Lo que tenes que saber y más (31/01/2018)

Síntesis

En Argentina, el mercado bursátil no escapa a la corrección global y acumula ya dos ruedas en baja; petrolera estatal YPF ha retrocedido 9% desde el 25 de enero. Inversores siguen también de cerca el rumbo de la política monetaria, con bancos y consultoras readecuando sus expectativas de inflación doméstica para este año tras la baja de tasas y la caída de ARS. Ayer, un descenso de último hora en la moneda local encendió alertas entre los operadores. Hoy hablará Macri en el 50° aniversario del Indec. En lo internacional, USD cae después que el presidente Trump ofreciese anoche nuevas pistas sobre la política EE.UU. en su discurso a la Unión y en antesala a decisión de la Fed; índice de divisas emergentes sube por primera vez en cuatro sesiones.

  • ARS cae en sesión previa 0,28% a 19,635/USD; lea un análisis aquí
  • Volatilidad del mercado de trigo aumenta al máximo desde julio
  • Todos los eventos en horario local

Local

  • PAMPA. Apuesta por generación eléctrica: Pampa invierte u$s 140 M en energía eólica. La empresa Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, anunció ayer que invertirá u$s 140 millones para la construcción de dos nuevos parques eólicos (PE), que sumarán 100 MW de potencia al sistema a partir de mayo de 2019. De acuerdo a lo que informó la empresa, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) otorgó a la firma de Mindlin la prioridad de despacho para los PE Pampa y De la Bahía. La electricidad que generen se destinará a atender al segmento de Grandes Usuarios a través de contratos entre privados, bajo las reglas de la Resolución 281-E/2017 del Ministerio de Energía, que creó el Régimen de Mercado a Término de Energía Renovable (Mater).
  • CEPU-CECO-TGS-TGN-METR-DGCU-CGPA. La devaluación sumará más aumentos a los ajustes de tarifas de electricidad y gas. Este jueves arrancará el aumento de la electricidad, que será de un 12% promedio a nivel nacional y de 18% promedio en Capital y Gran Buenos Aires. Los porcentajes son sobre la suba ya aplicada en diciembre de 23% promedio nacional y 43% promedio en el Área Metropolitana. Pero en las distribuidoras están atentos al movimiento de sus costos mayoristas (la generación), que irán hacia arriba. Lo mismo sucede con el gas, que tendrá un nuevo ajuste en abril. El costo monómico (mayorista) de la electricidad fue proyectado en u$s 74,8 por MWh para 2018, a una tasa de cambio de $ 19,30 por dólar, lo que representaba $ 1440 por MWh. Con la moneda estadounidense a $ 20, el precio se acerca a $ 1500 por MWh, un 4% más que la anterior estimación y un 20% más que en 2017 ($ 1250 / MWh). Lo mismo sucederá con el gas. El precio mayorista (en boca de pozo) representa un 44% del total de la factura y el promedio ponderado para abril es de u$s 4,68 por millón de Btu, desde los u$s 4,19 actuales. En el caso de la Patagonia, La Pampa, Malargüe (Mendoza) y la Puna, será un paso de u$s 1,69 a u$s 1,93 / MMBtu.
  • TGS-TGN-METR-DGCU-CGPA. El Enargas convocó a tres audiencias públicas para debatir la adecuación tarifaria. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) convocó hoy a tres audiencias de adecuación tarifaria semestral que se realizarán el 20, 21 y 22 de febrero próximo en las ciudades de Bahía Blanca, Tucumán y Buenos Aires. La convocatoria está incluída en las resoluciones 247, 248 y 249 publicadas en el Boletín Oficial. Además del tema tarifario, se tratará el proyecto de construcción del gasoducto Mercedes-Cardales.
  • REFORMA TRIBUTARIA. Apuran reglamentación de reforma tributaria para captar $ 1500 millones de renta financiera. La primera reglamentación será la que regule la renta financiera para beneficiarios del exterior. Se espera que salga durante febrero. De esa norma del Ejecutivo que depende de que Hacienda coordine con CNV, Ministerio de Finanzas, AFIP dependen las normas de la Agencia para regular los sujetos de retención. Según supo este diario, lo retendrán los agentes de liquidación y custodios de los valores, que operan los títulos para los inversores del exterior. Hoy el fisco está dejando de percibir la renta que cobran por las Lebac los inversores externos (en el año implicaría unos $ 1500 millones), pero los cambios a último momento en el Congreso demoraron la salida de la resolución. En tanto, se busca que los inversores locales paguen el Ganancias sobre renta financiera «sobre la marcha». A pesar de que existe un mínimo no imponible sobre el cual se pagará el impuesto en la declaración jurada anual, el Ejecutivo está evaluando cómo dividir ese mínimo imponible para poder cobrar el tributo durante el año.
  • REFORMA TRIBUTARIA II. Agentes retendrán Ganancias de las Lebac. Sobre esa tenencia se aplica una alícuota del 5%, por tratarse de una renta en pesos. Se estima que es una recaudación de unos $1500 millones al año. Es por eso que, dado el gran trabajo y nivel de detalle que requiere la reglamentación de la reforma impositiva, se eligió que sea esta norma la que salga con más urgencia, el mes que viene. Además, AFIP requiere que el Ejecutivo Hacienda coordina con Finanzas y CNV reglamente la norma para que regular a los agentes de retención. Según se prevé, los agentes de retención del impuesto serán los agentes de liquidación y los custodios de los valores de esos inversores externos. La norma prevé que el rendimiento de los depósitos a plazo fijo, bonos públicos y privados, cuotapartes de fondos comunes de inversión en moneda nacional sin cláusula de ajuste tributen 5%. En tanto, los activos en moneda extranjera o con cláusula de ajuste deberán pagar un 15%. Para los inversores locales, el Gobierno busca también que paguen el impuesto a la renta financiera durante el año. Para ello, evaluando cómo dividir ese mínimo imponible para poder cobrar el tributo durante el año.
  • LETRAS. En busca de financiamiento, el Gobierno toma $ 16.000 millones de la Anses. El Ministerio de Finanzas, dirigido por Luis Caputo, dispuso hoy a través del Boletín Oficial una Letra del Tesoro en pesos a ser suscripta por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), por hasta un monto de $ 16.000 millones, a un plazo de 181 días. a Letra tendrá un vencimiento al 30 de julio de 2018, y la moneda de suscripción será en pesos o dólares estadounidenses al tipo de cambio de referencia de la Comunicación “A” 3500 correspondiente al día hábil anterior a la fecha de liquidación.
  • VALO. Banco Industrial quiere comprar la SGR de Caja de Valores en unos u$s 2 M. Hoy Caja de Valores licitará su SGR, Garantía de Valores, con una base de u$s 2 millones. Recibirá ofertas a sobre cerrado hasta las 17 y luego tendrán dos días para dar a conocer el ganador. En la City todos apuntan a que el favorito es el Banco Industrial, que va en sociedad con Nápoli Inversiones. Ellos fueron, justamente, los ganadores de la licitación que se hizo a fines del año pasado, pero como se impusieron por apenas u$s 6000 de diferencia (u$s 2,056 millones contra u$s 2,050 millones de InvertirEnBolsa), en Caja decidieron realizar una nueva compulsa, para tratar de lograr una mejor oferta. De hecho, ya subieron la base de la licitación, que antes había sido u$s 1,5 millón. Cohen y Criteria son los otros dos interesados, que podrían llegar a hacer una oferta en conjunto. Sin embargo, hubo nuevas condiciones que no agradaron a alguno de los ofertantes: el ganador deberá mantener a los 17 empleados de la SGR por dos años, lo que es interpretado como un aumento en la contingencia laboral. Pero no fue el único punto que produjo desencanto, sino hay otro punto que a juicio de algunos actores hace menos atractiva la operación: la nueva reforma impositiva. Prevé que, una vez que baje la inflación (no dice a cuánto, si al 5 o al 15% anual), se le pedirá al socio protector que quiere desgravar ganancias que debe dejar la plata por cuatro años en lugar de por dos, como es actualmente. Eso generará que la SGR, en lugar de cobrar todas sus comisiones en dos años, demore el doble de tiempo. En rigor, que el plazo de permanencia de dos años (para protectores) pueda ser extendido hasta cuatro años para obtener la deducción impositiva puede cambiar radicalmente el negocio, ya que dos años es atractivo pero cuatro años (especialmente en Argentina) puede ser imprudente.
  • INVJ. El Mercosur y la UE liman diferencias y se acercan a un acuerdo. Anoche, en Bruselas, los cancilleres del Mercosur y los representantes de la Unión Europea acercaron posturas y un acuerdo de bloques quedó más cerca de concretarse. Según consignó en su sitio web Clarín, el punto clave fue que los europeos aumentaron de 70.000 a 99.000 las toneladas anuales de carne que tendrán aranceles reducidos. El Mercosur exigía un mínimo de $ 150.000 toneladas. Hoy, la comisaria de Comercio Cecilia Malmström y el de Agricultura Phil Hogan explicarán al resto del ejecutivo europeo los avances logrados y que los jefes negociadores se sentarán en Bruselas el viernes para intentar destrabar los últimos obstáculos. El objetivo de las conversaciones de alto nivel de este martes y miércoles entre Malmström, el comisario de Agricultura (Phil Hogan) y los ministros responsables de los cuatro países del Mercosur, es dar un impulso político para que los técnicos comerciales puedan avanzar hacia el acuerdo en los días posteriores.
  • MIRG. En Ushuaia bajan los costos para tener un puerto más competitivo. Desde Ushuaia a Buenos Aires, el costo de un contenedor de 20 pies por transporte terrestre ronda los u$s 8.000, y por barco u$s 2.000. Sin embargo, unos 75.000 contenedores al año opta por el camión por los inconvenientes del buque a la hora de los transbordos. Tiempo perdido es dinero y los cargadores hoy prefieren la seguridad antes que la incertidumbre. Esto empezará a cambiar a partir del convenio suscripto entre autoridades nacionales, provinciales y el Sindicato Unido Portuarios Argentinos del Atlántico Sur (SUPAAS), que podría reducir el costo del contenedor a u$s 1.500 por vía marítima además de agilizar trámites aduaneros. El punto central del acuerdo alcanzado es bajar los costos en el puerto del Fin Del Mundo, a través de la quita de aranceles en distintas etapas del proceso logístico. Uno de ellos, es la eliminación del precinto electrónico, que otorga a la Provincia, y que significa un ahorro de u$s 150 por contenedor. Otro rubro importante es la obligación que recae sobre las empresas navieras, quienes a partir de marzo deberán publicar sus cuadros tarifarios a los clientes. Por su parte, la Aduana asume el compromiso de digitalizar los datos correspondientes a cada contenedor y permitir un despacho más ágil de la unidad.
  • COSECHA. Efecto sequía: prevén un nuevo recorte del área de maíz por falta de lluvias. La estimación oficial del área destinada al maíz, que se terminó estableciendo en 8,7 millones de hectáreas tras su última previsión, podría sufrir una nueva reducción como consecuencia de la prolongada sequía. Así lo manifestó el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Santiago del Solar, en una entrevista con Reuters. «La sequía tuvo un impacto sobre el maíz de siembra temprana, en particular durante la época de Navidad. El de siembra tardía todavía puede recibir algunas lluvias que podrían ayudar», pronosticó y agregó que el área estimada podría caer un poco debido al clima seco que complicó la implantación durante el final de la ventana de siembra en el norte del país. Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCBA) estimaron que la demora en la siembra de maíz, en particular en el norte, generó preocupación en los mercados a pesar de que todavía el volumen de producción continúa estimándose en el mayor de la historia (prevé crecer hasta 42 millones de toneladas, tras las 41 millones de la campaña anterior). La semana pasada, la estimación del área de soja cayó a 16,75 millones de hectáreas, su menor nivel en 10 años, desde un cálculo inicial de 16,8 millones. Respecto a los precios, la incertidumbre climática presionó las cotizaciones de soja y maíz, en el mercado local y en el internacional. Mientras que en Rosario se pagó u$s 154 por tonelada de maíz, en Chicago alcanzó los u$s 141. «La demora en la siembra del maíz tardío en la Argentina fue clave en estos incrementos. Pero de completarse la siembra y recibir las precipitaciones necesarias, bajaría la presión sobre los precios», destacó la BCBA.
  • BLANQUEO. Reabren el blanqueo para los que pagaron impuesto pero no llegaron con el trámite. La AFIP está comunicando por correo electrónico a ciertos contribuyentes que tendrán del 29 de enero hasta el 28 de febrero para regularizar el blanqueo de 2016 cuando quedó sin presentar. Se trata de casos de sujetos que pagaron el impuesto especial del sinceramiento pero que por alguna razón no llegaron a hacer la presentación de sus bienes ocultos. El Régimen de Sinceramiento Fiscal estuvo vigente hasta el 31 de marzo de 2017, fecha hasta la que los contribuyentes estuvieron habilitados para hacer la presentación de la declaración jurada que les permitía exteriorizar los bienes sincerados e ingresar el pago del impuesto especial, explicó Marcelo D. Rodríguez, de MR Consultores. Una consecuencia no deseada del régimen fue el hecho de que muchos sujetos pagaron el impuesto especial, pero no llegaron a realizar la presentación de la declaración jurada correspondiente y, por tal motivo, no lograron obtener el comprobante de presentación del F. 2009. Este inconveniente estuvo originado en que, como resulta habitual, el sistema colapsó los últimos días por la gran cantidad de presentaciones, como así también porque en muchos casos las entidades financieras demoraron en acreditar los pagos realizados desde cuentas radicadas en el exterior, indicó Rodríguez. Debido a la gran cantidad de casos relevados, las entidades profesionales efectuaron presentaciones ante la AFIP a fin de solicitar que se habilitara la posibilidad de efectuar la presentación y así poder gozar plenamente de los beneficios del régimen. Ante estos reclamos, la AFIP decidió no habilitar en forma generalizada el servicio, sino que propuso a los contribuyentes realizar el reclamo correspondiente desde su página de Internet, a fin de que cada caso sea evaluado en forma particular.
  • TVPP-TVPA-TVPY. Cupón PBI: el Gobierno podría terminar ahorrando miles de millones de dólares. Aunque el Ministerio de Finanzas no tiene previsto tomar decisiones mientras no se dispare el pago del cupón -cosa que sucedería solo si el Indec dijera en marzo que la economía en 2017 creció 3%, ya existe un dictamen de la Procuración del Tesoro, es decir, los abogados del Estado, que aconseja cómo proceder en tal caso. Y la decisión no sería favorable al mercado, pero sí para el Estado argentino, que terminaría ahorrándose miles de millones de dólares. En tal sentido, los abogados del Estado le recomendaron a Finanzas tomar como año de empalme «únicamente» 2004, 2005 o 2006. Y esgrimen que será más difícil para los tenedores de los cupones objetar la elección de alguno de estos años, porque fue en 2007, en definitiva, cuando las estadísticas comenzaron a volverse poco confiables.

Internacional

  • Trump instó a la unidad e impulsa un gran plan de infraestructura. En su primer discurso del Estado de la Unión, el presidente Donald Trump instó a demócratas y republicanos a trabajar juntos para reconstruir la infraestructura del país, y anunció el plan de destinar u$s 1,7 billones durante 10 años a obras públicas, en las que se destaca la reconstrucción de carreteras. Ante los legisladores y su equipo de gobierno reunidos en el Capitolio, el jefe de Estado dijo que «esta noche extiendo mi mano abierta para trabajar con miembros de los dos partidos, demócratas y republicanos, para proteger a nuestros ciudadanos de todos los orígenes, colores y credos». El compromiso bipartidista que no conquistó en su primer año de gestión también será clave para resolver la reforma migratoria, que será negociada en el Congreso para destrabar el diálogo y permitir la aprobación del presupuesto federal hasta el 8 de febrero. Para atraer los votos demócratas a un acuerdo de inmigración, Trump había dicho que está dispuesto a permitir que los «dreamers» inmigrantes que ingresaron ilegalmente a EE.UU. cuando eran niños, permanezcan en el país. A cambio exigió fondos para la construcción de un muro en la frontera con México y medidas para frenar el patrocinio familiar de inmigrantes. Los mejores datos para destacar de su primer año de gestión fueron la reforma tributaria que se aprobó en diciembre, el crecimiento económico al 3% anual, los récords históricos en la bolsa y una tasa de desempleo de 4,1%. En el plano internacional, Trump señaló que «la coalición para derrotar al Estado Islámico (Isis) ha liberado casi el 100% del territorio que una vez tuvieron estos asesinos en Irak y Siria. Pero hay mucho más trabajo por hacer» para derrotar a esa agrupación.
  • Descartan que la Fed toque la tasa: recién en marzo volvería a subir. Por primera vez en 2018, la Reserva Federal de Estados Unidos se reunió para discutir su política monetaria. Si bien el mercado no espera novedades, el encuentro que finaliza hoy cobra relevancia al tratarse del último del mandato de Janet Yellen, la primera mujer al frente de la autoridad monetaria de ese país en 105 años de historia. Por el contrario, el mercado está listo para que en marzo, cuando ya Jerome Powell esté al frente del organismo, se concrete el primero de los tres aumentos de tasa esperados para este año. Según un sondeo de Blooomberg, el 90% de los inversores espera que en ese momento la Fed suba la tasa a 1,5% -1,75%. Recién a partir de junio de este año, los inversores prevén que el actual gobernador de la Reserva Federal se incline por una segunda alza de tasas.
  • Lula sufrió otro revés: el Supremo Tribunal rechazó su pedido de hábeas corpus. La defensa de Lula había presentado el recurso de hábeas corpus ayer, para impedir que la pena de cárcel fuera ejecutada posiblemente en breve. «El hábeas corpus preventivo tiene cabida si hubiera, de hecho, una amenaza a la libertad de movimiento», comunicó el tribunal apuntando a la decisión del vicepresidente del STJ, el juez Humberto Martins, descartando «una amenaza concreta de prisión inminente».
  • A nivel global, el dólar va camino de su peor mes desde marzo del 2016. El dólar se debilitó ayer, antes de que la Reserva Federal anuncie su decisión de política monetaria, y mientras que grandes divisas, como el euro y el yen japonés, se apreciaban frente al billete verde. Luego de seis semanas consecutivas de bajas, el índice dólar se encaminaba a perder cerca de un 3,4% en el mes, su mayor caída mensual desde marzo de 2016. Un alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense que ayer los llevó a un nivel de 2,73% hizo que algunos inversores a reducir algunas posiciones cortas lo que había impulsado al dólar el lunes. Pero ayer el dólar se depreció un 0,10% frente a una cesta de monedas, a 89,219 unidades, tras alejarse de un mínimo cercano a los 88,43 que tocó la semana pasada, su nivel más débil desde diciembre de 2014. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dio un gran impulso a los que apuestan contra el dólar la semana pasada con un respaldo tácito a la debilidad de la divisa. Trump intentó distanciarse de esos comentarios y afirmó que finalmente quiere un dólar fuerte.

 

  • CALENDARIO
  • Lunes, 29 de enero
  • Estados Unidos publicará datos sobre gastos e ingresos personales y el índice de precios al consumo personal.Martes, 30 de eneroNueva Zelanda publicará un informe sobre la balanza comercial y Australia publicará datos sobre la confianza empresarial.

    El Reino Unido publicará datos sobre el endeudamiento neto.

    Alemania publicará sus datos preliminares de inflación de enero.

    El Reino Unido publicará sus estimaciones preliminares sobre el crecimiento económico del cuarto trimestre,

    Estados Unidos publicará un informe sobre la confianza de los consumidores.

    El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, comparecerá ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de los Lores en Londres.

    Miércoles, 21 de enero

    Australia publicará datos de inflación.

    China publicará un informe sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.

    La eurozona publicará los datos preliminares sobre la inflación de enero. Alemania publicará un informe sobre ventas minoristas.

    Canadá publicará su informe mensual sobre el PIB.

    Estados Unidos publicará su informe sobre empleo no agrícola así como un informe sobre la actividad manufacturera de la región de Chicago y los datos sobre ventas de vivienda construida.

    La Reserva Federal anunciará su última decisión sobre política monetaria y publicará su anuncio sobre os tipos de interés, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa.

    Jueves, 1 de febrero

    Australia publicará un informe sobre licencias de obra.

    China publicará el índice Caixin del sector manufacturero.

    El Reino Unido publicará datos sobre la actividad del sector manufacturero.

    Estados Unidos publicará su informe semanal sobre solicitudes de subsidio por desempleo así como los datos sobre costes laborales y a lo largo de la jornada el Instituto de Gestión de Suministros publicará su índice del sector manufacturero.

    Viernes, 2 de febrero

    El Reino Unido publicará un informe sobre la actividad el sector de la construcción.

    Estados Unidos cerrará la semana con la publicación del informe de enero sobre el empleo no agrícola y los datos revisados sobre confianza de los consumidores y un informe sobre pedidos industriales.

INTERNACIONAL

  • La inflación de la zona euro se desaceleró en enero poniendo de relieve los obstáculos que enfrenta el BCE en su intento por estimular un alza en los precios
    • El IPC del grupo de 19 naciones subió 1,3% vs 1,4% registrado en diciembre. No obstante, la lectura excedió el pronóstico promedio de 1.2% de analistas consultados por Bloomberg. Al mismo tiempo, la inflación subyacente aumentó 1% comparado con 0,9% en mes previo
    • Mientras que el crecimiento económico en la región está en mejor nivel en una década y el desempleo ha disminuido, las presiones sobre los precios no han logrado alcanzar un nivel similar a pesar de los esfuerzos sin precedentes del BCE
  • El PMI manufacturero de China cayó en enero a un mínimo de ocho meses a medida que un yuan más fuerte redujo la demanda de exportaciones
    • El PMI manufacturero descendió a 51,3 en enero vs una estimación de 51,6 en una encuesta de economistas de Bloomberg. El PMI de servicios subió a su nivel más alto desde septiembre llegando a 55,3
    • Analistas alertan que se avecinan mayores tensiones comerciales con EE.UU. luego que el presidente Trump catalogara a China y Rusia como «rivales» en su primer discurso sobre el Estado de la Unión emitido anoche ante el Congreso estadounidense

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 9.45am: Presidente Macri habla en apertura del 50° aniversario del Indec
    • 4pm: Indec informa dato de producción industrial y actividad de la construcción para diciembre de 2017
  • Internacional:
    • 10:15am: EE.UU. ADP cambio de empleo enero; est. 185.000, anterior 250.000
    • 11:45am: EE.UU. índice de gestores de compra de Chicago enero; est. 64, anterior revisado 67,8
    • 4pm: Fed decisión tasas
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 2
  • Esta semana:
    • Feb. 1: Chile decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina usaría 2017 como base del PIB, sumando dudas a cupones
  • Bancos suben proyecciones de IPC en Argentina en previa al REM
  • Argentina confianza del consumidor sube 4,7% m/m en enero
  • Mercados argentinos caen y son víctima de un viejo enemigo

PIPELINE:

  • Enero 24: Venta de acciones de Bioceres cerrará el 6 de feb: comunicado
  • Enero 4: IPO de Corporación América tendría lugar en enero
  • Enero 3: Central Puerto notifica a SEC plan para vender ADRs

COMENTARIO:

  • «El dólar mayorista subió un poco más de 5 centavos en los últimos tramos del mercado de cambios. Si bien operadores estiman que hubo ventas de bancos oficiales, estos bancos aseguran que fueron operaciones genuinas de ingresos tardíos, cuando el precio tentó a los exportadores», dijo Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios
    • El volumen aumentó 41% respecto de ayer por más ingresos de exportadores, mayor demanda de bancos y empresas para sus negocios
    • A fin de mes hay más compras para atesoramiento y pagos de obligaciones comerciales

ÍNDICES: A las 9:07am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,9% vs USD a 3,1536
  • EUR +0,5% vs USD a 1,2460
  • Futuros crudo WTI -0,6% a $64,10
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros IBOVESPA +0,9%
  • Futuros soja -0,7% a $364,83/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,3% a 20,33/USD el 30 enero
  • Futuros NY 3- meses +2,1% a 20,55/USD el 29 enero
  • USD/ARS +0,3% a 19,64/USD el 30 enero
  • TIR Bonar 2024 +1pb a 4,96%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 27,24% el 16 enero
  • Reservas -USD160m a USD62,2mm el 30 enero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *