Síntesis
- Acciones europeas estables mientras EUR cae frente a casi todos sus principales pares después de que la canciller Ángela Merkel ganara las elecciones de Alemania con una cuota menor de votos, mientras que el principal partido de extrema derecha del país registró un resultado sorprendentemente fuerte. JPY revirtió descenso luego que Abe dio a conocer un nuevo paquete de estímulo y dijo que disolverá la cámara baja del parlamento antes de una elección general. Acciones de países en desarrollo apuntan hacia tercer día de descenso, mientras EMFX cae tras avance del viernes. En Argentina, a las 2:30pm Presidente del BCRA Sturzenegger abre Jornadas Monetarias y Bancarias de 2017, que contarán con directivos de bancos centrales de alrededor del mundo, incluyendo a Julio Velarde del banco central de Perú y Carlos Fernández Valdovinos del banco central de Paraguay. Ciara-Cec publicará hoy ventas semanales de granos y oleaginosas. BCRA publica relevamiento de expectativas de mercado.
- ARS cerró sesión previa en 17,3010/USD
 - Soja cae tras lluvias en Brasil que favorecen la siembra
 
 
Local
- PAMP-PETR. Pampa Holding absorbe a Petrolera Pampa con Canje 2,2699 pamp por cada petr. Precio implícito de PETR $98. No hay tenencia de Anses en Petrolera Pampa lo que facilitaría la absorción. Tenedores mayoritarios Pampa Holding y Marcelo Midlin. Fuerte participación de FCIs. Se considera a la absorción un importante UP-SIDE para PAMP. Se recomienda el canje. No hay fecha por ahora para la operatoria, se espera que el proceso comience antes del próximo trimestral. Las asambleas respectivas deberán aceptar la absorción a finales de noviembre. Propuesta posible para diciembre.
 
- MIRG. Informa que IL TEVERE, su sociedad controlante, vendió durante el viernes cerca de $110 millones en acciones, cumpliendo con compromisos acordados en asamblea de ampliación de free floating.
 
- CEPU. Definen crucial licitación de generación térmica con oferentes de peso en disputa. El Ministerio de Energía y Minería de la Nación anunciará hoy el resultado de la licitación lanzada en mayo para generar electricidad a partir de fuentes térmicas, en la que se atraerá una inversión privada cercana a los u$s 3000 millones. Según fuentes del sector, el empresario Nicolás Caputo, muy cercano al presidente Mauricio Macri y principal accionista de Central Puerto, habría sido el principal ganador de la compulsa.La cartera conducida por Juan José Aranguren adjudicó el viernes los proyectos y los contratos se firmarán dentro de dos meses, el miércoles 22 de noviembre. El 10 de mayo, mediante la Resolución 287 – E/2017 de la Secretaría de Energía Eléctrica a cargo de Alejandro Sruoga, se instruyó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) a convocar a interesados a ofertar nueva generación térmica en base a cierre de ciclo combinado y cogeneración, con compromiso de estar disponible para satisfacer la demanda en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).La capacidad de generación se ampliaría en unos 3300 MW, según estimaciones de la Subsecretaría de Energía Térmica, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica, a cargo de Osvaldo Rolando.
 
- Impuesto a Personas Fisicas. Sturzenegger y Caputo se oponen al impuesto al ahorro que ya aprobó el Presidente. El impuesto a la renta financiera será más fuerte que lo previsto: llegará al 35% y alcanzará a todas las colocaciones bancarias. Entre ellas, la poderosa bicicleta de las Lebac y hasta los plazos fijos superiores a un monto por determinar. Se calcula que pagarían todas las operaciones superiores a 500.000 pesos.Este tributo sería una de las vedettes de la reforma impositiva que el Gobierno prepara a toda marcha y proyecta presentar después de las elecciones. El paquete es “neutro”. Incluye lentas y muy graduales rebajas de impuestos y hay aumentos y creación de nuevos tributos.El gravamen al ahorro se aplicará sobre el excedente de la colocación financiera. En otras palabras: 35% sobre la utilidad que generen las Lebac o los plazos fijos.
La Casa Rosada propone llegar a esa tasa máxima, también en forma gradual, en un plazo de 3 años. Y podría ponerle al gravamen una escala semejante a la que existe en Ganancias.Así lo pudo confirmar Clarín con fuentes de la Jefatura de Gabinete. Las decisiones estarían tomadas, pero aún no se incluyeron los detalles en el borrador del anteproyecto de reforma tributaria. 
- Dolar. Anticipan un dólar firme por baja de tasas y compras de fin de mes. El tipo de cambio arranca la semana en los niveles más altos del mes después de haber recuperado más de 30 centavos en las últimas cinco ruedas. Los expertos no ven motivos para que se desinfle la demanda en el corto plazo. Tras subir más de 30 centavos en las últimas cinco ruedas el dólar mayorista se ubica en $17,31 y el billete en $ 17,60, los niveles más altos del mes, sin embargo en la City se esperan nuevos avances.Si bien la recuperación del tipo de cambio el lunes pasado había sido considerada por los operadores y corredores como un rebote, la constancia de la suba a lo largo de toda la semana dejó atrás la expectativa de un piso de $16,80; por el contrario, hoy el piso que se estipula en el mercado ronda los $ 17,20 y $ 17,30, mientras que el techo es una incógnita.El dólar tomaría impulso debido a que el Banco Central (BCRA) bajó el jueves la tasa de interés de las Lebac en el mercado secundario, volviendo así menos atractiva la inversión en pesos, y a que arranca la última semana del mes, momento en que se suelen ver más compras. El futuro que se pactó para fin de septiembre, el que vence el próximo viernes, fue de $ 17,39.
 
- Sector Bancario. El consumo empieza a despegar: préstamos crecen hasta 69% anual. Prendarios suben 69%, mientras personales e hipotecarios avanzan 57%. La mayoría de las líneas crediticias han evolucionado con incrementos por encima de la inflación. Prevén que se reactivará más el nivel de actividad una vez que bajen la tasa de Lebac. Créditos comerciales aumentan 51% por necesidad de capital de trabajo en inversiones que estuvieron retrasadas y ahora se están dando.
 
- Colocación de Deuda Chubut. La provincia colocó hoy 508 millones de pesos en Letras del Tesoro a siete meses de plazo (212 días) con una tasa del 28,03%.
 
- Licitación Letras del Tesoro. Los instrumentos a licitar incluyen:1) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 224 días (11-mayo-2018) por VN USD 350 millones y;
2) Reapertura de las Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 364 días (28-septiembre-2018) por VN USD 350 millones, emitidas originalmente mediante 167-E/2017.
La recepción de ofertas comenzará a las 10 hs. del día martes 26 de septiembre, finalizará a las 15 hs. del miércoles 27 de septiembre de 2017
La licitación se realizará por adhesión, es decir que a los fines de participar, deberán indicarse únicamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal. Para las Letras a 224 días el precio de suscripción será de USD 982,81 por cada USD 1.000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,85%. Para las Letras a 364 días el precio de suscripción será de USD 970,01 por cada USD 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,10%. De acuerdo con los procedimientos de colocación para estas Letras, se adjudicarán primero las órdenes minoristas por hasta VNO USD 50.000.
La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 26 de septiembre de 2017.
Fecha de liquidación: Viernes, 29 de septiembre de 2017 (T+2) 
- DEUDA PYME (FCIs). Ya hay 40 pymes que esperan por la aprobación de sus nuevos bonos. Bajo el régimen anterior, 51 empresas llegaron al mercado en 5 años. Ya se colocaron dos de las nuevas ON Simples en el mercado y esta semana se emitirá la tercera, denominada en dólares. En la Comisión Nacional de Valores esperan que los 40 trámites en curso estén aprobados antes de fin de año. Este nuevo instrumento tiene un horizonte más amplio que el cheque de pago diferido o el pagaré bursátil ya que permite a la Pyme financiarse a plazos superiores a los dos años. El crédito, en tanto, proviene de los inversores institucionales. Fundamentalmente, los que compran estas ON son los Fondos Comunes de Inversión y en el último tiempo también se sumó el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). El problema es que no existen en Argentina inversores no institucionales que estén dispuestos comprar riesgo Pyme porque el sector público fue desplazando al inversor privado mediante tasas subsidiadas. Lo ideal sería que, de a poco, se vayan eliminando los subsidios y las distorsiones en las tasas, para poder reconstruir una curva de crédito Pyme a mediano y largo plazo, sostuvo Luciani. Al igual que los cheques de pago diferido -con los que ya se financiaron unas 11.000 Pymes-, las ON Simples deben estar avaladas por una entidad de garantía inscripta en CNV, que puede ser una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), un banco o un fondo de garantía público (por ejemplo, el Fogaba, de la provincia de Buenos Aires). Una vez que el instrumento es autorizado por CNV, se efectúa la licitación y el listado. Hasta ahora, hay dos ON Pyme que cotizan en MAV. La primera fue de la desarrolladora inmobiliaria Villanueva e Hijos S.A. y recaudó $ 6.000.000 con una tasa Badlar + 4,75%; la segunda, que correspondió a la firma RDA Renting S.A., obtuvo $ 15.000.000 y pagó una tasa Badlar + 5,99%. Este jueves, en tanto colocaría una ON la compañía agrícola Lipsa S.R.L.
 
Internacional
- Impacto de las elecciones de Alemania. Cae el EUR/USD tras los datos y los resultados electorales de Alemania. El euro ha perdido posiciones con respecto al dólar este lunes, tras la publicación de unos decepcionantes datos de Alemania; además, los inversores siguen asimilando los resultados de las elecciones de Alemania de este fin de semana.El par EUR/USD se dejó un 0,45% hasta el nivel de 1,1903. Según datos publicados este lunes, la confianza empresarial de Alemania ha disminuido en septiembre. Sin embargo, la lectura se ha mantenido cerca de máximos históricos, lo que indica que la primera economía de la eurozona sigue sin perder fuelle. El euro se había debilitado después de que las elecciones federales de Alemania del domingo indicaran un creciente apoyo al partido de extrema derecha.
La canciller Angela Merkel ha ganado un cuarto mandato este domingo pero tendrá que conseguir una coalición para formar Gobierno pues los Conservadores han perdido apoyo ante la fuerza del partido antinmigración Alternativa para Alemania.La libra ha revertido las pérdidas registradas el viernes después de que la primera ministra británica, Theresa May, ofreciera algunos indicios acerca de cómo se procederá con el Brexit. May propuso un periodo de transición de en torno a dos años después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea durante el cual su acceso al mercado único seguirá en los términos actuales.Poco después de las declaraciones de May, la agencia de calificación Moody’s rebajó la calificación del crédito del Reino Unido hasta Aa2, alegando que los planes del Gobierno para reducir la deuda se han desviado algo del rumbo y que el Brexit va a lastrar la economía. 
- Abe, primer ministro de Japón, convoca elecciones anticipadas. La política ha sido también centro de atención en Japón, donde el primer ministro Shinzo Abe anunció en una rueda de prensa que pretende disolver el Parlamento el jueves y convocar elecciones anticipadas para el mes que viene. La medida se implementa en un intento de Abe de aprovecharse de la mejora de la calificación y la desorganización de la oposición, a pesar de la crítica en torno a que está creando un vacío político en medio de todas las preocupaciones acerca de Corea del Norte.
Según una encuesta publicada este fin de semana por el Nikkei, el 44% de los votantes pretende votar al Partido Liberal Democrático (PLD) de Abe frente al 8% que se declara a favor del Partido Democrático, principal partido de la oposición. El yen ha descendido frente al dólar y se ha situado en el nivel de 112,05. 
- A la espera de las declaraciones de Dudley, de la Fed, y del BCE. Los inversores aguardan nuevas declaraciones de los funcionarios de los bancos centrales a ambos lados del Atlántico, para conocer nuevos indicios acerca de que la era del dinero fácil podría estar llegando a su fin. En Estados Unidos, tres portavoces de la Fed ofrecerán declaraciones: el influente presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, comparecerá a las 9:30 horas, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, a las 13:40 y el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, a las 19:30. La Fed anunció la semana pasada que reduciría su programa de 4,5 billones de USD en activos y señaló que probablemente volverá a subir los tipos de interés este año. Mientras, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, comparecerá sobre la economía y el desarrollo de la política monetaria y la economía ante el Comité de Política Monetaria del Parlamento Europeo en Bruselas. Draghi indicó el mes pasado que el BCE comenzará que podría comenzar a reducir su enorme programa de estímulos este mismo mes de octubre.
 
- Se reanudan las conversaciones sobre el Brexit en Bruselas. Los negociadores Brexit están listos para reanudar las conversaciones en Bruselas; el secretaria del Brexit del Reino Unido, David Davis, y el negociador jefe de la Unión Europea, Michel Barnier, mantendrán una cuarta ronda de conversaciones. La reanudación de las conversaciones tiene lugar tres días tras el discurso de la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, que ofreció algunos indicios nuevos sobre cómo se procederá al Brexit. May propuso un periodo de transición de en torno a dos años después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea durante el cual su acceso al mercado único seguirá en los términos actuales. Barnier ha asegurado que el discurso de May ha sido “constructivo” pero que esperaba escuchar propuestas en firme.
 
- Resumen Calendario InternacionalLunes, 25 de septiembreEl gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, comparecerá en un evento en Osaka.
El Instituto Ifo publicará un informe sobre la confianza empresarial de Alemania.
El presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley y el de la Fed de Chicago, Charles Evans, ofrecerán declaraciones.
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, comparecerá sobre la economía ante el Parlamento Europeo en Bruselas.
Martes, 26 de septiembre
El presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, y el gobernador de la Fed, Lael Brainard, ofrecerán declaraciones.
Nueva Zelanda publicará datos sobre la confianza empresarial.
Estados Unidos publicará informes sobre la confianza de los consumidores y las ventas de vivienda nueva.
En el trascurso de la jornada, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, pronunciará un discurso en Cleveland.
Miércoles, 27 de septiembre
Estados Unidos publicará informe sobre pedios de bienes duraderos y ventas de vivienda construida. El gobernador de la Fed, Lael Brainard, también comparecerá en el transcurso de la jornada.
El gobernador del Banco de Canadá Stephen Poloz ofrecerá un discurso en Newfoundland.
Jueves, 28 de septiembre
El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda anunciará sus tipos de interés de referencia y realizará su declaración sobre política monetaria, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión.
Alemania publicará cifras preliminares de inflación.
El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, comparecerá en un acto en Tokio.
El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, pronunciará un discurso en Londres. El vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer, también comparecerá en el mismo evento.
Estados Unidos publicará cifras definitivas sobre el crecimiento del segundo trimestre así como los datos sobre solicitudes de subsidio por desempleo.
Viernes, 29 de septiembre
China publicará el índice PMI de Caixin del sector manufacturero.
Alemania publicará datos sobre ventas minoristas.
El Reino Unido publicará cifras sobre la cuenta corriente y sus estimaciones definitivas sobre el crecimiento del segundo trimestre.
La zona euro publicará las cifras preliminares de inflación correspondientes a septiembre.
Canadá publicará un informe sobre el crecimiento económico de julio.
Estados Unidos publicará informes sobre ingresos y gastos personales, que incluirán datos sobre sobre la inflación del gasto de consumo personal, la medida favorita de inflación de la Fed, así como datos sobre la actividad manufacturera de la región de Chicago.
El presidente del BCE, Mario Draghi, comparecerá en Londres.
 
- Ángela Merkel ganó un cuarto mandato como canciller alemana en una victoria que se vio empañada por la disminución del apoyo a las dos fuerzas políticas principales y el inicio del partido Alternativa para Alemania (AfD), en reproche a su política de puertas abiertas con refugiados
- La Unión Demócrata Cristiana liderada por Merkel y los socialdemócratas encabezados por Martin Schulz, alcanzaron sus niveles más bajos de apoyo, en tanto el anti-inmigración AfD, capturó mas del 13% de los votos, en un signo de la creciente polarización en la mayor economía de Europa, y se convirtió en el primer partido de ultra-derecha en entrar al Bundestag desde la Segunda Guerra Mundial
 
 - El presidente Trump restringió o suspendió los viajes a EE.UU. desde ocho países, agregando a Corea del Norte y Venezuela, mientras que levantó las restricciones a Sudán
- Al hablar con los periodistas antes de publicar el decreto, Trump dijo que las restricciones se mantendrán vigentes hasta que los países cambien su comportamiento
 
 - Primer Ministro de Japón Shinzo Abe dijo que disolverá la cámara baja del parlamento el 28 de septiembre para las elecciones generales, al anunciar un paquete económico de USD18mm
- En una conferencia de prensa el lunes, Abe dio a conocer una serie de medidas económicas, incluyendo más gastos de educación. Abe anunció que buscaría implementar un paquete de ayuda a familias de JPY2b (USD18mm) para ampliar el acceso a la educación y reducir los tiempos de espera en los centros de cuidado infantil
 - Abe dijo que usaría ingresos generados de un aumento previsto del impuesto al consumo que entrará en vigor en octubre de 2019
 
 
- Ángela Merkel ganó un cuarto mandato como canciller alemana en una victoria que se vio empañada por la disminución del apoyo a las dos fuerzas políticas principales y el inicio del partido Alternativa para Alemania (AfD), en reproche a su política de puertas abiertas con refugiados
 
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin hora: Ciara-Cec publica ventas semanales de granos y oleaginosas
 - 2:30pm: Presidente del BCRA Sturzenegger abre Jornadas Monetarias y Bancarias de 2017
 
 - Internacional:
- Continúa Asamblea General de la ONU
 - No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta sept. 26
 
 - Internacional esta semana:
- Sept. 26: Argentina decisión tasas, Japón minutas
 - Sept. 27: México decisión tasas
 
 - Agenda directivos Fed:
- 9:30am: Dudley (Nueva York) habla sobre desarrollo de la fuerza laboral
 - 1:40pm: Evans (Chicago) habla sobre condiciones económicas y política monetaria en evento en Michigan
 - 7:30pm: Kashkari (Minneapolis) habla en asamblea comunitaria en Dakota del Norte
 
 
NOVEDADES:
- Argentina aprobaría ‘ventas en corto’ en los próximos días
 - Camargo Correa sacaría a bolsa a cementera argentina Loma Negra
 - Mirgor: el accionista controlador vendió 3,2m de acciones C
 
PIPELINE:
- De sept. 14: Argentina puede emitir bonos en exterior previo a elecciones
 - De sept. 11: Multimillonario argentino quiere cotizar sus vacas en NY
 - De sept. 11: Molino Cañuelas se apresta a vender ADS
 - De sept. 5: Loma Negra registra IPO en NYSE
 - De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina
 
COMENTARIO:
- La recuperación económica será impulsada por «el consumo privado firme y un creciente impulso de la inversión pública», señalan analistas de Goldman Sachs liderados por Alberto Ramos
- El continuo repunte cíclico de la economía brasileña debería incrementar el apoyo al sector manufacturero
 - Las exportaciones netas pueden seguir siendo un freno para la actividad «lo que sugiere que el ciclo económico real se beneficiaría de una moneda más débil»
 
 
ÍNDICES: A las 9:17am, éste era el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,1% vs USD a 3,1288
 - EUR -0,7% vs USD a 1,1869
 - Futuros crudo WTI +1,3% a $51,31
 - S&P 500 Futuros con pocos cambios
 - Futuros IBOVESPA -0,2%
 - Futuros soja -0,5% a $359,68/ton
 
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,2% a 18,03/USD el 22 sept.
 - Futuros NY 3- meses +0,1% a 18,19/USD el 22 sept.
 - USD/ARS +0,2% a 17,30/USD el 22 sept.
 - TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,59%
 
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25%
 - Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 19 sept.
 - Reservas +USD25m a USD51,3mm el 22 sept.
 
