DAILY

RIESGO PAÍS (04/01/2022)1709
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA103,00
OFICIAL108,000,20,20,2
SOLIDARIO178,200,20,20,2
MEP198,260,20,20,2
MEP GD30197,520,20,20,2
CCL208,082,92,92,9
CCL GD30204,280,60,60,6
CCL CEDEAR204,090,60,70,7
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – IRSA FALLECIMIENTO MF
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8F805F7C-332B-4058-A4E4-CE40747A4C15

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – LÍNEA DE CRÉDITO – EXPORT DEVELOPMENT CANADA (EDC)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D3F2F7EA-36C1-4C9B-9167-F4EE597D1544

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. INFORMACION JUDICIAL – HR- INFORMA SENTENCIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/71D62DDD-E4D1-477B-B303-59A16D669258

2022-01-03 16:2203/01/2022 16:22 ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S. ALUA Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/12/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399631

2022-01-03 14:1103/01/2022 14:11 GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de Pago de Bonos en Dólares Step Up 2030
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399614

2022-01-03 14:0203/01/2022 14:02 GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de Pago de Bonos Globales en Dólares Step Up 2030
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399609

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) El programa con el FMI prevé un acuerdo de precios y salarios
El ministro de Economía almorzará este martes con empresarios para interiorizarlos de la importancia de lograr un acuerdo de precios y salarios. Al día siguiente se conocerá el marco macro económico integral, reservas, las pautas fiscales y monetarias que se discuten con el FMI.

El Gobierno apuesta a convencer a todos los actores de la sociedad de la necesidad de alcanzar un acuerdo con el FMI en los términos que está planteando Argentina. Al respecto, este miércoles se llevará a cabo la gran presentación de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional con la presencia de gobernadores, empresarios y sindicalistas.

“Ese día se conocerá la propuesta que está negociando Argentina” es decir, “las metas de emisión monetaria, el sendero fiscal y la cantidad de reservas disponibles del Banco Central”, explicó una alta fuente oficial.

En tanto, el plan plurianual se presentará cuando se logre un acuerdo con el staff. “El plan plurianual contendrá las bases de lo acordado con el FMI que luego será enviado al Parlamento para su aprobación”, comentan en fuentes oficiales.

En tren de involucrar a todos los actores con la negociación “que es un tema de todos los argentinos”, la próxima semana el ministro de Economía, Guzmán realizará una presentación sobre las negociaciones con el FMI a los representantes de las bancadas parlamentarias, informaron las fuentes.

La intención oficial es involucrar a los mandatarios provinciales para tenga “centralidad”, al igual que como cuando presentamos el canje a los privados”, explican en la Casa Rosada.

Detalles
“El objetivo es lograr superávit en las cuentas públicas para el pago de la deuda, pero sin comprometer la recuperación económica”, aclararon al tiempo que destacaron los buenos números que dejó el año pasado.

Explicaron que el PBI creció un 10%; hubo recuperación de la tasa de actividad, bajó la desocupación, se crearon 420.000 nuevos puestos de trabajo en el sector privado, se observó una baja del empleo estatal, la inversión subió en el orden del 35%; la emisión monetaria fue la mitad de la registrada en 2020, el déficit primario del 2021 será cercano al 3% 2021, entre otros buenos indicadores.

Las trabas en la negociación, según comentan en fuentes oficiales, no estarían vinculadas a las reformas estructurales que demanda un acuerdo de Facilidades Extendidas. En este sentido el país está dispuesto a mejorar las condiciones para facilitar las exportaciones como asimismo apuntar a una reforma del mercado de Capitales.

“En Argentina hay una incapacidad de generar divisas a la velocidad de lo que requiere el préstamo, estamos trabajando en reformas estructurales que son todas para lograr más dólares y un mercado de capitales en pesos”, explican en Economía.

Es más, aclaran, “en este punto no hay diferencias con el Fondo”. De donde se infiere que el problema se ubicaría en el sendero fiscal (en qué tiempo se alcanza el superávit).

También reconocen que no “existe consenso internacional respecto a las necesidades de la Argentina” pero evitaron identificar a los países que se oponen.

De todas maneras, aún no se salvó el primer escollo que es el lograr un pre -acuerdo con el staff del FMI antes de ser remitido al análisis del Directorio donde están los representantes de los países.

Inflación
Otro de los puntos de la negociación con el FMI es que el organismo reconoce la importancia de los acuerdos de precios para bajar la inflación.

Con este propósito, este martes el ministro Martín Guzmán convocó a un almuerzo a empresarios para, dentro del marco de las negociaciones con el Fondo, comentarles la importancia de fijar un esquema de acuerdo de precios e ingresos.

El Gobierno está convencido de la importancia de esta herramienta, y según comentan las fuentes oficiales, “el Fondo también y lo explicitó en su informe donde evaluó el préstamo otorgado al gobierno de Mauricio Macri”.

Es más, el staff estaría pendiente de conocer el esquema de precios que se logre acordar con el sector privado dado que consideran que existe una responsabilidad colectiva respecto a este tema.

Los ejes económicos para la Casa Rosada pasan por mantener el crecimiento económico y, en este sentido, la apuesta es a la recuperación del salario real.

Reservas
Uno de los aspectos de preocupación oficial es la escasez de reservas netas del Banco Central, frente a un escenario de pagos que sólo en enero y febrero demandarán más de 1.000 millones de dólares.

En este punto, el gobierno admite que se está pensando, en el marco del acuerdo, en recibir fondos frescos equivalentes a los Derechos Especiales de Giro, -unos 4.300 millones de dólares- para compensar los pagos efectuados.

Cabe recordar que este mes la obligación de pago al FMI es de 731 millones de dólares y en el Palacio de Hacienda reconocen que esperan “renegociarlos”. En tanto, en febrero es de 372 millones de dólares y en marzo llegan casi los 3.000 millones.

Las reuniones entre el staff del Fondo y el equipo económico continúan de manera virtual y no está previsto que venga una misión.

El ministro de Economía, tomará contacto en los próximos días con Ilan Goldfajn, el nuevo director del Departamento del hemisferio occidental del Fondo, el reemplazo de Alejandro Werner.

Lo cierto es que aún no hay acuerdo con el staff del FMI y el gobierno, en un giro estratégico, decidió involucrar a todos los actores de la sociedad.

(AMBITO) Estiman una inflación en torno al 3,5% en los primeros meses del año
El ritmo de devaluación del dólar oficial, la suba de tarifas y aumentos estacionales son algunos de los factores que incidirán en los precios durante el primer trimestre del 2022.

Según relevamientos privados, el Índice de Precios al Consumidor se aceleró en diciembre para ubicarse en torno a los 3,5% (algunas proyecciones incluso prevén una cifra mayor) y cerrar el 2021 cerca del 49%. Y el panorama para los primeros meses del 2022 no parece ser muy diferente: analistas estiman que la inflación se mantendrá cercana al 3,5%, debido a diversos factores económicos y estacionales.

De hecho, de acuerdo al último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central, las consultoras encuestadas proyectaron una inflación del 3,7% tanto para enero como para febrero, y del 4% para marzo. Para el 2022, estiman una suba del IPC del 52%.

“Lo más probable es que la inflación oscile en torno a 3,5% durante los primeros meses del año. Cuánto más, dependerá de hasta donde esté dispuesto el gobierno a frenar la apreciación del peso, ya que en diciembre aceleró levemente la cotización oficial del dólar, y de la forma en que se lleve a cabo la actualización prevista de tarifas de energía. A la par de la presión sobre los precios que ponen otros aumentos previstos en tarifas como los de las prepagas”, señaló a Ámbito Claudio Caprarulo, director en la consultora Analytica.

“El abandono parcial de las anclas que usó el equipo económico el año pasado, tarifas y tipo de cambio, se da en un contexto donde la inflación importada sigue alta, y cómo reducir el aumento de precios es, a otra escala, también un problema en el resto del mundo. La pregunta es qué cambios en la política económica implementará el gobierno considerando que tiene menos herramientas que el año pasado para contener la suba de precios”, agregó Caprarulo.

En la misma línea, el economista Jorge Neyro sostuvo: “La inflación se va a acelerar en los primeros tres o cuatro meses del año, principalmente por tres motivos. El primero es el aumento de tarifas, que en febrero o marzo se estaría dando un 20%, como se anunció públicamente. Después, está la suba del ritmo de devaluación que todavía es moderada, pero probablemente se acelere -eventualmente- en el primer trimestre. Y tercero, está el tema de los combustibles. Aparte de los efectos estacionales, por turismo y servicios como educación, los combustibles -que no queda claro si aumentarán durante el verano o no- creo que a más tardar en marzo algún ajuste va a haber, y eso va a acelerar la inflación vía aumentos de costos”.

En ese escenario, Neyro señaló que “son muchos efectos simultáneos, que ‘garantizan’ que la inflación se va a mantener seguramente en 3,5% o más”. “Marzo, particularmente, es un mes estacionalmente muy alto”, destacó el economista.

Por su parte, Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, sostuvo al respecto: “En diciembre no cedió la variación de precios, que vino acompañada por el mes de mayor emisión de pesos por parte del Banco Central en el año para asistir al Tesoro. Por lo cual, este accionar se verá reflejado en los próximos meses en la variación de precios y cotización de los dólares paralelos donde los argentinos buscan refugiarse con los pesos que pierden valor”.

Mirada
Hernán Letcher, director del CEPA, señaló: “Proponemos mirar la evolución de la inflación en 2022 en base a tres variables. La primera, es la evolución de los precios internacionales; la segunda, de los precios regulados; y la tercera la evolución de regulaciones o controles de precios”.

“Los precios internacionales, durante la pandemia, tuvieron niveles superlativos Creemos que puede tener una tendencia a la baja y eso puede significar que haya más margen para que el ancla inflacionaria del tipo de cambio tenga mejores resultados y no tanta tensión como el año pasado. En relación a los precios regulados, lo que se vio hasta ahora es un aumento moderado, si bien está claro que está en niveles por encima del año pasado, se encuentran sensiblemente por debajo de la inflación incluso prevista en el Presupuesto”, sostuvo Letcher, y agregó: “Y los acuerdos de precios, vemos que en noviembre tuvieron impacto en aquellos que habían sido parte del congelamiento, hay que seguir de cerca cómo evolucionan en la segunda etapa de esos acuerdos, que tienen más que ver con analizar la cadena de producción y comercialización”.

Inercia
El fin del 2021 dejó, según estimaciones privadas, un piso elevado en materia inflacionaria. “La inflación general parte del 3,8% en diciembre. En el caso de ‘Indumentaria y Calzado’, ‘Vivienda’ y ‘Educación’, están por encima del indicador general, superando el 4%. En diciembre, la inflación termina el año superando al mes de octubre, que había sido del 3,5%”, señaló Di Pace.

Un pronóstico similar es el de la consultora Orlando Fereres, que estimó una inflación del 3,8% para el último mes del año pasado. “En cuanto a los principales rubros, Educación encabezó las subas del mes, registrando un alza de 6,2% mensual. Por su parte, Transporte y comunicaciones lo hizo en 5,6% mensual, mientras que Bienes varios avanzó 4,9% mensual”, señaló.

Para otras firmas, como Equilibra o Eco Go, en tanto, el dato de diciembre se ubicó entre el 3% y el 3,3%, evidenciando de todas formas una aceleración frente al 2,5% de noviembre. El próximo jueves 13 de enero, el INDEC dará a conocer la cifra oficial.

(AMBITO) Obras Públicas: garantizan más de $500.000 millones para primer semestre
El Jefe de Gabinete, Juan Manzur, con un grupo de ministros, definieron algunos ejes prioritarios. Entre ellos, la continuidad del plan de Obras Públicas.

Luego del rechazo parlamentario al proyecto de Presupuesto 2022, el Gobierno busca ordenar la ejecución de cada ministerio. En una reunión que el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, sostuvo con un grupo de ministros, se definieron algunos ejes prioritarios. Entre ellos, la continuidad del plan de Obras Públicas. Según anticiparon fuentes oficiales a Ámbito, los fondos para el primer semestre ya están garantizados y alcanzarán los $505.000 millones, una cifra idéntica a la asignada en todo el año pasado.

El bloqueo opositor a la ley de leyes generó un manto de incertidumbre entre los gobernadores. Las dudas de los mandatarios no pasan solo por los recursos que recibirá cada distrito sino también por la continuidad de las obras. En ese sentido, desde la cartera que conduce Gabriel Katopodis confirmaron a Ámbito que ninguna de las iniciativas en ejecución se frenará. “Hay presupuesto para seguir trabajando sin problemas al menos durante 6 meses”, sostuvieron desde esos despachos.

Concretamente, el Ministerio de Obras Públicas podrá disponer durante el primer semestre del año del total de los fondos que desembolsó durante el 2021. La cifra garantizadas es de unos $505.000 millones. La partida inicial fue de $360.000 millones que se invirtieron por completo en los primeros diez meses del año, a eso se sumaron unos $150.000 millones, que llevaron la ejecución final a cerca de un 150% de lo que estaba previsto a comienzos del año pasado.

Una vez utilizados estos fondos, el Jefe de Gabinete debería autorizar partidas extraordinarias para el segundo semestre. Desde el Gobierno anticiparon que no se modificarán los niveles de inversión de obra pública para 2022. En ese sentido se espera que los desembolsos superen el 2,5% del producto bruto interno. El fallido proyecto de presupuesto 2022 tenía previstos unos $603.790 millones, que representan un 78% más en términos nominales que lo inicialmente previsto para el año 2021.

“Sostener el nivel de inversión en obra pública es una decisión que no está en discusión, no va a ser una variable del acuerdo con el FMI. Después de logrado dicho entendimiento, va a haber más obra pública”, dijo Katopodis en una entrevista con la agencia Télam. En ese sentido, sostuvo: “Vamos a tener un nivel de inversión sostenido en los próximos dos años que no va a estar en riesgo de ser interrumpido, porque es una decisión del Presidente no bajarnos de tener un plan de infraestructura a nivel nacional”.

Según un documento oficial al que tuvo acceso Ámbito, el objetivo previsto para este año es financiar las 3.086 obras vigentes del Ministerio de Obras Públicas en todo el territorio nacional y de los 1.399 proyectos que ya se encuentran aprobados para su inicio. El informe indica que la misión de la cartera será promover la generación de empleo, reactivar la producción, el consumo, disminuir las inequidades territoriales y promover un uso racional de los recursos estratégicos.

Entre las principales obras previstas están las autopistas Presidente Perón y Ruta Nacional 7, las Autovías de la Ruta Nacional 9 y la Ruta Nacional 18. Al mismo tiempo, se destacan inversiones en el Sistema Riachuelo, la ampliación de la Capacidad de Tratamiento de Líquidos Cloacales y la Represa Multipropósito Chihuidos.

(AMBITO) FMI: ante la negativa de los gobernadores de JxC, el Gobierno realizará la reunión con el resto de sus pares
El Gobierno dispuso que la reunión de Guzmán se realice solo con los mandatarios provinciales. En otra ronda se reunirán con empresarios y sindicatos.

Ante la negativa de los gobernadores de Juntos por el Cambio de acudir a una reunión institucional del Gobierno para sentarse en una misma mesa junto a empresarios y sindicatos, para conocer y discutir acerca del estado de situación de las negociaciones con el FMI, desde el Gobierno aseguraron que la reunión del miércoles se realizará solo mandatarios provinciales de las 24 provincias de país

“En una fecha posterior, se convocará a otra reunión a empresarias, empresarios y sindicatos”, completaron fuentes oficiales. Además, aclararon que se decidió informar a todos los actores de la política, la producción y el trabajo sobre las negociaciones con el FMI, “porque la deuda no es de un Gobierno. Las consecuencias son sobre el pueblo y la Argentina toda”.

“La negociación con el FMI es una negociación geopolítica, es decir de un Estado Nación con más de 190 estados nación” completaron y precisaron que “una negociación de tales características se realiza desde una posición de mayor fortaleza para la República cuando se busca construir apoyos internos amplios”.

Más temprano, los gobernadores de Juntos por el Cambio plantearon mantener con el ministro de Economía Martín Guzmán, una reunión en el ámbito del Congreso nacional para conocer la marcha de las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los mandatarios de la oposición ratificaron, así, que no asistirán el miércoles a la reunión que el miércoles mantendrán varios de sus pares con el ministro Guzmán, encuentro en el que el funcionario dará a conocer la marcha de las negociaciones con el FMI.

Los mandatarios de Jujuy, Mendoza, Corrientes, y el jefe de Gobierno porteño manifestaron que su posición es que «el ámbito para acuerdos en materia institucional es el Congreso de la Nación».

A través de un comunicado, los gobernadores de Juntos por el Cambio expresaron que «sostendrán la máxima responsabilidad y colaboración con la posición del país frente a las negociaciones que lleva adelante el Poder Ejecutivo nacional y se expresarán una vez conocido el contenido de dichas negociaciones».

«Se ponen a disposición del Poder Ejecutivo nacional para colaborar en la búsqueda de acuerdos de largo plazo que ayuden a resolver los recurrentes problemas de endeudamiento público interno y externo que afectan a nuestro país y dificultan desde hace décadas el crecimiento con inclusión social de la Argentina», agregó la nota.

«Sin embargo, así como está planteada la reunión informativa a la que fueron convocados se asemeja a una reunión política más que a una reunión institucional de trabajo», dijo la misiva firmada el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el jujeño Gerardo Morales, el correntino Gustavo Valdés y el mendocino Rodolfo Suárez.

Los gobernadores también señalaron que «a pedido del Gobierno nacional oportunamente los bloques parlamentarios acompañaron en marzo del 2021 la sanción de la ley 27.612 que tiene por finalidad fortalecer el rol institucional del Congreso nacional «en la definición y autorización de las políticas de endeudamiento público (?) con el Fondo Monetario Internacional».

Ya en septiembre del año pasado, a través de un comunicado, la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio expresó que «el ámbito para acuerdos en materia institucional es el Congreso de la Nación».

Es por ello que los gobernadores de Juntos «plantean que es en el Congreso Nacional donde debiera darse este debate, por lo que manifiestan al ministro Guzmán su voluntad de llevar a cabo una reunión especifica en dicho ámbito junto a los jefes de los bloques parlamentarios de Juntos por el Cambio, para así interiorizarse de los detalles de las negociaciones, tan pronto como el ministro lo disponga».

(INFOBAE) En 2021, el que apostó al dólar perdió: ¿se repetirá la historia este año?
El año pasado subió 25%, mientras que la reinversión de un plazo fijo en pesos dejó casi 45 por ciento. El Central piensa en elevar los rendimientos en moneda local para cuidar las reservas y evitar una mayor dolarización

Aunque el dólar es percibido como el principal refugio de valor en un contexto de alta inflación y pérdida del valor del peso, no siempre resulta la mejor inversión. Es más, el año pasado resultó una de las peores opciones. A lo largo del 2021, el dólar libre subió apenas un 25%, pasando de $166 a 208 pesos. Cualquier otra opción de inversión en pesos fue ampliamente superadora.

Así, aquella frase que pronunció en 1981 el entonces ministro de Economía, Lorenzo Sigaut, se terminó cumpliendo aunque 40 años después: “El que apuesta al dólar pierde”.
El año pasado fue mucho mejor negocio poner pesos a plazo fijo y reinvertirlo todos los meses que comprar dólares. La tasa anual fue 38%, pero la tasa efectiva (que surge de esa reinversión mensual de los intereses) se acercó al 44% anual en pesos. O sea que prácticamente una inversión a tasa fija en pesos le sacó 20 puntos al dólar.

Visto de otro modo: si alguien hubiera invertido $100.000 en dólares, hubiera terminado el 2021 con 125.000 pesos. En cambio, si ese dinero se invertía en un plazo fijo hubiera finalizado el año con casi 144.000 pesos.

Todavía más interesante hubiera sido invertir en un plazo fijo ajustado por UVA, es decir inflación minorista, ya que en ese caso el rendimiento superó el 50% en el año. En el mismo ejemplo, el inversor hubiera terminado con poco más de 150.000 pesos. Los bancos no promueven activamente este producto porque el interés que deben pagar es más alto en relación a los plazos fijos tradicionales. Sin embargo, están obligados a aceptarlo si algún inversor lo pide

Lo ocurrido el año pasado rompió una racha de varios años consecutivos de supremacía del dólar como principal activo a la hora de invertir un saldo en pesos. En 2020, por ejemplo, había saltado de $70 a $166, es decir en medio de la emisión monetaria fruto de la pandemia aumentó nada menos que 137 por ciento. Es decir que más que triplicó lo que pudo obtenerse con un plazo fijo tradicional o incluso con los ajustados por UVA.

Para que el dólar libre resulte más negocio que un plazo fijo en pesos debería finalizar el 2022 arriba de los 310 pesos. A pesar de la presión dolarizadora del año pasado, las colocaciones en moneda local superaron ampliamente a la evolución del tipo de cambio
Aquella suba del dólar en 2020 resultó un “overshooting”, es decir un aumento exagerado de la cotización, que luego fue corrigiendo por dos vías. Una caída nominal del tipo de cambio pero también un aumento de la inflación, que a lo largo del año pasado llegó casi al 50 por ciento.

La cuestión para el arranque del año es si este año se parecerá más al 2021, en el que fue más negocio el plazo fijo, o al 2020 donde el dólar superó por amplio margen a las inversiones en pesos. La respuesta no es obvia ni mucho menos. Ya el año pasado hubo una fuerte tendencia dolarizadora, cuando claramente no resultó la mejor alternativa.

Por lo pronto, un buen punto de comparación para evaluar qué puede convenir más es la inflación esperada, que para este año no baja del 50%, similar al año pasado. Por lo tanto, ese es el rendimiento que podría obtenerse con un plazo fijo UVA. En el caso de los depósitos tradicionales, la tasa continúa en el 38% nominal anual en pesos, pero es posible que el Banco Central eleve los rendimientos en enero, por lo que posiblemente salte a no menos de 41 por ciento. La tasa efectiva se acercaría así al 47 por ciento.

¿A cuánto debería saltar el dólar libre para resultar una mejor alternativa que una inversión conservadora en pesos? No menos de 50%, es decir que debería finalizar el 2022 arriba de los $310 para justificar la opción dolarizadora.

Uno de los objetivos del Gobierno para este año es reducir la brecha cambiaria, pero lograrlo a través de una aceleración gradual del tipo de cambio oficial, apostando a que el dólar libre se mantenga estable. En las próximas semanas, el Banco Central comenzará a absorber parte de los pesos emitidos entre noviembre y diciembre para evitar que aumente la presión cambiaria y sobre la inflación. Se calcula además que esa intervención vendría acompañada de mayores rendimientos vía Leliq y pases pasivos para evitar cualquier riesgo de desborde.

(INFOBAE) Las 3 cifras con las que Martín Guzmán intentará convencer a los gobernadores para que apoyen la negociación con el FMI
Durante la convocatoria del miércoles próximo, el ministro de Economía hará una presentación con las variables que exigirá el organismo. Además, explicará por qué aún no se llegó a un acuerdo

Luego de que no se concretara en 2021 un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una deuda de USD 44 mil millones, el ministro de Economía Martín Guzmán les informará a gobernadores, empresarios y sindicalistas convocados para el próximo miércoles, las 3 variables en la que se sostendrá un acuerdo de facilidades extendidas con el organismo de crédito internacional para estirar vencimientos que Argentina no puede afrontar.

Fuentes oficiales afirmaron a Infobae que el titular de la cartera de Economía dará detalles a esos sectores sobre tres variables destacadas –”en las que existe un criterio de desempeño por parte del Fondo”, aseguran–: la emisión monetaria; el sendero fiscal y la cantidad de reservas disponibles del Banco Central.

Estos son los puntos más relevantes que Argentina deberá privilegiar para avanzar con una restructuración del crédito stand by tomado en 2018 durante la gestión de Cambiemos para avanzar con uno de facilidades extendidas a 10 años de plazo.

En ese marco, las fuentes afirmaron que Guzmán tendrá este martes un almuerzo con empresarios para avanzar con un acuerdo de precios e ingresos, algo que el FMI tendrá en consideración y seguirá de cerca.

Además, la semana siguiente va a haber una convocatoria con los jefes del bloque del Parlamento para informar sobre la negociación. La misma aún no tiene fecha pero se llevará a cabo en el Palacio de Hacienda.

Cabe destacar que por estas horas el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, está negociando un acuerdo de precios con el sector privado. En tanto, las fuentes destacaron que el FMI está a la espera de ver cuál es el esquema de precios al que se llegue con el sector privado dado que consideran que existe una responsabilidad colectiva respecto a este tema.

Guzmán tendrá este martes un almuerzo con empresarios para avanzar con un acuerdo de precios e ingresos, algo que el FMI tendrá en consideración y seguirá de cerca
El objetivo es que haya un compromiso de las partes para que el salario pueda crecer. Desde el Gobierno remarcan que esto se hizo en 2021 al tiempo que esperan que tenga más efectividad este año. Además destacaron que este punto es un elemento importante que entra como parte de las negociaciones con el FMI.

En una entrevista hoy con Télam Guzmán dijo también que “el frente inflacionario hay que complementarlo con algo que el propio FMI reconoció que es importante para poder coordinar expectativas, que son las políticas de precios e ingresos” y añadió que “los acuerdos de precios tienen un rol importante para anclar las expectativas de inflación”

La reunión con gobernadores, empresarios y sindicalistas tendrá lugar este miércoles a las 17 horas en el Museo del Bicentenario. Allí Guzmán va a realizar una presentación con detalle del acuerdo previsto con el staff del FMI, aunque luego deberá contar con el apoyo político del directorio. Esa tarea exige otro paso para el Gobierno teniendo en cuenta que requiere, por ejemplo, la aprobación de países miembros como Estados Unidos. Sin el apoyo de la Casa Blanca, Argentina cae en default.

En tanto, las fuentes consultadas por este medio indicaron que las conversaciones con el staff del FMI siguen de forma virtual aunque no está prevista una misión que vaya a Washington a seguir avanzando en dirección a un acuerdo.

En ese marco, agregaron que Guzmán tomará contacto próximamente con el brasilero Ilan Goldfajn, el nuevo Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, quien sucede a Alejandro Werner.

Cabe mencionar que los detalles finales de acuerdo los aprueba el board del Fondo y la directora gerente Kristalina Georgieva. No obstante, el equipo técnico del organismo, el staff, es el que comanda la letra chica del programa y negocia con los funcionarios locales.

Mientras tanto el Gobierno viene llevando a cabo políticas para avanzar en dirección con los lineamientos que evaluará el FMI. En es sentido, las fuentes consultadas por Infobae destacaron que el déficit está bajando sobre la base del crecimiento económico que registró el año pasado -oficialmente esperan un rebote del 10%- y añadieron que esta previsto que el déficit fiscal cierre 2021 cerca al 3 por ciento.

En tanto, el acuerdo vigente obliga a Argentina a afrontar compromisos por casi USD 40.000 millones entre 2022 y 2023 y por cerca de USD 5.000 millones en 2024, en un contexto de debilidad de las reservas del Banco Central.

Cabe destacar que si bien el gobierno había dicho que incluiría los lineamientos del nuevo acuerdo con el FMI en un plan plurianual que el presidente Alberto Fernández prometió enviar al Congreso en diciembre, será el propio acuerdo de Facilidades Extendidas el que oficie en ese sentido.

Asimismo las fuentes destacaron que la base para poder cumplir con los compromisos de deuda es el crecimiento de la economía. En ese sentido, desde el Gobierno destacaron no solo el rebote del PBI tras la caída de 9,9% en 2020 sino el aumento de las exportaciones tanto en volumen como en precios, la reducción del déficit, la suba de las importaciones en 2021 en torno al 35%.

No obstante, reconocieron que más allá de la recuperación de la economía real donde también cayó el desempleo, desde la parte financiera seguirá habiendo complicaciones que buscarán ir resolviendo. Una de ellas es la brecha cambiaria que roza el 100%.

En ese sentido, desde el Gobierno reconocieron que todavía va a haber controles de capital y que el país va a convivir por tiempo con una brecha cambiaria hasta que se vayan normalizando distintos factores.

(CRONISTA) Mal arranque de año para los bonos: el riesgo país volvió a superar 1700 puntos
La renta fija soberana de nuestro país muestra caídas en torno al 1% en Wall Street. Esta vez es la renta variable la que salva la ropa: el Merval subió 2,49% en la rueda y los ADR saltan hasta 6,42 por ciento.

El año arrancó con resultados mixtos para los activos argentinos: si bien los ADR y las acciones locales tuvieron movimientos positivos, los bonos argentinos en Wall Street cerraron en rojo, principalmente en lo que a legislación extranjera refiere.

Al meter la lupa entre los globales, el GD30 cedió terreno por un 1,12 por ciento. Este instrumento ya presenta una tasa interna de retorno que se ubica en la órbita del 22 por ciento.

Los bonos de ley extranjera cerraron en rojo a lo largo de toda la curva.
No obstante, más allá de este caso puntual, los ley extranjera cerraron en rojo a lo largo de toda la curva.

En cuanto a los ley local, la planilla de ByMA arrojó resultados mixtos. El AL30D tuvo un alza del 0,92% y el AL29D subió 1,01 por ciento. En tanto, el AL41D cayó 0,68% y el AE38D bajó 0,27 por ciento.

De esta forma, el riesgo país subió 12 puntos en el día y se coloca ahora en 1709 puntos.

SUBEN LAS ACCIONES EN PESOS

Las acciones de la Bolsa porteña tuvieron un buen comienzo de año y el S&P Merval cerró la rueda 2,49% arriba, para situarse en 85.579,11.

No obstante, medido al dólar contado con liquidación, el índice cerró negativo, dado que las cotizaciones implícitas en acciones y bonos crecieron por encima del Merval.

De esta forma, el Merval en CCL que se realiza con el ADR de Banco Galicia se encuentra en un valor de 412 puntos.

Yendo a las acciones del panel líder, el avance principal lo ostentó YPF (6,72%), pero también tuvieron subas interesantes: Central Puerto (5,88%), Edenor (4,38%), Sociedad Comercial del Plata (3,43%), Grupo Financiero Galicia (3,02%), Telecom (2,87%), entre otras.

Hubo tan solo dos caídas: Cablevisión Holding (-3,83%) y Banco Francés (-0,31 por ciento).

El volumen del Merval arrancó muy bajo: en el día se operaron tan solo $ 1038 millones en papeles locales, contra $ 3360 millones que movieron los Cedear.

FUERTE SALTO DE EDENOR
Entre los ADR de empresas argentinas, el 3 de enero fue positivo en líneas generales.

El salto más importante es el de Edenor, que subió 6,42% en Wall Street, mientras que YPF avanzó 5,76 por ciento.

También se destacaron las siguientes alzas: Tenaris (4,55%), Corporación América (3,64%), Irsa Propiedades Comerciales (2,65%), Ternium (2,41%), Central Puerto (2,24%), Grupo Financiero Galicia (2,21%), Banco Macro (1,78%), entre otros.

Por el lado de los unicornios tecnológicos fundados por empresarios argentinos tan solo avanzó Despegar (5,21%), mientras que Mercado Libre cayó 1,15% y Globant perdió 3,63 por ciento.

MUY BUEN ARRANQUE DE AÑO EN WALL STREET
Las acciones cerraron al alza el lunes en Wall Street, con Apple alcanzando los 3 billones de dólares en capitalización bursátil y Tesla publicando excelentes cifras de entregas, lo que entregó optimismo a los inversores en el primer día de operaciones del año, según destacó la agencia internacional de noticias Reuters.

Según Reuters, «varios analistas dijeron que los menores temores de los inversionistas sobre el impacto de la variante ómicron del coronavirus sobre la economía también respaldaron la confianza del mercado, pese al aumento de casos de Coronavirus».

Los principales índices de Wall Street terminaron 2021 con ganancias mensuales, trimestrales y anuales, registrando su mayor avance de tres años desde 1999.

En este contexto, el Dow Jones subió un 0,68%, a 36.585,06 unidades, mientras que el S&P 500 sumó un 0,64%, a 4.796,56 unidades. El Nasdaq Composite añadió un 1,2%, a 15.832,80 unidades.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Sube el dólar; la Fed subirá los tipos pese al aumento de casos de Covid
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este martes en Europa, subiendo especialmente frente al yen ante el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, mientras aumentan las expectativas de que la Reserva Federal subirá los tipos de interés a principios de 2022 a pesar del aumento de los casos de Covid-19.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 96,310, cerca de los máximos de una semana registrados este martes en 96,338.

El par USD/JPY sube un 0,3% hasta el nivel de 115,72, no muy apartado de máximos de casi cinco años, impulsado por un aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, subiendo el rendimiento de los bonos a 10 años hasta el 1,64% por primera vez desde el 24 de noviembre.

Los mercados monetarios dan por hecho totalmente a la hora de fijar los precios que Estados Unidos efectuará la primera subida de tipos en mayo, y dos más a finales de 2022.

El par EUR/USD desciende un 0,1% hasta el nivel de 1,1285, cerca de mínimos de una semana, a pesar de que las ventas minoristas de Alemania repuntaron en noviembre. El par GBP/USD baja hasta 1,3466, retrocediendo hacia los mínimos registrados durante la noche en 1,3431, un nivel no observado desde el 29 de noviembre, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,2% hasta el nivel de 0,7208, justo por encima de los mínimos de casi dos semanas registrados durante la noche.

El número de casos de coronavirus causados por la variante Ómicron ha seguido aumentando, y en Estados Unidos se ha registrado un récord mundial diario de más de un millón de casos. Aunque esto está afectando a los viajes mundiales y a algunos servicios públicos, los inversores siguen siendo optimistas en cuanto a que el impacto económico será limitado, lo que permitirá que la recuperación continúe y que la Reserva Federal suba los tipos de interés varias veces en 2022.

«Aunque las acciones han subido impulsadas por la disminución de los temores en torno a la Ómicron, esa misma situación ha permitido que el rendimiento de los bonos del Tesoro aumente con fuerza, lo que ha elevado el dólar», ha dicho Jeffrey Halley, analista de OANDA. «El repunte del dólar podría agotarse si la confianza sigue siendo fuerte, pero los movimientos de las acciones y las divisas ponen de manifiesto el desorden que podría observarse este año que comienza, sin el tema unificador del respaldo de los bancos centrales tras la recuperación propiciada por las vacunas”.

Los inversores se centrarán en la publicación del PMI manufacturero del ISM de diciembre, así como en el informe JOLTs sobre vacantes de noviembre, que se publica este martes, como últimos indicadores de la fortaleza de la economía estadounidense.

Por otra parte, el par USD/CNY sube un 0,4% hasta el nivel de 6,3748 a pesar de que la actividad de las fábricas chinas creció a su mayor ritmo en seis meses en diciembre, subiendo el Índice de gestores de compras del sector manufacturero de Caixin/Markit hasta 50,9 puntos, su cota más alta desde junio.

El par USD/PLN sube un 0,2%, hasta 4,0581, y se espera que el banco central de Polonia anuncie el martes la primera subida de los tipos de interés de este año, ya que la inflación del país se ha disparado.

El gobernador polaco, Adam Glapinski, dijo la semana pasada que la inflación superaría el 8% en junio, y se espera que el banco central suba los tipos de referencia este martes en 50 puntos básicos, hasta el 2,25%, según 15 de los 17 economistas encuestados por Bloomberg. Los otros dos creen que se dará una subida de 75 puntos básicos.

(INVESTING) Ómicron, imparable; llega Flurona: 5 claves este martes en los mercados
Los mercados comienzan el año en máximos históricos mientras sigue expandiéndose sin control la variante Ómicron del coronavirus.

Hoy hay reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Las criptomonedas cotizan a la baja.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Ómicron, disparada; detectados casos de Flurona, gripe y Covid juntas
Ómicron se ha convertido en poco más de 1 mes en la variante de coronavirus predominante en todo el mundo.

Esta semana Israel confirmaba un caso de Flurona (Covid-19 y gripe juntas) en una mujer embarazada. Mientras que en España ya se han detectado también varios casos.

2. PMI en Japón y China, mejores de lo esperado
Esta madrugada hemos conocido el PMI manufacturero en Japón de diciembre (54,3), una décima por encima de lo esperado pero dos décimas por debajo de lo conseguido en el mes anterior (54,5).

En cuanto al PMI manufacturero de Caixin de China, también de diciembre, éste ha sido de 50,9, nueve décimas superior a lo estimado y también por encima del dato del mes anterior (49,9).

3. Reunión de la OPEP
Los inversores estarán hoy pendientes de la reunión de la OPEP, con el petróleo de nuevo en máximos. El crudo WTI cotiza esta mañana en 76 dólares y el Brent en 79.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,7%, el Hang Seng de Hong Kong cotiza plano y el Shanghai Composite pierde un 0,2%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,6%), Nasdaq (1,2%) y Dow Jones (0,6%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan las ventas minoristas y el desempleo de Alemania, el IPC de Francia, el PMI manufacturero de Reino Unido, la variación del desempleo en España y la confianza del consumidor de Portugal.

En Estados Unidos conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) Precios del crudo operan estables antes de reunión de OPEP+
Los precios del petróleo operaban mayormente estables el martes, ya que los inversores esperaban que los grandes productores acuerden apegarse al aumento planificado del bombeo en su reunión más adelante en el día, en medio de las menores preocupaciones por la propagación de la variante ómicron del coronavirus.

* A las 0939 GMT, el crudo Brent subía 22 centavos, o un 0,3%, a 79,20 dólares por barril, mientras que el petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba 21 centavos, o un 0,3%, a 76,29 dólares por barril.

* El mercado espera que la OPEP+ aumente su producción de crudo para febrero, mientras el grupo evalúa un impacto limitado de la variante ómicron en la demanda.

* La OPEP+, que agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y a productores aliados, incluida Rusia, ha elevado su objetivo de producción cada mes desde agosto en 400.000 barriles por día (bpd).

* «El factor principal (de los precios mundiales del petróleo) en este momento es la gestión del lado de la oferta del mercado por parte de (la alianza de productores) OPEP+», dijo Virendra Chauhan, analista de Energy Aspects.

* Los analistas de RBC Capital Markets dijeron que es poco probable que OPEP+ cambie de rumbo dadas las perspectivas de precios actuales, la presión del gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para impulsar la oferta y la ausencia de restricciones importantes a la movilidad por el COVID-19.

* «Aunque los casos de ómicron continúan aumentando en geografías clave, la ausencia de confinamientos generalizados probablemente mantendrá bajo control las preocupaciones sobre la demanda a corto plazo», dijeron analistas de RBC en una nota.

* Sin embargo, analistas advirtieron que la OPEP+ podría tener que cambiar de rumbo si la tensión entre Occidente y Rusia por Ucrania se intensifica y afecta a los suministros de combustible, o si avanzan las conversaciones nucleares de Irán con las grandes potencias, lo que llevaría al fin de las sanciones petroleras contra Teherán.

* «Creemos que estos dos eventos representan comodines importantes que podrían alterar rápidamente la trayectoria de los precios y poner a prueba el mecanismo de respuesta rápida de la OPEP», dijeron los analistas de RBC.

(INVESTING) Preocupación por suministro impulsa precios de aluminio y zinc; cobre baja
Los precios del aluminio y el zinc subían el martes, ya que la preocupación por las disrupciones en el suministro por los altos precios de la electricidad estimulaban las compras, pero las ganancias eran limitadas por el alza del dólar y la variante ómicron del coronavirus, que se está extendiendo con rapidez.

* A las 1034 GMT, el aluminio referencial en la Bolsa de Metales de Londres subía un 1,1%, a 2.839 dólares la tonelada, tras ganar más del 40% el año pasado, mientras que el zinc mejoraba un 0,5%, a 3.553 dólares, tras avanzar un 28% en 2021.

* «La historia de la energía y la escasez (de aluminio y zinc) van a estar con nosotros durante un tiempo», dijo una fuente de la industria. «Los inventarios ya son bajos y va a salir más metal de los almacenes (registrados en la LME)».

* Los altos precios de la energía y las disrupciones ya eran un problema en China, antes de que Indonesia -el principal exportador del carbón utilizado en las centrales eléctricas y el mayor proveedor extranjero de China- prohibiera las exportaciones para enero.

* La subida del dólar hace que los metales cotizados en el billete verde sean más caros para los tenedores de otras divisas, lo que podría reducir la demanda.

* En otros metales básicos, el níquel a tres meses subía un 0,6%, a 20.880 dólares la tonelada; el cobre cedía un 0,9%, a 9.635 dólares; el plomo bajaba un 0,4%, a 2.295 dólares; y el estaño restaba un 0,2%, a 38.795 dólares.

* Para ver los precios de los futuros de metales básicos:

(INVESTING) Tesla recibe críticas por abrir una sala de exposiciones en la región china de Xinjiang
El anuncio de Tesla (NASDAQ:TSLA) en de que ha abierto una sala de exposiciones en Xinjiang ha suscitado las críticas de grupos de derechos y comerciales de Estados Unidos, lo que la convierte en la última empresa extranjera implicada en las tensiones relacionadas con la región del extremo oeste de China.

Xinjiang se ha convertido en los últimos años en un importante punto de conflicto entre los Gobiernos occidentales y China, ya que expertos de la ONU y grupos de defensa de los derechos estiman que más de un millón de personas, principalmente uigures y miembros de otras minorías musulmanas, han sido detenidas en campamentos de la zona.

China ha rechazado las acusaciones de trabajos forzados o de cualquier otro tipo de abusos, afirmando que los campos proporcionan formación profesional y que las empresas deben respetar sus políticas allí.

El fabricante estadounidense de coches eléctricos anunció la apertura de la sala de exposiciones en la capital regional de Xinjiang, Urumqi, en su cuenta oficial de Weibo el pasado viernes. «El último día de 2021 nos encontramos en Xinjiang», decía en la publicación.

El martes, el Consejo de Relaciones Americano-Islámicas, la mayor organización estadounidense de defensa de los musulmanes, criticó la medida, diciendo que Tesla estaba «apoyando el genocidio».

Tesla no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. El fabricante de automóviles cuenta con una fábrica en Shanghái y está aumentando su producción en medio de un aumento de las ventas en China.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *