Lo que tenes que saber y más (20/02/2018)

Síntesis

Argentina tendrá una segunda jornada afectada por el paro gremial en los bancos y las negociaciones salariales de este sector, que pueden dejar una referencia para el resto de la economía. El Banco Central ofrecerá al mercado Lebacs con un monto en pesos a renovar por ARS492.874 millones; el mercado ve baja en tasa antes de subasta. El organismo vendió el viernes ARS4.000 millones en letras de corto plazo y fijó así un rendimiento del 26,75% anual en el título que vencerá en marzo. Por otra parte, el ministerio de Hacienda publicará el resultado fiscal de enero. A nivel internacional, rendimiento Tesoros 10 años sube a su mayor nivel en cuatro años a medida que inversionistas demandan mayores tasas frente a la emisión esperada esta semana de USD258mm de los bonos estadounidenses, incluyendo una oferta record de papeles de 3 y 6 meses. USD avanza, mientras índice monedas EM cae por primera vez en cinco días y bolsas europeas borran ganancias más tempranas.

  • ARS retrocedió 0,7% en la sesión del lunes a 19,90/USD
  • Harina de soja extiende su suba en medio de preocupaciones por sequía en Argentina

Local

  • BMA. Informa resultados: la utilidad neta ascendió a $ 3,01 mil millones en el 4T17 +16% vs 3T2017 y 78% más que el resultado registrado en el cuarto trimestre de 2016 («4T16»). El net income fue de $ 9,390 millones FY2017 + 44% vs FY2016.
  • SUPV. Crecimiento de EPS y/y del 27,4% y 15,7% q/q. Net income en +14,2% y/y y +37,3% q/q. Revenues +42,5% y/y.
  • SUPV. El Banco Supervielle pedirá a sus accionistas que consideren la ampliación del Programa Global de Obligaciones Negociables hasta un monto máximo en circulación de USD 2.300 millones. El programa actual vigente es de USD 800 millones.
  • Gas Natural GBANAmpliará su red de suministro en José C. Paz donde invertirá $ 161 millones para la construcción de 197.000 metros de red de media presión y permitirán conectar a la misma a más de 15.000 viviendas.
  • YPF. JP Morgan subió el target price de YPF hacia 32,5 u$s desde los 29,5 u$s dado que los resultados operativos tienden a mejorar dado la suba de combustibles validado por el gobierno.
  • YPF II. La petrolera china Sinopec revirtió su decisión de abandonar la Argentina y retomará los trabajos que había comenzado en el área del Golfo San Jorge con anuncios de inversión junto a YPF y Pluspetrol.
  • PGR. Grupo estadounidense redoblará su apuesta inversora en el áreade Vaca Muerta
    En la zona ya hay proyectos comprometidos por u$s2.100 M. La perforadora Phoenix Global, asociada a Mercuria Energy Group, una de las mayores comercializadoras de petróleo del mundo, apostará la mayor parte de su presupuesto en tratar de reproducir la revolución energética estadounidense en la región de shale más prometedora fuera de Estados Unidos.Vaca Muerta, un área del tamaño de Bélgica, ha atraído a algunas de las mayores petroleras del mundo como Royal Dutch Shell y Exxon Mobil, las cuales han prometido inversiones de miles de millones de dólares. Sin embargo, el avance ha sido lento tras la perforación de los primeros pozos hace unos seis años en medio de la caída de los precios del petróleo y la falta de infraestructura.Phoenix Global, una compañía que cotiza en Londres, podría gastar u$s190 millones este año, frente a u$s90 millones del año pasado, en Argentina. La compañía tiene un valor de mercado de u$s1.100 millones, informó Bloomberg.Perforadoras de todo el mundo luchan por trasladar los éxitos de la extracción de crudo y gas natural de las rocas estadounidenses -que han transformado el mundo del petróleo- para explotar reservas en países como China y Polonia.»Nosotros, y ellos, estamos utilizando la experiencia en América del Norte y trasladando todo ese aprendizaje a esta nueva cuenca», dijo el director financiero de Phoenix, Philip Wolfe.
  • LICITACIÓN LEBAC. Se espera que mantenga o baje 25ptos la tasa. Tener presente que la licitación es de 28d y no 35d, lo que dejaría practicamente sin cambio la tasas reduciendola en 25ptos. En la licitación de hoy vencen $ 492.878 millones, el 39% del stock de Lebac que llega a $ 1.268.689 millones, según datos compilados por Consultora Ledesma. La tasa de la Lebac que vence en abril, mientras tanto, cerró ayer en $ 26,50 y la de la letra que vence en mayo en 26,30%, comentaron en una mesa de un fondo común de inversión. Estiman que el Banco Central inyectará hoy $ 70.000 millones a través de Lebac. Es porque los bancos se mantienen por debajo del promedio mensual de encajes que les exigen las normas y deshacen letras para compensar. La tasa a un mes en el mercado secundario fue marcada ayer en 26,75% por la autoridad monetaria. De cara a la licitación de letras Lebac de hoy, los operadores esperaban ayer que el Banco Central (BCRA) renueve prácticamente todo el vencimiento. Entre $ 60.000 millones y $ 80.000 millones serían inyectados a la plaza, por otro lado, como resultado de las necesidades de liquidez de los bancos.En cuanto a la tasa, desde el último y sorpresivo recorte de tasa de referencia del 23 de enero pasado las tasas de las letras más cortas fueron reducidas 50 puntos básicos por debajo del nivel al que fueron colocadas en la licitación de Lebac de enero, para dejarlas en un nivel de 26,75% que hoy sería mantenido por la entidad que conduce Federico Sturzenegger. En la licitación de hoy vencen $ 492.878 millones, el 39% del stock de Lebac que llega a $ 1.268.689 millones, según datos compilados por Consultora Ledesma. Ayer, en el mercado secundario de Lebac muy afectado por el paro bancario y el feriado en los Estados Unidos la autoridad monetaria se mostró activa: colocaba letras con vencimiento en marzo a 26,78%, según contaron a El Cronista operadores.La tasa de la Lebac que vence en abril, mientras tanto, cerró ayer en $ 26,50 y la de la letra que vence en mayo en 26,30%, comentaron en una mesa de un fondo común de inversión.
  • LETES. Licitan Letes por u$s 700 millones, buena oportunidad para minoristas. El gobierno iniciará mañana la licitación de Letras del Tesoro (Letes) para obtener en el mercado local unos u$s 700 millones, y así continuar financiando el presupuesto del año y los pagos de deuda pública, informó ayer el Ministerio de Finanzas.La licitación incluirá una reapertura de las Letes a un plazo de 126 días con vencimiento el 29 de junio próximo por u$s 400 millones y otra reapertura a un plazo de 203 días, con vencimiento el 14 de septiembre próximo por u$s 300 millones.La recepción de ofertas comenzará hoy a las 10 y finalizará mañana a las 15. Será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas 162-E/2017.La licitación se realizará por adhesión, es decir que los inversores deberán indicar solamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal.Para las Letras a 126 días el precio de suscripción ser de u$s 990,26 por cada u$s 1000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,85%. En los títulos con vencimiento más largo el precio de suscripción será de u$s 983,05 por cada u$s 1000 de valor nominal, lo que equivale a una tasa nominal anual de 3,10%.
  • IPCn. La tarifa de agua aumentará 26% desde mayo y suma presión a la inflación. AySA también aplicará una quita del subsidio que afectará al 30% de los usuarios, con subas de hasta 68% en 2018.La empresa estatal AySA, que opera en el área metropolitana, presentó una propuesta de «adecuación tarifaria» a la Subsecretaría de Recursos Hídricos.La proposición es para que el servicio tenga a partir del primero de mayo un incremento del 26% para todos los usuarios, indicaron fuentes de la compañía. Así, la tarifa promedio de un usuario residencial será de $208 por mes y por servicio, mientras que la mínima va a ser de $130.A esa suba, se agregará un aumento causado por una reducción paulatina de los descuentos zonales, que regirá para el 30 por ciento de los usuarios residenciales a lo largo de cuatro bimestres.Según la propuesta de la empresa, esa segunda etapa comenzaría a partir de julio e implicaría un recorte de los subsidios de 6,25% en cada bimestre, lo cual completaría un 25%. La compañía, de ese modo, propuso aplicar gradualmente el ajuste en la tarifa, que según una disposición de 2017, debería concretarse de una sola vez desde mayo.Si la propuesta es aprobada por la Subsecretaría, alrededor de 3,5 millones de usuarios deberán afrontar un incremento del 26% en el servicio, mientras que de ese número, 1,1 millón de la categoría residencial recibirá una suba mayor, puesto que estará afectado por la quita de 6,25% de subsidios en cada bimestre.
  • Oferta de Dolares. Sin Chicago y con lluvias, la soja local se acerca a $ 6000 la tonelada. Con el mercado de Chicago cerrado por el feriado en EE.UU., y luego de que en algunas zonas de la región productiva tan castigada por la sequía se registraron lluvias, la soja sobre Rosario cerró ayer en $ 5900 la tonelada disponible, aunque sin negocios concretados. La cotización de futuro inmediato (marzo) llegó a u$s 302 o $ 5997 la tonelada, por lo que no se descarta que hoy mismo la disponible pueda romper la barrera de los $ 6000. De acuerdo con el reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR); el mercado local de granos arrancó la semana con una jornada tranquila, con ofertas estabbles en relación al cierre del viernes, al no contar con la usual referencia de Chicago, que no operó por la conmemoración del Día de los Presidentes en EE.UU. Con 13 millones de hectáreas de soja y maíz con distintos grados de sequía, algunas lluvias parecieron ayer traer alivio a buena parte del área productiva, no obstante la escasez de reserva hídrica en los suelos seguramente no se revertirá, más cuando las precipitaciones fueron de apenas unas horas. Por caso, en la provincia de Buenos Aires se acumularon entre 5 y 20 milímetros, cuando en Córdoba y Santa Fe prácticamente hubo solo lloviznas, y las altas temperaturas se mantienen.Hacia el viernes, desde EE.UU., los analistas remarcaban que el clima durante este fin de semana en Argentina iba a ser clave para la tendencia en las cotizaciones de la soja, y también del maíz que sufre también la seca y que en Brasil está amenazado por inundaciones. «Si no hay lluvias generalizadas en Argentina, sobre todo en las zonas que más lo necesitan, los precios van a seguir subiendo, hasta 12 dólares más por tonelada en el corto plazo»,comentó Mark Gold, analista de commodities, según consigna el sitio especializado Fullcampo.com.
  • Secundario LEBAC. 30d: 26,80% 58d: 26,50% 86d: 26,30% 122d: 26,50% 149d: 26,15% 177d: 25,75% 212d: 25,80% 240d: 25,40%

Internacional

  • Putin pone en marcha una amnistía fiscal para capitales que regresen a Rusia. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, promulgó hoy un conjunto de leyes para poner en marcha una segunda amnistía fiscal para los capitales que regresen al país, a un mes de que se celebren elecciones presidenciales.La nueva amnistía, que entrará en vigor el próximo 1 de marzo y estará vigente hasta el 28 de febrero de 2019, garantiza a los ciudadanos rusos que se acojan a ella que no serán perseguidos por el Estado ni se les preguntará por el origen del capital.La ley declara esta amnistía como «la segunda etapa» de otra que estuvo vigente entre junio de 2015 y junio de 2016, y que se adoptó en un intento de recuperar capitales fugados a paraísos fiscales en unos momentos especialmente duros para la economía del país, que ya había entrado en recesión.Entonces, Putin dijo que la amnistía sería «total» y que se haría «una sola vez», pero ahora ha recuperado la medida pese a que la economía rusa ya ha salido de la recesión.El país creció un 1,5 % en 2017, seis puntos básicos por debajo del pronóstico oficial del Ministerio de Economía, según el primer resultado oficial publicado este mes por el Servicio Federal de Estadística (Rosstat).
  • El petróleo, dispar aunque muy respaldado. Los precios se vieron fortalecidos después de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, anunciara el domingo que Israel podría actuar contra el propio Irán, no sólo contra sus aliados en Oriente Próximo, tras los incidentes en la frontera con Siria.La materia prima también sigue respaldada después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaran en diciembre ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018. El acuerdo de reducción de los niveles de producción en 1,8 millones de barriles al día se firmó el invierno pasado por la OPEP, Rusia y otros nueve países productores. El acuerdo iba a concluir en marzo de 2018, habiéndose ampliado ya una vez.Sin embargo, los temores acerca de que el aumento de la producción de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos de la OPEP para reducir la superabundancia del mercado llevan un tiempo lastrando los precios sistemáticamente.
  • Gobierno brasileño reconoce que reforma de seguridad social se estancó en el Congreso. El ministro brasileño a cargo de Asuntos Políticos, Carlos Marun, dijo el lunes que la aprobación de un proyecto de ley para reformar el sistema de seguridad social del país se estancó en el Congreso y se convertirá en tema de campaña de las elecciones de este año.Marun habló con la prensa después de que el presidente del Senado, Eunício Oliveira, dijo que, según la carta magna del país, la intervención militar del Gobierno federal en Río de Janeiro bloquea una votación de la reforma de las pensiones o de cualquier otra medida que requiera una enmienda constitucional.Pero Marun reconoció lo que los críticos del presidente Michel Temer creen que es la verdadera razón para retrasar la votación: el proyecto de ley impopular nunca ganó suficiente apoyo y el Gobierno se enfrentaba a una derrota segura.»No tenemos los votos. No podría garantizar que tuviéramos los votos para fines de febrero», explicó. Ese era el plazo límite del Gobierno para aprobar el proyecto de ley, antes de que los legisladores se aboquen a asegurarse sus escaños en las elecciones generales de octubre.La reforma previsional es fundamental dentro de los esfuerzos de Temer por controlar el déficit presupuestario. Los generosos beneficios de pensiones y la jubilación anticipada han convertido a la seguridad social en la principal causa de un déficit que le cuesta a Brasil su grado de inversión.Marun, el ministro del gabinete encargado de movilizar el apoyo de la coalición en el Congreso, dijo que la reforma de las pensiones se convertirá en un tema clave en la campaña electoral si el Congreso no lo resuelve.  La legislación para simplificar la seguridad social, que requería enmendar la Constitución, se encaminaba a una primera votación en la Cámara baja esta semana.Pero el viernes el Gobierno ordenó al Ejército tomar el mando de las fuerzas policiales en el estado de Río de Janeiro en un intento por frenar la violencia impulsada por las bandas de narcotraficantes, una intervención que bloquea cualquier cambio constitucional durante su duración.
  • PBR. JP Morgan eleva price target de PBR desde u$s 13 hacia 16 con outlook positivo y status “buy”.

LO MAS IMPORTANTE EN EL EXTERIOR

  • Morgan Stanley estima que la caída del mercado accionario en EE.UU. frente a mayores rendimientos de bonos a principios de este año es apenas «un aperitivo, no el plato principal» y que la prueba más ardua está por venir
    • Aunque los mayores rendimientos de bonos resultaron difíciles de digerir para los inversionistas en acciones, la medida clave de los rendimientos ajustados a la inflación no se escapó de su rango de los últimos cinco años, estrategas escribieron en informe
    • En caso de salirse del rango, a medida que inversionistas anticipan una mayor normalización de la política del banco central, podría afectar con más fuerza a las acciones
  • El ministro de Economía español Luis de Guindos obtuvo el respaldo de los ministros de finanzas de la eurozona para reemplazar al vicepresidente del BCE Vitor Constancio tras el retiro de su único rival, el gobernador del banco central de Irlanda, Philip Lane
    • La decisión vuelve a poner a España en el comité ejecutivo luego de seis años de ausencia, situación que siempre consideró injusta. Marca un logro para el presidente, Mariano Rajoy, quien hizo campaña para recuperar el cargo y ha pasado por un período políticamente tumultuoso tras la crisis en Cataluña

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Sin horario: Hacienda publica resultado fiscal de enero
    • 10am: comienzan audiencias públicas por tarifas de gas
    • 4pm: Indec publica datos de balanza comercial de enero; est. – USD557m, anterior: -USD847m
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta feb. 21
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 21
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Galuccio, ex jefe de YPF, ve ’crecimiento rápido’ para Vista Oil
  • AySA buscaría un aumento del 26% en tarifas de agua desde mayo
  • Nación acuerda prestarle ARS708m a Chubut: Cronista

PIPELINE:

  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 8: Genneia aprueba OPI en Nueva York
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de IPO al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • En Argentina, «las acciones vienen sacando un inmediato provecho al envión del norte, dado que han ganado en los últimos tiempos una mayor correlación respecto al apetito global», asegura Ber & Asociados en un reporte a clientes.
    • Los bonos en dólares se suman al rebote externo, aunque «de manera más tímida». Operadores buscan capturar tácticamente el «carry trade» más allá de «riesgos que implican un clima de mayor volatilidad cambiaria»

ÍNDICES: A las 9:16am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,2471
  • EUR -0,5% vs USD a 1,2347
  • Futuros crudo WTI +0,8% a $62,16
  • S&P 500 Futuros -0,7%
  • Futuros IBOVESPA -0,6%
  • Futuros soja +1,5% a $380,90/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses +0,4% a 20,75/USD el 19 feb.
  • Futuros NY 3-meses +3% a 21,16/USD el 9 feb.
  • USD/ARS +0,5% a 19,76/USD el 16 feb.
  • TIR Bonar 2024 +1pb a 5,02%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25% el 19 feb.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 27,24% el 16 enero
  • Reservas -USD22m a USD62,3mm el 19 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *