Local
- Macro, BBVA Francés e Itaú presentarán mañana ofertas para comprar el Patagonia. Macro, BBVA Francés e Itaú presentarán mañana ofertas vinculantes por el Banco Patagonia, luego de que el Galicia quedó en el camino, al presentar una oferta no vinculante por u$s 1200 millones, mientras los demás interesados se habían elevado a u$s 1350 millones. El tema es que la valuación bursátil del Patagonia es de u$s 2000 millones, y sería difícil que un funcionario del estatal Banco do Brasil, que es el controlante, acepte una oferta por menos de ese valor, por eventuales contingencias que pueda llegar a tener por vender por debajo del valor, luego de tantos affaires por corrupción que atraviesa en estos momentos Brasil. «Nadie se va a animar a poner el gancho por menos de u$s 2000 millones, que es la valuación, máxime si tenés en cuenta que el presidente es un funcionario de carrera», advierten quienes siguen de cerca el deal.
- El 77% de los CEOs locales cree que la economía crecerá en los próximos 12 meses. De acuerdo a un relevamiento mundial de KPMG donde por primera vez se incluyó a directivos argentinos. Mostraron preocupación por la disrupción tecnológica. «Se incluyó a la Argentina en la muestra este año porque queríamos que se le diera la relevancia que el país está empezando a adquirir. También el país es mucho más atractivo de lo que fue en el pasado. Hubo interés de los dos lados», explicó Ricardo De Lellis, socio director Ejecutivo de KPMG en la Argentina.
- Aumenta la tasa de pases pasivos por eliminación de un impuesto porteño. A pesar de que el Banco Central (BCRA) mantuvo sin cambios la tasa de referencia de su política monetaria en 26,25% ayer, la tasa efectiva que perciben los bancos por suscribir pases pasivos subirá a partir de hoy cuando se publique en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la norma que exime del pago de Ingresos Brutos a esos instrumentos de política monetaria. El cambio impositivo no altera la tasa de referencia, que es el centro del corredor de pases a 7 días, pero eleva en los hechos el piso de ese corredor.
- Más producción de carne acelera necesidad de crecer en envíos. El mercado interno está muy abastecido. Entre los sectores vacuno, porcino y avícola el mercado interno está muy abastecido. Se reconfigura la matriz de consumo a favor del pollo y el cerdo, que presentan precios más bajos.
- Problemas para Banco Frances. La sorpresa de última hora: el BBVA Francés, que hasta hace poco era para algunos un firme candidato a quedarse con el control de la compañía, ahora está inesperadamente comprometido por un insólito conflicto con el Gobierno. El hecho podría costarle la operación, dado que es el propio Banco Central el que debe aprobarla. Sucedió que, hace sólo un mes, el BBVA decidió hacer un «ajuste por inflación» en la presentación de su balance de 2016. A pesar de que hoy esto está prohibido por la legislación argentina, la compañía consideró que estaba habilitada para hacerlo porque el Impuesto a las Ganancias resultaba confiscatorio. Y dado que hay jurisprudencia sobre el tema, decidió hacer al mismo tiempo una presentación ante la Justicia. La decisión le permitió realizar un menor desembolso ante la AFIP y, de este modo, mostrar mejores resultados (ya en el primer trimestre de 2017) que los que hubiera tenido que informar en sus estados contables. A pesar de esto, ese día sus acciones se desplomaron 4% en la Bolsa.
Internacional
- La Fed vuelve a subir la tasa hoy pero los emergentes no sufren. El Comité de Política Monetaria (FOMC) de la Reserva Federal definirá hoy si finalmente eleva el costo del dinero una vez más (sería la segunda vez este año), llevándolo a un rango de 1%-1,25% y dejando abierta la puerta incluso a una suba adicional en el último trimestre de 2017. Además, de la reunión de FOMC se esperan más detalles sobre cómo la Fed comenzará el largo proceso de reducción de su balance. La hoja de balance de la Fed aumentó a u$s 4,5 billones al comprar bonos en su programa de flexibilización cuantitativa (QE) iniciado luego de la crisis sub-prime de 2008, buscando rescatar a la economía de la severa crisis financiera, una política que extendió mas tarde para evitar que la economía americana caiga de nuevo en una recesión.
- El proteccionismo de Trump golpeará más a Asia y Europa. Donald Trump en repetidas oportunidades prometió que se enfrentaría a China y sus prácticas comerciales. Pero según un nuevo estudio, son sus aliados en Asia y Europa los que tendrán que cargar con el peso de la nueva ola de proteccionismo norteamericano que se está convirtiendo en la más pronunciada en décadas. El estudio publicado esta semana por un experto en disputas comerciales y proteccionismo llega en un momento en que el secretario de Comercio estadounidense Wilbur Ross se apura para presentar en pocos días un plan que fijará nuevas restricciones a las importaciones de acero con el argumento de que éstas ponen en peligro la seguridad nacional del país.
- Arabia Saudita limitará la venta de petróleo, lo que insinúa una recuperación del precio del crudo. Arabia Saudita, el principal exportador de petróleo del mundo, limitará sus volúmenes de crudo a algunos compradores asiáticos en junio y profundizará sus recortes de petróleo asignado para Estados Unidos, dijeron el lunes fuentes de la industria cercanas al tema. La estatal saudí, Aramco, suministrará la totalidad de los volúmenes de crudo pactados bajo contrato a al menos cinco naciones de Asia, mayormente en el norte de la región, y reducirá los envíos a algunos clientes de India, China y Corea del Sur, dijeron las fuentes no identificadas a Reuters.
- La nueva producción de petróleo por parte de países no-OPEP será más que suficiente para satisfacer el crecimiento de la demanda el año próximo, según estima la Agencia Internacional de Energía en su primera proyección sobre el comportamiento esperado de mercado 2018
- Esto significaría que la OPEP podría necesitar extender sus recortes de producción
- EE.UU., Brasil, Canadá y otros productores fuera de la OPEP aumentarán producción en el 2018, a su mayor nivel en cuatro años
- Las divisas de los mercados emergentes deberían sobrellevar sin inconveniente el ajuste monetario de la Fed, según Societe Generale
- El gradualismo del ente emisor estadounidense asegura que esta monedas estarán poco impactadas y seguirán siendo una estrategia viable el próximo trimestre, comentó Jason Daw, jefe de estrategia cambiaria EM
- «Las monedas EM están siguiendo el guión de 2004-2007», escribió Daw en un reporte a inversionistas. Ese ciclo «nos enseñó que las monedas pueden funcionar bien cuando los bancos centrales están lenta y metódicamente reduciendo políticas acomodaticias con un escenario apoyado por una dinámica favorable de crecimiento.»
- La nueva producción de petróleo por parte de países no-OPEP será más que suficiente para satisfacer el crecimiento de la demanda el año próximo, según estima la Agencia Internacional de Energía en su primera proyección sobre el comportamiento esperado de mercado 2018
PARA ESTAR PENDIENTE (Fuente Bloomberg)
- En Argentina:
- 4pm: Dato de desempleo 1T, est. 8,3%, anterior 7,6%
- Sin hora: Ministerio de Finanzas vende USD1,5mm en Letes y bono en pesos a tasa de política monetaria
- Sin hora: fecha límite para anunciar alianzas partidarias antes de elecciones legislativas de octubre
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. IPC mayo; a/a est. 2% (anterior: 2,2%), m/m est. 0,0% (anterior: 0,2%)
- 9:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas mayo; m/m est. 0,0% (anterior: 0,4%)
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo junio 9; est. -2,45m barriles (anterior: 3,3m barriles)
- 3pm: Fed decisión tasas
- Agenda directivos Fed:
- 3:30pm: Yellen habla en rueda de prensa tras decisión de tasas
NOVEDADES:
- BBVA Frances buscaría venta de 145m de acciones en julio
- BCRA mantuvo tasa de política monetaria de 7 días en 26,25%
PIPELINE:
- De junio 7: Argentina podría vender bonos en euros hacia fin de junio: Caputo
- De mayo 29: Río Negro planearía venta de USD200m de bonos en pesos en junio
- De mayo 29: Albanesi garantizará una venta conjunta de USD250m por sus unidades
- De mayo 16: Ledesma planea vender hasta ARS600m en bonos a tasa flotante
COMENTARIO:
- Citi comenta que el dato más importante del comunicado de política monetaria fue que las autoridades sacaron la retórica hawkish del comunicado, escribe analista Fernando Jorge Díaz en informe
- Anteriormente, los comunicados decían que el BCRA estaba «dispuesta a actuar», pero este último no lo hizo
- El comunicado reafirma perspectiva de que el BCRA va a ser cauteloso y esperar por lo menos un par más de reuniones antes de recortar la tasa de referencia
ÍNDICES: A las 9:15am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,3063
- EUR -0,1% vs USD a 1,1202
- Futuros crudo WTI -0,7% a $46,13
- S&P 500 Futuros +0,5%
- Futuros IBOVESPA +0,3%
- Futuros soja +0,4% a $344,07/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 16,61/USD el 13 jun.
- Futuros NY 3- meses -0,7% a 16,78/USD el 2 jun.
- USD/ARS -0,2% a 15,89/USD el 13 jun.
- TIR Bonar 2024 +1pb a 5,73%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 13 jun.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 25,50% el 17 mayo
- Reservas -USD133m a USD44,6mm el 13 jun.
