Lo que tenes que saber y más (11/08/2017)

Síntesis

  • Persiste la tensión en los mercados globales ante la continua guerra de declaraciones entre Washington y Pyongyang con bolsas europeas operando a la baja tras pérdidas en los mercados asiático. Futuros accionarios en EE.UU. están en rojo a la espera del dato de inflación. En Argentina, empieza veda electoral antes de elecciones legislativas primarias del domingo.
    • ARS cerró sesión previa a 17,705/USD luego de que ayer el BCRA vendió USD298m en el mercado
    • Soja, harina de soja caen por amplia oferta global

Local

  • AGRO. Ganó $16,4 millones en el primer semestre 2017, frente a $4,9 millones del interanual. En el 2T-2017 ganó $24,6 M vs $17,6.
  • PAMP. Ganó $51 M en el 2T-2017 frente a -$426 M del interanual. Considerar falta de homogeneidad en la comparación por la compra de PESA.
  • GCLA. Clarin 2400 millones vs 2062 millones de 2016. Presentó una mejora del 18%.
  • GBAN. Ganó en el primer semestre $148,3 millones contra una pérdida de $94,5 millones del 2016. En el 2T-2017 ganó $174,2 M vs -$44,6 M i.a.)
  • MIRG. Ganó $325,5 M en el primer semestre, frente a $200,7 M del interanual. En el 2T-2017 obtuvo $209,8 M vs $119 M del 2016.
  • GRIM. Ganó $13 millones en el primer semestre, contra $108 millones del 2016. En el 2T-2017 perdió $5 M contra una ganancia de $48 M i.a.
  • CTIO. Presentó una ganancia de $3404 M en el primer semestre, frente a $790 M del 2016. En el 2T-2017 ganó $526 M vs $436 M del interanual.
  • CADO. Ganó $13,7 millones en el primer semestre, frente a $57,7 millones del 2016. En el 2T-2017 ganó $14,4 millones vs $14,2 millones i.a..
  • MOLA. Ganó $137 millones en su 1T-2017 (que cerró el 30/06). Dada su reciente creación no hay comparación interanual directa.
  • BHIP. Obtuvo una ganancia de $372 millones en el 2T-2017, 157% más que los $145 millones del interanual.
  • ESME. Ganó $79,7 millones en el 2T-2017 frente a $63,8 millones del interanual.
  • POLL. Perdió $4,7 M en el primer semestre, contra una pérdida de $1,8 M en el 2016. Su patrimonio neto negativo aumentó 63%, a -$32,9 M.
  • La producción de acero crudo creció en julio un 12% interanual, a casi 400.000 toneladas. La producción de acero crudo registró en julio un incremento de 12% respecto a igual mes de 2016, con un volumen total de 398.800 toneladas, informó hoy la Cámara Argentina del Acero.
    La cámara empresaria, en un comunicado de prensa, subrayó que en julio la tendencia positiva del sector se mantuvo en un contexto en el que los distintos segmentos industriales y agroindustrial consumidores de acero «han reafirmado la recuperación económica que se viene manifestando desde comienzos del segundo trimestre del año».
  • YPF busca firmar dos nuevos acuerdos de inversión en Vaca Muerta. El Capex para 2017 estará cerca de u$s 4000 M. Daniel González es el CFO de YPF. Pero su universo de acción excede largamente el ámbito de las finanzas. En la práctica, actúa como el COO de la petrolera bajo control estatal. Y es, tal vez, el ejecutivo con una mejor mirada integral del escenario actual de la compañía. Su sintonía con Miguel Ángel Gutiérrez, presidente de YPF, es clave. En una conferencia vía web con inversores abierta al público, González dejó una serie de precisiones acerca de los temas centrales que integran la agenda de la petrolera. En ese sentido, tras aclarar que el precio de los combustibles medido en dólares cayó en el segundo trimestre del año por el corrimiento del tipo de cambio, el directivo se mostró confiado en poder aumentar los precios en surtidores a finales de septiembre, tal como establece el acuerdo entre productores y refinadoras firmado en enero de este año.
  • Azucareros: el gremio anunció un paro por 96 horas desde el 15 de este mes. El Centro Azucarero Regional del Norte Argentino (Carna) destacó la favorable oferta salarial de los ingenios que lo integran -San Martín del Tabacal, Río Grande, Ledesma y San Isidro- a sus trabajadores azucareros. Considerando las declaraciones de la Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (Fotia) de que acordaron una tira final de $ 18.700, compararon que los ingenios de Jujuy y Salta ofrecieron una tira final de $ 19.600. «Este valor significa un incremento de entre $ 3.240 y $ 3.400 sobre los salarios abonados en la zafra pasada en los ingenios de Salta y Jujuy, y ubica al salario de sus trabajadores $ 900 por encima de lo que se acordó en Tucumán, es decir un 5 % arriba», indicaron desde el Carna.
  • YPF: le dan arancel cero para importar perforadoras y más tarifas por transporte de hidrocarburos. Mediante una decreto presidencial y una resolución del Ministerio de Energía, las autoridades intentan mejorar las cuentas de la petrolera estatal, además de impulsar las inversiones comprometidas en Vaca Muerta y en el mejoramiento de su infraestructura de transporte
  • Rebotaron las acciones pero el riesgo país volvió a subir y ya cotiza a 450 puntos. Luego de cinco jornadas de bajas, el índice Merval rebotó este jueves y subió 1,12%. De esta manera, volvió a ubicarse por sobre los 21.000 puntos. El volumen de operaciones bajó respecto a las jornadas anteriores al ubicarse en $293 millones. Mañana finaliza la fecha límite que tienen las empresas corporativas para presentar los balances correspondientes al segundo trimestre.
  • El BCRA ya vendió u$s 1600 millones para mantener el dólar electoral. Se necesitaron otros u$s 298 millones de reservas pero el dólar retrocedió 5 centavos ayer en las pizarras minoristas hasta cerrar en $ 17,98. El Banco Central (BCRA) vendió desde la primera hora de la rueda de ayer para que la divisa no ganara terreno, por cuarta jornada consecutiva y por sexta vez en 10 ruedas. En total, la entidad que conduce Federico Sturzenegger ya lleva vendidos u$s 1602 millones de sus reservas para aquietar al mercado cambiario en la víspera de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). En el mercado mayorista, donde fueron dirigidas las ventas oficiales, se operaron u$s 641 millones, algo menos de los casi u$s 1000 millones del día anterior. Los operadores de ese mercado hablaban de una banda de entre $ 17,74 y $ 17,70 de la que la cotización mayorista nunca se apartó. El precio de cierre para los grandes jugadores fue de $ 17,71, un centavo arriba del día previo.

Internacional

  • El sólido crecimiento de la demanda de crudo ayudaría a reequilibrar el mercado: AIE. La demanda mundial de crudo crecerá más rápido que lo previsto este año, lo que ayudaría a reducir el excedente a pesar de un bombeo cada vez mayor desde América del Norte y el débil cumplimiento de la OPEP con unos recortes a la producción, dijo el viernes la Agencia Internacional de Energía (AIE). La agencia revisó su previsión de expansión de la demanda en 2017 a 1,5 millones de barriles diarios (bpd), frente a su pronóstico de 1,4 millones de bpd en su informe mensual anterior, y dijo que espera que la demanda se incremente en 1,4 millones de bpd el próximo año. «Los productores deberían encontrar estímulo en la demanda, que está creciendo a un ritmo interanual con más fuerza de lo que se pensaba», dijo la AIE, con sede en París.
    «Habría más confianza en que el reequilibrio ha llegado para quedarse si algunos productores que forman parte de los acuerdos de producción no estuvieran, justo cuando están ganando la partida, mostrando señales de debilidad en su determinación», añadió la AIE. La OPEP debe reducir su producción de crudo en cerca de 1,2 millones de bpd, mientras que Rusia y otras naciones aliadas deben aportar con un recorte cercano a 600.000 bpd, como parte de un compromiso para aliviar el exceso mundial de oferta que se extenderá hasta marzo del 2018.
  • Credit Suisse prohíbe transacciones con bonos del Gobierno venezolano y PDVSA. El banco suizo Credit Suisse (SIX:CSGN) ha prohibido expresamente a sus empleados que no negocien o acepten como garantía determinados bonos vinculados al Gobierno venezolano o a la petrolera estatal PDVSA, debido a la «actual situación» de crisis, confirmó hoy a Efe un portavoz de la entidad financiera helvética. Los títulos venezolanos con los que «está expresamente prohibido negociar o aceptar como garantía en cualquier transacción financiera» son los bonos emitidos por «cualquier entidad» venezolana después del 1 de junio de 2017, unos bonos al 6 % que salieron al mercado en 2014 por parte de PDVSA y que vencen en 2022, y un bono soberano al 6,5 % con madurez en 2036. Credit Suisse ha tomado esta decisión «a la vista del clima político y los recientes eventos en Venezuela y las medidas tomadas por el actual Gobierno» de Nicolás Maduro, señaló el portavoz.
  • Cayeron las bolsas Chinas por tensiones entre EE.UU. y Corea del Norte. Las acciones chinas tropezaron luego de que una guerra de palabras entre Estados  Unidos y Corea del Norte, sumado a una toma de ganancias en sectores cíclicos, hizo que los valores cerraran con un retroceso en la semana. El referencial CSI300 de las principales acciones que  cotizan en Shanghái y Shenzhen cayó un 1,8%, a 3.647,35 puntos. En la semana, el CSI300 acumuló un declive de  un 1,6%.
      • El presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, advirtió que a la inflación le “llevará cierto tiempo” regresar al objetivo del 2%
        • Sus comentarios se dan a la espera de la publicación hoy del dato de IPC de julio que podrían ayudar a tranquilizar a los miembros de la Fed de que la reciente desaceleración de la inflación es transitoria. O no.
        • El consenso es de una aceleración al 1,8% vs 1,6% anterior, con la inflación subyacente permaneciendo en 1,7%. Eso puede no ser suficiente para silenciar aquellos que piden no más alzas de tasas hasta que el incremento en precios vuelva a darse y se vea la llegada a la meta
      • La escalada en la guerra de palabras entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, hizo caer los mercados asiáticos en tanto la región se prepara para más provocaciones de este último la próxima semana
        • Algunos analistas esperan una mayor escalada en los próximos días, cuando Corea del Norte y del Sur celebren el 15 de agosto el aniversario del fin de la ocupación de la Península Coreana por Japón, y este último lleve a cabo maniobras militares conjuntas con EE.UU. a partir del 21 de agosto
        • Australia dijo que respaldará a EE.UU. si Corea del Norte ataca, mientras que el Global Times, vinculado al Partido Comunista, dijo que China evitará que Estados Unidos y Corea del Sur destituyan a Kim
        • Trump está intensificando la presión sobre Corea del Norte, prometiendo “fuego y furia” si continúa provocando a EE.UU. El jueves, el presidente redobló la apuesta retórica, diciendo que Kim “debería estar nervioso” y sugirió que la advertencia anterior no llegó lo bastante lejos

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Sin hora: Resultados 2T Pampa/Edenor
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. inflación julio; a/a est. 1,8% (anterior: 1,6%), m/m est. 0,2% (anterior: 0,0%)
    • Agenda directivos Fed:
      • 10:40am: Kaplan (Dallas) habla en Universidad de Texas en Arlington
      • 12:30pm: Kashkari (Minneapolis) responde a preguntas del público en evento de banqueros comunitario

NOVEDADES:

  • Genneia gana puja por generador de Pluspetrol: fuentes
  • ARS pierde el lazo con real tras cambio perspectivas
  • YPF bajado a mantener en TPCG Valores, PT USD23

PIPELINE:

  • De julio 27: Argentina suspendería venta de deuda provincial por primarias
  • De julio 25: Productor argentino de soja habría contratado a JPM para bono
  • De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año

COMENTARIO:

  • La inflación del país debería ser más moderada en la segunda mitad de 2017, pero debido a la inercia inflacionaria será un gran desafío cumplir las metas del Banco Central, escribe Alberto Ramos de Goldman Sachs luego de que el Indec publicó dato de inflación nacional de 1,7% m/m en julio
    • Más allá de la calibración de la tasa de política monetaria, el control de la liquidez serán clave para garantizar que la inflación continúa moderándose

ÍNDICES: A las 9:23am, éste era el desempeño de los principales índices:

  • BRL -1,3% vs USD a 3,1723
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1762
  • Futuros crudo WTI -2,2% a $48,48
  • S&P 500 Futuros -1,4%
  • Futuros IBOVESPA -0,4%
  • Futuros soja -3,3% a $341,96/ton el 10 ago.

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 18,69/USD el 10 ago.
  • Futuros NY 3- meses +7% a 18,38/USD el 3 ago.
  • USD/ARS con escasa variación en 17,71/USD el 10 ago.
  • TIR Bonar 2024 +2pbs a 6,29% el 10 ago.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 8 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 9 ago.
  • Reservas -USD256m a USD48,4mm el 10 ago.

 


El presente informe es publicado por Bull Market Brokers S. A. (BMB) y ha sido preparado por el Departamento de Research de BMB. El objetivo del presente informe es brindar a su destinatario información general, y no constituye, de ningún modo, oferta, invitación o recomendación de BMB para la compra  o venta de los títulos valores y/o de los instrumentos financieros mencionados en él. El presente informe no debe ser considerado un prospecto de emisión u oferta pública. Aunque la información contenida en el presente informe ha sido obtenida de fuentes que BMB considera confiables, tal información puede ser incompleta o parcial y BMB no ha verificado en forma independiente la información contenida en este informe, ni garantiza la exactitud de la información, o que no se hayan producido cambios adversos en la situación relativa a los emisores descripta en este informe. BMB no asume responsabilidad alguna, explicita o implícita, en cuanto a la veracidad o suficiencia de la misma para efectuar la toma de decisión de su inversión. Todas las opiniones o estimaciones vertidas en el presente informe constituyen nuestro juicio y pueden ser modificadas sin previo aviso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *