Síntesis
El Departamento de Comercio de EE.UU estableció sanciones por dumping al biodiésel argentino, tras concluir que el producto se exporta al mercado norteamericano debajo del valor de mercado justo; se establecieron tasas del 60,44% al 86,41%. Argentina vendió ARS700m de Letes a 126 días y 203 días; recibió ofertas por ARS866m. Por otra parte, la demanda minorista de USD fue por ARS2.894m en enero: aumentó la participación de ahorristas pero adquirieron menos cantidad de divisas, según datos del BCRA. En lo internacional, bolsas globales caen luego de que las minutas de la Fed mostraran mayor optimismo en la economía estadounidense, elevando la posibilidad de una política monetaria más estricta; rendimientos Tesoros 10 años baja, mientras USD opera estable e índice monedas EM cae.
- ARS retrocedió 0,14% a 19,92/USD
- Futuros de harina de soja caen
Local
- TENARIS. Resultado de TS. En el anual: Ebitda: +58% Eps: +885% Net income: +813%
En el trimestral Ebitda: +42% Eps: +53% Contra el Outlook el EPS efectivo es de 0,27 vs 0,20 del consenso.
- IRSA-CRESUD. Ogden Argentina ( IRSA ) se quedó con el estadio DirecTV Arena de Tortuguitas que es el predio para shows y convenciones más grande del país con capacidad para 15.000 personas.
- Sector Gasifero. A partir del 1ero de abril TGNO DGCU DGCE aumentarán sus tarifas entre 44% y 50% según audiencia pública en Tucumán.
- COME-YPF. La Compañía General de Combustibles (CGC) invertirá 200 millones de dólares para el desarrollo de sus operaciones en áreas de recursos no convencionales de la Cuenca Austral santacruceña en conjunto con YPF.
- BOLT. Propone distribuir dividendos en efectivo por la suma de $50.400.000 y dividendos en acciones por un total de $410.000.000
- SEMI. A partir del día 1 de marzo de 2018 se pondrán a disposición las acciones por el pago del dividendo en acciones correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de mayo de 2017, del 6,94267516% sobre el capital en circulación de $ 157.000.000.-, que fueran aprobados por la Asamblea General Ordinaria de Accionistas realizada el 22 de septiembre de 2017 y acta de Directorio nº 758 del mismo día.
- Sector Industrial. La actividad de enero creció 2,8% interanual de acuerdo al IPI-OJF y 1,1% respecto de diciembre, desestacionalzado
- Sector Automotriz. Febrero proyecta 68 mil patentamientos con lo que sería el mejor febrero de toda la historia.
- Demanda de Dolares. Más personas compraron dólares, pero les alcanzó para menos. La volatilidad del tipo de cambio suele impactar en los argentinos, que por miedo a una posterior suba del dólar se vuelcan a comprar la divisa. En enero, y por segundo mes consecutivo, fueron más de 1 millón de personas las que buscaron hacerse del billete verde.Según los datos recopilados por el Banco Central en el último reporte sobre el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), en el primer mes de 2018 1.050.000 ahorristas compraron dólares, 10.000 personas más que en diciembre. Con todo, esto todavía representa un 2% menos de la cantidad récord de ahorristas que se había registrado en el mercado en agosto del año pasado, en la previa de las PASO.Lo llamativo es que, si bien hubo más demandantes, la adquisición de divisas al mercado alcanzó los $ 2894 millones, un 25% menos que en el último mes de 2017. Es que la suba de casi 6% que el tipo de cambio limitó los montos adquiridos.La participación de los ahorristas con la menor capacidad de compra en el mercado cambiario aumentó 9%, en detrimento de la de los grandes jugadores: según el BCRA el 46% de las compras por cliente fueron realizadas por importes de hasta u$s 10.000. «Asimismo, el 97% de la cantidad de clientes que compraron billetes en enero operaron en el estrato más bajo, resultando en una compra promedio por cliente de u$s 1297, mientras que las compras promedio del restante 3% fueron de u$s 45.473», detalló la autoridad monetaria. En promedio, la compra pér capita alcanzó los u$s 2752.En términos generales, en enero las personas físicas demandaron dólares, mientras que las empresas adoptaron una posición vendedora para poder aprovechar los rendimientos de los instrumentos en pesos, el famoso carry trade. En diciembre, la dinámica había sido distinta: a medida que «se despertaba» el tipo de cambio, crecieron las compras de grandes jugadores, hecho que se tradujo en ese momento en un incremento de los depósitos en dólares.
- Deuda Provincial. Crisis en Chubut por fracaso en adhesión al pacto fiscal. El ministro de Economía del Chubut, Pablo Oca, y sus colaboradores renunciaron a sus cargos de manera indeclinable y ya abandonaron sus despachos, confirmó el ahora ex subsecretario de Coordinación Financiera de la provincia, Marcos Daniel Bensimon, tras fracasar una sesión extraordinaria de la Legislatura local convocada por el gobernador Mariano Arcioni para que se apruebe el Pacto Fiscal y la emergencia económica. “El ministro renunció y yo hice lo propio, porque fui convocado por Pablo Oca y corresponde que me vaya con él como parte de su equipo”, indicó a Bensimon, quien no abundó en las razones, aunque apuntó a “un contexto general”. Con la caída del precio del petróleo, que es uno de los principales ingresos que tiene este distrito a través de las llamadas “regalías hidrocarburíferas”, el gobierno de Chubut ingresó hace un par de años en una crisis económica y financiera marcada por un creciente endeudamiento en préstamos a corto y largo plazo para cumplir con sus obligaciones corrientes.
- Sector Petrolero. Crece el conflicto petroleras-Gobierno con el inicio del nuevo impuesto a las naftas. El 1º de marzo entrará en vigencia el nuevo impuesto al dióxido de carbono, que gravará ventas de naftas y gasoil y se sumará a la torta fiscal del combustible. El jueves que viene empezará a tener vigencia un nuevo impuesto en el país: será el que grava a las petroleras por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), y se cobrará con la venta de combustibles líquidos. Casi la mitad del precio de las naftas ya corresponde a impuestos, algo por lo que las petroleras tienen puesto el grito en el cielo. A partir del 1´ de marzo, de cada litro de nafta vendido, $ 6,28 quedará en la caja del Estado Nacional en concepto de impuestos internos: $ 0,412 por gravar al CO2 y $ 6,726 por el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), a lo que se le descontará el 12% de corte de biocombustibles, que no están alcanzados. En el gasoil, los valores quedarán en $ 4,16 por litro ($ 0,473 y $ 4,148, respectivamente; se le resta el 10% de corte de biocombustibles).Se trata de una transitoria disminución en la presión tributaria de $ 0,66 por litro en la nafta y el gasoil premium, y de $ 0,03 en el gasoil común, mientras que habrá un alza de $ 0,19 por litro en la nafta premium. A eso se le suma el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros.
- Corte de Letras PBA. 56d: 25.25% (LEBAC: 26.45%) 84d: 25% (LEBAC: 26.30%) 175d: 24% (LEBAC: 25.35%)
- Lebac Secundario. Cierres de Lebacs al 21-02-18 CI: 28d: 26,65% 56d: 26,45% 84d: 26,30% 120d: 26,15% 147d: 26,60% 175d: 25,50% 210d: 25,60% 238d: 25,35% 273d: 25,00%.
Internacional
- Los miembros de la Fed ven más cerca nuevas subas a la tasa de interés de referencia. Ayer se publicaron detalles de la última discusión de tasas en EE.UU. La marcha de la inflación conforma, por lo que sustenta la normalización de la política monetaria. El comité que fija la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense mostró una mayor confianza en la necesidad de seguir subiendo las tasas de interés en su última reunión, y la mayoría de las autoridades del banco central cree que la inflación se acelerará. El sentimiento más alentador sobre la inflación en las minutas de la reunión del 30 y 31 de enero probablemente confirmarán aún más las expectativas de que el nuevo presidente del organismo, Jerome Powell, llevará a sus colegas a aumentar el costo del crédito en marzo. «Los miembros concordaron en que el fortalecimiento en el panorama económico de corto plazo incrementa la probabilidad de que sería apropiado una trayectoria alcista gradual de la tasa de fondos federales», dijo la Fed en las minutas.El documento agregó que la información reciente recibida por los miembros con derecho a voto del panel sobre inflación «en conjunto con perspectivas de un continuo ritmo sólido de actividad económica respalda la opinión de que la inflación probablemente avanzará en 2018».La reunión de enero, la última de Janet Yellen como jefa del banco central estadounidense, se desarrolló antes de que datos mensuales de desempleo e inflación mostraran un aumento de las presiones de precios.
- Moody’s eleva nota de deuda griega de Caa2 a B3 con perspectiva positiva. En un comunicado, Moody’s señala que cree que Grecia completará con éxito el programa de rescate en agosto y podrá volver a financiarse en el mercado.La agencia parte de la base de que Grecia logrará una salida «limpia» del programa de asistencia financiera, gracias al «colchón» de liquidez que está generando y al compromiso a medio plazo de los acreedores de proporcionar un alivio adicional de la deuda.El riesgo de bancarrota o una reestructuración de la deuda de los inversores privados se ha reducido en gran medida, al igual que lo ha hecho el peligro de un descarrilamiento presupuestario, destaca.La revisión de Moody’s se produce unos días después de que la estadounidense Fitch elevara la nota de la deuda griega en un escalafón, desde B- a B y mantuviera en estable su perspectiva.El pasado 19 de enero, la agencia de calificación Standard & Poor’s subió, asimismo, en un escalafón la nota de Grecia, desde B- a B, y confirmó igualmente la buena perspectiva.
- BARCLAYS. Barclays (LON:BARC) perdió 2.179 millones de euros en 2017, frente a los 1.840 millones de euros que ganó en 2016.
- Petroleo. El fortalecimiento del billete verde suele lastrar los precios de las materias primas denominadas en dólares. Los traders del petróleo ni se han inmutado tras los datos del Instituto Americano del Petróleo que indicaron el miércoles un descenso de 907.000 barriles de las reservas de crudo de Estados Unidos durante la semana que concluía el pasado 16 de febrero, frente a las expectativas que apuntaban a una subida de 1,3 millones. Los participantes del mercado aguardan los datos oficiales de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, previstos para el transcurso de la jornada. Ambos informes se publican un día después de lo habitual debido a la festividad del Día de los Presidentes celebrada el lunes. Los temores acerca de que el aumento de la producción de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos para reducir la superabundancia del mercado llevan un tiempo lastrando los precios sistemáticamente. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaron en diciembre ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018. El acuerdo de reducción de los niveles de producción en 1,8 millones de barriles al día se firmó el invierno pasado por la OPEP, Rusia y otros nueve países productores. El acuerdo iba a concluir en marzo de 2018, habiéndose ampliado ya una vez.
- La confianza empresarial alemana cayó más de lo esperado en febrero. Aunque se mantuvo en un nivel alto, mostró el jueves una encuesta que sugirió que la mayor economía de Europa registrará un sólido crecimiento en el primer trimestre de este año. El instituto económico Ifo, con sede en Munich, dijo que su índice de clima empresarial, basado en una encuesta mensual de unas 7.000 empresas, cayó a 115,4 desde 117,6 en enero. La lectura de febrero se quedó por debajo de las expectativas de un pronóstico de consenso de analistas consultados por Reuters que habían estimado un descenso a 117,0. El director de Ifo, Clemens Fuest, dijo que las compañías estaban menos satisfechas con su actual situación empresarial, aunque el indicador seguía en su segundo nivel más alto desde 1991. «Esto indica un crecimiento económico del 0,7 por ciento en el primer trimestre», dijo Fuest.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El gobernador de la Fed Randal Quarles, presentó una evaluación optimista de la economía de EE.UU. y respaldó un camino «gradual» para subir tasas de interés, en su primer discurso público sobre política monetaria desde que llegó al banco central en octubre
- «La economía de Estados Unidos parece estar marchando muy bien y, sin duda, está en la mejor forma desde la crisis y, según muchos parámetros, desde mucho antes de la crisis», dijo Quarles en comentarios preparados el jueves en Tokio
- «Con un mercado laboral fuerte y una suavidad de la inflación, probablemente temporal, considero apropiado que la política monetaria continúe normalizándose gradualmente», dijo
- La economía del Reino Unido se expandió menos de lo estimado previamente en el 4T a medida que el alza de precios afectó a consumidores y empresas
- El PIB subió 0,4%, frente a una estimación inicial de 0,5%
- Si bien la caída de la libra esterlina desde el referéndum a favor de la salida de la UE impulsó el alza de precios en Reino Unido y afectó a los consumidores, también ha dado un impulso a las exportaciones
- El comercio contribuyó 0,4% al crecimiento en 2017, la primera vez que ha contribuido al crecimiento económico desde 2011
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- Sin horario: UTDT publica el índice de confianza de consumidor
- 10am: audiencia pública por aumentos en tarifas de gas en Buenos Aires
- 6:30pm: Mercado Libre publica ganancias del cuarto trimestre
- Internacional:
- 9:30am: BCE minutas
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales subsidios desempleo feb. 17; est. 230.000, anterior 230.000
- 12pm: EE.UU. índice líder enero; est. 0,7%, anterior 0,6%
- 12pm: México minutas
- 1pm: EE.UU. inventarios de crudo feb. 16; est. +2,9m barriles, anterior +1,84m barriles
- Agenda Fed:
- 12am: Dudley (Nueva York) habla sobre situación en Puerto Rico
- 2:10pm: Bostic (Atlanta) habla en conferencia sobre panorama bancario
- 5:30pm: Kaplan (Dallas) habla en evento en Vancouver sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- EE.UU. golpea a biodiésel argentino con sanciones por dumping
- Banco do Brasil niega negociaciones con Macro para vender Patagonia
- Déficit comercial de Argentina fue de USD986m en enero
- HSBC redujo recomendación en acciones de Telecom Argentina
PIPELINE:
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 8: Genneia aprueba OPI en Nueva York
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de IPO al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «Tras un 2017 donde el rojo comercial fue récord histórico, la primera medición de 2018 arrojó un déficit comercial de 986 millones de dólares, producto de una explosión de las importaciones», escribió la consultora ABECEB en un reporte a clientes
- El primer mes del año puede resultar un «vaticinio certero» de lo que será 2018: un sector industrial favorecido por un tipo de cambio menos atrasado, la recuperación brasileña, y un sector agropecuario rindiendo por debajo de 2017, con nuevas amenazas climáticas por sequía
- Para 2018, proyecta crecimiento del 8,1% en importaciones y 4,5% en exportaciones
- El déficit externo «seguirá ensanchándose, tanto en dólares corrientes -pudiendo superar los USD11.000m- como en porcentaje del PBI»
ÍNDICES: A las 9:38am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,2652
- EUR estable vs USD a 1,2289
- Futuros crudo WTI -0,4% a $61,44
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros IBOVESPA +0,6%
- Futuros soja -0,1% a $379,52/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses con escasa variación en 20,72/USD el 21 feb.
- Futuros NY 3-meses -1,1% a 20,92/USD el 20 feb.
- USD/ARS +0,4% a 19,93/USD el 21 feb.
- TIR Bonar 2024 con escasa variación en 5,06%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
- Reservas +USD50m a USD62,3mm el 21 feb.