiero, que según fuentes oficiales no llegan a los 10 millones de dólares diarios, como mucho. En cuarto lugar, el Gobierno se recuesta en una mejora en las condiciones externas y un incremento en las exportaciones y, por último, el entramado de controles cambiarios y restricciones a las importaciones.

La pelea contra la inflación también aparece en la hoja de ruta. El Gobierno puso en marcha una serie de congelamientos de precios como respuesta a los índices más elevados de lo que esperaba a esta altura del año. Guzmán había advertido que el camino de desaceleración de la inflación que comenzó en marzo podía tener un bache, pero una aceleración de precios de esta magnitud puso en alerta al Poder Ejecutivo.

El Gobierno busca asegurarse de que el 2021 no termine por ser el cuarto año consecutivo en que los salarios terminen por abajo de la inflación
En una entrevista reciente, el ministro de Economía planteó que la inflación “no se puede atacar con un shock” y aseveró que “llevará tiempo ir reduciendo la inflación a los niveles adecuados para el funcionamiento del sistema económico”, dijo.

En ese marco, el Gobierno busca asegurarse de que el 2021 no termine por ser el cuarto año consecutivo en que los salarios terminen por abajo de la inflación. Ese fue el objetivo que se planteó el equipo económico una vez que la proyección de precios que había hecho en el presupuesto -de 29% anual- quedó vetusta.

En lo que va del año, según los datos del Indec, el índice de salarios promedio supera por poco al ritmo de precios, que en los primeros ocho meses acumuló un 32,3% de aumento, mientras los ingresos crecieron nominalmente un 33 por ciento. Hay, de todas formas, realidades distintas hacia el interior de ese número: los empleados registrados privados superan a los precios por cuatro puntos porcentuales, mientras los informales pierden por casi 13 puntos.

(INFOBAE) La maldición de los años pares: para la economía, 2022 será entre mediocre y malo
Se viene un fuerte ajuste, más allá del posible acuerdo con el FMI. El aumento del dólar oficial será lo primero, pero luego habrá otros que tendrán impacto negativo en el corto plazo

Los años no electorales pasan factura, al menos en la Argentina. Luego de la fiesta del gasto de los años en los que se celebran elecciones, los gobiernos deben salir a efectuar el ajuste para evitar nuevas crisis. Esta lógica que se viene repitiendo hace décadas se hará nuevamente realidad. El 2022 será un año mediocre si es que hay viento a favor y se evita una crisis de proporciones. Y decididamente malo si alguna de las variables más sensibles para la economía, como el dólar o la inflación, se descontrola.

La denominada “maldición de los años pares” alude justamente a los períodos no electorales, que son los elegidos para ajustar dado que tanto las elecciones legislativas como presidenciales caen años impares. Por supuesto, no hay una regla exacta ni mucho menos detrás, pero el historial juega a favor. Los últimos años pares fueron claramente recesivos: 2012, 2014, 2016, 2018 y también el 2020, aunque en este caso mucho más ligado a los efectos de la pandemia. El último año par que mostró un fuerte crecimiento fue el 2010, luego de la crisis financiera global y que catapultó a Cristina Kirchner a la reelección.

Los pronósticos son muy coincidentes en relación a lo que se viene. Del repunte cercano a 9% de este año, se pasaría a una mejora de sólo 2% en 2022. Si estos pronósticos, en el que coinciden tanto el FMI como los bancos y consultoras locales, recién para el 2023 la economía argentina estaría superando claramente los niveles prepandemia. Esto confirmaría, al revés de lo que sostuvo el Presidente, Alberto Fernández, que se trata de uno de los países que más tardó en dejar atrás la crisis generada por el COVID-19.

El posible acuerdo con el Fondo ayudaría para que la economía no desbarranque, pero no mucho más que eso. Casi está descartado que un arreglo produzca un impulso significativo, ya que impondrá la necesidad de sincerar variables. En el corto plazo, esto tendrá efectos recesivos.

¿Cuáles son los factores detrás del freno de la actividad el año próximo? Básicamente que la economía se quedaría sin “motores” para sostener esta recuperación ante la falta de inversiones. Además, la elevada inflación impide que mejore el poder adquisitivo de los salarios. Para el año próximo el pronóstico es que será otro año de precios subiendo al 50%, por lo que es casi imposible que los salarios consigan superar esa marca. Sin mejora del consumo, la economía tiene pocas chances de despegar.

Además están los “ajustes” típicos del año no electoral. El más obvio e inminente es el vinculado con el tipo de cambio oficial. Con una inflación que se mantiene en torno al 3%, ya es insostenible mantener la suba del tipo de cambio oficial en 1% por mes. Los mercados esperan que se mantenga el control de esta cotización, pero que el BCRA avale un aumento que vuelva a ubicarse cerca del aumento inflacionario. Ese incremento más acelerado del tipo de cambio oficial le pega directamente al costo de los insumos importados, encareciendo la fabricación nacional. Esta expectativa de una devaluación más acelerada ya se venía sintiendo en las góndolas. El congelamiento dispuesto por el Gobierno para productos de la canasta de consumo sólo patea el problema para adelante.

La cosecha que podría llegar a un récord y el impulso del turismo y la industria del entretenimiento por la apertura serán las principales variables que impulsarán la actividad el año próximo. Sin embargo, la necesidad de ajustes de distintas variables harán que esa recuperación sea de muy corto vuelo
La presión para el año próximo también es ajustar también de manera más acelerada las tarifas (especialmente luz y gas), luego de un aumento de apenas 9% en mayo de este año. En ese caso también habrá que pagar la “fiesta” del 2021, en el que se buscó afectar los bolsillos lo menos posible, postergando todo para más adelante. El FMI también exige una disminución del déficit fiscal para firmar un acuerdo con el Gobierno. Se trata de la condición innegociable para aplazar los pagos para los próximos años.

El 2% de recuperación se parece más a un techo que a un piso para el 2022. El mayor impulso vendrá del lado de la cosecha, que podría ingresar hasta USD 33.000 millones. También la aceleración de las reaperturas juega a favor de diversos sectores como el turismo, el entretenimiento y la gastronomía. El año que viene esa mejora será espectacular, comparada con un 2021 en el que se mantuvieron fuertes restricciones hasta hace apenas un par de meses.

Pero hay un riesgo de ir hacia un “frenazo” mucho mayor de la actividad, en caso que el dólar libre se dispare y aumente aún más la brecha cambiaria. En ese caso, la inflación podría terminar arriba del 60% y el golpe al consumo resultaría mucho más fuerte. Esto condenaría a la economía no sólo a un freno, sino a una nueva recesión y a otro pico de los niveles de pobreza.

Tampoco ayudaría en 2022 el contexto internacional. La suba de la inflación en los Estados Unidos amenaza con acelerar la suba de tasas de interés, lo que resultaría negativo para los mercados emergentes y además complicaría a la Argentina.

(INFOBAE) Inflación sin freno: analistas creen que en 2022 puede llegar al 70%, si se corrigen los atrasos de tarifas y tipo de cambio
El piso que todos los economistas avizoran para el año próximo es 50%, es decir, el número con el que cerrará este año la suba de precios. Pero el acuerdo con el FMI exigirá ajustesHoy el Indec informa el dato de octubre

Mientras que desde el Gobierno siguen insistiendo en que la inflación tenderá, en algún momento de los próximos meses, a desacelerar, de la mano de incrementos acotados de los servicios regulados y del tipo de cambio, el mercado avizora un escenario completamente opuesto: la inflación tenderá a acelerarse entre fin de este año y comienzos del próximo y el piso que todos los economistas proyectan para 2022 es 50%, con amplias posibilidades de que se ubique entre 60 y 70%.

De hecho, hoy se conocerá el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre y hasta el propio Gobierno ya dejó entrever que superará el 3% mediante recientes declaraciones del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. Las consultoras privadas, en tanto, la ubican en torno al 3,5% producto de la incidencia de productos estacionales como las frutas y verduras; los colegios, las prepagas y la indumentaria, que volvería a reflejar un aumento mensual importante, como sucedió en septiembre.

A su vez, las proyecciones para noviembre y diciembre no son más alentadoras. Para este mes, también se prevé un piso de 3% de inflación, que podría escalar en diciembre, período en el que estacionalmente los precios se aceleran producto de las Fiestas. Finalmente, el año cerraría entre 50% y 52% y marcaría un piso para el año próximo, en el que no habrá margen -según los especialistas- para seguir retrasando el tipo de cambio y las tarifas. El Gobierno usó este año esas dos anclas para intentar consolidar un proceso de desinflación que nunca llegó a concretarse, pero el escenario de mínima que se observa en el mercado es que en 2022 ambas variables deben, como mínimo, acompañar la inflación.

“Ya superada la meta de inflación para este año, el Poder Ejecutivo prevé un irrisorio 33% para el 2022. Nuestra estimación para lo que queda del año se ubica en torno al 50%, mientras que para el año próximo, en un escenario optimista, la inflación se ubicaría en torno al 60%, mientras que en uno pesimista, más cerca del 80%”, anticipó en un reciente informe la Fundación Libertad y Progreso.

Una de las razones que esgrimen es que el déficit fiscal -estimado en 3,3% del PBI en el Presupuesto- será financiado con más emisión monetaria que la prevista. A su vez, la reducción de los subsidios energéticos al 1,5% del producto implicará una suba de tarifas y tendrá un impacto directo en el índice de precios. Y la imposibilidad de seguir atrasando el tipo de cambio es otra variable que jugará en contra de las intenciones oficiales de reducir los niveles de inflacionarios.

“La estrategia electoral de pisar el tipo de cambio como ancla inflacionaria tiene un límite. La apreciación cambiaria no puede ser eterna y tanto el Ministro de Economía como el Presidente del BCRA lo saben. La cuestión es si el ajuste va a ser discreto (una devaluación en un porcentaje alto del tipo de cambio) o gradual (aceleración de la devaluación del tipo de cambio diario por encima de la inflación)”, sostuvo Diego Piccardo, economista de la fundación. El analista espera que un acuerdo con el FMI le dé algo de respaldo a los ajustes de precios relativos que necesita la economía, lo que evitaría que la inflación “se desmadre”, dijo.

“Este año, la inflación cerrará en torno al 50% y en 2022 será mayor; podría ser 60%, pero ese número tiene una variabilidad muy grande, ya que todavía hay muchas incógnitas” (Francisco Gismondi)
Para Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, “no hay muchas chances de que la inflación baje en 2022, ya que el piso (50%) es alto”. Si bien el año próximo no habría tanta presión de precios internacionales debido a que los bancos centrales están reaccionando subiendo la tasa de interés, la inercia será alta y con sólo desanclar tarifas y tipo de cambio, la inflación será un poco mayor”.

Según un informe del Fondo Monetario de mediados de año, el tipo de cambio de equilibrio era el que había en diciembre de 2020; y para llegar a esos valores, debería mejor 15% en términos reales. Es decir, 15 puntos por encima de la inflación. A su vez, para tener un ahorro en subsidios energéticos del 0,2% del producto, las tarifas deberían crecer 20% en términos reales. Si se avanzara por este camino recomendado por el organismo, con el que la Argentina debe firmar una reestructuración de deuda antes de marzo, la inflación tranquilamente se escapará al 70% en 2022. Si, en cambio, hay una recomposición real pero menor, el número podría oscilar entre 55% y 60%. Este sería el escenario mixto que imaginan en Equilibra. A este escenario se le suma que habrá algo de inflación importada, la inercia es alta y el gobierno estará debilitado para coordinar expectativas a la baja, afirmó Sigaut Gravina.

Coincidió con este planteo Guido Lorenzo, de LCG, aunque remarcó que no se está exento de tener otro año de congelamiento que aumente las distorsiones y se tengan que corregir más adelante. Bajo un escenario en el que el tipo de cambio y las tarifas no se siguen atrasando, la inflación debería rondar el 60%, ya que se le sumará la inercia y la inflación internacional. En tanto, Gabriel Caamaño, de Ecoledesma, sostuvo que la inflación seguirá alta tanto en noviembre como en diciembre -con un piso de 3%- y después de las elecciones se acelerará, ya que “algo van a tener que hacer con el tipo de cambio y las tarifas”. Sobre el congelamiento en alimentos, remarcó que “amortigua algo, pero en el margen”.

“Este año, la inflación cerrará en torno al 50% y en 2022 será mayor; podría ser 60%, pero ese número tiene una variabilidad muy grande, ya que todavía hay muchas incógnitas. La justificación de ese número es que vemos una emisión bastante mayor hacia fin de año debido a que se soltó la rienda del déficit fiscal, pero además porque en 2021 hubo una contención muy grande de tarifas y dólar que difícilmente puedan seguir manteniéndose”, manifestó el director macroeconómico de Empiria, Francisco Gismondi.

“En 2022 no van a tener los dólares por superávit comercial que tuvieron en 2021 porque los precios internacionales empiezan a declinar. Por eso, tenemos que esperar algún ajuste fiscal, aumentos tarifarios, una aceleración de devaluación y una tasa de inflación que se va a mantener por encima del 50%” (Juan Luis Bour)
En EcoGo trabajan con un escenario para el 2022 de 66% de inflación por los mismos motivos (tarifas, dólar y combustibles). Según la economista Milagros Suardi, el dólar oficial moviéndose a un ritmo mensual del 1% no es viable frente al nivel de reservas que hay en el Banco Central, el calendario de vencimiento con organismos y la necesidad de cerrar un acuerdo con el Fondo. En este sentido, proyectan una inflación que pisa el acelerador en el primer semestre del próximo año y que en el segundo empieza a aflojar.

En FIEL estiman que el aumento de precios rondará, en un escenario muy prudente, entre 50% y 55%, aunque dependerá de las políticas que finalmente se adopten. De todos modos, el economista Juan Luis Bour sostuvo, al igual que sus colegas, que “no hay mucho margen para seguir atrasando el tipo de cambio y congelar precios. Tampoco para que no ajusten tarifas por razones fiscales, ya que lo fiscal derrama en lo monetario. Por otro lado, no van a tener los dólares por superávit comercial que tuvieron en 2021 porque los precios internacionales empiezan a declinar”. “Por eso, tenemos que esperar algún ajuste fiscal, aumentos tarifarios, una aceleración de devaluación y una tasa de inflación que se va a mantener por encima del 50%”, afirmó.

(INFOBAE) Advierten que una demora en el acuerdo con el FMI podría dejar al Banco Central con reservas negativas en marzo
Desde el BCRA aseguran que el swap con China forma parte de los activos líquidos de la entidad, lo que incrementa su colchón de divisas. En diciembre el Gobierno debería pagar USD 1.900 millones al Fondo Monetario

Las reservas del Banco Central podría experimentar en los próximos meses una presión mayor que la actual por los pagos previstos al Fondo Monetario Internacional, una eventual demanda adicional por los dólares a precio oficial para importaciones y por la necesidad de mayores intervenciones oficiales para evitar un salto en el tipo de cambio.

De acuerdo a estimaciones privadas, el colchón de divisas del Banco Central podría ser negativo en términos netos si no se tuviera en cuenta el swap con China como parte de los activos con los que cuenta la autoridad monetaria, una forma de medición habitual en el sector privado.

Un informe de la consultora Analytica intentó hacer una estimación de la cantidad de reservas con las que cuenta en la actualidad el Banco Central y cuántas podría tener hacia marzo, el mes en que el Gobierno se planteó haber terminado la negociación con el Fondo Monetario para evitar continuar con los pagos de capital a ese organismo.

De acuerdo a estimaciones privadas, el colchón de divisas del Banco Central podría ser negativo en términos netos si no se tuviera en cuenta el swap con China
Según ese estudio, que diseccionó los distintos componentes de las reservas brutas, consideró que “los encajes en dólares se excluyen dado que son la contrapartida de los depósitos en los bancos comerciales. A su vez, la línea de crédito con el BIS no se considera porque tiene plazos de repago inferiores a un año. Respecto a los derechos especiales de giro del FMI, no son una moneda, y su conversión no es automática, lo que les quita liquidez”.

Una diferencia central a la hora de analizar cuál es el nivel de reservas netas es si se contabiliza o no parte del swap de monedas con China. “En la mayoría de los análisis disponibles, en particular en los mercados financieros, los swaps con el Banco de la República Popular China no se computan como reservas netas. Bajo ese criterio, hoy las mismas alcanzarían los USD 4.423 millones”, mencionó el informe.

“Consideramos que debe incluirse en ellas aquella porción del swap pendiente de ejecución. Si bien el Banco Central no proporciona dicha información, a partir del análisis de sus publicaciones inferimos que como máximo quedaría un saldo equivalente al 25% del total, unos USD 5.074 millones sobre USD 20.297 millones. Bajo este supuesto, hoy las reservas netas serían de USD 9.497 millones”, consideró la consultora que preside Ricardo Delgado.

En un sentido similar, el vicepresidente del Banco Central Jorge Carrera opinó recientemente en su cuenta de Twitter que ese componente de las reservas debería tenerse en cuenta a la hora de hacer el cálculo. “Algunos analistas han instalado el concepto de reservas líquidas. Las arman erróneamente descontando varios ítems, algunos en forma muy arbitraria. Por ejemplo, descuentan los Derechos Especiales de Giro (DEG) que son reservas líquidas. Que son usables como DEGs o como otra divisa para todo tipo de pagos”, comenzó.

“También descuentan los swaps como el existente con el Banco Popular de China, sin tener en cuenta que es usable. Incluso existe desde el año pasado la posibilidad de hacer pagos de importaciones en yuanes ahorrando el cambio a dólares”, dijo.

Para el vicepresidente del Banco Central Jorge Herrera las reservas líquidas deben tener en consideración el swap con China y los Derechos Especiales de Giro del FMI
Según la simulación que hizo Analytica, en ese sentido, “con la metodología más difundida las reservas netas en marzo alcanzarán un valor negativo de USD 2.140 millones”. De lo contrario, si se tomara en cuenta parte del intercambio de monedas con China, la suma de reservas netas sería de USD 2.934 millones.

Para entender ese proceso de los próximos meses hay que analizar qué factores incidirían en ese descenso marcado en el colchón de reservas. Para Juan Ignacio Paolicchi, economista de la consultora Empiria, “el punto clave es si le pagamos al Fondo Monetario o no en diciembre. Si es así el BCRA perdería 1.000 millones de reservas en noviembre y 1.000 millones en diciembre en forma neta”, mencionó a Infobae.

“Nuestras estimaciones muestran que por un lado se perderían unos USD 70 millones por día en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) y en el mercado de contado con liquidación otros 30 millones. Asumiendo que eso se modera un poco después de las elecciones pero se mantienen ventas para frenar la brecha cambiaria y en el mercado spot porque la oferta es menor a la demanda en el dólar oficial, debería ser ese le ritmo de caída”, dijo.

Por otra parte, apuntó que “la parte positiva es que en diciembre hay liquidación del trigo”. “Pero con una brecha alta va a haber mucha demanda de importaciones. Si además el Banco Central acelera el ritmo de devaluación, están dados los incentivos para que los exportadores no liquiden todo lo que podrían liquidar y los importadores demanden todos los dólares posibles financiándose con créditos en pesos”, concluyó.

En ese sentido, para Analytica, “La pregunta relevante para los próximos meses es cómo evolucionarán los componentes críticos de las reservas netas: los pagos a organismos multilaterales de crédito y el resultado de las operaciones en el mercado de cambios”.

“En el primer caso, descontamos que la Argentina alcanzará un acuerdo con el FMI que evite el pago de USD 2.873 millones de vencimientos de capital en marzo de 2022. Hasta entonces, los vencimientos los cancelará principalmente con los DEGs. En consecuencia, exclusivamente por pagos a organismos las reservas netas caerán USD 3.579 millones hasta marzo”, continuó.

La cuestión de la demanda y oferta de divisas tampoco es menor para Analytica. En ese sentido, estima que habría una demanda de dólares en el mercado de cambios de USD 2.984 millones. De esa manera, el impacto en reservas del pago a organismo internacionales y el abastecimiento de la demanda superaría los USD 6.500 millones.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Inflación ‘vs’ Fed: Cuenta atrás para la subida de tipos
El dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de octubre subió un 6,2%, más de lo que esperaba el mercado.

“Es la tasa de inflación más alta desde 1990. Los cuellos de botella en las cadenas de suministro, el alza de los precios de la energía y la escasez de mano de obra cualificada explican la subida en IPC. Estas rigideces por el lado de la oferta se mantienen una vez más superiores a lo estimado y el impacto en IPC es más prolongado”, explican en Bankinter (MC:BKT).

Así, vuelve al mercado el debate de si la inflación es transitoria o no, así como la cuestión de si la Reserva Federal estadounidense (Fed) se verá obligada a subir los tipos de interés antes de tiempo.

“Las expectativas de inflación a medio plazo también superan el objetivo de la Fed (promedio de 2% en el medio plazo). El breakeven a 2 años se sitúa en +3,3% y el 5 años en +3,1%. El repunte sugiere que los elevados niveles de inflación durarán más de lo que se pensaba, lo que podría presionar a la Fed a subir los tipos de interés antes de lo esperado y acelerar el ritmo del tapering anunciado la semana pasada”, señalan en Bankinter.

“Si bien consideramos que los elevados niveles de inflación, tanto en EE.UU. como en Europa, de mantenerse más tiempo del esperado pueden forzar a los bancos centrales a agilizar el proceso de retirada de sus estímulos monetarios, creemos que antes de que ello suceda van a pasar algunos meses, meses en los que estas instituciones esperan ganar algo de tiempo para no penalizar la recuperación económica en ciernes”, explican en Link Securities.

“La presión que van a tener que soportar en este sentido, especialmente la Fed, va ser muy elevada”, sentencian estos expertos.

Por su parte, en Banca March destacan el fuerte movimiento en los bonos gubernamentales tras el dato de inflación. “Es el más fuerte desde septiembre en Estados Unidos y regresa los tipos a 10 años por encima de los niveles de 1,5%. La inflación implícita en los bonos norteamericanos vuelve a estar por encima del 3% en la referencia a 5 años y es la más alta desde el inicio de la serie en 2002”, detallan.

“Además, en un entorno inflacionista como el actual no vemos bien las nuevas ayudas fiscales masivas que ha diseñado el Gobierno Biden y que quieren aprobar los demócratas, ya que sería como echar gasolina al fuego”, apuntan en Link Securities.

“Todo ello entendemos que preocupa a los inversores y que será algo que generará mucha volatilidad en los mercados financieros (divisas, bonos y bolsas) a medida que nos acerquemos al cierre del ejercicio”, añaden.

(INVESTING) Dicho y hecho: Elon Musk vende 5.000 millones en acciones de Tesla

Hace unos días, Elon Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), hacía una encuesta en Twitter (NYSE:TWTR) para preguntar si debía vender el 10% de sus acciones de Tesla.

Casi el 58% dijo que sí.

Y, según documentos financieros publicados el miércoles por la noche, Musk ha vendido casi 5.000 millones de dólares en acciones del fabricante de vehículos eléctricos. Todavía tiene más de 166 millones de acciones, publica CNBC.

Según este medio, su fideicomiso vendió más de 3,5 millones de acciones por valor de más de 3.880 millones de dólares en una serie de operaciones realizadas el martes y miércoles. Esas transacciones no se marcaron como 10b5, lo que significa que no fueron ventas programadas.

El miércoles por la noche, las presentaciones mostraron que Musk está vendiendo un bloque separado de acciones de Tesla a través de un plan que puso en marcha el 14 de septiembre de este año. Esas ventas ascienden a más de 930.000 acciones por valor de más de 1.100 millones de dólares.

Musk vendió estas acciones en parte para satisfacer obligaciones fiscales relacionadas con el ejercicio de opciones sobre acciones.

De hecho, muchos expertos ensalzan el ejemplo de trading de Musk.

(INVESTING) “Llega el nuevo Tesla”: Rivian revoluciona Wall Street
Es el mayor estreno en Bolsa en Estados Unidos desde la OPV de Facebook (NASDAQ:FB) en mayo de 2012.

Ayer se estrenó en el parqué Rivian (NASDAQ:RIVN), fabricante de camiones eléctricos que arrancó en 106,75 dólares (más de un 40% por encima del precio fijado) lo que supuso una valoración de mercado de más de 90.000 millones de dólares, más una capitalización superior a gigantes de la talla de General Motors (NYSE:GM) o Ford (NYSE:F).

Al cierre de Wall Street, sus títulos se dispararon un 29% valorando a Rivian en 98.000 millones de dólares.

En preapertura de hoy, la acción sube más del 8%.

“La valoración de unos 100.000 millones refleja la perspectiva en auge de los vehículos eléctricos. Se prevé que los volúmenes de la industria aumenten al menos 12 veces al final de la década. Tesla (NASDAQ:TSLA) ha demostrado que es posible alcanzar márgenes de beneficio récord del 30%. Rivian tiene la ventaja de contar con un mercado objetivo más amplio, socios de renombre y una oferta ‘democratizada’. Junto con la OPV de Lucid (NASDAQ:LCID), la carrera por ser el ‘próximo Tesla’ está en marcha y cada vez se está produciendo con mayor empuje en las bolsas”, destaca Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.

Según este experto, esta OPV pone de manifiesto cuestiones más amplias:

1) Modelo de negocio: El mercado de vehículos eléctricos se está ampliando a SUV y furgonetas. No solo coches como los Tesla.

2) Grandes patrocinadores: Amazon (NASDAQ:AMZN) tiene una participación del 22% y ha hecho un pedido de 100.000 camionetas. Ford (NYSE:F) tiene una participación del 14% y la gestora de fondos TRowe, del 19%. “Esperamos una mayor participación de los inversores tecnológicos en el futuro”, dice Laidler.

3) Aumento del comercio minorista: Los inversores minoristas pudieron acceder a la salida a bolsa al mismo tiempo que los inversores institucionales, lo que refleja su creciente importancia en el mercado.

(INVESTING) El dólar, en máximos de 2021: El IPC de EE.UU. indica una pronta subida de la Fed
El dólar gana posiciones este jueves, registrando máximos de 2021, ya que el aumento de la inflación de Estados Unidos ha elevado las expectativas de que la Reserva Federal comenzará a subir los tipos de interés relativamente pronto.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,3% hasta 95,073, su cota más alta desde junio de 2020.

El par EUR/USD se deja un 0,1% hasta el nivel de 1,1473, justo por encima de los mínimos de 1,1465 del jueves, su cota más baja desde julio de 2020. El USD/JPY sube un 0,1% hasta 114,02, cerca de máximos de tres años, después de que la inflación mayorista japonesa alcanzara máximos de cuatro décadas. A diferencia de la Fed, no se espera que ni el Banco Central Europeo ni el Banco de Japón ajuste notablemente su política monetaria en el futuro inmediato.

El avance del dólar tiene lugar tras la publicación el miércoles de los datos de precios al consumo de Estados Unidos que mostraron que los precios crecieron en octubre a su ritmo anual más rápido desde 1990, suscitando nuevas dudas sobre si la Reserva Federal puede permitirse el lujo de quedarse de brazos cruzados al menos hasta finales del próximo año, como sugieren sus últimas orientaciones. Las subidas de precios fueron mayores y más generalizadas de lo esperado, y habrían sido incluso peores sin no se hubiera producido la caída temporal de los precios de los billetes de avión debido a la variante Delta del Covid-19.

El movimiento de la divisa también se ha visto respaldado por un aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense; la diferencia entre el rendimiento de los bonos a 5 años de Estados Unidos y sus equivalentes en Japón y Alemania ha crecido como no lo hacía desde principios de 2020. Los bonos se habían vendido en Estados Unidos el miércoles tras una débil subasta de deuda a 30 años.

«La persistencia del panorama de la inflación continúa de cara a 2022, ya que el crecimiento de los salarios tiende a acelerar la presión de los precios en términos más amplios, por lo que la Fed obtendrá cada vez más pruebas del repunte generalizado de los precios», dicen los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota. «Esto apoya nuestra opinión de una trayectoria de reducción más rápida de lo previsto y tres subidas de tipos en 2022».

Por otra parte, el par GBP/USD desciende un 0,1% hasta el nivel de 1,3390, registrando nuevos mínimos de 11 meses. La economía del Reino Unido creció un 0,6% en septiembre, pero las estimaciones de los meses anteriores se han revisado a la baja, lo que deja el PIB un 0,6% por debajo de su nivel de febrero de 2020. El zloty polaco continuó debilitándose tanto frente al euro como al dólar, ante el actual enfrentamiento con los inmigrantes en la frontera bielorrusa que ha provocado la última crisis diplomática entre Bielorrusia y Europa.

El par AUD/USD baja un 0,2%, hasta el nivel de 0,7311, después de que el informe sobre el empleo en Australia mostrara un inesperado aumento del desempleo debido a las medidas de confinamiento de la pandemia.

(INVESTING) ¿Influirá el informe de la OPEP en el petróleo? 5 claves este jueves
Este jueves los inversores se mantendrán muy atentos al informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

También se publicarán el boletín económico y las previsiones del Banco Central Europeo (BCE).

Continúa la temporada de resultados empresariales.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Informe mensual de la OPEP
Este jueves se publica el informe mensual de la OPEP. Los inversores permanecerán atentos a las conclusiones, con un crudo WTI y Brent en zona de máximos.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre. Hoy presentan Merck (NYSE:MRK), Zurich (SIX:ZURN) y Bridgestone (T:5108), entre otros.

3. Boletín económico y previsiones del BCE
Esta mañana vamos a conocer las previsiones del Banco Central Europeo y el boletín económico del organismo. Estaremos atentos a los comentarios sobre la evolución económica en la Eurozona.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,5%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,1% y el Shanghai Composite gana un 0,9%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó en rojo ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,8%), Nasdaq (-1,6%) y Dow Jones (-0,6%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este jueves, destacan los datos de PIB, producción industrial y balanza comercial en Reino Unido, así como el IPC de Portugal.

 

 

  INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *