Lo que tenes que saber y más (19/09/2017)

Síntesis

  • Ministro de Finanzas, Luis Caputo, participa en la presentación del presupuesto al Congreso de 10 a 1pm; presupuesto 2018 prevé crecimiento PIB de 3,5%, inflación promedio 15,7% y tipo de cambio promedio de 19,3/USD. Despegar.com busca obtener hasta USD332m en oferta pública de acciones en Nueva York. Localmente, BCRA licita Lebacs de 1 a 9 meses; Presidente Macri se reúne con jubilados en la provincia de Buenos Aires. EUR avanza por cuarta sesión mientras Bloomberg Dollar Index ve un modesto descenso antes de la decisión de la Fed mañana, cuando se espera que el ente emisor de a conocer su plan para comenzar a desprenderse de cartera de bonos. Acciones europeas ceden terreno emulando el comportamiento bajista de Asia; Futuros SPX apuntan a tercera sesión en positivo mientras rendimiento Tesoros a 10 años caen 1pbs a 2,22%, su mayor descenso en más de una semana. MXN estable; EMFX a a la baja por segundo día.
    • ARS cerró sesión previa en 17,1200/USD
    • Soja con pocos cambios en tanto analistas evalúan panorama de oferta

Local

  • TGNO4. Tras la normalización del sector, TGN cambió su estatuto para generar electricidad. La normalización del sector energético comenzó a dar resultados. Al menos así se desprende de los últimos movimientos que realizaron algunas de las mayores empresas del sector. Una de ellas es TGN, la transportadora de gas de la zona norte y centro del país, que acaba de modificar su estatuto para entrar al negocio de generación de energía eléctrica. La primera explicación de ese movimiento es bastante simple: después de muchos años, la producción de electricidad volvió a ser un negocio apetecible.
  • Sector Obra Publica. Uno por uno, los 208 proyectos del Plan Patagonia por $ 334.000 millones. El hermano del plan Belgrano fue anunciado por Mauricio Macri en febrero pasado. Aún falta definir las obras que se realizarán. Clic aquí 
  • Sector Gasifero. Se demora la adjudicación de obras en gasoductos estratégicos. Las licitaciones públicas para la ejecución del montaje de plantas compresoras en el marco de la construcción de gasoductos clave registró algunos contratiempos, ya que el Ministerio de Energía desestimó una oferta y declaró desierta otra. Ambas licitaciones tenían previsto un presupuesto oficial de 282 millones de pesos.Se trata de las obras que el Gobierno impulsa para la construcción y ampliación de los gasoductos Cordillerano, de la Costa y Regional Centro II, que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Neuquén y Santa Fe.La cartera de Energía y Minería, a cargo de Juan José Aranguren, mediante la resolución 336-E publicada hoy en el Boletín Oficial, desestimó la oferta presentada por la empresa Electrificadora del Valle S.A. para el gasoducto Cordillerano/Patagónico y declaró “fracasada” esa compulsa.
  • LEBAC. El mercado espera  licitación de Lebac a una tasa de 27% anual. En junio, la licitación del BCRA dejó afuera $127.000 millones y en julio otros $81.000 millones. Analistas de mercado coincidieron en que la licitación de mañana $484.000 millones de Letras del Banco Central (Lebac) se llevará a cabo en un escenario de tranquilidad por parte de los inversores, sin presión sobre el tipo de cambio, y a una tasa esperada de 27% anual para el tramo a 28 días, en sintonía con lo que ocurre en el mercado secundario.Precisaron que “para tener como referencia, hoy la curva presenta tasas de entre 27% y 27,4% anual para los plazos más largos”, y evaluaron que “volverá muy posiblemente a no renovar la totalidad de sus vencimientos”.
  • DOLAR. El dólar volvió a dar señales de vida y subió 9 centavos hasta los $ 17,36. La demanda de bancos privados provocó un alza del mayorista de 14 centavos a $ 17,11 que descolocó a una City acostumbrada a ver un dólar débil. Según operadores, fueron compras excepcionales que no provocarán un cambio en la tendencia a la a baja que venía mostrando el tipo de cambio en ruedas anteriores. Fue la primera suba tras seis ruedas.
  • Gobierno calcula que si grava los títulos públicos recaudará $38.000 millones en 2018. El proyecto de Presupuesto 2018 estima gastos tributarios por casi $300.000 millones, equivalentes al 2,80% del producto, de los cuales $38.000 millones corresponden a exenciones de impuestos a títulos públicos. Se trata de las planillas que el Gobierno elabora en cada ley de leyes con los cálculos de la recaudación que pierde por no aplicar gravámenes o menores alícuotas sobre personas o productos determinados. El total de gastos tributarios previstos para el año que viene suman $282.270 millones por las normas previstas en los impuestos, a los cuales hay que sumar otros $63.607 millones por regímenes de promoción económica como el que tiene Tierra del Fuego.Por ejemplo, la exención a los intereses de los títulos públicos y los de «depósitos en entidades financieras y de obligaciones negociables percibidos por personas físicas» podrían generar ingresos por $37.961 millones y $21.937 millones, respectivamente, lo cual da una idea de la recaudación que sumaría el Gobierno en caso de querer aplicar un tributo a la renta financiera para las personas físicas en la reforma tributaria, aunque no hay datos respecto a las ganancias obtenidas por compraventa de acciones y títulos valores que cotizan en bolsa.
  • Boom de Lebac: se abren 1200 cuentas de fondos de inversión por día. Según la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión, el número de clientes creció 72% en 2017: de 235.000 a 405.000, lo que representa 170.000 cuentas nuevas en los primeros siete meses del año. Según la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI), el número de clientes creció 72% en 2017: de 235.000 a 405.000, lo que representa 170.000 cuentas nuevas en los primeros siete meses del año. Si se toman en cuenta los 140 días hábiles, significa que más de 1200 personas abren una nueva cuenta comitente por día. La política de estabilización del BCRA y la fluidez de la Lebac han contribuido al desarrollo del mercado inversor. A julio de 2014, aproximadamente 100.000 personas físicas poseían cuentas, y el monto total invertido superaba los $ 6000 millones. A julio de 2017, el número asciende a 360.000 individuos y a $ 102.000 millones. En cuanto a las cuentas de personas jurídicas (empresas), también se registra una amplia diferencia en los montos invertidos: de $ 92.000 millones a casi $ 500.000 millones.En total, la suma de montos de todas las cuentas resulta de casi $ 100.000 millones para mediados de 2014 y asciende a cerca de $ 500.000 millones en la actualidad.
  • BCRA. El Gobierno congela hasta después de octubre los nombramientos. «Todos los directores del Central requieren acuerdo del Senado», explicó una fuente al tanto de los movimientos legislativos. «Si bien estuvo la idea de designarlos por decreto, al Gobierno le pareció que hacía ruido ir por ese camino. En su lugar, se decidió mandarlos para el acuerdo [en el Senado]. Y puede haber cambio de nombres, eso se verá», agregó, sin detallar cuáles podrían ser las modificaciones.De las 10 vacantes que componen la mesa chica del BCRA, hoy hay ocho cubiertas. Además de Sturzenegger, están Lucas Llach (vicepresidente), Demian Reidel, Horacio Liendo (nieto), Fabián Zampone (cercano al presidente Mauricio Macri y actual superintendente de Bancos), Francisco Gismondi (vicesuperintendente de Bancos) y Pablo Curat (que llegó de la mano de Alfonso Prat-Gay).
  • El BIS ve con buenos ojos a las emisiones de deuda en moneda local. Un giro a gran escala hacia los bonos de largo plazo emitidos a nivel doméstico en los mercados emergentes ha ayudado a generar resistencia a las turbulencias externas, a pesar del aumento de los niveles generales de deuda, dijo el domingo el Banco de Pagos Internacionales (BIS).El BIS, un organismo creado por varios bancos centrales, ha advertido en el pasado que el mundo en vías de desarrollo se arriesga a caer en una nueva crisis debido a sus niveles de deuda acumulada, especialmente en China.Pero en su último reporte, la entidad detectó cambios en la composición de la deuda que podrían considerarse como un factor de mitigación. «Los préstamos se están haciendo mayormente en monedas locales, con vencimientos de más largo plazo, a tasas fijas. Tomando todos estos factores, estas tendencias deberían ayudar a fortalecer la sustentabilidad de las finanzas públicas al reducir las disparidades de divisas y otros riesgos», escribió el BIS.
  • Composición Merval. Ingresarían durante el 4T-2017: BOLT y PGR, con una ponderación de 2,14% y 4,35% respectivamente. CTIO dejaría el Merval.

Internacional

  • Comienza la reunión de 2 días de política monetaria de la Reserva Federal. Todo apunta a que la Fed anunciará sus planes de comenzar a reducir su enorme programa de 4,5 billones de USD al comienzo de su reunión de política monetaria de dos días de duración, aunque se espera que mantenga inalterados los tipos de interés por ahora. Los mercados aguardan también a conocer más detalles sobre cuándo volverá la Fed a subir los tipos de interés, y en torno a un 60% de los actores del mercado creen que ocurrirá en diciembre, según el Barómetro de los Tipos. Además de la Fed, la agenda económica de hoy incluye también los datos sobre promociones de vivienda y licencias de obra a las 14:30 horas (CET). Al mismo tiempo, se publicarán también los informes sobre precios de las importaciones y el saldo de la cuenta corriente.
  • Trump se centrará en Corea del Norte e Irán en su discurso ante la ONU. Las ambiciones nucleares de Corea del Norte acapararán la atención cuando el presidente estadounidense Donald Trump se dirija a los líderes mundiales en las Naciones Unidas a las 16:30 horas (CET). Funcionarios de la Casa Blanca han declarado que Trump también atacará el programa nuclear de Irán, criticará a Venezuela y se referirá a los islamistas como «perdedores», en su primera aparición en el salón verde de la Asamblea General de la ONU.
  • Los precios del petróleo, al alza a la espera del informe del API. Los precios del petróleo han vuelto a dirigirse a máximos de varios meses la semana pasada, pues los inversores aguardan los datos semanales sobre reservas y productos refinados de Estados Unidos para evaluar el impacto de la reciente actividad de las tormentas en la oferta y la demanda. El grupo industrial Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal a las 22:30 horas (CET) y se espera un aumento de en torno a 2,9 millones de barriles de las reservas de petróleo, lo que supondría su tercera subida semanal consecutiva.
      • Donald Trump urgirá a líderes mundiales a enfrentar a Corea del Norte e Irán en su primer discurso hoy ante la Asamblea General de la ONU, buscando crear una alianza de amplia base contra los dos países que su gobierno considera como mayores amenazas globales
        • Con sus comentarios, Trump subrayará que el peligro que representan los programas de armas de Corea del Norte e Irán es demasiado grande para que cualquier país permanezca incólume, según dos funcionarios estadounidenses cercanos al discurso
        • Los funcionarios se negaron a decir qué acciones buscaría Trump contra cualquiera de las naciones, al tiempo que optaron por no adelantar si Trump planea señalar a China o Rusia como facilitadores de cualquiera de los dos estados
      • El BCE acaba de crear un nuevo centro dedicado a las proyecciones que sustentan la política de la institución, ampliando una renovación de su departamento de estudios económicos iniciada en julio
        • La División de Predicción y Modelación de Políticas reportará directamente a Frank Smets, Director General de Economía del BCE y un antiguo asesor principal del Presidente Mario Draghi
        • Smets se hizo cargo del liderazgo del departamento en enero y nombró a Guenter Coenen, anteriormente asesor de la Dirección General de Investigación, para dirigir la nueva oficina

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 10am-1pm: Ministro de Finanzas Caputo participa de la presentación del presupuesto al congreso
    • Sin hora: Macri se reúne con jubilados en la provincia de Buenos Aires
    • Sin hora: BCRA licita Lebacs de 1 a 9 meses
    • Sin hora: Despegar.com busca recaudar tanto como USD332m en oferta pública inicial de acciones
  • Internacional:
    • Inicia Asamblea General de la ONU
  • Internacional esta semana:
    • Sept. 20: Decisión tasas Fed, no se prevé cambio
  • Agenda directivos Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta sept. 22

NOVEDADES:

  • Argentina venderá USD1,48mm de letras del Tesoro a FGS de ANSES
  • Racha de operaciones causa repunte temporal del Merval
  • BYMA dice que variación en Merval fue por un error involuntario

PIPELINE:

  • De sept. 14: Argentina puede emitir bonos en exterior previo a elecciones
  • De sept. 11: Multimillonario argentino quiere cotizar sus vacas en Nueva York
  • De sept. 11: Molino Cañuelas se prepara para vender ADS
  • De sept. 5: Loma Negra registra IPO en NYSE
  • De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina

COMENTARIO:

  • Analistas de Balanz Capital estiman que inversores centraran su atención hoy sobre el ente emisor a medida que BCRA enfrenta vencimientos Lebacs por ARS484mm
    • En un reporte a clientes, Balanz Capital indica que las ventas de Lebacs representan 55,82% de la base monetaria y «el foco estará en observar qué tasas se convalidarán en función al mercado secundario»

ÍNDICES: A las 9:12am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,3% vs USD a 3,1270
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1972
  • Futuros crudo WTI +0,7% a $50,27
  • S&P 500 Futuros +0,1%
  • Futuros IBOVESPA +0,2%
  • Futuros soja -0,1% a $355,28/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +1,2% a 18,02/USD el 18 sept.
  • Futuros NY 3- meses +0,7% a 18,02/USD el 18 sept.
  • USD/ARS +0,9% a 17,12/USD el 18 sept.
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,60%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 26,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 15 ago.
  • Reservas -USD171m a USD50,8mm el 18 sept.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *