Síntesis
- Acciones europeas suben por primera vez en cinco días, mientras que repunte del petróleo y avance de metales tras datos PMI de China apalancan desempeño de compañías energéticas y mineras. USD se fortalece vs pares del G-10, rendimiento de bonos del Tesoro EE.UU a 10 años aumenta 1pb a 2,31%, sumando al incremento de 16pbs la semana pasada. En Argentina, mercados podrían reaccionar a noticia de que Clarín y Telecom Argentina firmaron acuerdo preliminar que fusionaría unidades de cable y televisión de Clarín con las de Telecom. ARS cayó en sesión previa a nuevo récord histórico.
- Precio de la soja sube a máximo en dos semanas
- ARS cedió el viernes 0,6%, cerrando en un nuevo récord de 16,6; lea un análisis aquí
- Todos los eventos en horario local
Local
- Fusión Telecom-Cablevisión. El Compromiso Previo de Fusión contempla:
Una relación de cambio de 9.871,07005 nuevas acciones ordinarias de $1,- valor nominal c/u de Telecom Argentina a ser emitidas, por cada acción ordinaria de $10.000,- valor nominal c/u de Cablevisión (la “Relación de Cambio”).
Que por efecto de la Fusión, Telecom Argentina emitirá en la Fecha Efectiva de Fusión que se determine, 1.184.528.406 nuevas acciones ordinarias, escriturales, de un peso valor nominal y un voto por acción, para ser entregadas a los accionistas de Cablevisión, bajo la forma de Acciones Clase “A” de Telecom Argentina o Acciones Clase “D” de Telecom Argentina, según corresponda, de conformidad con la Relación de Cambio, o la cantidad de nuevas acciones que resulte de los ajustes a la Relación de Cambio que pudieran practicarse según el Compromiso Previo de Fusión.
La Relación de Cambio determinada fue considerada razonable desde el punto de vista financiero, por J.P. Morgan Securities LLC (contratada por Telecom Argentina) y LionTree Advisors LLC (contratada por Cablevisión).
Comunicados:
Entidad: Telecom Argentina S.A.
Documento Recibido: Hecho Relevante
Link: http://www.cnv.gob.ar/Infofinan/BLOB_Zip.asp?cod_doc=497935
Entidad: Grupo Clarín S.A.
Documento Recibido: Hecho Relevante
Link: http://www.cnv.gob.ar/Infofinan/BLOB_Zip.asp?cod_doc=497944
Entidad: Cablevision S.A.
Documento Recibido: Hecho Relevante
Link: http://www.cnv.gob.ar/Infofinan/BLOB_Zip.asp?cod_doc=497932
- La fusión dependerá de las respectivas asambleas de accionistas y del regulador. Las empresas celebrarán en agosto sus asambleas ordinarias, en ellas definirán si aceptan o no la fusión. Se espera que sí porque las partes controlantes, Fintech y Grupo Clarin, apoyan la fusión. Queda esperar la opinión post asamblea de los reguladores, CNV para las conversiones de las nuevas acciones de CableVisión, y finalmente la decisión del regulador de medios si acepta o no. Se espera que tarde al menos dos años la fusión definitiva, pero eso no afectaría que CableVisión comience a cotizar una vez celebradas las asambleas de agosto.
- Tras fusión con Telecom, el 20% de Cablevisión cotizará en Bolsa. El patrimonio de los jubilados podría verse beneficiado tras la fusión de Telecom con Cablevisión, porque la Anses tiene 25% de Telecom y 9% de Clarín, de modo que una revalorización de ambos papeles incrementaría el patrimonio del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que maneja la cartera accionaria de la Anses. En un informe de enero sobre el tema, Morgan Stanley valuaba la fusión proyectando que Telecom podría llegar a $ 135 (hoy vale $ 85) y Clarín a $ 310 (hoy $ 239). Lo veían como la mejor estrategia para ambas empresas y destacaban que era un requisito clave para el desarrollo de la infraestructura multicomunicacional. Mas aquí
- Oferta de aumento de capital. (“Banco Francés”) anuncia hoy que planea realizar una oferta primaria de hasta 82.608.696 acciones ordinarias, incluyendo acciones ordinarias en la forma de American Depositary Shares (“ADS”), cada una representando 3 acciones ordinarias, en Argentina y en el exterior. La oferta argentina consiste en la oferta de derechos de preferencia y de acrecer sobre a las acciones ordinarias de los accionistas existentes en Argentina y una oferta de acciones ordinarias en Argentina. La oferta internacional consiste en la oferta de ADS en los Estados Unidos, y otros países excluyendo Argentina, que serán registrados ante la Securites And Exchange Commission de los Estados Unidos de América (“SEC”). El monto neto de la Oferta se utilizará para aprovechar las oportunidades de crecimiento en sistema bancario y financiero argentino. El Precio de suscripción de las nuevas acciones se establecerá en la Fecha de Adjudicación que será el 18 de julio de 2017.El monto de la Oferta podrá aumentarse hasta 95.000.000 de acciones ordinarias, incluyendo en la forma de ADS, en el caso de que los Colocadores Internacionales ejerzan la opción de sobre suscripción.
- Más extranjeros interesados en comprar empresas argentinas. Son hoy los responsables del 54% de las transacciones. Los que más se animan son los que ya tienen un pie en el país o son proveedores de firmas petroleras. Pese a que no llueven las inversiones, por lo menos más extranjeros están mirando con atención las empresas argentinas, que están baratas en comparación de sus pares en la región. Los primeros que se animan son los que ya tienen alguna vinculación con el país o pueden hacer algún tipo de sinergia con empresas locales y son inversiones pequeñas. El resto espera el resultado de las elecciones.Según datos de Pwc Argentina, el 54% de las transacciones de fusiones y adquisiciones hasta mayo ha quedado en manos de extranjeros, sobre u$s 2100 millones en operaciones. Indica un avance respecto de 2016, cuando alcanzó el 38% de u$s 3500 millones. Y de 2015, cuando la intención de inversión extranjera era de apenas 35%, por u$s 940 millones.
- El dólar subió más de 3% en junio y terminó el semestre en valores récord. El viernes, saltó 13 centavos con respecto al cierre previo y finalizó junio en $ 16,63, su mayor valor desde la salida de la convertibilidad. El contexto político electoral se sumó a los factores que propulsaron a la divisa al alza. La divisa había comenzado el mes con caídas y se vendía a $ 16,06 en el segmento mayorista, mientras cotizaba a $ 16,38 para los compradores minoristas. Sin embargo, en los últimos días de junio, con menor liquidación de divisas del agro y ruido político por el cierre de listas para las elecciones legislativas, el dólar recuperó terreno y rompió récord tras récord. En ese marco, el BCRA se mantuvo al margen del mercado cambiario y dejó de lado la política de acumulación de reservas que había comenzado en mayo.
- Reglamentan la Ley de Biotecnología y dan beneficios tributarios a la actividad Luego de los acuerdos firmados con los sectores petrolero (para Vaca Muerta); automotor; textil y calzado y el aluminio, el Gobierno avanza ahora con el rubro de biotecnología, que se sellaría en las próximas semanas. En este marco, el compromiso oficial es reglamentar la vieja ley, que data de 2007, y otorgarle a las empresas que desarrollen nuevas inversiones los beneficios impositivos de amortización acelerada de los bienes de capital en el impuesto a las Ganancias y la devolución anticipada del IVA por la compra de maquinaria. Además, el Estado garantizará financiamiento a tasas y plazos acordes al riesgo de esas inversiones. Por su parte, los privados se comprometerán a realizar nuevos desarrollos por u$s 600 entre este año y el 2019, incrementar las ventas en el mercado externo y crear nuevo empleo. En este caso, no hay participación del sindicalismo.
- Peligra la caja de YPF. Aunque algunas petroleras ya plantearon inquietudes y propuestas para retocar el proyecto, la más perjudicada será YPF. El artículo 3 de la norma establece: «Las empresas petroleras, distribuidoras mayoristas o importadoras de combustibles para uso automotor que operen como proveedoras de comercializadores mayoristas o minoristas sólo deben realizar ventas de combustibles a consumidores directos hasta 15 % de sus ventas totales en el mercado interno». En la práctica, una fuente del sector explicó que este punto toca de lleno el negocio Downstream (refinación y comercialización) de YPF, ya que los obligaría a dejar su red propia de estaciones de servicio, Opessa, o abandonar las ventas mayoristas al transporte público. Según fuentes de la empresa, el downstream explica más del 60% de la caja de YPF, pero se abstendrán de hacer declaraciones oficiales hasta la semana que viene, cuando Carlos Alfonsi, vicepresidente del área, y Sebastián Mocorrea, encargado de de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales, se presenten en Diputados para defender su posición.
- Gobierno adormece 4 reformas clave hasta el nuevo Congreso. Reforma Impositiva, Reforma Laboral, Reforma del Comercio Exterior, Subsidios a los servicios públicos. Las cuatro principales reformas económicas que el macrismo tiene en mente y que con cuentagotas avanzaron algo en el Poder Legislativo o en los despachos oficiales deberán esperar hasta el final de 2017 para ser conocidas y serán tratadas por el próximo Congreso. Las reformas impositiva, laboral, comercio exterior y subsidios a los servicios públicos serán planteadas con el escenario político que surja de las elecciones legislativas de medio término del 22 de octubre próximo, donde el Gobierno espera tener una mejora sustancial en su poder de acción en Diputados y el Senado nacional. Sabe también el Gobierno que, aunque haya una victoria clara y contundente en las elecciones, no tendrá mayoría en ninguna de las dos cámaras.
- Río Negro obtiene $1.800 M y esquiva crisis por aguinaldos. Después de un intento frustrado, el gobierno de Río Negro logró la colocación de bonos a 3 años por $1.800 millones, que destinará al pago de salarios y aguinaldos del sector público. La transacción, en la que participaron, AdCap Securities Argentina, Banco de Galicia, Banco Macro, y Balanz Capital Valores, vence en Julio 2020 y obtuvo una tasa de corte del 5% por sobre la tasa BADLAR. De esta manera, la provincia logró reperfilar sus vencimientos de deuda alargando los plazos.
- Pan American Energy redujo 53% en 24 meses sus costos por pozo en Vaca Muerta. Logró en los últimos 24 meses reducir en un 53% el costo de sus pozos para producción no convencional en el área de Lindero Atravesado, en el yacimiento de Vaca Muerta, lo que le permitió multiplicar por seis su producción en su concesión.
- Fuerte alza de combustibles impacta de lleno en el agro y el transporte de cargas. La Sociedad Rural estimó que el aumento del gasoil le costará a los productores $ 3600 millones. Fadeeac advirtió que el alza se trasladará en forma total a precios.
Internacional
- Inversores extranjeros podrán comprar bonos bancarios en China vía Hong Kong. Operadores cualificados podrán adquirir bonos del gobierno, de las empresas y del banco central sin necesidad de tener una oficina en China Continental. El mecanismo permitirá operar en ambas direcciones, tanto en yuanes como en divisas extranjeras.
- El índice privado PMI de gerentes de compra de China excedió las estimaciones en junio, sumando evidencia que la economía mantiene su ritmo de expansión tras el fuerte comienzo a inicios del año
- El índice gerentes de compras de Caixin Media y Markit Economics subió a 50,4 vs 49,6 en mayo, cuando el índice había caído por debajo de 50 desde junio de 2016. La producción aumentó a 50,6 desde 50,2 en mayo, mientras que los nuevos pedidos también aumentaron
- «La actividad económica en China todavía no ha sido afectada por la liquidez y el endurecimiento de la supervisión,» comentó Donna Kwok, economista senior de China en UBS Group AG en Hong Kong, tras la publicación del indicador
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin hora: Recaudación de junio; est. ARS218mm, anterior ARS206,1mm
- Internacional:
- 9:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI junio final; est. 52,1 (anterior: 52,1)
- 10am: EE.UU. ISM manufactura junio; est. 55,2 (anterior: 54,9)
- 10am: EE.UU. gastos construcción mayo; m/m est. 0,3% (anterior: -1,4%)
- Agenda directivos Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta el 6 de julio
NOVEDADES:
- Argentina aprueba la construcción de presas en Patagonia por Gezhouba
- Encuesta muestra empate entre partidos de Macri y Fernández: Clarín
- Clarín fusionará unidades de cable y televisión con Telecom Argentina
- BBVA Francés venderá 95m en acciones; precio indicativo: USD6,23
PIPELINE:
- De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año
- De junio 18: Cablevisión venderá hasta USD50m en bonos a 2 años
- De junio 7: Argentina podría vender bonos EUR hacia fin de junio: Caputo
- De mayo 29: Río Negro planearía venta USD200m bonos ARS en junio
- De mayo 29: Albanesi garantizará venta conjunta de USD250m por unidades
- De mayo 16: Ledesma planea vender hasta ARS600m en bonos a tasa flotante
COMENTARIO:
- «A nivel local, las acciones siguen transitando el desafío de recuperarse ’post-MSCI’, aprovechando también algunos ’brotes vedes’, todavía con moderado volumen y marcada selectividad, además de las energéticas aún preferidas ante el rebalanceo del índice Merval,» escribe Gustavo Ber, titular de consultora Estudio Ber
- En bonos, «los inversores siguen privilegiando los arbitrajes hacia posiciones en USD, desde las apuestas al ’carry-trade’, en vista a la mayor prudencia por la menor estacionalidad de divisas y la cercanía de las elecciones»
ÍNDICES: A las 9:21am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,3158
- EUR -0,5% vs USD a 1,1374
- Futuros crudo WTI +0,5% a $46,25
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros IBOVESPA +0,2%
- Futuros soja +2,2% a $353,71/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,3% a 17,10/USD el 30 jun.
- Futuros NY 3- meses +2,3% a 17,17/USD el 27 jun.
- USD/ARS +0,6% a 16,60/USD el 30 jun.
- TIR Bonar 2024 +1pb a 6,22%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 27 jun.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 25,50% el 19 jun.
- Reservas +USD997m a USD48mm el 30 jun.
