Síntesis
- USD y bonos del Tesoro EE.UU. estables en antesala a reporte de empleos EE.UU., en el cual se buscarán pistas sobre la decisión de política monetaria de la Fed. Divisas emergentes encaminadas a tercera semana de avances. Stoxx Europe 600 avanza por tercera sesión, liderado por mineras por alza en metales industriales tras sorpresas en datos económicos esta semana. En Argentina, mercado atento a dato de recaudación tributaria de julio que será publicado por Afip; analistas en encuesta Bloomberg estiman que crecerá a ARS213,8mm m/m vs ARS237,3mm en julio. Ayer, Indec publicó un incremento en la actividad industrial de 5,9% en julio a/a y de actividad de construcción que subió 20% a/a ese mismo mes. Accionistas de Cablevisión y Telecom aprobaron la fusión de ambas companías.
- ARS cerró sesión previa a 17,3100/USD
- Soja cae a mínimo en 4 semanas por alta oferta global
Local
- IRSA. Informa que Seguro y Ahorro de Israel determino los lineamientos con respecto a la venta de acciones en Clal, se informa que con fecha 30 de Agosto del corriente, IDBD ha vendido el 5% de su participación accionaria en Clal a través de una transacción de swap, de acuerdo a los mismos principios que aplicaron a la transacción de swap que fuera realizada e informada al mercado con fecha 3 de mayo de 2017.
La contraprestación por la transacción ascendió a un monto aproximado de NIS 152,5 millones. Luego de completarse la transacción indicada, la tenencia de IDBD en Clal se reducirá del 49,9% al 44,9% de su capital social.
- Fiplasto. Aviso de emisión de Obligaciones Negociables por hasta 50 millones. Vencimiento de 18 meses. Cupon ajustado a tasa Badlar.
- YPF-METROGAS. La unidad de energía de Corporación América (Eurnekian) interesada en la participación de YPF en Metrogas.Lo aseguró Hugo Eurnekian, sobrino del empresario y encargado del área de energía del grupo. “Estamos esperando que se abra el proceso de venta de Metrogas que está por hacer YPF”, dijo a Bloomberg Eurnekian, presidente de Compañía General de Combustibles. “Es un activo que nos interesa”.CGC también ha avanzado considerablemente en los planes de construir una planta de regasificación offshore cerca de Buenos Aires, dijo el ejecutivo, cuyo multimillonario tío, Eduardo Eurnekian, dirige el holding Corporación América.Concentrarse en inversiones en gas natural puede tener sentido para la familia Eurnekian dado que Argentina pagará a los productores que hagan perforaciones para gas de esquisto y gas compacto hasta US$ 7,50 por millón de BTU (la unidad de medida), más del doble que Estados Unidos.
- YPF-METROGAS. Crece la lista de los interesados en comprarle a YPF su participación de 70% en Metrogas. Además de Eduardo Eurnekian, que ya oficializó su interés, hay nuevos grupos que entraron en la puja por la distribuidora de gas. Incluye a la dupla Vila-Manzano, al ex CEO de Edenor, a un fondo asiático y a una firma vinculada a Miguel Galuccio. El valor de mercado podría llegar a u$s1.000 millones. Actualmente, YPF controla el 70% de las acciones de Gas Argentino (GASA), holding controlante de Metrogas. El 30% restante se lo reparten ANSeS (8,13%); el personal (10); y acciones que cotizan en las bolsas de valores de Buenos Aires y de Nueva York. Y si bien el directorio de YPF intentó sostener el esquema sin cambios, la orden de vender provino directamente del Ministerio de Energía que conduce Juan José Aranguren. Lo hizo con el respaldo del propio presidente Mauricio Macri como forma de evidenciar el respeto por las leyes bajo las cuales se mueve el mercado energético argentino y que le impide a una productora de gas ser dueña de una distribuidora.
- GCLA-TECO. Los accionistas de Telecom y Cablevisión aprobaron la fusión.Las asambleas de accionistas de Cablevisión y Telecom Argentina aprobaron hoy la fusión de ambas compañías, cuya propuesta había sido elevada el pasado 30 de junio.En sendos comunicados enviados al mercado, ambas sociedades informaron que el acuerdo consiste en una fusión por absorción de Cablevisión, por parte de Telecom Argentina, que será la sociedad continuadora de ambas operaciones.
- PATA. SA Importadora y Exportadora de la Patagonia absorberá a su controlada Pampa Natural SA.
- PAMP. Pampa inauguró central térmica de u$s 100 millones. El grupo Pampa Energía inauguró ayer la central térmica en el parque industrial de la localidad bonaerense de Pilar, tras una inversión de u$s 100 millones. La planta producirá anualmente 690 millones de kilovatios hora, equivalente al consumo anual de más de 60 mil viviendas. Con esto, la compañía será responsable de más de 12% de la potencia nacional disponible.La titularidad del proyecto se concretó en 2015, cuando por intermedio de su controlada Petrobras Argentina adquirió el 100% de Albares Renovables Argentina, la empresa que resultó adjudicataria de la convocatoria a ofertar nueva generación térmica.
- Edenor. Por primera vez en 15 años volvimos a manejar la compañía». Lo dijo el presidente de la distribuidora eléctrica, Ricardo Torres. «Hasta hace un año estábamos en modo supervivencia», remarcó en el marco del 7º CEO Profile. «Recién ahora podemos decir que tenemos que hacer, hasta hace un año estábamos en modo supervivencia. Por primera vez en 15 años volvimos a manejar la compañía. Piensen que el 70% son costos laborales, la paritaria se negociaba en Planificación y el cheque para pagar salarios no los mandaban. Des pués de esta década tan difícil tenemos que poner la red en valor para los clientes», destacó.Pronosticó, además, un desembargo importante de las energías renovables, en un mundo con cambios que definió como «súper desafiante».
- Avanza un proyecto para que usuarios puedan autogenerar y vender energía. La iniciativa, que permite que las personas físicas y jurídicas produzcan su propia electricidad a partir de fuentes renovables, cambia el paradigma y la estructura de consumo energético en la Argentina. Qué dice la normativa.La normativa (que puede consultarse completa al final de esta nota), contiene 41 artículos, a través de los cuales se fijan las políticas y se establecen «las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución». En criollo, permite que cualquier usuario produzca su propia electricidad a partir de cualquiera de las fuentes renovables, y en el caso de que genere más cantidad de energía de la que consume, le venda ese excedente a la distribuidora (Edenor y Edesur en el AMBA o Epec en Córdoba, por ejemplo).
Internacional
- El petróleo, a la baja lastrado por las inundaciones del Harvey. Las inundaciones record de Texas provocadas por el huracán Harvey, degradado ahora a la condición de tormenta tropical, ha hecho descender al menos 4,4 millones barriles al día de su capacidad de refinación, según informes de la compañía.
Según la oficina estadounidense de Seguridad y Cumplimiento Ambiental del Departamento del Interior de Estados Unidos, el jueves se interrumpió aproximadamente el 13,5% de la producción de petróleo del Golfo de México. El gobierno de Estados Unidos autorizó el jueves la utilización de sus reservas estratégicas de petróleo por primera vez en cinco años, derivando 1 millón de barriles de crudo a una refinería de Luisiana que sigue en funcionamiento. Texas tiene una capacidad de refinación de 5,6 millones de barriles de al día y Luisiana de 3,3 millones de barriles. Las dificultades en Estados Unidos parecen haber eclipsado la noticia de que la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo descendió en 170.000 barriles al día en agosto, pues las nuevas tensiones en Libia han hecho descender las reservas locales.
- EE.UU. crea más de 150.000 empleos por quinto mes consecutivo en agosto. El mercado laboral de Estados Unidos da un otro paso al frente en el mes de agosto. La creación de empleo se mantiene por quinto mes consecutivo por encima de la barrera de los 150.000 nuevos puestos de trabajo, mientras que la tasa de desempleo permanece dentro de los niveles en los que se considera pleno empleo.Sin embargo, estos datos se han quedado muy por debajo de las expectativas del mercado y han disparado las ventas en el dólar y en los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses.En concreto, la primera economía del mundo generó en agosto un total de 156.000 nuevos puestos de trabajo fuera del sector agrícola, y da continuidad así al repunte en 189.000 empleos creados en el mes de julio.Estos datos se sitúan por debajo de las estimaciones del consenso del mercado, que auguraban un avance de 180.000 empleos, y muy lejos de los cálculos ofrecidos el jueves por la firma privada ADP, que hablaban de una subida en 237.000 contratos.Del mismo modo, la tasa de paro vuelve a subir una décima hasta el 4,4%, mientras que los salarios crecieron a un ritmo del 0,1% respecto al mes anterior, lo que supone una notable e inesperada desaceleración frente al avance del 0,3% registrado en julio.El sector privado fue el principal motor de esta nueva aceleración de la contratación en EE.UU. con la generación de 165.000 nuevos empleos, compensando así la destrucción de 9.000 puestos de trabajo entre las nóminas pagadas por el Estado.
- El presidente Trump evalúa fusionar su petición de un aumento en el límite de deuda de EE.UU. a una solicitud para financiar la reconstrucción tras el huracán Harvey, dijeron dos funcionarios del gobierno, una medida dirigida a reducir el riesgo de default
- La solicitud de la Casa Blanca, por un total de USD5,95mm y podría tener lugar hoy, incluiría USD5,5mm para la Agencia Federal de Administración de Emergencias (FEMA) y el resto para la Dirección de Pymes
- La petición se prepara para cubrir las necesidades de financiamiento hasta el final del año fiscal que culmina el 30 de septiembre, según los funcionarios, quienes comentaron sobre la estrategia bajo condición de anonimato
- El sector fabril del Reino Unido se expandió inesperadamente en agosto a su mayor ritmo en cuatro meses, gracias a un repunte en las exportaciones y la la demanda interna
- El índice de producción de fábricas subió a 56,9 vs 55,3 revisado en julio, según IHS Markit, superando las expectativas de analistas
- Las empresas reportaron el mayor número de nuevos pedidos desde mayo, apalancados por la depreciación del GBP, factor que también contribuyó al primer repunte en los precios de compra en siete meses
- El presidente Trump evalúa fusionar su petición de un aumento en el límite de deuda de EE.UU. a una solicitud para financiar la reconstrucción tras el huracán Harvey, dijeron dos funcionarios del gobierno, una medida dirigida a reducir el riesgo de default
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin hora: Dato de recaudación tributaria de agosto
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas agosto; est. 180.000 (anterior: 209.000)
- 9:30am: EE.UU. desempleo agosto; est. 4,3% (anterior: 4,3%)
- 10:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura agosto final; est. 52,5 (anterior: 52,5)
- 11am: EE.UU. ISM manufactura agosto; est. 56,5 (anterior: 56,3)
- 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. de Michigan agosto final; est. 97,5 (anterior: 97,6)
- 11am: EE.UU. gastos de construcción julio; m/m est. 0,5% (anterior: -1,3%)
- Agenda directivos Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta septiembre 5
NOVEDADES:
- Argentina actividad industrial julio +5,9% a/a; est. +6%
- Argentina actividad de construcción julio sube 20,3% a/a
- Mayor ETF de Argentina ve primer flujo de salida en 5 semanas
PIPELINE:
- De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina
- De agosto 25: Venta follow-on de Grupo Supervielle se adjudicaría el 12 sept.
- De agosto 23: Gobierno buscaría vender USD2,5mm más en bonos: La Nación
COMENTARIO:
- Durante los primeros siete meses del año las reservas aumentaron por el endeudamiento neto del sector público, mientras que el sector privado prefiere seguir ahorrando en USD, más allá que existan algunas operaciones puntuales de corto plazo que intenten capturar renta en ARS, analistas de Quantum Finanzas, consultora liderada por Daniel Marx, escriben en nota
- En el período julio-agosto se aceleró la demanda de USD para atesoramiento y se corrió la oferta por un escenario electoral que provocó incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio en el corto plazo
- El escenario post PASO podría haber alterado este comportamiento. Si el resultado de las PASO se repitiese en octubre, enfrentaríamos un mercado más tranquilo, aunque, como quedó demostrado en los primeros meses del año, la tendencia a la dolarización todavía existe
- Se atenuaría en la medida en que las tasas reales sigan siendo positivas y la tendencia hacia la reducción de la inflación se profundice.
ÍNDICES: A las 9:19am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,1402
- EUR +0,1% vs USD a 1,1919
- Futuros crudo WTI -0,3% a $47,09
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros IBOVESPA +0,5%
- Futuros soja +0,6% a $345,91/ton
CIERRE ANTERIOR:
- BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,8% a 17,86/USD el 31 ago.
- Futuros NY 3-meses +0,3% a 18,24/USD
- USD/ARS -0,5% a 17,31/USD el 31 ago.
- TIR Bonar 2024 +1pb a 4,65%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 15 ago.
- Reservas -USD360m a USD48,9mm el 31 ago.
