Síntesis
- En Argentina, mercado atento a decisión de tasa del BCRA, publicada a las 5pm; economistas consultados por Bloomberg esperan que el banco mantenga la tasa sin cambios en 26,25%. A las 4pm, Indec publica datos de actividad económica de mayo, est. 3,1% a/a vs previo 0,6%. A la misma hora, Indec también publica balanza comercial de junio, est. déficit USD411m, anterior déficit USD642m. USD se estabiliza vs divisas G-10 y emergentes, previo a decisión de la Fed este miércoles, cuando se espera que el ente emisor mantenga inalterada su tasa de referencia. EUR bordea máximos de dos años apuntalado por repunte a nivel récord de la confianza empresarial en Alemania. Acciones europeas repuntan luego tres jornadas de descenso, futuros acciones EE.UU. presagian apertura en positivo a la vera de temporada de resultados corporativos.
- Soja al alza en tanto condiciones climáticas de EE.UU para cultivo de granos empeora
- ARS cerró sesión previa en 17,43/USD
Local
- Andes Energía cambia su estatuto y denominación. Luego de los anuncios realizados por la Sociedad el 29 de junio de 2017 y el 30 de junio del mismo año, y la suspensión de la negociación de las Acciones Ordinarias que tuvo lugar el 29 de junio de 2017, la Sociedad anunció la combinación condicional con Trefoil Holdings a concretarse mediante la adquisición del total del capital social emitido de Trefoil Holdings como contraprestación por la emisión de las Acciones de Pago, las Acciones de Pago Diferido, los Warrants de Mercuria y los derechos a ser emitidos las Acciones por Monto Negociado a favor de Upstream Capital, una subsidiaria de Mercuria EG. Las Acciones de Pago a ser emitidas a Upstream Capital representarán el 75,38 % del Capital Social Integrado y los Accionistas de Andes existentes serán titulares del 24,62%. Después de la finalización de la Transacción, el Grupo Mercuria será titular del 78 % aproximadamente del Capital Social Integrado (incluida la participación existente del Grupo Mercuria en Andes y las Acciones del Intercambio de Acciones) y los Accionistas de Andes existentes (excluido el Grupo Mercuria) serán titulares del 22 % aproximadamente. Los detalles del Acuerdo de Compra de Acciones figuran en el párrafo de 8 esta Parte 1 y en el párrafo 13.1 (a) de la Parte 10 de este documento. Supeditada a la Admisión, el nombre de la Sociedad se cambiará a Phoenix Global Resources plc.
- Andes Energía se fusionó con Mercuria e invertirán u$s 160 millones en Vaca Muerta. En el primer cuatrimestre de 2017, PETSA realizó un descubrimiento en el área de Puesto Rojas de la formación Vaca Muerta. Un estudio de recursos demostró su potencial: contiene más de 400 millones BPE (mejor estimación de recursos recuperables). Vaca Muerta, en la actualidad, es la única formación en producción de petróleo shale de manera rentable fuera de América del Norte», dice el comunicado.
- La devaluación del peso borró el atraso cambiario de todo 2017. El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) que elabora el BCRA con datos hasta el viernes pasado promedia en julio 90,2 puntos después de haber promediado el mes previo 85,2 puntos. El alza, la más importante desde enero de 2016, implica una suba del «tipo de cambio real», es decir, una mejora competitiva para el peso que recupera los niveles de fin del año pasado. La mejora competitiva más significativa se dio con el real brasileño, que se movió a contramano del peso argentino durante buena parte de esta última escalada. El tipo de cambio real bilateral con Brasil pasó de promediar 99,0 en junio a 105,3 este mes. El bilateral con el euro mejoró 5,2 puntos, con el yuan chino 4,4 y con el dólar 3,6.
- A pesar del salto del dólar, esperan que el BCRA mantenga la tasa. Si bien desde el BCRA aclararon una y otra vez que no tienen ningún objetivo con respecto al tipo de cambio, la fuerte devaluación que sufrió el peso en las últimas semanas podría generar un traspaso a precios que se vería en las próximas semanas.
- Con un lento pase a precios del dólar, en julio el piso de la inflación no baja de 2%. Los aumentos de varios servicios regulados y de los servicios de turismo por las vacaciones de invierno hicieron escalar el índice de inflación de la zona metropolitana hasta superar el 2%, según los relevamientos de las primeras dos semanas de este mes que realizaron las consultoras privadas. En tanto, en la tercera semana los precios de algunos alimentos se aceleraron, lo que podría indicar los primeros traslados a precios de la devaluación. Sin embargo, hasta el momento, el pase a precios del salto que pegó el dólar el último mes y medio se observa más lento de lo esperado.
- SE CONSOLIDA LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Por cuarto mes consecutivo el indicador que mide la producción de la industria manufacturera según el Estudio Orlando Ferreres & Asociados, se movió en terreno positivo, mostrando el mayor salto desde junio de 2015. De acuerdo al Índice de Producción Industrial de la consultora (IPI-OJF) el mes pasado se registró un avance del 5,9% respecto del mismo mes de 2016, en tanto que en el acumulado del primer semestre del año la mejora fue de 0,5%, incorporando la caída interanual que se vio a comienzos de año e incluso en abril. Tomando el segundo trimestre frente al mismo período del año anterior, la producción industrial creció 4,0%, mostrando el primer indicador positivo desde el primer trimestre de 2016, cuando había llegado a 3,1%. Desde entonces hubo cuatro trimestres consecutivos de contracciones, aunque con una ligera mejora en cada trimestre, arrancando en -7,3% en el segundo trimeste de 2016 hasta llegar a -3,0% interanual en el período enero-marzo de 2017.
- Credit Suisse recomienda cupón PBI aunque no pagará hasta 2019. El banco de inversión Credit Suisse recomendó la compra de cupones atados al PBI, un activo que ha perdido protagonismo en los últimos años, sobre todo desde que el gobierno anterior alteró los datos de crecimiento para evitar el pago de los cupones. Según Credit Suisse, los cupones están generando un mayor interés en los inversores a nivel internacional y rescatan que han registrado una suba de 6,2% desde principios de julio.»Sobre la base de nuestras conversaciones con inversores, hemos detectado grandes entradas de capitales en estos títulos, posiblemente impulsados por las valuaciones atractivas. Los warrants han estado retrasados en el rally que sí se ha visto en otras clases de activos y aparecen como uno de los pocos activos baratos en Argentina, que actualmente cotizan cerca de su valor razonable. Dicha valuación se da incluso si se utiliza un año base adverso para ajustar los cupones y con mejores datos fundamentales y datos de actividad en el margen».
Internacional
- Con Wall Street en máximos, bancos aumentan proyecciones para la bolsa. Los estrategas del JPMorgan esperan que la reforma fiscal impulse las acciones, mientras que un dólar más débil también debería ayudar al crecimiento de las ganancias corporativas.
«El mercado debería gradualmente incorporar a los precios en una probabilidad más alta de un acuerdo tributario y dicho evento se encuentra actualmente subvaluado», dijo Dubravko Lakos-Bujas, en un informe escrito con un equipo de estrategas. En concreto, JPMorgan elevó su objetivo de precio de fin de año para el S&P500 en 150 puntos, a 2.550 puntos, lo que implica un alza de 3% desde los valores actuales (ayer cerró en 2469).
Esta expectativa de suba contrasta igual con las proyecciones de otros equipos de research que plantean como objetivo para el SP500 para fin de año 2.450 puntos.
- En 3,14 por dólar, el real ya recuperó la caída que sufrió por el escándalo de Temer. El real volvió a niveles de mediados de mayo. Se espera el tercer recorte consecutivo de 100 puntos de la Selic, lo que favorecería al crecimiento de Brasil, y así, de la Argentina. Si bien el banco central había sugerido que podría enfriar el ritmo de los recortes en su reunión de julio debido al escándalo de Temer, la inflación continuó desacelerándose y no hubo cambios en sus planes originales. Es que la tasa anual de inflación de Brasil cayó a 2,78% en julio, el nivel más bajo en 18 años y por debajo del rango inferior de la meta oficial.
- Se disipan las expectativas sobre una tercera alza de tipos de la Fed este año. La Reserva Federal inicia este miércoles su reunión de dos días sobre política monetaria, un encuentro en el que no se espera que el banco central estadounidense mueva los tipos de interés.
La atención del mercado se centra, por tanto, en los detalles acerca de cuándo y cómo empezará la institución que preside Janet Yellen a rebajar los más de cuatro billones de dólares que suma en activos adquiridos tras la crisis financiera de 2008.
Los analistas pronosticaban que la reducción del balance comenzaría en septiembre, pero las actas de la reunión de junio mostraron una división entre los miembros de la Fed que abogaban por empezar “en un par de meses” y aquellos que defendían la necesidad de esperar nuevos datos sobre la evolución de la economía.
- Los beneficios de Alphabet (NASDAQ:GOOGL) descienden; las acciones se desploman un 3%. La sociedad matriz de Google, Alphabet, ha anunciado un descenso del 27,7% de sus beneficios trimestrales, pues el gigante de las tecnológicas ha reconocido una multa no deducible de la Unión Europea por valor de 2.740 millones de USD en su presentación de resultados.
Tras la campana de cierre del lunes, Alphabet anunció un beneficio neto de 3.520 millones de USD o 5,01 USD por acción, y unos ingresos de 26.010 millones de USD, frente al beneficio neto de 4.880 millones de USD o 4,49 USD por acción y unos ingresos de 21.500 millones de USD del año pasado.
Los analistas habían previsto que Alphabet anunciara un beneficio por acción de 4,46 USD y unos ingresos de 25.600 millones de USD. De no ser por la multa, Alphabet ha asegurado que sus beneficios por acción habrían sido de 8,90 USD en el segundo trimestre.
- El petróleo sigue al alza ante los compromisos de la OPEP. Los precios del petróleo han seguido subiendo, ampliando ganancias por segunda jornada consecutiva, pues los nuevos compromisos de Arabia Saudí y Nigeria de reducir sus respectivas niveles de producción y exportaciones han impulsado la confianza. En la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo celebrada el lunes, Arabia Saudí ha anunciado que limitará sus exportaciones a 6,6 millones de barriles al día, lo que supone un millón menos que el año pasado. Además, Nigeria, que ha estado exenta del acuerdo de reducción de la producción de la OPEP de este año, se ha comprometido a colaborar en los recortes cuando su producción alcance los 1,8 millones de barriles al día. Los últimos datos del cártel indican que la producción de la nación es de 1,7 millones.
- Gran demanda de bonos griegos en la primera subasta en tres años. La primera subasta de bonos lanzada por Grecia en tres años está teniendo buena acogida y, según los medios locales, la demanda supera ya los 6.000 millones de euros, lo que apunta a que el tipo de interés será satisfactorio para el Gobierno de Atenas. La subasta está dirigida fundamentalmente a canjear un bono emitido también a prueba en 2014 por el entonces Gobierno del conservador Andonis Samarás, cuyo rendimiento es del 4,95 %.
El valor nominal de los bonos que vencen en 2019 es de 4.030 millones de euros, por lo que la demanda supera con creces este volumen. Según señaló el analista de la agencia de Bolsa Beta Securities Konstantinos Bukas al portal económico Capital.gr, la elevada demanda apunta a que el tipo de interés, que ahora se sitúa en torno al 4,75 %, baje aún más.
- La confianza empresarial de Alemania mejoró por sexto mes en julio a nivel récord indicando que las compañías de la mayor economía de la zona euro tienen ante si meses de mayor demanda
- El índice de Instituto Ifo, basado en una encuesta de 7.000 empresas alemanas de la industria manufacturera, el comercio y la construcción, subió a 116.0 vs 115.2 revisada para el mes de junio. Se trata del nivel más alto desde 1991 y se compara con una estimación mediana en una encuesta de Bloomberg de 114.9
- Yves Mersch, directivo del BCE, considera que ente emisor está en un camino más «seguro» a cumplir su meta de inflación, pero aún es demasiado pronto para decir que su misión ha sido cumplida
- «Un grado sustancial de política monetaria acomodaticia sigue siendo necesario para que las presiones inflacionarias subyacentes se acumulen gradualmente y apoyen la inflación general», dijo Mersch en un evento en Singapur este martes
- La confianza empresarial de Alemania mejoró por sexto mes en julio a nivel récord indicando que las compañías de la mayor economía de la zona euro tienen ante si meses de mayor demanda
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Balanza comercial de junio, est. -USD411m (anterior: -USD642m)
- 4pm: Actividad económica (EMAE) de mayo, est. 3,1% a/a (anterior: 0,6% a/a, 0,0% m/m)
- 5pm: BCRA publica tasa de referencia de 7 días, est. sin cambio en 26,25%
- Sin hora: Universidad Di Tella publica datos de confianza del consumidor de julio, anterior 42.04 puntos
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes hasta julio 26
- Agenda directivos Fed:
- No tienen previstos eventos públicos la próxima semana
NOVEDADES:
- Peso argentino recorta pérdidas tras ventas de bancos oficiales
- JPMorgan reduce meta fiscal para Argentina en 2017, en línea con meta del gobierno
- Argentina venderá hasta USD500m de Letes el 28 de julio
- Argentina emitirá ARS1mm de Letes de 181- días para infraestructura
PIPELINE:
- De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año
COMENTARIO:
- JPMorgan espera que el BCRA mantenga la tasa de referencia sin cambios hasta fin de agosto y que continúe interviniendo en el mercado secundario de Lebacs, escriben analistas Diego Pereira y Lucila Barbeito en nota a clientes
- JPMorgan reduce estimado de déficit fiscal primario a 4,2% de 4,4%
- El gobierno tiene un colchón suficiente como para acelerar sus gastos en la segunda mitad del año sin comprometer su meta
ÍNDICES: A las 9:15am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,1434
- EUR +0,4% vs USD a 1,1694
- Futuros crudo WTI +1,9% a $47,21
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros IBOVESPA +0,5%
- Futuros soja +0,7% a $368,87/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 18,19/USD el 24 jul.
- Futuros NY 3- meses +2,3% a 17,17/USD el 27 jun.
- USD/ARS +0,1% a 17,43/USD el 24 jul.
- TIR Bonar 2024 +1pb a 6,39%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 11 jul.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 18 jul.
- Reservas -USD268m a USD47,9mm el 24 jul.