Síntesis
- EUR se fortalece, ignorando un inesperado descenso de la producción industrial de Alemania en junio; acciones europeas caen pese a repunte de empresas mineras tras alzas en precios del hierro y el acero. Futuros accionarios EE.UU. apuntan a apertura en positivo. En Argentina, sin hora, Ciara-Cec publicará ventas semanales de granos y oleaginosas.
- ARS cerró sesión previa a 17,6700/USD
- Soja tiene mayor alza en dos meses por perspectiva de oferta
Local
- Mañana sale a la Bolsa el Grupo Financiero Valores: el banco de los agentes. Luego de la autorización de la CNV faltaba el de la Inspección General de Justicia. Finalmente salió y mañana comenzará a cotizar el Grupo Financiero Valores (GFV), cuyo principal activo es el 100% del Banco de Valores que, según estiman en la City, el papel saldrá a cotizar entre $ 3,80 y $ 4. La última oferta de compra por la VALO, hace diez días, había sido de $ 18 millones, mientras el vendedor pedía $ 22 millones, por lo que no hubo deal. Si a esta última oferta de $ 18 millones se la divide por 4,7 millones (cantidad de acciones del GFV entregadas a cada uno de los 183 accionistas de Byma), da $ 3,8. El capital social del Grupo fue elevado a $ 858,4 millones y tiene entre sus activos el octavo, noveno y décimo piso de 25 de Mayo 359, donde fue la sede del Merval y ahora del Byma.
- Los préstamos prendarios avanzan al 65% anual. La elección para senador nacional por la provincia de Buenos Aires es voto a voto. Y si bien en los primeros sondeos la diferencia entre Cristina Fernández de Kirchner y el resto de los candidatos era considerable, en los últimos días el margen se acortó. Ella cuenta con una intención de voto del 33% en agosto, contra 32,7% de él.
- Empate técnico entre Cristina y Bullrich. El dólar subió siete centavos ayer, cerró en $17,93, y podría haber llegado más lejos de no haber sido por una nueva intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado mayorista. La entidad conducida por Federico Sturzenegger decidió vender dólares de sus reservas por segunda vez en menos de una semana, una desviación respecto de su política de hacer intervenciones espaciadas y en circunstancias específicas. La entidad confirmó que hizo ventas por u$s 43,2 millones en la rueda mayorista de ayer, un día en el que la cotización que pagan los grandes jugadores también subió 7 centavos para cerrar en $ 17,67. La divisa había llegado a estar 5 centavos por encima de su precio de cierre, hasta que sobre el final de la rueda aparecieron las ventas oficiales para marcar un límite.
- En el mercado alertan por inyección de pesos e impacto en el dólar tras las PASO. La posibilidad de un resultado ajustado entre Cambiemos y el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires provoca nerviosismo. La licitación de Letras dos días después de las Primarias será clave y podría presionar al mercado de divisas.
La reciente suba del dólar y el freno que le aplicó el Banco Central a la escalada hizo que los inversores volvieran a interesarse por el carry trade. La señal que envió la autoridad monetaria al mercado cambiario fue captada por los operadores y el valor de la divisa encontró un nuevo valor de equilibrio por el momento. Los analistas advierten por la próxima licitación de Lebac que será el martes 16 de agosto, dos días después de las PASO.
- Los bancos pusieron un “tope informal” para venta de dólares. SE DA EN UN MARCO EN EL QUE EL GOBIERNO BUSCA FIJAR UN TECHO DE $18 PARA EL TIPO DE CAMBIO
La medida se aplica en las operaciones que superan los u$s 10.000 mensuales. Las entidades acusan a los clientes de no poder justificar la cantidad de ingresos para adquirir divisas.
- Exigen reformas políticas para dejar de ser “frontera”. MSCI EVALUARÁ SI ASCIENDE AL PAÍS A «MERCADO EMERGENTE» ENTRE OCTUBRE Y FEBRERO
Se lo dijeron bancos internacionales al Gobierno. El macrismo deberá demostrar que podrá avanzar en el Congreso con reformas impositivas, laborales y previsionales, además de las variables macro.
Internacional
- Cae el petróleo al empezar la reunión de miembros y no miembros de la OPEP. Los precios del petróleo se han visto sometidos a una gran presión este lunes, pues funcionarios de países miembros y no miembros de la OPEP comienzan hoy su reunión de dos días en Abu Dhabi para discutir el cumplimiento del acuerdo de reducción de los niveles de producción. Los actores del mercado aguardan a conocer nuevos detalles acerca de cómo podría aumentar el grupo el cumplimiento de los recortes de producción que comenzaron a principios de este año. Los precios del petróleo cerraron la jornada del viernes al alza, impulsados por los indicios acerca de una posible ralentización de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos, aunque aun así cerraron la semana con pequeñas pérdidas ante las nuevas preocupaciones en torno al cumplimiento de la OPEP del acuerdo para frenar la producción. Países productores miembros y algunos no miembros de la OPEP, incluido Rusia, acordaron a principios de este año ampliar hasta marzo de 2018 el acuerdo de reducir 1,8 millones de barriles al día de la producción de petróleo.
- Cómo impacta en Brasil la reforma laboral. BAJARÍA EL DESEMPLEO EN 1,5 MILLÓN DE PERSONAS
Se estima que no sólo mejorará la competitividad sino que elevará el PBI “per cápita” brasileño en 3,2% en los próximos cuatro años.
- Los consumidores del Reino Unido recortaron en julio sus gastos por tercer mes consecutivo, tras una brusca desaceleración en el crecimiento de los precios de las viviendas
- El índice IHS Markit y Visa cayó 0,8% a/a; el peor desempeño estuvo en gastos en vestuario, artículos para el hogar, alimentos y transporte. El aumento en el precio de las viviendas fue de tan solo 2,1% anual en los últimos tres meses, su expansión más lenta desde abril de 2013
- La amplia debilidad en el gasto se atribuye a la presión que la inflación está haciendo en los bolsillos de los británicos, así como las preocupaciones sobre la salud de la economía. Las últimas cifras revelan que el gasto de los hogares y el mercado inmobiliario está en su posición más débil en más de cuatro años
- Los consumidores del Reino Unido recortaron en julio sus gastos por tercer mes consecutivo, tras una brusca desaceleración en el crecimiento de los precios de las viviendas
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin hora: Ciara-Cec publica ventas semanales de granos y oleaginosas
- Internacional:
- Agosto 7-8, sin hora: Balanza comercial china julio; est: USD45.200m (anterior: USD42.800m)
- No se publican datos relevantes en EEUU hasta Agosto 9
- Agenda directivos Fed
- 12:45pm: Bullard (St. Louis) habla sobre economía EE.UU. y política monetaria en Nashville
- 2:25pm: Kashkari (Minneapolis) participa en evento en ciudad de Bloomington, Minnesota
NOVEDADES
- Propiedades comerciales bajo la mira en tanto TGLT planea venta follow-on
- Encuesta muestra que percepción de Macri cayó 1 a 1,5pts: Clarín
PIPELINE:
- De julio 27: Argentina suspendería venta de deuda provincial por primarias
- De julio 25: Productor argentino de soja habría contratado a JPM para bono
- De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año
COMENTARIO:
- El peso argentino el viernes «amagó con interrumpir la mayor calma que venía transitando tras la escalada de los últimos meses, pero una vez más el BCRA repitió la ’receta’ de intervenciones en busca de ’marcar la cancha’ y mayores tasas secundarias en las Lebac,» escribe Gustavo Ber, titular de consultora Estudio Ber en nota a clientes
ÍNDICES: A las 9:28am, éste era el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,2% vs USD a 3,1245
- EUR +0,2% vs USD a 1,1795
- Futuros crudo WTI -1,2% a $48,97
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros IBOVESPA +0,3%
- Futuros soja +0,6% a $350,87/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,3% a 18,65/USD el 4 ago.
- Futuros NY 3- meses +7% a 18,38/USD el 3 ago.
- USD/ARS sin cambios en 17,67/USD el 4 ago.
- TIR Bonar 2024 con escasa variación en 6,30%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 25 jul.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 28 jul.
- Reservas -USD464m a USD49,3mm el 4 ago.