Lo que tenes que saber y más (02/03/2018)

Síntesis

En Argentina, el Banco Central publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y el foco será el PBI; encuesta a 61 economistas y bancos medirá en cuánto impactó la sequía y los últimos recortes en las cosechas en la proyección de crecimiento. En la encuesta anterior, vieron un PBI más débil de 3% vs 3,2% de encuesta de enero. Se conocerá también si cambiaron las previsiones de IPC donde en el REM anterior, subieron de 17,4% a 19,4% para 2018. Por otra parte, AFIP dará a conocer recaudación tributaria de febrero. En el plano internacional, bolsas extienden caídas luego que el Presidente Trump anunciara planes para imponer aranceles a la importación de acero y aluminio, generado amenazas de retaliaciones por parte de socios comerciales. JPY sube a máximos desde 2016 luego que el gobernador del BOJ anunció posible culminación del estímulo monetario en 2019. USD cae mientras Tesoros operan estables.

  • ARS cayó 0,20% en la sesión previa hasta 20,15/USD
  • Futuros de soja para mayo extienden rally

Local

  • CRESUD. Siguen las re compra de acciones propias por parte de Cresud. 

    Fecha Operación         Fecha Liquidación      Precio              Cantidad         Monto en ARS

    01.03.2018                         05.03.2018                      ARS 44,80806           93.000              4.167.149,60

  • CELULOSA.  Se comunica al público inversor que, en el día de la fecha, la subsidiaria de Celulosa, Iviraretá S.A., recibió un pago de US$500.000 en confirmación de la oferta irrevocable del Fideicomiso San Francisco por: (i) el inmueble sito en la localidad de Gobernador Valentín Virasoro, departamento de Santo Tomé, provincia de Corrientes, compuesto por dos lotes denominados como parcelas 19 y 21, con una superficie total de 1.358 hectáreas 95 áreas y 01 centiáreas; y (ii) las plantaciones y el vuelo forestal que se encuentra a la fecha en dicho inmueble. La operación, resultado del proceso competitivo liderado por la firma especializada en fusiones y adquisiciones Fenix Partners S.A., se realizará por un importe total de USD 4.712.726 (Dólares Estadounidenses cuatro millones setecientos doce mil setecientos veintiséis) con más el IVA correspondiente al vuelo forestal,  y las partes esperan poder perfeccionar la misma en el transcurso de las próximas semanas. Adicionalmente, se destaca que se asume el compromiso de adquirir en forma anual y durante un plazo de 10 años, para el aprovisionamiento del Grupo, 6.000 toneladas de madera del inmueble objeto de la operación.
  • Camuzzi Gas Pampeana. Informa que la Sociedad ha convocado a Asamblea General Ordinaria de Accionistas para el día 24 de Abril a las 12.00 hs, en la sede social sita en Av. Alicia Moreau de Justo 240, tercer piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los fines de tratar el siguiente Orden del Día: 1) Designación de accionistas para firmar el acta. 2) Consideración de la documentación establecida por el art. 234 de la Ley de Sociedades Comerciales para el ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2017. 3) Consideración y destino de los resultados del ejercicio considerado. 4) Consideración de la gestión del Directorio durante el ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2017
  • BYMA.  Ganancia neta del ejercicio 2017 asciende a $ 1.117 millones. En su primer año, ganó 1116,9 millones de pesos (136 millones en 3 meses, 398 millones en 6 meses y 700 millones en 9 meses). Con capital de 76,5 millones, tiene reservas facultativas por 20 millones, no asignados por 1116,9 millones y un Patrimonio Neto de 4685,5 millones de pesos. Propone un dividendo en efectivo de $ 1,63 por acción. PER 23 Años.
  • BONOS CER. Inflación Elypsis preliminar de febrero 2018: IPCe-Nación: 2.6% m/m (canasta de Gasto Nacional urbana; 2014).
  • METROGAS. Reporta una ganancia neta al período 31/12/2017 de $ 774.8 millones vs una perdida de 604,4 millones igual periodo año anterior.
  • YPF.  El buque mercante BBC Moonstone comenzó hoy la descarga en el puerto de Comodoro Rivadavia de los 15 aerogeneradores que formarán parte del Parque Eólico de Manantiales Behr desarrollado por YPF. En algunos meses formará parte del sistema de interconexión eléctrica.
  • TGLT-CAPUTO. Asamblea aprueba absorción de Caputo. Directorio definirá ratio de conversión de acciones de Caputo X TGLT. TGLT amplía capital social, busca cotizar en Wall Street, aprueba emisión de bonos hasta USD 50 M.
  • Sector Automotriz.  Se cierra el mejor febrero de la historia en venta de autos con más de 68.000 unidades. Los patentamientos del último mes se convirtieron en récord por encima del mismo período de 2013.
  • SIDERAR-ALUAR. Fabricantes locales temen avalancha de importaciones por sobreoferta de acero. EE.UU. impondría aranceles de 25% para el acero y 10% en aluminio. En Argentina piden una «defensa inteligente» del mercado interno ante el holgado stock global. Pese a que aún tiene más de 40 días para decidir sobre la aplicación de aranceles al acero y el aluminio importados, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipó ayer que la semana próxima se anunciarán los derechos de importación que deberán pagar esos productos para ingresar a la unión americana. Adelantó que serían del 25% en el caso del acero y de 10% para el aluminio. La administración Trump tiene hasta el 11 de abril para adoptar una decisión final sobre los aranceles al acero y hasta el 20 del mismo mes para el aluminio. Según despachos de agencias internacionales, en una reunión con ejecutivos de la industria estadounidense, que tuvo lugar ayer en la Casa Blanca, Trump se comprometió a reconstruir los sectores del aluminio y el acero, que en su visión durante décadas tuvieron un trato injusto de parte de otras naciones. Pero no hay una mirada uniforme sobre el tema. Diversas industrias, especialmente las terminales automotrices que demandan grandes cantidades de acero, alertaron sobre un eventual incremento de precios de este insumo básico. Desde la Cámara Argentina del Acero manifestaron que «hay preocupación en el sector por el impacto que podría tener el ingreso de productos de países que exportan con subsidios». En el caso de Argentina, las exportaciones de acero a Estados Unidos representan un negocio de u$s 220 millones y se concentran especialmente en el segmento de tubos de acero sin costura para la industria petrolera. Tenaris Siderca es la principal afectada, con ventas externas que alcanzan unos u$s 200 millones. En el caso del aluminio la única fábrica del país Aluar exporta a Estados Unidos unos u$s 500 millones anuales.
  • OFERTA-DEMANDA CAMBIARIA. El BCRA emitió $ 100.000 millones en febrero para comprar dólares al Tesoro.Emite para comprar las divisas que el Tesoro recauda con deuda. A cambio, suma reservas. Es el principal factor de expansión monetaria y genera críticas. El BCRA emitió $ 100.000 millones en febrero para comprar dólares al Tesoro. El Banco Central (BCRA) emitió casi $ 100.000 millones en febrero sólo para comprar unos u$s 5000 millones que el Tesoro obtuvo a través de sus colocaciones de deuda. Ese concepto es el que explica la mayor parte de la emisión monetaria en lo que va del año y se equipara casi en forma perfecta con la expansión en el stock de letras y pases con los que la entidad conducida por Federico Sturzenegger aspira de la plaza los pesos que le da al fisco. La emisión de pesos para comprar divisas es parte de la estrategia de financiamiento del Tesoro a través de colocaciones de deuda. Ya sea que se trate de emisiones en moneda extranjera o colocaciones en pesos a las que se permite entrar con divisas a un tipo de cambio predeterminado, el Tesoro toma deuda que necesita pasar a pesos para hacer frente a la diferencia entre sus ingresos y sus gastos. Ahí es que aparece el BCRA, que emite los pesos y, a cambio, se hace de las divisas para engrosar sus reservas. El 1º de febrero pasado el BCRA emitió $ 19.653 millones de pesos a cambio de unos u$s 1000 millones. La siguiente compra fue el día 7, por unos u$s 2000 millones a cambio de los que entregó al Tesoro $ 39.380 millones de pesos, prácticamente lo mismo que inyectó el 23 del mes ($ 39.881 millones) a cambio de otros u$s 2000 millones. Aunque los datos del mes no están completos, están actualizados hasta el 26 de febrero, la expansión monetaria para compra de divisas es el principal factor de explicación de expansión monetaria en el período. Para esterilizar este dinero el BCRA debió aspirar $ 76.996 millones a través de pases y letras Leliq. Mientras tanto, las operaciones con letras Lebac resultaban expansivas en $ 28.598 millones hasta ese punto del mes.
  • AUSO-OEST. Aumentan los peajes hasta un 50% de varios corredores viales que van a licitar vía PPP. La apertura de sobres para la licitación es el 3/4 para la ruta 3,5, 7 y 9. El Gobierno incrementó en hasta 50% el valor en ocho corredores de lo que cuatro se licitan, lo que mejora la ecuación económica de las empresas que quieran participar. La Gobierno decidió aplicar aumentos en los peajes de todos los corredores viales que están bajo la órbita del Estado nacional. Mediante dos resoluciones publicadas ayer en el Boletín Oficial, Vialidad Nacional autorizó incremento en las tarifas que llegan hasta un 50% para peajes de las rutas nacionales que conforman regirá para los ocho corredores viales (1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 18) y la autopista Luján-Carlos Casares. Las subas varían según el camino de que se trate y se aplicarán sobre diferentes tramos de las rutas 3, 5, 7, 8, 9, 12, 16, 19, 33, 34, 38, 188, 191, 205 y 226. Por caso, en las estaciones de pago de Azul y Tres Arroyos sobre la ruta 3, que se pagaban $ 17,15 y $ 25,72, respectivamente, se empezará a abonar $ 20 y $ 30 para la categoría vehículo de dos ejes. En el mismo corredor, el peaje de Uribelarrea pasará de $ 40,72 a $ 45 y el de Saladillo, de $ 17,15 a $ 20. En la ruta 5, que une Luján con Santa Rosa, en el peaje de Trenque Lauquen, habrá que desembolsar $ 40 en vez de los $ 37,15 que se pagaba hasta hoy. La decisión de modificar la ecuación económica de los corredores viales llega en medio del proceso de licitación bajo el modelo de Participación Pública Privada (PPP), corredores que tienen prorrogadas las concesiones hasta poder tener los pliegos de lo que se está licitando por PPP o, como es el caso de la Autopista Ricchieri que ahora está en manos de la empresa estatal Corredores Viales S.A. El próximo 3 de abril se abrirán los sobres de las ofertas económicas para las rutas nacional 3 hasta Bahía Blanca y la red de accesos al puerto; la ruta 5 hasta Santa Rosa, La Pampa; la 7 hasta Mendoza; la 8 hasta Villa Mercedes, San Luis; la 9 hasta Córdoba, la 19 en Santa fe y Córdoba; Rufino-Rosario, la 34; y Rosario-Ceres, la 226. Son seis corredores viales (rutas y autopistas) por u$s 5000 millones, correspondientes a la primera de las tres etapas de licitaciones bajo este formato.
  • El Gobierno dice que no tomará más deuda en el exterior cuando el déficit llegue a 2%. Hacienda admite que deberá pagar más tasa por sus bonos y busca evitar un «shock externo».  El Gobierno nacional estima que desde el año que viene dejaría de emitir deuda en el mercado internacional para financiar el déficit primario. Una vez que el desequilibrio fiscal alcance el 2%, esa brecha podrá ser financiada enteramente en el mercado local. Según afirmó el jefe de asesores del Ministerio de Hacienda, Guido Sandleris, en una entrevista ante BAE Negocios y otros medios en su oficina en el Palacio de Hacienda, «en lo que va del año ya se colocó poco más de la mitad de la deuda que necesitamos este año en el mercado internacional». «Con la suba de tasas en Estados Unidos vamos a tener que pagar un poco más de tasa, es cierto pero el costo es acotado. Argentina decidió ser precavido y por eso salió al mercado en enero», explicó el funcionario. El 4 de enero, el Ministerio de Finanzas anunció la colocación de 9.000 millones de dólares en tres bonos con tasas de entre 4,625% y 6,875%, cuando los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años rendían 50 puntos básicos menos que en la actualidad.Según explicó Sandleris, más allá de la vulnerabilidad externa que ven algunos analistas ante la necesidad de cobertura del déficit primario, el Gobierno podría dejar de financiarse en el exterior cuando el rojo fiscal esté «cerca del 2%». «A partir de ese momento el resto puede ser cubierto en el mercado local», estimó el jefe de asesores de Dujovne, que calculó que podría comenzar a suceder desde «el año que viene». «Si sumamos el déficit que financiamos hasta ahora y lo sumamos con el que resta financiar hasta 2021, más de dos tercios ya fue cubierto», ejemplificó. El ministro Luis Caputo había afirmado el año pasado durante la presentación del Presupuesto que la intención era lograr desde este año que el 60% de la cobertura del déficit primario provenga desde el mercado doméstico. El programa de este año prevé necesidades financieras por 30.100 millones de dólares y 26,1 millones en 2019.
  • Lebac Secundario. Cierres de Lebacs al01-03-18 CI: 20d: 26,50% 48d: 26,45% 76d: 26,30% 112d: 25,85% 140d: 25,80% 167d: 25,65% 202d: 25,75% 230d: 25,15% 265d: 25,00%

Internacional

  • PBR. Informará resultados anuales el 15/03 pre-market. Como dije anteriormente se espera un gran balance anual superior al outlook previsto más distribución de utilidades.
  • Nuestro cómic: La contundencia de Powell reaviva los temores en torno a los tipos. En su primera comparecencia ante el Congreso como presidente de la Reserva Federal de esta semana, Jerome Powell se ha comprometido a evitar que la economía se recaliente además de ceñirse a su plan de subir gradualmente los tipos de interés. «Hemos visto el continuo fortalecimiento del mercado laboral, hemos visto algunos datos que en mi caso refuerzan mi confianza en la subida de la inflación hacia su objetivo, también hemos visto la continua resistencia a escala mundial y hemos visto la política fiscal ganar cada vez más estímulos”, ha declarado. Las declaraciones han reavivado la especulación en los mercados en torno a que la implementación de ajustes a la política monetaria de Estados Unidos ocurrirá más rápido de lo esperado este año. De hecho, muchos economistas han comenzado a pronosticar cuatro subas de tipos este año, frente a las tres que augura la Fed actualmente. Todo apunta a que el banco central de Estados Unidos subirá los tipos de interés en su reunión del 21 de marzo y publicará nuevas previsiones en cuanto a la inflación y los tipos de interés que podrían indicar más subidas de lo previsto.La reciente corrección de los precios de las acciones, durante la cual los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos se desplomaron momentáneamente más de un 10% cada uno, ha llevado a algunos inversores a plantearse la posibilidad de que la Fed se abstenga de subir los tipos de interés. Pero a menos que se agrave el desplome del mercado perjudicando realmente la economía, es poco probable que la Reserva Federal cambie sus planes de seguir subiendo los costes de financiación este año, según han afirmado los analistas.
  • La política comercial de EEUU amenaza la recuperación económica, alerta China. China advirtió hoy de que la política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, que anunció el jueves la imposición de aranceles a la importación de productos de acero y aluminio, puede afectar negativamente a la recuperación económica mundial. «EEUU ha llevado a cabo medias antisubsidios sobre los productos de acero y aluminio. Si otros países siguen sus pasos, esto dañará al comercio internacional», advirtió una portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying, en rueda de prensa en Pekín. Hua subrayó que la economía global todavía está recuperándose y que esta recuperación es aún inestable, por lo que «todos los países deben considerar esfuerzos para cooperar y resolver asuntos relevantes», en lugar de aplicar restricciones comerciales unilaterales.En este sentido, la portavoz oficial pidió a EEUU que se rija por las normas del comercio internacional y que contribuya al orden económico. Esta petición se produce después de que Donald Trump anunciara el jueves la imposición de una tasa del 25 % a la importación de productos de acero y del 10 % a los de aluminio, que podrían entrar en vigor a comienzos de la próxima semana.
  • Gobernador del BoJ apunta a una retirada de las medidas de estímulo para 2019. El Gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, dijo hoy que la entidad se planteará la retirada de sus medidas de estímulo hacia 2019, cuando está previsto que se alcance el objetivo de una inflación del 2 por ciento. Esta meta está aún lejana y es «prematuro» pensar en su retirada, admitió Kuroda durante una intervención ante la Dieta (Parlamento) del país asiático, donde también señaló que las «potentes» medidas de flexibilización monetaria puestas en marcha por la entidad en 2013 continuarán hasta alcanzar ese objetivo. «Los miembros de la junta de política monetaria, entre los que me encuentro, esperamos que la inflación alcance el 2 por ciento hacia el año fiscal 2019. Por eso creo que lo natural es que discutamos una salida de los estímulos hacia esas fechas», dijo Kuroda. Se trata de la primera ocasión en que el responsable del banco central nipón apunta a una fecha para el abandono de la excepcional batería de medidas que aplica el BoJ, aunque los informes de la entidad siempre vincularon la retirada de los estímulos a la consecución del objetivo inflacionista, previsto para 2019. Kuroda hizo estas declaraciones ante el Parlamento, un órgano que tiene previsto ratificar a mediados de mes al economista nipón al frente del BoJ. Se espera que Kuroda, de 73 años y en el puesto desde marzo de 2013, inicie así un inusual segundo mandato como gobernador del BoJ y presida la primera reunión del consejo de política monetaria de la entidad a finales de abril. Aunque la tercera economía mundial ha entrado en su segunda fase de expansión más prolongada desde la II Guerra Mundial -y la más larga en 28 años-, el BoJ está aún lejos de alcanzar su meta inflacionaria del 2 por ciento anual, y se ha visto obligado a posponer este objetivo en seis ocasiones.
  • El BCE abre consulta sobre sus nuevas guías de capital y liquidez bancaria. El Banco Central Europeo (BCE) ha abierto hoy una consulta pública sobre sus proyectos de guías para definir el capital y la liquidez que las entidades financieras deben disponer para afrontar posibles riesgos, informó la autoridad monetaria.En sendas guías publicadas hoy, el BCE explica los principios propuestos como base de sus expectativas para los procesos de evaluación del capital interno (ICAAP, en inglés) y de la liquidez interna (ILAAP) de los bancos de la eurozona.En un comunicado, el banco europeo señaló que «unos niveles adecuados de capital y liquidez son esenciales para asegurar la capacidad de resistencia de las entidades de crédito». Los bancos presentan todos los años a los equipos de supervisión del BCE y de las autoridades nacionales sus paquetes de información sobre el ICAAP y el ILAAP. En 2016 el BCE publicó sus expectativas para los procesos de evaluación del capital interno y de la liquidez de las entidades que supervisa e identificó «diferencias significativas» en los enfoques aplicados, así como la necesidad de mejoras en todas ellas. «La experiencia supervisora demuestra que las entidades pueden necesitar mejorar la calidad de sus procesos de evaluación de la adecuación del capital interno y de la liquidez interna», indica la institución monetaria europea. A principios de 2017, el banco inició un plan plurianual para promover mejoras en relación con el ICAAP y el ILAAP, teniendo en cuenta los comentarios del sector. Sobre la base de 400 comentarios recibidos entre febrero y abril del pasado año, el BCE ha actualizado las guías e invita ahora al sector financiero y a otras partes interesadas a enviar sus opiniones al respecto.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El plan del presidente Donald Trump de imponer aranceles de 25% a las importaciones de acero y de 10% al aluminio generó amenazas de retaliación por parte de los principales socios comerciales del país
    • Canadá, el mayor proveedor extranjero de acero a EE.UU., dijo que las medidas eran inaceptables mientras que la Unión Europea prometió «reaccionar con firmeza»
    • Entre tanto, en una respuesta más moderada, China instó a EE.UU. a respetar las reglas de comercio internacional
  • El Banco de Japón comenzará a evaluar cómo culminar su programa de estímulo monetario en el año fiscal que comienza en abril de 2019
    • El anuncio realizado por el gobernador del ente emisor, Haruhiko Kuroda, representa la primera vez en la que se proporciona una guía clara sobre los tiempos para normalizar la política monetaria
    • En un testimonio ante el Congreso que duró cerca de tres horas, Kuroda dijo que la posibilidad de completar el programa de estimulo monetario no afecta el compromiso del banco de continuar expandiendo la base monetaria hasta que la inflación exceda 2% de una manera estable

 

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • Sin horario: AFIP comunica recaudación de febrero, est. ARS214.000m; anterior ARS262.000m
    • Sin horario: BCRA publica Relevamiento de Expectativas de Mercado
    • 6:00pm: YPF comunica ganancias 4Q 2017
  • Internacional:
    • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. de Michigan feb. F; est. 99,5, anterior 99,9
  • Agenda Fed:
    • No tienen eventos públicos previstos hasta marzo 6
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Estimado cosecha soja Argentina cae a 44m tn, habría mas recorte
  • Mercado Libre lucha contra precios de transporte en Brasil
  • Franklin Templeton nombra a Modi para liderar tres fondos argentinos
  • Macri pidió al Congreso discutir la ley de Mercado de Capitales

PIPELINE:

  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • Crecimiento económico de enero se ve bien: la producción industrial creció 2,5% interanual contra nuestra previsión de 2%, la construcción creció 19%, un poco mejor que nuestra visión de 18%, dijo Andrés Borenstein, analista de BTG Pactual, en un reporte a clientes
    • El primer trimestre «mostraría un crecimiento muy decente dado que la economía cayó en febrero de 2017»
      • Crecimiento sería de 3,6% en 1T, el mayor de 2018
      • 2T sera afectado por recortes en cosecha
    • «A pesar de una recuperación económica en el segundo semestre, nuestra previsión es un crecimiento de 2,4% para todo el año

ÍNDICES: A las 9:01am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,2515
  • EUR +0,3% vs USD a 1,2305
  • Futuros crudo WTI -0,5% a $60,66
  • S&P 500 Futuros -0,5%
  • Futuros IBOVESPA con pocos cambios
  • Futuros soja +0,7% a $391,37/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +1,9% a 21,31/USD el 1 mar.
  • Futuros NY 3- meses +1,5% a 21,17/USD el 26 feb.
  • USD/ARS +0,2% a 20,15/USD el 1 mar.
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 5,08%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
  • Reservas -USD52m a USD61,5mm el 1 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *