DAILY

RIESGO PAÍS (20/04/2022)1687
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA113,780,12,5
OFICIAL118,750,22,410,2
SOLIDARIO195,940,22,410,2
MEP191,060,80,3-3,4
MEP GD30191,691,30,6-2,8
CCL191,121,30,4-5,4
CCL GD30191,121,30,4-5,9
CCL CEDEAR191,261,30,0-5,7
Información Relevante
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6637670B-21D3-411A-8FF7-42090AB75292

LOMA NEGRA CIASA.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CFB57671-CCEB-483F-AE83-6FD49BB8F500

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8D0FED8A-00AE-473E-B99B-04177176F8C7

GRUPO CLARÍN S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C3B1E01D-1CF1-45FA-8053-F512B10ADAEF

CAJA DE VALORES S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3C0FE255-2595-4C3C-B0B5-848679EFFE31

MSU ENERGY S.A. Nota informando decisión de convocar a asamblea – Asamblea: 26/04/2022 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405447

ALBANESI ENERGíA S.A. Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:19/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405450

HAVANNA HOLDING S.A. HAVA Hecho relevante – Informa resoluciones de la Asamblea General Ordinaria celebrada el día de la fecha relativas a resultado del ejercicio y distribución de dividendos en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405438

PROVINCIA DEL CHUBUT PCHU Aviso de Suscripción – Letras del Tesoro de la Provincia del Chubut Serie LXXXV
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405426

YPF ENERGíA ELéCTRICA S.A Nota informando decisión de convocar a asamblea – Asamblea:28/04/2022 – Ordinaria y Especial
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405406

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar blue: ¿Qué hay detrás del fuerte rebote y cuáles son las probabilidades de que supere los $200 en el corto plazo?
El dólar paralelo pasó de los $195 hasta los $198 en una misma jornada, para volver a convertirse en el tipo de cambio minorista más caro del mercado. ¿Cuálen son las causas de este fuerte repunte?

Tras varias jornadas en calma, el dólar blue se despertó abruptamente este martes, al pegar un salto de $3, lo que representa su mayor avance diario en tres meses, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

El dólar paralelo pasó de los $195 hasta los $198 en una misma jornada, para volver a convertirse en el tipo de cambio minorista más caro del mercado, tras superar nuevamente al dólar ahorro (cerró debajo de $197). De esta manera, la brecha cambiaria con la cotización mayorista se amplió al 74%, desde el 71,5% previo.

La última vez que la divisa tuvo un alza superior al de este martes fue el pasado 21 de enero, cuando saltó $5.

Más allá de este rebote, tras el anuncio del acuerdo con el FMI a fines de enero, el precio del blue se desinfló con fuerza (había tocado los $223,50 en el primer mes del año), y desde hace más de dos semanas opera por debajo de los $200, llegando a tocar los $195, su menor valor desde octubre pasado.

De hecho en lo que va de abril, el dólar blue cae $2 (-1%) tras finalizar marzo en $200. Y en lo que va del año, acumula una caída de $10 (-4,8%), pese a que la inflación en el mismo período se acerca al 20%.

Bajo este escenario inflacionario y luego de tocar su menor valor en el año, era previsible un rebote del dólar paralelo, según los especialistas, más aun teniendo en cuenta que operó en varias jornadas por debajo del dólar ahorro, un hecho poco usual, en momentos en que el Banco Central aceleró la devaluación del tipo de cambio oficial, para no perderle pisada a la escalada inflacionaria.

Ahora bien, ¿Qué otras causas hay detrás de este fuerte repunte? ¿Influyó el reciente anuncio oficial sobre el `nuevo IFE` para trabajadores no registrados, y monotributistas de la categoría A y B? ¿Y la decisión del Gobierno de discutir un mecanismo de captura de parte de la renta inesperada de las grandes empresas, generada a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania? ¿Volverá a superar los $200 en el corto plazo? A continuación, la opinión de tres especialistas ante la consulta de Ámbito:

«El avance de este martes fue un movimiento lógico, normal, del mercado. Si bien una suba de tres pesos puede llamar la atención, el blue venía bajando mucho en las últimas semanas. De hecho, en lo que va del año cae, frente a una inflación superior al 16%. No es lógico que eso suceda, en algún momento tiene que rebotar, pero no me parece que sea atribuible al anuncio oficial del lunes sobre ayuda social, como algunos creen en el mercado.

Si bien el blue es un marcado que no es tan transparente como el dólar contado con liquidación y el MEP, este martes también estuvieron subiendo los tipos de cambio financieros, con lo cual no me parece correcto vincular la suba del blue con los los anuncios del Gobierno.

Un dólar blue estable, con una inflación como la actual, no es sostenible en el tiempo, y en base a eso, en algún momento tenía que rebotar. Pero esto no quiere decir que este miércoles siga subiendo otros tres pesos, ni mucho menos.

El de este martes simplemente fue un movimiento lógico del mercado, que nunca es lineal, hace serruchos, encuentra su techo o su piso, y empieza a corregir en base a eso».

Gustavo Ber, economista
«Al igual que sucedió con los dólares financieros, a las preocupaciones que despierta una posible mayor emisión monetaria a partir de los últimos anuncios económicos del Gobierno provocaron una reacción del dólar blue.

De todos modos, no creo por ahora que el paralelo y los dólares financieros vuelvan a superar los $200, ya que si sigue el apetito por el «carry-trade» deberían lateralizar, aunque la nominalidad los irá empujando para arriba en el tiempo.

Vemos por ahora que la mayor oferta se evidencia entre los dólares financieros, por resbalanceos a favor del «carry-trade».

Federico Glustein, economista
«Hay un despertar del dólar blue por varias razones: como consecuencia de la suba del dólar oficial a un ritmo mayor de devaluación a 4% mensual que colocó al solidario en $195,50, superando a la cotización del paralelo, por lo que se manifiesta en una mayor demanda, anticipándose al inicio del mes donde hay un apetito mayor por el solidario.

Otra causa del rebote es el nuevo impuesto anunciado por el Gobierno, que afecta a un sector en particular, pero que genera incertidumbre sobre otros nuevos impuestos futuros, sobre todo para la clase media, por lo que los recursos se orientan hacia una dolarización.

Por otro lado, el otorgamiento del bono a sectores con menores recursos muestra a las claras un avance en la emisión monetaria y, por lo tanto, menor valor de los pesos se traduce claramente en demanda de divisas por precaución.

La incertidumbre económica y las expectativas negativas, en general, movilizan al alza al blue. Esta no es la excepción, y probablemente se vean más subas en los próximos días».

(AMBITO) Renta inesperada: la UIA advierte por impacto en inversión y empleo
Aguardan ahora que la iniciativa se presente formalmente y esperan la reunión con la CGT. Pondrán a sus equipos técnicos a analizar el alcance de la medida.

Casi por acto reflejo, aunque todavía la idea de subir la alícuota del Impuesto a las Ganancias a las rentas extraordinarias está en pañales, los empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA) hicieron público su desagrado. No se trata de un rechazo frontal, pero expresaron su “preocupación” porque según señalan puede afectar inversiones.

Resulta obvio que una entidad empresaria no puede avalar públicamente un incremento de la presión fiscal que pudiera afectar a algunos o la totalidad de sus socios, pero tal como indicaron fuentes de la central a Ámbito, el proyecto todavía no está puesto formalmente sobre la mesa.

El anuncio realizado por el ministro Martín Guzmán junto con el presidente Alberto Fernández, para conseguir financiamiento extra para las ayudas a jubilados, monotributistas y empleados contratados de manera irregular, fue analizado por la Junta Directiva de la UIA.

“Los representantes sectoriales y regionales de la Junta Directiva manifestaron su preocupación por la posible creación de una alícuota adicional dirigida a empresas de todo el país. Al respecto, se analizó cómo afectará a la inversión un nuevo incremento en la presión tributaria sobre el sector formal de la economía y el impacto negativo que tendrá en la actividad y el empleo”, señala ese cuerpo directivo.

La UIA adelanta que “en los próximos días, el departamento de Política Tributaria y el Centro de Estudios de la UIA (CEU) estudiarán los alcances de la medida y su repercusión en los diferentes sectores productivos”. De acuerdo con lo anunciado por Guzmán, se buscaría aplicar una alícuota adicional a aquellas empresas que tengan una ganancia imponible de más de $1.000 millones y que declaren un incremento muy fuerte de su rentabilidad, como consecuencia del aumento de los precios a nivel mundial que generó la guerra en Ucrania. Las empresas de la UIA que reúnen ese requisito no son muchas.

“Se trata de un impuesto inesperado”, afirmó Daniel Funes de Rioja, el presidente de la entidad, quien estuvo presente en el anuncio que se llevó a cabo en la Casa Rosada. Ahora el impuesto se volverá uno de los temas de la mesa que integra la central con la Confederación General del Trabajo. El titular del Palacio de Hacienda anticipó que pretende que el proyecto se pueda debatir en ese contexto.

El presidente de la UIA aclaró que más allá de su particular opinión sobre el proyecto, tiene que haber un posicionamiento institucional de la entidad que preside. De ese modo, también se evitan potenciales fricciones internas con algunas cámaras y regionales que respaldan al Gobierno.

Según dijeron a Ámbito fuentes de la central, la idea es seguir manteniendo una buena relación con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, a pesar de marcar diferencias. En estas circunstancias, como el proyecto de ley no está escrito y todavía tiene que pasar por el Congreso, van a esperar a que la oposición se manifieste en contra y trate de bloquearlo.

(AMBITO) Guzmán se reúne con Georgieva sin necesidad de recalibrar metas en lo inmediato
Argentina cumplió con las pautas que el FMI va a monitorear durante la primera revisión. No descartan que el contexto internacional lleve a revisar alguna variable en el futuro.

Luego de la jornada de anuncios en Casa Rosada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, viajó a Estados Unidos para participar de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional. El titular del Palacio de Hacienda ya se encuentra en Washington, donde se reunirá este viernes con la directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva. Con las metas cumplidas durante el primer trimestre, Argentina llega a la primera revisión sin necesidad de recalibrar el programa en lo inmediato.

En el informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el FMI alertó por un menor crecimiento global producto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, mejoró el pronóstico para Argentina con respecto a la evaluación del mes de enero. Estimó un alza de 4% en la actividad, cuando a comienzos del año había calculado un 3%. En octubre de 2021, la estimación de crecimiento había sido del 2,5%, por lo que en los últimos seis meses la mejora en la proyección fue de 1,5%.

El dato del 4% para el repunte en la actividad también está reflejado en el programa de Facilidades Extendidas que Argentina firmó con el Fondo, cuya primera revisión está prevista para el 10 de mayo. La expectativa oficial es que se superará sin inconvenientes: “En el primer trimestre cumplimos con las metas en el plano fiscal, monetario y de acumulación de reservas. Metas que más allá de estar en el programa son las que se trazaron para el plan económico del gobierno”, sintetizaron desde el Ministerio de Economía a Ámbito.

De cara a la reunión que Guzmán sostendrá el viernes con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, no se espera un planteo de cambios profundos en las metas acordadas. “La política económica que se ha ejecutado está alineada con lo que se había planeado, eso contribuye a la estabilidad y a garantizar una continuidad de la recuperación económica”, sostienen en el entorno del Ministro.

Con este escenario, las fuentes consultadas por Ámbito reconocen que producto del contexto internacional “en el futuro puede haber contingencias, el marco macroeconómico siempre se va revisando: actividad económica, inflación y demás variables, pero todo lo planteado para el primer trimestre está cumplido”. Destacan además, que las medidas para fortalecer los ingresos se pueden financiar por el crecimiento de la recaudación. Señalan en ese sentido que el déficit fiscal del primer trimestre fue sólo del 0,25% del PBI.

Como anticipó este medio, la agenda del ministro en Washington incluirá reuniones bilaterales. Está previsto que tenga una serie de encuentros con representantes de áreas económicas de los gobiernos de Alemania, Indonesia, España, Italia y Sudáfrica. También dialogará con funcionarios del Banco Mundial.

La reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional se da días después de que el propio organismo confirmara la creación de un nuevo Fondo de Resiliencia para fortalecer la situación financiera de los países de ingresos bajos y medios. El dato no es menor, puesto que Guzmán fue uno de los impulsores de la iniciativa. Por medio de este instrumento se canalizarían unos u$s 45.000 millones, de los cuales u$s 1.300 millones podrían llegar al país.

La expectativa está puesta en que la herramienta también dé paso a la creación de una nueva línea de crédito. Esta incluiría mayores plazos y un período de gracia más extenso, lo que le permitiría a Argentina refinanciar parte de la deuda que sostiene con el organismo por más de u$s 45.000 millones con mayor holgura.

(AMBITO) Debutó la nueva tasa de Leliq y el BCRA mantendrá un monitoreo permanente
La decisión se tomó, como contó Ámbito, con la premisa de no sobrerreaccionar al shock generado por el salto del IPC. Con todo, en las próximas semanas el equipo económico mantendrá un «monitoreo permanente» de las distintas variables nominales para definir si se avanza o no con algún eventual movimiento extra de los rendimientos en pesos.

Ayer debutaron las nuevas tasas de interés fijadas por el Banco Central para sus instrumentos de política monetaria en la subasta programada de Leliq y Notaliq destinada a los bancos. Ocurrió luego de la suba anunciada la semana pasada por la entidad que preside Miguel Pesce, que dio una respuesta moderada al dato de inflación de marzo que publicó horas antes el INDEC. La decisión se tomó, como contó Ámbito, con la premisa de no sobrerreaccionar al shock generado por el salto del IPC. Con todo, en las próximas semanas el equipo económico mantendrá un “monitoreo permanente” de las distintas variables nominales para definir si se avanza o no con algún eventual movimiento extra de los rendimientos en pesos.

En la subasta de este martes, el BCRA adjudicó $368.456 millones (a valor nominal) en Leliq a 28 días. El monto se colocó a la nueva tasa de referencia del 47% nominal anual (tras la suba de 2,5 puntos porcentuales) y del 58,7% efectiva anual. El ofrecimiento de Leliq a 183 días al 52% de TNA se declaró desierto. Además, se adjudicaron $23.570 millones con un spread del 5%. Fue en una jornada en la que vencían $243.095 millones en Leliq.

Las tasas efectivas ahora vigentes, si bien se encuentran relativamente alineadas con la expectativa de inflación del mercado a 12 meses vista reflejada en el último sondeo del Central, sí continúan desfasadas respecto de la dinámica de corto plazo. Así lo reconocen los funcionarios. Por caso, el rendimiento mensual se ubica más de 2 puntos por debajo del 6,7% que marcó el IPC de marzo y es apenas inferior al ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, que en lo que va de abril se aceleró al 4% mensualizado para cumplir con objetivo de sostener el nivel de competitividad de fines de 2021, como se acordó con el FMI.

La intención es alinear lo más posible estas variables para aplacar el riesgo de fomentar maniobras especulativas que (vía apalancamiento en pesos) retrasen la liquidación de exportaciones, aun en un contexto de regulaciones que dificultan estas operaciones. Pero las fuentes del equipo económico señalan que la idea es moverse con cautela y evitar sobrerreacciones que pudieran transmitirle al mercado que la expectativa oficial es que el pico inflacionario se mantenga en los próximos meses.

Todos los funcionarios del área coinciden en que la inflación seguirá en niveles muy elevados en el corto plazo y apuestan a una desaceleración gradual. Esperan que el IPC quede por debajo del 6% en abril y verían como alentador un índice cercano al 5%. Aunque en el equipo económico analizan que el fogonazo inflacionario actual responde a un shock externo (la guerra), cuyo impacto en los commodities tendrá alguna reversión cuando termine el conflicto bélico.

Como adelantó este diario antes del último aumento de tasas, la premisa de no recalentar expectativas y el debate acerca del impacto en el costo de financiamiento a la producción y al consumo (y por ende en la actividad) fue lo que inclinó la balanza hacia un alza del tipo de interés más acotada de lo que parte del mercado preveía.

Pero hacia delante no hay una decisión férrea de plantarse en el nivel actual. Según supo Ámbito, el equipo económico evaluará de forma permanente los rendimientos en pesos, principalmente en función de cómo evolucione la inflación. Así, no está descartada ni confirmada una próxima suba. En cualquier caso, se analizará con las mismas premisas. En lo que va del año hubo cuatro incrementos, uno por mes, que llevaron la tasa de política monetaria del 38% al actual 47% TNA. Presumiblemente, la próxima evaluación se realizará en mayo tras la publicación del IPC de abril.

Por lo pronto, las fuentes destacan que los movimientos de tasas en el actual contexto no apuntan a atacar la inflación con una fuerte contracción monetaria (como se hizo durante el Gobierno de Mauricio Macri), sino que procuran acotar la pérdida de valor de los activos en pesos para no incentivar la dolarización. Hacia delante, como ya señaló el BCRA y como se acordó con el FMI, el objetivo es propender gradualmente hacia una remuneración real positiva para el ahorrista en pesos.

(AMBITO) Cómo impactará el nuevo IFE sobre el dólar y el acuerdo con el FMI
El Ejecutivo anunció este lunes nuevos bonos dirigidos a sectores vulnerables, con el objetivo de amortiguar el impacto de la aceleración inflacion

El Gobierno anunció este lunes nuevos bonos dirigidos a sectores vulnerables, con el objetivo de amortiguar el impacto de la aceleración inflacionaria sobre los ingresos. Ahora la discusión entre los economistas gira en torno al financiamiento de dicha ayuda monetaria, el cual podría afectar las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) e impactar sobre variables macroeconómicas claves como el dólar y la inflación.

Concretamente, el ministro de Economía, Martín Guzmán, informó que los trabajadores informales, los trabajadores de casas particulares, y los monotributistas de clases A y B recibirán dos cuotas de $9.000, mientras que los jubilados que cobran hasta dos jubilaciones mínimas tendrán un refuerzo de $12.000, que se sumará al bono anterior de $6.000.

Según Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), estas nuevas transferencias implicarían un gasto extra de entre $176.000 millones y $235.000 millones, equivalente a entre 0,25% y 0,33% del PBI estimado para este año.

«Teniendo en cuenta la meta de reducir el déficit primario anual del 3% del PBI en 2021 al 2,5% en 2022, se comprometió una reducción del rojo primario equivalente al 0,5% del producto. El anuncio de ayer equivale entonces a entre la mitad y las dos terceras partes de toda la corrección anual acordada con el FMI», profundizó Argañaraz.

En el mismo sentido, un informe de Delphos Investment remarcó que el costo fiscal de los bonos sería de entre $170.000 millones y $200.000 millones, es decir, un 0,3% del PBI.

Si bien esta erogación adicional podría presionar sobre las cuentas fiscales, el Poder Ejecutivo anticipó también que habrá un impuesto «a la renta inesperada», sobre el conjunto de empresas cuyas ganancias netas en el 2022 resulten superiores a los $1.000 millones y que exhiban un margen de ganancias “anormalmente elevado” debido a los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Todavía no se presentaron detalles sobre la letra chica del impuesto y la magnitud de lo que podría recaudar a través de él, aunque se prevé que se apoye en la arquitectura legal del Aporte Solidario Extraordinario del año pasado.

«Descontamos que esta iniciativa tiene el visto bueno del FMI. Sin embargo, deberá pasar por el Congreso, cuyos tiempos resultan inciertos considerando el probable desacuerdo de los bloques opositores. Por ello vemos una aceleración del gasto público social con recursos que se recaudarían algunos meses después (probablemente a partir de julio), lo que incrementa el déficit fiscal en el corto plazo», advirtieron desde Delphos.

En este contexto, la nueva ayuda se podría financiar con este impuesto, o bien cubrirlo con endeudamiento en moneda local con el mercado, dos vías que para Jeremías Morlandi, Director de Políticas Públicas en el Centro de Estudios Económicos ARGENTINA XXI (CEEAXXI), no tendrían tanto impacto sobre las metas acordadas con el Fondo.

Si, por el contrario, el financiamiento se realiza con emisión monetaria, Morlandi sostuvo que el Gobierno deberá «hacer un muy buen cumplimiento de las otras metas para que el organismo no considere una desaprobación» del desembolso.

«La expectativa del Gobierno podría radicar en que si hacen una buena tarea en la quita de subsidios a la energía, el FMI pueda mirar para otro lado en cuestiones de emisión monetaria, cuya meta está fijada en 1% para 2022 contra el 3,7% del 2021”, acotó el economista.

Por el contrario, Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, estima que la baja en subsidios «no se va a dar porque el aumento de tarifas es incluso menor al 60% anunciado y porque los precios de la energía se dispararon mientras se estaba cerrando el acuerdo y nunca se revisó». «De hecho, vas a tener más de 1,5 puntos porcentuales del PBI de desvío entre la meta con el FMI y la que efectivamente se termine dando (2,2% vs. 4% aproximadamente)», sentenció.

Asimismo, según algunos analistas la mayor emisión podría desembocar en una mayor presión sobre la cotización del dólar y, por ende, sobre la inflación.

«El canal de financiamiento de esto es dudoso, porque nadie tiene mucha idea sobre este nuevo impuesto a la ‘renta inesperada’, por lo que lo más probable es que se termine financiando con más emisión, algo que sí te pegará en inflación (como pasó este verano con la emisión del «plan platita» de 2021) y algo en tipo de cambio dado que más pesos pondrían presión sobre la brecha y ésta sobre las reservas del BCRA», señaló Paolicchi.

(AMBITO) Productores del agro pronostican un escenario de incertidumbre, pero sostienen la inversión
Entre las luces amarillas señalan el retraso del tipo de cambio oficial y las restricciones en los mercados exportadores. Fuerte apuesta a la ganadería de cría.

A pesar de los altos precios internacionales de los commodities, los productores agropecuarios no se sienten en el mejor escenario marco para hacer negocios, pero continúan concretando inversiones como refugio de valor ante la incertidumbre que plantea el actual contexto económico. Esta es la conclusión general que se puede alcanzar tras analizar la última encuesta realizada por CREA, una asociación civil conformada y dirigida por productores agropecuarios.

Concretamente, un 65% de los 1.158 integrantes de la red CREA consultados manifestó que prevé que en el próximo año la situación económica del país sea peor que en la actualidad, mientras que otro 30% indicó que no espera cambios al respecto.

Otro punto clave a tener en cuenta es que un 44% señaló que cree que es un buen momento para realizar inversiones. Sin embargo, la mayor parte de esas decisiones de inversión, ya sean concretadas o programadas, no estarían fundadas en un cambio de expectativas, sino en la necesidad de proteger el capital propio frente a la creciente desvalorización del peso argentino.

Es un reclamo de todo el sector exportador de la Argentina, que el tipo de cambio oficial no se está moviendo al mismo ritmo de la inflación y eso está haciendo mella en la rentabilidad de las empresas del agro. En este marco hay que tener en cuenta que los productores además pagan retenciones del 33% en el caso de la soja y del 12% en el caso del maíz y el trigo. Es por ello, que lejos están de captar de forma directa los altos precios internacionales de los commodities del agro.

En este caso en particular difiere mucho si el productor es dueño del campo o arrienda. En el segundo de los casos los márgenes de rentabilidad son todavía más acotados en un contexto además en el que pesa el incremento en los precios de insumos claves como los fertilizantes y semillas.

Teniendo en cuenta estas variables, una de cada seis hectáreas que se planifica sembrar en el presente invierno se hará con un cultivo que no tiene como finalidad la cosecha, sino con el foco puesta en la sustentabilidad y la rotación. “La siembra de trigo registraría un descenso relativo (60% respecto al 66% del año pasado) debido a que las condiciones comerciales presentes en el mercado del cereal no son las ideales a causa de la intervención oficial y a la consiguiente incertidumbre respecto al mercado de este cereal. De todas maneras, en términos nominales el área de trigo se mantiene estable”, indica el relevamiento.

En lo que respecta al negocio ganadero, según la encuesta de CREA, tal como viene sucediendo desde fines del año pasado, más de la mitad de los ganaderos consultados proyecta aumentar el stock de vientres en un contexto en el cual esa categoría de hacienda opera como reserva de valor frente a un contexto inestable.

Concretamente, los planteos ganaderos de cría proyectan destetar en promedio un 2,4% más de terneros que en 2021, lo que representa un importante logro, pues muchas regiones resultaron afectadas en los últimos meses por sequías e incendios.

En cuanto a la invernada, la encuesta reveló que, en promedio, la duración media de la terminación de vacunos en marzo pasado fue estimada en 13,2 meses, mientras que un año atrás era de 10,9 meses. Eso porque los sistemas se están tornando más pastoriles como estrategia defensiva frente al aumento generalizado de costos de producción.

Finalmente, en lo que se refiere a la lechería, aun cuando dos de cada tres encuestados indicó que sufrió sequía como adversidad climática en el último ciclo, se espera un aumento en la producción de leche en los próximos cuatro meses a causa principalmente de un aumento de la cantidad de vacas en ordeñe.

“Tanto por el contexto institucional local, dado por la incertidumbre en cuanto al marco normativo vigente en el que tienen que operar las empresas, como por el riesgo productivo, dado el impacto del clima por la sequía y los incendios, los empresarios del agro están atravesando una situación compleja que impacta en la toma de decisiones, no solo en las del día a día, sino también de mediano y largo plazo”, cierra el relevamiento que deja varios puntos clave a tener en cuenta.

(AMBITO) Café Martínez se expande con más locales, regionalización y una cadena de hamburguesas
Café Martínez apunta a expandir su marca con la apertura de nuevos locales, regionalización, nuevos negocios y una estrategia bajó el concepto de «digitalización».

Próximo a cumplir tres décadas desde que abrió su primer local propio, Café Martínez apunta a expandir su marca con la apertura de nuevos locales, regionalización, nuevos negocios, y la una estrategia bajó el concepto de “digitalización”.

Ámbito dialogó con Marcelo Salas, quien junto a sus hermanos Mauro y Claudia, y acompañados por las nuevas generaciones del clan, llevan adelante Café Martínez. Como principal novedad se encuentra la incursión en el mundo de las hamburguesas con la marca Holy, que ya tiene un local en Nordelta. El objetivo es llegar a 50 en los próximos 10 años. La idea, que se trabajó durante cerca de 5 años, es trabajar sobre el concepto de ambiente familiar, con la incorporación de juegos y tecnología.

Ir por el lado de la comida tampoco en nuevo. En los locales de Café Martínez creció la oferta para el almuerzo, y están planificando extender la atención pensando en el horario nocturno.

Hoy la cadena familiar cuenta con 175 locales en el país y otros en Paraguay (6), Uruguay (3) y Bolivia (2). Para fin de año esperan superar las 200 sucursales en la Argentina –desembarcando en Jujuy, Neuquén y La Rioja- y duplicar las del exterior, en el marco de un plan de regionalización que incluye “desde México para abajo”. Uno de los mercados que está en la mira es Brasil.

Esa llegada a nuevos mercados tiene como punta de lanza aterrizar con productos en comercios y luego locales propios que pongan los pilares para expandir las franquicias. “La pandemia frenó varios proyectos. Fuimos retomando y este año apuntamos a seguir creciendo y desarrollar esos proyectos. Incluso aparecieron nuevas oportunidades”, comentaron desde la cadena de cafeterías.

La tecnología es un aliado para la expansión. “Es lo que nos cambia la forma de pensar”, confesó Salas, al explicar cómo los planes tienen base en las nuevas herramientas como las apps y la economía colaborativa. Las ventas a través de las apps de delivery ya representan el 10% del total. Además, exploran el modelo –en otros países- de vender sus productos en drugstores.

En los planes de Café Martínez está también expandir su participación en consumo masivo, que hoy es de 7% del total, a través de supermercados y mayoristas. También con el lanzamiento de una línea llamada 1933, con productos para esos centros comerciales, pero bajo otro nombre. “En supermercados no tenemos control del precio y eso era irritante para el franquiciado”, explica Salas. El nombre es una reminiscencia al año en que el abuelo materno abrió la primera cafetería.

Críticas, inflación y desabastecimiento
En la charla con Ámbito, Salas advirtió que la política oficial contra la inflación, con controles de precios, no es –ni será- efectiva, cuestionó las restricciones a la importación que buscan frenar la salida de dólares, y advirtió que éstas pueden generar desabastecimiento de café en el país.

“Argentina no tiene café, por eso se importa. Tenemos problemas y hubo cambios, pero aún siguen”, explicó el ejecutivo. Es que por decisión del Banco Central para frenar la sangría de divisas se modificó el proceso de importación. “Estamos trabajando con los proveedores para que acepten las formas de pago a 180 días y administrando el cupo para que no haya faltantes”, comentaron en Café Martínez, pero Salas advirtió: “Hay riesgo de desabastecimiento, estamos trabajando fuertemente para que no ocurra”.

Además, esta situación ya afecta los planes de expansión, dado que dificulta destinar productos para consumo masivo por el riesgo de no poder abastecer la red de cafeterías.

“Los empresarios tenemos que involucrarnos en las cuestiones legislativas que tienen que ver con el comercio”, dijo Salas al opinar que pareciera que “los funcionarios asumieron que su rol es dificultar y trabar”.

Por otro lado, consideró que la inflación “es una enfermedad, una de las peores cosas que le puede pasar a un país” y que “los salarios quedan atrasados”. “Los controles de precios ya los probamos y nunca funcionaron”, dijo al cuestionar la política antiinflacionaria, y sostener que se debe “reducir el gasto y dejar de emitir” moneda.

Como un mensaje final a los empresarios, Salas aseguró que “en vez de irnos, tenemos que quedarnos e involucrarnos”.

(INFOBAE) Inflación: los alimentos volverán a mostrar una suba cercana al 6% este mes y comienza a impactar en el consumo
Después de dos meses de valores superiores al 7%, en abril el número mostraría una desaceleración, pero igualmente será alto. Los economistas ya hablan de un piso de suba de precios este año del 65%

Tras dos meses con un incremento mensual de precios superior al 7%, afectado por el alza de las commodities producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, abril está mostrando una desaceleración, aunque leve. De acuerdo con las proyecciones de las consultoras económicas, este mes los alimentos registrarán un incremento de precios en torno al 6% y la expectativa es que esta tendencia continúe todo el año, a pesar de los intentos oficiales por lanzar medidas que busquen desacoplar los valores locales de los internacionales.

Es el rubro que más inquieta al Gobierno por el impacto que tiene en la pobreza y la indigencia y es lo que buscará atacar con una batería de medidas en permanente evaluación. La ampliación de Precios Cuidados, la canasta de proximidad, el refuerzo de las ferias barriales, la constitución de fideicomisos privados, como el del trigo y el aceite: todas medidas que buscan atenuar el impacto en precios del contexto internacional, pero que son apenas paliativos. Fuentes oficiales aseguraron a Infobae que “se están estudiando fideicomisos para otros rubros como el cárnico y el lácteo” y esperan que los precios comiencen a desacelerar producto de una merma del consumo. En abril, aseguraron desde la Rosada, “debería percibirse un impacto en la demanda a raíz de la alta inflación de marzo”.

“El dato de marzo va a acelerar la remarcación de precios. Para el IPC general, un buen escenario sería que se ubique entre 4,5% y 5%. Hoy el desafío es lograr que sea inferior a eso, que ya de por sí es elevado” (Guido Lorenzo)

“Acá la política económica no tiene mucho espacio para trabajar. Este año se esperaba una inflación mayor que en 2021 por la actualización de tarifas y porque el tipo de cambio dejaría de funcionar como ancla, pero lo que nadie esperaba era el salto del precio de los commodities que se produjo a partir de la guerra”, afirmó el economista Rodrigo Alvarez.

Los datos de consumo masivo de marzo publicados días atrás por la consultora Scentia ya mostraron una desaceleración en el crecimiento, aunque se trató del noveno mes consecutivo con resultado positivo. La variación de las ventas en supermercados y autoservicios del mes pasado versus el mismo mes de 2021 fue de 3,7%, lo que dejó un acumulado de 6,7% en el primer trimestre. Para abril, señaló su director, Osvaldo del Río, “se espera que se profundice esa desaceleración en el consumo, no sólo producto de la inflación sino porque la base de comparación del año pasado comienza a ser un poco mejor”.

Este impacto en el consumo podría atenuar la suba de precios, pero en las empresas productoras de alimentos advierten que no se descarta que los precios de las commodities vuelvan a pegar otro salto en el segundo semestre. Qué sucederá con la guerra es un escenario incierto, al igual que sus consecuencias. Además, los costos locales siguen en alza, en línea con una inflación que ya se ubica, según las estimaciones privadas, en un piso del 65%.

“La suba de las commodities no es de ahora. Se exacerbó más por la guerra, pero vienen en alza desde la pandemia, por lo que nos preocupa qué puede pasar hacia adelante. Ya está instalado en el gobierno que hay que tomar medidas para lograr el desacople de los precios”, dijo una fuente de una alimenticia.

Respecto de los precios de los alimentos de abril, varias consultoras esperan un alza de entre 5,5% y 6,5% y una cifra cercana al 5% para el índice general. Las fuentes oficiales afirmaron que mirarían con buenos ojos un número de esa magnitud para este mes, pero para que la inflación no llegue al 80%, debería desacelerar en el segundo semestre. “Nuestro relevamiento de las primeras dos semanas de abril nos da una suba en alimentos y bebidas del 2,4% y estamos esperando un mes que, nuevamente, supere el 5%. El dato de marzo va a acelerar la remarcación de precios. Para el IPC general, un buen escenario sería que se ubique entre 4,5% y 5%. Hoy el desafío es lograr que sea inferior a eso, que ya de por sí es elevado”, sostuvo el titular de LCG, Guido Lorenzo.

“Dos factores impactarán sobre la inflación: por un lado, un BCRA que va a buscar proteger más las reservas y es posible que se limiten más las importaciones; y por otro, se espera un ajuste de tarifas. Por eso creo que la inflación este año va a estar por encima del 65%” (Rodrigo Alvarez)
A su vez, para Analytica, la suba de este rubro será de 6%. “La inflación en alimentos muestra una escalada desde diciembre que se profundizó en los dos últimos meses hasta promediar 7,3% mensual. Hay dos efectos claros: en febrero subieron fuertemente algunas frutas y verduras, como por ejemplo la lechuga y el tomate, a raíz de la estacionalidad propia de este tipo de productos. Y en marzo, por la disparada del precio internacional del trigo y el maíz, que impactó a nivel local. El problema es que, más allá de esas causas puntuales, el resto de los alimentos en ambos meses aumentaron a un promedio por encima del 5% mensual”, manifestó el economista de la firma, Claudio Caprarulo. A su vez, sostuvo que proyectan para abril una inflación general cercana al 5% y, hacia adelante, “es difícil proyectar un alza de precios menor al 4%”, por lo que su estimación a diciembre ya se ubica en 65%”.

Para Alvarez, el shock de los precios de los alimentos tenderá a atenuarse en los próximos meses, pero no así la inflación general, que “persistirá en torno al 5% holgado durante este primer semestre, para ubicarse algo por debajo de ese número recién a partir de agosto”, dijo. Según explicó, durante el segundo semestre, “habrá dos factores que impactarán sobre la inflación: por un lado, un BCRA que va a buscar proteger más las reservas y es posible que se limiten más las importaciones; y por otro, se espera un ajuste de tarifas. Por eso creo que la inflación este año va a estar por encima del 65%”.

(INFOBAE) Los anuncios de Martín Guzmán alejan la meta de déficit pactada con el FMI y presionan sobre los títulos de la deuda
El objetivo primordial del acuerdo era bajar el déficit al 2,5% del PBI para promover una baja de la inflación, junto con la reducción de la emisión monetaria. Pero todo quedó en duda ante la guerra en Ucrania y los nuevos bonos “por única vez”. El Fondo sería flexible para aceptar modificaciones

La principal meta pactada con el FMI en el nuevo acuerdo se aleja cada vez más. El compromiso con el organismo fue reducir el rojo del 3% del PBI del año pasado a 2,5%, junto con una fuerte disminución de la emisión monetaria. Sin embargo, los efectos de la guerra con Ucrania y la inyección de dinero que implicará la emisión de nuevos bonos por “por única vez” vuelven sumamente improbable que pueda cumplirse con las condiciones acordados a fines de enero.

Detrás del objetivo de reducción del rojo fiscal y menor emisión monetaria para financiar al Tesoro (que debería caer a 0 el año próximo) está el objetivo primordial que persigue el acuerdo con el Fondo, que es promover una baja de la inflación. Pero el arranque de 2022 no tuvo nada que ver con lo que se había imaginado en la negociación entre el equipo económico y el staff del FMI.

La inflación acumulada del 16,1% en el primer trimestre y el piso proyectado de 5% para abril vuelve casi inviable que se cumpla con el rango estipulado en el acuerdo con el Fondo, que es de 48% a 38%, con una reducción de 5 puntos porcentuales por año. A esta altura se proyecta que no bajará del 60%. Incluso con los últimos anuncios, que requerirán una emisión adicional de $ 240.000 millones, ya se estima que incluso podría ubicarse por encima de ese nivel.

Aún a pesar de la fuerte suba de tarifas que se viene para el año para la mayoría de los hogares de la zona metropolitana, a duras penas los subsidios permanecerían en los mismos valores en relación al PBI que en 2021
Existen por lo menos tres factores que conspiran contra el cumplimiento de la meta fiscal pactada con el Fondo, que son los siguientes:

La guerra en Ucrania: el fuerte salto en los precios de las materias primas tendría un efecto neutro en el balance cambiario porque entran más dólares por las exportaciones de productos alimenticios y salen por las mayores importaciones de energía. Sin embargo, desde el punto de vista fiscal el efecto es claramente negativo porque el Gobierno sólo cobra hasta 33% por las retenciones, mientras que las compras de gas implican un aumento mucho mayor del gasto estatal.

Se dificulta la baja los subsidios económicos: el ajuste de medio punto porcentual pautado en el acuerdo debía provenir de esta fuente. Sin embargo, esta opción quedó prácticamente descartada ante el encarecimiento de la energía. Aún a pesar de la fuerte suba de tarifas que se viene para el año para la mayoría de los hogares de la zona metropolitana, a duras penas los subsidios permanecerían en los mismos valores en relación al PBI que en 2021.

Los nuevos bonos anunciados ayer agregan presión significativa al gasto: según estimaron desde el propio equipo económico el esfuerzo será de unos $ 220.000 millones, dependiendo de cuánta gente termine recibiendo la ayuda. Se trata de un volumen equivalente a 0,34% del PBI, que por ahora no será compensado por baja del gasto en otros frentes. También está en veremos la creación del polémico impuesto a la “renta inesperada”, que no obtendría los votos suficientes en el Congreso.

Salvo que los mercados internacionales se recuperen significativamente, la deuda argentina tiene pocas chances de seguir levantando pese a encontrarse aún en niveles de default
Este deterioro fiscal impactaría negativamente en los títulos de la deuda argentina, que en las últimas semanas venían con una recuperación lenta pero sostenida, llevando el riesgo país por debajo de los 1.700 puntos básicos.

Salvo que los mercados internacionales se recuperen significativamente, la deuda argentina tiene pocas chances de seguir levantando pese a encontrarse aún en niveles de default. Por ahora, los inversores siguen privilegiando los bonos ajustados por CER, aprovechando la tranquilidad del dólar. Pero estos inversores que apuestan a las inversiones en pesos tentados por un alto rendimiento podrían darse vuelta rápidamente si el tipo de cambio empieza a tomar velocidad.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) El FMI prevé más ventas masivas por los ajustes de los bancos centrales
La invasión rusa de Ucrania ha dado la vuelta a las previsiones de los economistas sobre los mercados en 2022. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de que pueden producirse más ventas masivas mientras los bancos centrales sigan implementando ajustes para combatir la alta inflación, que conlleva a un relajamiento de las medidas de estímulo.

Los problemas en las cadenas de suministro y los elevados precios de la energía preocupan a los expertos. Tanto el crudo WTI como el Brent siguen en máximos.

“Ciertamente existe el riesgo de más ventas masivas”, apunta Tobias Adrian, director de mercados monetarios y de capital del FMI, en declaraciones recibidas por CNBC.

“Las consecuencias previstas del endurecimiento monetario conllevan un ajuste de las condiciones financieras para ralentizar la actividad económica y no me sorprendería si viéramos una cierta cantidad de reajuste de las valoraciones de activos en el futuro y eso podría ser tanto en los mercados de valores como en los corporativos, mercados de bonos y mercados soberanos”, añade este experto.

A dos semanas de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed), el consenso espera un aumento de tipos de interés de hasta 50 puntos básicos. En total, se estiman 6 subidas en 2022.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) confirmó la semana pasada que finalizará su programa de compra de activos en el tercer trimestre de este año.

“Crece el riesgo de que las expectativas de inflación se alejen de los objetivos del banco central, lo que provocaría una respuesta de ajuste más agresiva por parte de las autoridades”, señala el FMI en su último informe de perspectivas de la economía mundial.

(INVESTING) Curiosa reacción de Elon Musk al desplome de Netflix tras sus resultados
«El virus de la mente despierta está haciendo que Netflix (NASDAQ:NFLX) no se pueda ver», tuiteó el CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) en respuesta a una publicación que decía que esta era la primera vez en 10 años que Netflix ha visto una caída tal en los suscriptores, lo que hizo al valor caer un 25%.

Elon Musk presumiblemente se refería a que Netflix fue criticado recientemente por contenido que se consideró excluyente en más de un sentido.

Por ejemplo, el año pasado, Netflix fue criticado por el especial de comedia de Dave Chappelle The Closer, que muchos consideraron transfóbico.

Y esta no es la primera vez que el CEO de Tesla compara ‘el despertar’ con un virus.

Netflix terminó el primer trimestre de 2022 con 221,6 millones de suscriptores, un poco menos que el último trimestre de 2021. «No estamos aumentando los ingresos tan rápido como nos gustaría», declaró la plataforma.

(AMBITO) Expertos: Putin aboca a Rusia a un crash
Los banqueros centrales rusos se enfrentan estas semanas a la difícil tarea de equilibrar los shocks de la oferta y una desaceleración prevista en el gasto de los consumidores a medida que las duras sanciones internacionales intentan doblegar a la economía rusa.

La inflación de Rusia alcanzó un 16,7% anual en marzo, pero el banco central del país (CBR) recortó sus tipos de interés del 20% al 17% a principios de este mes, con el objetivo de mitigar el impacto de las sanciones económicas.

Esto, después de más que duplicarlos (del 9,5% al 20%) a fines de febrero tras la invasión rusa de Ucrania, cuando el rublo del país alcanzó mínimos históricos.

La gobernadora del CBR, Elvira Nabiullina, ha reiterado que el organismo no intentaría controlar la inflación por ningún medio, ya que esto evitaría que las empresas se adapten al nuevo entorno económico.

El Banco Mundial apunta que el PIB ruso se contraerá un 11% este año, en lo que puede suponer un impacto de 200.000 millones de dólares para la economía del país, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apunta a una contracción del 8,5% en 2022 y otro 2,3% en 2023.

El ministro de Economía de Rusia, Maxim Reshetnikov, dijo en una reunión del gobierno ayer martes que espera una «desaceleración significativa» en los aumentos de precios al consumidor, según Reuters.

Junto con una economía en contracción, Rusia se enfrenta un impago importante de su deuda externa a menos que pueda volver a pagar a los tenedores de bonos en dólares, según lo acordado en los términos de sus préstamos, al final de un período de gracia el 4 de mayo, según las agencias de calificación Moody’s (NYSE:MCO) y S&P.

“Mientras Putin permanezca en el poder, Rusia seguirá siendo un paria internacional en los años venideros”, señala Timothy Ash, estratega senior soberano de mercados emergentes de Bluebay Asset Management, en declaraciones recogidas por CNBC.

“Permanecerá en incumplimiento de pago de sus deudas externas durante los próximos años, aislado de los mercados de capital internacionales, hambriento de inversiones, cada vez más aislado del comercio y los negocios internacionales, aislado de las cadenas de suministro de energía y productos básicos occidentales, sufriendo recesión y estancamiento, cayendo los niveles de vida y el aumento de la fuga de capitales y la fuga de cerebros”, sentencia este experto.

Los mercados europeos cotizan este miércoles en verde, animados por la temporada de resultados empresariales, pero sin perder de vista las tensiones de la guerra Rusia-Ucrania.

(AMBITO) Petróleo se recupera ante persistente preocupación por suministros
Los precios del petróleo repuntaban el miércoles debido a que una caída en los inventarios de crudo de Estados Unidos y las preocupaciones por suministros más ajustados de Rusia y Libia impulsaban una recuperación tras las fuertes pérdidas de la sesión anterior.

* Los futuros del crudo Brent subían 66 centavos, o un 0,6%, a 107,91 dólares el barril a las 0948 GMT. El contrato más activo de futuros del crudo WTI, que vence el miércoles, sumaba 78 centavos, o un 0,8%, a 103,34 dólares, mientras que el contrato del mes siguiente ganaba 69 centavos, a 102,74 dólares el barril.

* Los dos referenciales bajaron un 5,2% en operaciones volátiles el martes, después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su pronóstico de crecimiento global en casi un punto porcentual, citando el impacto económico de la guerra de Rusia en Ucrania y advirtiendo que el alza de la inflación representa un «peligro claro y presente» para muchos países.

* «El debilitamiento del crecimiento y la creciente presión inflacionaria solo pueden significar una cosa: el espectro de la estanflación se cierne sobre la economía global», dijo el analista de PVM Stephen Brennock.

* Los precios mundiales del petróleo han subido debido a una perspectiva de suministros más ajustados después de las sanciones contra Rusia, el segundo mayor exportador de crudo del mundo y un proveedor europeo clave, luego de su invasión de Ucrania, una maniobra que Moscú llama una «operación especial».

* Sin embargo, una perspectiva económica global más débil y los continuos bloqueos por el COVID-19 en China han afectado la demanda en el principal importador de crudo del mundo y están pesando sobre los precios.

* Por el lado de la oferta, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, conocidos colectivamente como OPEP+, produjeron 1,45 millones de barriles por día (bpd), por debajo de su objetivo de marzo, ya que el bombeo ruso comenzó a disminuir tras las sanciones impuestas por Occidente, según mostró un informe de la alianza de productores.

* Varios otros factores se sumaron a la inquietud sobre el suministro. Libia, un país miembro de la OPEP, se ha visto obligada a cerrar una serie de instalaciones petroleras, incluido el campo de El Sharara con capacidad para extraer 300.000 bpd, debido a una ola de disturbios y conflictos sociales.

* La Corporación Nacional de Petróleo de Libia declaró fuerza mayor en el puerto petrolero de Brega el martes, indicando que no podía cumplir con sus compromisos con el mercado petrolero.

(AMBITO) Oro se acerca a mínimo de dos semanas, altos retornos de bonos reducen su atractivo
Los precios del oro caían el miércoles a su nivel más bajo en casi dos semanas, ya que las expectativas de un endurecimiento agresivo de la política monetaria de Estados Unidos impulsaban al dólar y a los rendimientos de los bonos del Tesoro, mellando el atractivo del lingote.

* A las 0949 GMT, el oro al contado perdía un 0,2%, a 1.946,92 dólares la onza, tras tocar un mínimo no visto desde el 8 de abril. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,4% a 1.950,80 dólares.

* «Estamos viendo rendimientos más altos, seguimos viendo una retórica mucho más dura por parte de ciertos banqueros centrales dentro de la Fed (…) Eso ha quitado algo de impulso al oro y ha desencadenado una corrección que posiblemente ya debía haber ocurrido», dijo Craig Erlam, analista de mercado senior de OANDA.

* El martes, los precios del oro cayeron hasta un 1,8%, ya que los comentarios de los funcionarios de los bancos centrales de Estados Unidos, incluido el presidente del Banco de la Reserva Federal de St Louis, James Bullard, impulsaron al dólar y a los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años a máximos de varios años.

* El oro es muy sensible a la subida de las tasas de interés y de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que aumentan el costo de oportunidad de mantener el lingote, que no rinde intereses, al tiempo que impulsa al dólar, divisa en la que cotiza.

* En el día, el dólar se situaba ligeramente por debajo del máximo de más de dos años que alcanzó en la sesión anterior.

* Desde el punto de vista técnico, los 2.000 dólares fueron un nivel de resistencia clave y frenaron la subida de los precios del oro, dijo Carlo Alberto De Casa, analista de mercados externos de Kinesis.

* El lunes, el oro se acercó al nivel de 2.000 dólares por onza, pero desde entonces ha sufrido cierta presión.

* La plata al contado caía un 0,6%, a 25,01 dólares por onza, y el platino bajaba un 1,7%, a 974,01 dólares, mientras que el paladio subía un 1,3%, a 2.403,44 dólares.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *