Lo que tenes que saber y más (01/02/18)

Síntesis

En Argentina, el mercado estará atento a los resultados de la oferta pública inicial del operador de aeropuertos Corporación América, que se espera empiece a cotizar hoy, luego de que la empresa habría reducido ayer el rango inferior del precio propuesto a USD17 de un rango previo de USD19 a 23. Esta mañana, la empresa envió un comunicado a la SEC diciendo que espera renegociar las condiciones de sus concesiones en Argentina. Inversores en acciones también estarán prestando atención a la venta de acciones secundaria de la productora energética Central Puerto, que hoy cerrará su venta en Buenos Aires y Nueva York. El gobierno publica el dato de recaudación tributaria de enero, est. ARS262.4mm, anterior ARS235,2mm. En el ámbito internacional, USD opera sin cambios mientras monedas EM descienden por tercera sesión en la semana ante expectativas sobre incremento de tasas por parte de la Fed. Bolsas comienzan el mes al alza con inversores decidiendo que las perspectivas de crecimiento y ganancias corporativas son lo suficientemente fuertes como para calmar preocupaciones sobre la reciente subida en rendimientos de los bonos; rendimiento Tesoro 10 años en 2,74%.

  • ARS cae en sesión previa 0,08% a 19,6500/USD; lea un análisis aquí
  • Trigo cae desde nivel más alto en 4 meses; soja cae
  • Todos los eventos en horario local

Local

  • ENERGETICAS Y GASIFERAS. Arranca la primera tanda de aumentos del año: transporte, luz y prepagas. Las tarifas del consumo de luz tendrán una suba promedio de 24% en el área metropolitana, concesionada a las distribuidoras Edenor y Edesur, donde la suba será de 18% para el 90% de los usuarios, y de 28% para el 10% restante. De acuerdo con el cálculo del ministro de Energía, Juan José Aranguren, quienes consumen entre 0 y 150 kilovatios pasarán a abonar $ 45 más en febrero, mientras que para el 30% de los usuarios la factura estará por debajo de los $ 261; y para un 50%, el valor máximo estará en los $ 540.

 

  • TVPP-TVPA-TVPY. Tras procesar nuevos datos, Indec podría tomar 2017 como base para medir PBI. La decisión de cambiar el año base del Producto Bruto Interno está en la agenda del Indec. Y, en ese sentido, no descartan desde el instituto que 2017 pueda ser el elegido. Así lo confirmaron ayer fuentes del organismo de estadística, tras el ruido que hubo el martes cuando se difundió en medios periodísticos que el director del instituto, Jorge Todesca, había dicho que se iba a modificar el vigente, 2004, por el 2017, tras lo cual el Indec salió a desmentirlo.Desde el instituto de estadísticas son concientes de que 2004, el año base que se usa hoy para evaluar la evolución del PBI, debe ser actualizado porque un tanto se quedó en el tiempo. En ese sentido, hay varios proyectos en marcha que podrían terminar con que 2017 sea el que lo sustituya, pero esa decisión aún no está tomada. Para hacerlo, primero se deben identificar que se den determinadas características del período en cuestión, como un año de relativa estabilidad (que, en el caso de precios, la elevada inflación de 2017 no jugaría a favor), para luego fijar cuál será el adoptado.
  • CAAP. Los aeropuertos de Eurnekian salen hoy a cotizar en Nueva York. Con el precio sin definir al cierre de esta edición, Corporación América Airports dará hoy el campanazo inicial en la Bolsa de Nueva York. Ayer, hasta altas horas de la noche neoyorquina, los ejecutivos de la compañía (encabezados por Eduardo Eurnekian) negociaban el precio que tendrá la acción hoy cuando empiece a cotizar. El libro de órdenes cerró ayer a las 16 (hora local) pero la discusión seguía entrada la noche. El rango de precio orientativo publicado en el prospecto de la emisión oscilaba entre u$s 19 y 23. Sin embargo, la agencia Bloomberg consignó anoche que en el mercado dicen que el papel podría bajar su precio de salida hasta los u$s 17, en una semana marcada por las fuertes bajas en los paneles neoyorquinos. Otra fuente con acceso a la información del deal afirmó anoche que todavía faltaba discutir bastante para cerrar la colocación. En principio, Corporación América Airports había contratado a Bank of America, Oppenheimer & Co., Goldman Sachs Group y Citigroup para que la ayudaran a recaudar al menos u$s 500 millones. Si la colocación de 28.571.429 acciones cerrara efectivamente a u$s 17, la inyección de capital sólo llegaría a u$s 485.714.293
  • TGLT-IRSA-CTIO-CRES. Récord en ventas de inmuebles porteños: una de cada cuatro operaciones es con hipoteca. La compraventa de inmuebles creció casi 41% en Capital Federal durante 2017, un año récord de operaciones desde la imposición del cepo cambiario que paralizó el mercado, según informó ayer el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. En los últimos diez años, sólo se registró un mayor volumen de operaciones en 2008 (cuando se realizaron 69.329 boletos) y en 2011 (64.030 escrituras). Según la entidad, durante el año pasado se efectivizaron 63.382 actos escriturales de compraventa de inmuebles mientras que el monto de las transacciones se elevó 95,9%, a $ 148.944 millones. En 2017, los actos consumados con garantía real ascendieron a 16.296: se elevaron 167,3% y en valor 212,5% interanual. También representaron el 25,7% del total en unidades, 12 puntos porcentuales más que en similar período del año anterior (cuando llegó al 13,5%).
  • TECO-CVH. Tras fusión con Cablevisión, Telecom invertirá u$s 5000 millones hasta 2020. La empresa Telecom Argentina anunció ayer que invertirá u$s 5000 millones entre 2018 y 2020, «para potenciar su infraestructura y responder a la creciente demanda de conectividad permanente y en movilidad de los clientes». Durante este año, la compañía invertirá más de u$s 1.300 millones, con el objetivo principal de expandir y mejorar la infraestructura de conectividad y de servicios de comunicaciones (Internet fija y móvil, video y voz) «para estar en condiciones de brindar servicios multiplay, en el marco de la convergencia», destacó Telecom en un comunicado.
  • INVJ. Mercosur evalúa la oferta europea de cuotas para la carne y reclama más acceso. Ministros de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay pasaron un frío miércoles en Bruselas, a puertas cerradas, analizando la oferta que la Unión Europea (UE) les llevó en las últimas horas, para responder a los requerimiento europeos, siendo el cupo de la carne bovina uno de los tantos aspectos sensibles que no les permite anunciar el arribo a un acuerdo político para la asociación estratégica entre ambos bloques. La unión aduanera recibió el martes una propuesta europea para aumentar los futuros cupos de acceso a la carne vacuna, planteados originalmente en 70.000 toneladas, para llegar a las 100.000 toneladas anuales. Se trata de una mejora en el cupo del 42% respecto a la propuesta sobre la mesa en diciembre, pero aún escasa para el potencial y las ambiciones del cono sur. Según la información que recabó El Cronista, esas 100.000 toneladas no se habilitarían inmediatamente, sino en tres cuotas, con un tiempo suficiente para «amoldarse» a un ingreso que es muy resistido por Francia, Polonia e Irlanda, países con producción pecuaria. Del lado sudamericano la respuesta no se hizo esperar. «No es muy poco, pero sí es poco», se quejó en charla confidencial una alto funcionario. En el trazo fino, los europeos plantean un mecanismo similar al que los países sudamericanos demandaron para asegurar un aterrizaje suave de la industria: las «canastas» arancelarias. Mientras el Mercosur negocia mayores cuotas para la producción agropecuaria, pero asegurándose plazos para la desgravación de las manufacturas de origen industrial, los europeos retrucan con un esquema similar. Es decir, con una «canasta» cárnica. Para el Mercosur, las actuales condiciones son insuficientes. Brasil, el más interesado en aumentar los cupos para la exportación de bioetanol, no recibió novedades al respecto, y de momento hay un planteo para incluir el maíz en las conversaciones. De igual modo, hay un fuerte reclamo porque la negociación no contempla cupos de carne aviar. Los funcionarios argentinos en Bruselas evitaron dar precisiones sobre estos detalles, pero confirmaron que el Gobierno «tiene el compromiso de llegar a un acuerdo en las próximas semanas» y por eso «trabaja codo a codo con los socios» en la evaluación de las ofertas.

Internacional

  • La Fed mantiene tipos sin cambios y espera una aceleración de la inflación este añoLa Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo el miércoles sin cambios los tipos de interés aunque anticipó que prevé una aceleración de la inflación este año, una señal de que sigue en camino a subir los costes de endeudamiento en marzo bajo el nuevo liderazgo de Jerome Powell. La Fed dijo que espera que la economía se expanda a un ritmo moderado y que el mercado laboral se mantenga fuerte en 2018, tras mencionar sólidas alzas en el empleo, el gasto de los hogares y la inversión de capital. «Se espera que la inflación sobre una base de 12 meses aumente este año y se estabilice» en torno al objetivo del 2 por ciento, dijo la Fed en un comunicado después de una reunión de política monetaria de dos días, la última bajo la presidencia de Janet Yellen.
  • La producción de petróleo de EE.UU. se acerca al hitoEn algún momento en 2018, el sector petrolero estadounidense hará algo que no ha hecho en cerca de 50 años: producir más de 10 millones de barriles de crudo en un día. La producción de esquisto ha transformado la industria recientemente y, con los precios de la materia prima saliendo de su crisis de dos años, los operadores de esquisto han ido escalando su actividad. La producción de los siete mayores campos de esquisto ha subido en los últimos 13 meses a máximos históricos y se prevé que alcance en febrero 6,55 millones de barriles diarios. Tras aumentar hasta 9,78 millones de barriles al día en 2017, se espera que la producción total de petróleo de Estados Unidos llegue a 10,3 millones de barriles diarios este año, según la Agencia de Información para la Energía del país norteamericano.
  • Yellen insinuó que bajo el nuevo liderazgo de Powell habrá otra suba de tasas.  En su reunión de despedida de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen mantuvo ayer sin cambios las tasas de interés aunque anticipó que prevé una aceleración de la inflación este año, una señal de que volverán a subir los costos de endeudamiento en marzo bajo el nuevo liderazgo de Jerome Powell. La Fed dijo que espera que la economía se expanda a un ritmo moderado y que el mercado laboral se mantenga fuerte en 2018, tras mencionar sólidas alzas en el empleo, el gasto de los hogares y la inversión de capital. «Se espera que la inflación sobre una base de 12 meses aumente este año y se estabilice en torno al objetivo del 2%», dijo la Fed. El banco central estadounidense dejó estable el rango de la tasa de interés de referencia entre 1,25% y 1,50% e informó que su comité eligió unánimemente a Powell para suceder a Yellen a partir del 3 de febrero. Powell no haría cambios drásticos a la política monetaria implementada por la Fed bajo la presidencia de Yellen, quien encabezó el alza del costo del crédito desde los niveles cercanos a cero usados para enfrentar la recesión de 2007-2009. Los funcionarios de la Fed que deciden la política monetaria han estado alentados en los últimos meses por el impulso que ha ganado la economía estadounidense y una tasa de desempleo que está en mínimos de 17 años del 4,1%. La Fed dijo ayer que espera alzas de tasas «más graduales». El comportamiento de los futuros de tasas de interés de corto plazo, con leves pérdidas luego de la divulgación del comunicado de la Fed, reflejaba que los operadores siguen apostando a que las tasas van a subir tres veces en 2018, comenzando en la próxima reunión de marzo.
  • Fondos globales reducen tenencias de acciones por temor a una burbujaLos inversores globales redujeron sus tenencias de acciones en 1,2 puntos porcentuales en enero, preocupados de que los mercados se hayan vuelto demasiado complacientes tras una racha alcista que no parece agotarse y previendo además riesgos derivados de la inflación. El sondeo mensual de Reuters sobre distribución de activos entre 50 administradores de riqueza y directores de inversiones en Europa, Estados Unidos, Reino Unido y Japón mostró una creciente cautela con las acciones, pese a que los mercados bursátiles mundiales escalaron a nuevos máximos en enero tras romper récords varias veces en 2017. La consulta se realizó entre el 15 y el 29 de enero y la mayoría de los participantes respondieron antes de una oscilación de las acciones a fin de mes. Aún así, los administradores de activos ya habían reducido su tenencia de acciones a 50,1 por ciento desde 51,3 por ciento en diciembre. «El principal riesgo hoy es la complacencia, sin un retroceso en grandes mercados bursátiles por casi dos años», comentó John Husselbee, jefe de multiactivos de Liontrust, en referencia a una corrección en las bolsa que muchos vienen augurando pero que no llega.
 
CALENDARIO
  • Lunes, 29 de enero
  • Estados Unidos publicará datos sobre gastos e ingresos personales y el índice de precios al consumo personal.Martes, 30 de eneroNueva Zelanda publicará un informe sobre la balanza comercial y Australia publicará datos sobre la confianza empresarial.

    El Reino Unido publicará datos sobre el endeudamiento neto.

    Alemania publicará sus datos preliminares de inflación de enero.

    El Reino Unido publicará sus estimaciones preliminares sobre el crecimiento económico del cuarto trimestre,

    Estados Unidos publicará un informe sobre la confianza de los consumidores.

    El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, comparecerá ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de los Lores en Londres.

    Miércoles, 21 de enero

    Australia publicará datos de inflación.

    China publicará un informe sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.

    La eurozona publicará los datos preliminares sobre la inflación de enero. Alemania publicará un informe sobre ventas minoristas.

    Canadá publicará su informe mensual sobre el PIB.

    Estados Unidos publicará su informe sobre empleo no agrícola así como un informe sobre la actividad manufacturera de la región de Chicago y los datos sobre ventas de vivienda construida.

    La Reserva Federal anunciará su última decisión sobre política monetaria y publicará su anuncio sobre os tipos de interés, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa.

    Jueves, 1 de febrero

    Australia publicará un informe sobre licencias de obra.

    China publicará el índice Caixin del sector manufacturero.

    El Reino Unido publicará datos sobre la actividad del sector manufacturero.

    Estados Unidos publicará su informe semanal sobre solicitudes de subsidio por desempleo así como los datos sobre costes laborales y a lo largo de la jornada el Instituto de Gestión de Suministros publicará su índice del sector manufacturero.

    Viernes, 2 de febrero

    El Reino Unido publicará un informe sobre la actividad el sector de la construcción.

    Estados Unidos cerrará la semana con la publicación del informe de enero sobre el empleo no agrícola y los datos revisados sobre confianza de los consumidores y un informe sobre pedidos industriales.

INTERNACIONAL

    • El ex presidente de la Fed Alan Greenspan estima que EE.UU. enfrenta dos burbujas, una en el mercado de acciones y otra en el mercado de bonos»
      • «Al final del día, la burbuja del mercado de bonos eventualmente será el tema crítico, pero a corto plazo no está tan mal», dijo Greenspan en una entrevista a Bloomberg Television
      • Greenspan puso sus comentarios en contexto al decir que «hacia un aumento importante en las tasas de interés a largo plazo, y eso tiene un impacto muy importante, como saben, en toda la estructura de la economía»

    PARA ESTAR PENDIENTE:

    • En Argentina:
      • Sin hora: Recaudación tributaria, est. ARS262.4mm, anterior ARS 235,2mm
      • 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
      • Al cierre del mercado: Resultados de venta de acciones de Central Puerto
    • Internacional:
      • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo enero 27; est. 235.000, anterior 233.000
      • 11:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura enero F; est. 55,5, anterior 55,5
      • 12pm: EE.UU. gastos de construcción dic.; m/m est. 0,4%, anterior 0,8%
      • 12pm: EE.UU. ISM manufactura enero; est. 58,6, anterior revisado 59,3
      • 8pm: Chile decisión tasas
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 2
    • Agendas relevantes:
      • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
      • EE.UU.: NI USDAYBOOK
      • México: NI MXDAYBOOK
      • Brasil: NI BZDAYBOOK
      • Europa: NI EUDAYBOOK

    NOVEDADES:

    • Corporación América habría bajado el piso del rango IPO a USD17
    • Telecom Argentina fija plan de inversión de USD5mm, aprueba dividendos
    • BBVA ve crecimiento acelerándose en 2018
    • Impsa dice que prepara emision de nueva deuda para acreedores
    • Argentina actividad de la construcción dic. sube 14,5% a/a
    • Argentina actividad industrial dic. +0,3% a/a; est. -0,6%

    PIPELINE:

    • Enero 24: Venta de acciones de Bioceres cerrará el 6 de feb: comunicado
    • Enero 3: Central Puerto notifica a SEC plan para vender ADRs

    COMENTARIO:

    • Los datos de construcción muestran que el sector ha estado expandiéndose a un nivel de dos dígitos en los últimos 10 meses consecutivos, escribe Alberto Ramos de Goldman Sachs tras estadísticas publicadas del 31 de enero
      • El sector debería beneficiarse de la esperada caída gradual de la inflación, facilitando el crédito y el foco en la inversión pública
      • La recuperación de la economía de Brasil debería apoyar al sector manufacturero, pero exportaciones netas puede mantenerse como un decelerador a la actividad, lo cual sugiere que el ciclo de negocios se beneficiaría de un peso más débil
    • BMI Research estima que ARS, BRL y COP se depreciarán en el mediano plazo, ante reducción del diferencial en tasas con EE.UU.
      • «Nos hemos vuelto significativamente más pesimistas con respecto al ARS en las últimas semanas, dado que ya no esperamos un incremento en tasas de interés real»
      • Estiman que diferencial de la tasa de interés real de Argentina con EE.UU. se reducirá luego de la decisión de BCRA de flexibilizar sus metas de inflación
      • «En el largo plazo, esperamos que el peso se deprecie gradualmente ya que el significativo diferencial de inflación de Argentina con EE. UU. erosionará de manera constante el poder adquisitivo de la moneda con respecto al dólar»

    ÍNDICES: A las 10:25am, este fue el desempeño de los principales índices:

    • BRL +0,5% vs USD a 3,1693
    • EUR +0,3% vs USD a 1,2456
    • Futuros crudo WTI +1,2% a $65,49
    • S&P 500 Futuros -0,1%
    • Futuros IBOVESPA +0,3%
    • Futuros soja -0,8% a $362,99/ton

    CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

    • Futuros ROFEX 3-meses -0,6% a 20,20/USD el 31 enero
    • Futuros NY 3- meses +2,1% a 20,55/USD el 29 enero
    • USD/ARS +0,1% a 19,65/USD el 31 enero
    • TIR Bonar 2024 +1pb a 4,93%

    TASAS/BCRA

    • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
    • Lebacs de un mes adjudicadas en 27,24% el 16 enero
    • Reservas -USD220m a USD62mm el 31 enero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *