Lo que tenes que saber y más (05/03/2018)

Síntesis

En la Argentina, las acciones sufren los efectos de la mayor aversión al riesgo que se percibe a nivel global y acumularon ya una caída de 3,4% en las últimas dos jornadas. Hoy, el Gobierno lanzó hoy un plan de recortes de cargos en la administración pública, en sus esfuerzos por reducir el déficit fiscal, y una nueva regulación de lavado de dinero que deberá cumplir el mercado de capitales. En lo internacional, las bolsas globales fluctúan ante nerviosismo en torno a una potencial guerra comercial; USD avanza levemente mientras rendimiento Tesoros a 10 años cae. Acciones y bonos italianos descienden al surgir grupos políticos antisistema en las elecciones del domingo.

  • ARS cayó en la sesión previa 0,7% a 20,29/USD
  • Trigo se desploma tras alcanzar un máximo de seis meses

Local

  • YPF. Reporta resultados anuales al 31/12 arrojando ganancia de 12.672 millones versus perdida de -$28.379 millones. Destina 11.200 millones a reserva para inversiones y $ 1.200 millones para futuros dividendos. El año 2017 cierra con aumento del EBITDA del 14,7%, ingresos del 20,3% y lo mejor es el aumento del EPS q/q en mas del 600% y el anual dando vuelta el negativo de -72,13 (2016) por 31,43 en 2017.
  • CGPA. Informa ganancia al 31/12 de $824 millones vs perdida de 207.4 millones igual periodo año anterior. El Ebitda ascendió 1.602 millones vs 359 millones año pasado. El aumento de la caja también es muy significativo 1.150 millones vs 64 millones
  • TRANSENER. Los chinos comprarían el 26% de TRAN y pagan u$s 3,456 x acción.
  • PBI. Las proyecciones de crecimiento del REMBCRA se ubicaron en 2,7%, para este año (-0,3 p.p. respecto del mes previo) y 3% para los años 2019 y 2020. Los analistas esperan crecimientos trimestrales s.e. algo menores para el I y II trimestre de 2018.
  • PBI II. JPMorgan recorto el pronostico de crecimiento de Argentina en 2018 a 2.8% desde 3.3%
  • BYMA. Distribuirá dividendos $124 millones que son $1,63 x acción.
  • MERCOSUR-UNION EUROPEA. En dos o tres semanas máximo se cierra el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur (REUTERS)
  • RECAUDACIÓN. La recaudación impositiva de febrero fue de 235.666 millones de pesos y aumentó 37,7% interanual según la AFIP. Clave para proyección del déficit. Gobierno estaría cerca de lograr meta del primer trimestre.
  • BYMA. La comisión de Economía del Senado iniciará el martes el tratamiento del proyecto de la ley de Mercado de Capitales que cuenta con media sanción de Diputados.
  • INFLACIÓN. Anticipo IPC Online Mes de Febrero de 2018: 2,07% (acumulado anual: 22,22%). Tercer mes consecutivo con inflación superior a 2%.
  • YPF. Invertirá u$s 180 millones en su segundo parque eólico en Santa Cruz además tiene en desarrollo una planta de ciclo combinado de 470 Mw en la provincia de Tucumán y otra de co-generación de 85 Mw en La Plata.
  • Sector Bancario. Los depósitos avanzan lento y esperan que resten impulso al crédito. Mientras que el crédito en pesos creció 17% por encima de la inflación en 2017, los depósitos avanzaron 1%. Familias más endeudadas y tasa más altas moderarán el aumento este año. Después de la explosión de 2017, se espera que el crédito al sector privado modere su crecimiento durante este año. Mayores tasas debido a la caída en la liquidez con la que cuentan los bancos, familias más endeudadas que hace un año atrás y la necesidad de los bancos de salir a obtener fondeo de largo plazo para sostener el crecimiento de los préstamos hipotecarios influyen para que este año el ritmo de expansión del financiamiento sea más calmo. Con todo, el avance se mantendría. Pero, del otro lado del negocio de intermediación financiera, el dinamismo no fue para nada similar. Los depósitos del sector privado en pesos crecieron apenas 1% en términos reales en el mismo período. Esto es: los bancos prestan cada vez más, pero aumentan muy poco su disponibilidad de fondeo con el que sostener esos créditos.»La liquidez bancaria disminuyó de forma significativa a lo largo del año. Para poder hacer frente al aumento de las colocaciones, la entidades financieras disminuyeron la participación en Lebac y su liquidez en pesos y, en menor medida, se fondearon emitiendo deuda y acciones. Aun así, la liquidez se encuentra en mínimos desde abril de 2017, presionando a las tasas de interés, que crecieron desde mediados de agosto cerca de 300 puntos básicos (3 puntos porcentuales) hasta el 23% actual», explicó un informe de la consultora Elypsis.La liquidez bancaria la relación entre los depósitos que manejan y el stock de créditos que otorgaron cayó al 43% en diciembre pasado, después de haber estado en un pico del 48% en junio del año pasado y un piso del 42% en mismo mes de 2016.
  • TGLT. Ventas de acciones de TGLT, que tenía IRSA del 9,48 a 4,27%. Las operaciones se hicieron por mercado secundario.
  • SOJA. JPM alarma de un posible nuevo recorte en la producción de soja de Argentina. Estima un aumento en el déficit global de soja de 3 a 5.7 millones de toneladas.
  • Industria Naval. Regresan astilleros argentinos por mejora cambiariaUn grupo de astilleros navales argentinos que en los últimos diez años habían emigrado a Brasil y Paraguay por falta de competitividad regresarán en los próximos meses al país para instalarse en la Zona Franca Santafesina sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, donde se invertirán $250 millones. El presidente de la Cámara santafesina de la Industria Naval, Miguel Álvarez, y el titular del concesionario Zofravilla -que opera la Zona Franca-, Guillermo Misiano, explicaron que ahora «se puede salir a competir en mejores condiciones con los astilleros brasileños y paraguayos», como hace una década atrás cuando comenzó el éxodo.
  • Lebac Secundario. Cierres de Lebacs a l02-03-18 CI: 19d: 26,45% 47d: 26,40% 75d: 26,20% 111d: 25,85% 139d: 25,90% 166d: 25,65% 201d: 25,75% 229d: 25,15% 264d: 25,00%

Internacional

  • China amplía hasta mediados de siglo el arriendo de tierras a sus campesinos. El Gobierno de China, país donde sólo el Estado tiene propiedad sobre la tierra, anunció hoy que prorrogará 30 años más, hasta 2053, el arriendo de terrenos a los campesinos. El primer ministro chino, Li Keqiang, anunció esta extensión de contrato en su discurso anual sobre el trabajo del Gobierno en 2017 y los objetivos de 2018, presentado en la sesión inaugural del pleno anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP, legislativo). Li también señaló que su Gobierno profundizará la reforma del medio rural, donde aún vive el 41,5 por ciento de la población china (unos 550 millones de personas), lo que implicará cambios en los sistemas de recalificación de tierras, en las cuotas de producción agrícola o en la compra y almacenamiento de cereales. Tras la muerte de Mao Zedong, fundador de la República Popular, su sucesor, Deng Xiaoping, sustituyó el sistema de comunas agrícolas por el de arriendo a los campesinos que duró 15 años en la primera fase (1978-1993) y estaba previsto que durara 30 en la segunda (1993-2023), hasta que Li anunció hoy la ampliación de esta etapa.
  • El petróleo, al alza ante las esperanzas de más reducciones de producción. Los ministros del petróleo de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y las empresas de petróleo de esquisto de Estados Unidos se reunirán en Houston con motivo de la principal conferencia de la industria de la energía, la CERAWeek, que comienza este lunes. El aumento de la producción de Estados Unidos ha lastrado los precios del petróleo durante los últimos meses ante los temores acerca de que el aumento de la producción de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos para reducir la superabundancia del mercado. Baker Hughes, de General Electric (NYSE:GE), anunció el viernes que las empresas de energía de Estados Unidos han añadido un yacimiento hasta un total de 800 la semana que concluía el 2 de marzo, su cota más alta desde abril de 2015. La OPEP, junto con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaron en diciembre ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018. El acuerdo de reducción de los niveles de producción en 1,8 millones de barriles al día se firmó el invierno pasado por la OPEP, Rusia y otros nueve países productores. El acuerdo iba a concluir en marzo de 2018, habiéndose ampliado ya una vez.
  • Trump habló con líderes mundiales, no habrá exenciones a aranceles de EEUU. El presidente estadounidense Donald Trump habló con líderes mundiales sobre su planeada subida de aranceles al acero y el aluminio y no considera ninguna exención a la medida, dijo el domingo el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross.»Sé que él tuvo conversaciones con varios líderes mundiales», dijo Ross en una entrevista en el programa de televisión «This Week» de la cadena ABC. «La decisión obviamente es de él, pero de momento, hasta donde yo sé, él está hablando del trazo grueso. No lo he oído describir exenciones en particular hasta ahora», dijo Ross.
  • Italia, ante el estancamiento político tras el avance del Movimiento 5 Estrellas.  Italia afronta un largo período de inestabilidad política tras las elecciones no concluyentes del domingo, en las que los partidos tradicionales fueron rechazados en las urnas y los grupos de extrema derecha y antisistema lograron cifras récord. Con la mitad de los votos escrutados, parecía claro que ninguna de las tres principales facciones políticas conseguiría gobernar y hay escasas perspectivas de formar un gobierno de mayorías, lo que supone un nuevo quebradero de cabeza para la Unión Europea. Entre los posibles escenarios se encuentra la creación de una coalición más euroescéptica, que desafiaría probablemente las restricciones presupuestarias de la UE y estaría poco interesada en una mayor integración europea, o unas nuevas elecciones para intentar desbloquear la situación. La alianza derechista en la que se incluye el partido de Silvio Berlusconi Forza Italia surgió como el bloque con más respaldo, por delante del antisistema Movimiento 5 Estrellas, que vio sus apoyos crecer hasta convertirse en el mayor partido en solitario en Italia. Pese a haber conseguido una modesta recuperación económica, la coalición gobernante de centroizquierda obtuvo un distante tercer puesto, afectado por el descontento generalizado por la persistente pobreza, el desempleo elevado y una llegada de más de 600.000 inmigrantes en los últimos cuatro años. Los resultados completos no se conocerán hasta bien entrado el lunes.
  • Los aranceles a las importaciones de acero en 2002 borraron 200.000 empleos en EEUU. El ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush, impuso el 5 marzo de 2002 aranceles a las importaciones de ciertos productos de acero. Según un estudio de Trade Partnership Worldwide para la Fundación CITAC, esta medida avalada por la sección 201 de la Ley de Comercio destruyó 200.000 empleos dicho año como consecuencia del aumento del precio del acero. Esto representó una pérdida salarial de aproximadamente 4.000 millones de dólares entre febrero y noviembre de dicho año. Este informe, elaborado por Joseph Francois, director gerente y profesor de economía en el World Trade Institute, concluyó que el número de estadounidenses que perdió su trabajo directa o indirectamente por esta medida superó a la fuerza laboral total de la industria del acero en el país, que por aquel entonces daba empleo a 187.500 americanos. El análisis muestra como los consumidores estadounidenses de acero tuvieron que enfrentar altos costes debido a los altos precios del acero causados por la escasez y los aranceles comerciales, entre otros factores. De hecho, los productores estadounidenses de productos que contienen acero no sólo se encarecieron sino que su calidad decreció. Muchos de sus clientes se negaron a aceptar precios más altos y obligaron a los productores a absorber parte de los costes, lo que puso a muchas compañía en una condición financiera precaria. Gran parte de la retórica actual de la administración Trump busca impulsar la producción nacional pero ignora en gran medida cómo estos aranceles afectarán los precios, industrias relacionadas o los consumidores que podrían tener que pagar precios más altos por artículos que incluyen desde el papel de aluminio a los coches.
  • CALENDARIO
    Lunes, 5 de marzo

    China publicará su índice de servicios de Caixin.

    El Reino Unido publicará el PMI del sector servicios.

    El Instituto de Gestión de Suministros publicará su PMI del sector no manufacturero.

    En el trascurso de la jornada, el gobernador de la Reserva Federal Randal Quarles comparecerá en un acto en Washington.

    Martes, 6 de marzo

    Australia publicará datos sobre ventas minoristas y la cuenta corriente.

    El Banco de la Reserva de Australia anunciará sus tipos de interés de referencia y realizará su declaración sobre política monetaria, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión.

    Miércoles, 7 de marzo

    Australia publicará las cifras sobre crecimiento del cuarto trimestre.

    El Reino Unido publicará una encuesta industrial sobre la inflación de los precios de la vivienda.

    Estados Unidos publicará el informe de empleo no agrícola de ADP de febrero.

    Canadá y Estados Unidos publicarán datos comerciales,

    El Banco de Canadá publicará sus tipos de interés de referencia y realizará su anuncio sobre los tipos de interés.

    Jueves, 8 de marzo

    Tanto China como Australia publicarán datos comerciales,

    El BCE anunciará su última decisión de política monetaria. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa de su presidente, Mario Draghi.

    Canadá publicará datos sobre licencias de obra y sobre la inflación de los precios de la vivienda nueva.

    Estados Unidos publicará su informe semanal sobre las solicitudes de subsidio por desempleo.

    Viernes, 9 de marzo

    China publicará datos sobre la inflación de los precios al consumo y de los precios de la producción.

    El banco de Japón anunciará sus tipos de interés de referencia y realizará su declaración sobre política monetaria, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa.

    El Reino Unido publicará datos comerciales y sobre la producción del sector manufacturero.

    Canadá publicará su último informe de empleo.

    Estados Unidos cerrará semana con la publicación del informe sobre empleo no agrícola de febrero.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • Grupos populistas de Italia lideraron las elecciones del domingo a medida que los votantes castigaron a los partidos principales por años de debilitamiento económico, alzas de impuestos y una ola de inmigración, lo que arroja dudas sobre la futura dirección política del país
    • Las proyecciones basadas en el recuento de votos el lunes por la mañana sugieren que las dos partidos con mejores resultados, el euroescéptico Movimiento 5 Estrellas y el partido antiinmigrantes La Liga, podrían alcanzar una mayoría en al menos una de las cámaras del parlamento con sede en Roma si unen fuerzas
    • Los dos partidos podrían tener una mayoría de alrededor de 345 asientos combinados en la cámara baja de 630 miembros, de acuerdo con proyecciones del canal público RAI
  • China intensificó sus esfuerzos por frenar el riesgo financiero, recortando su objetivo de déficit presupuestario por primera vez desde 2012 y estableciendo una meta de crecimiento de alrededor del 6,5% que omitió el objetivo del año pasado de un ritmo más rápido de ser posible
    • Durante su informe anual a la Asamblea Popular Nacional de China, el primer ministro Li Keqiang, anunció que el objetivo de déficit se redujo a 2,6% del PIB frente a 3% en los últimos dos años
    • La meta de 6,5% es consistente con la promesa del presidente Xi Jinping de entregar una sociedad «moderadamente próspera» para 2020

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 10.30 am: Conference call de YPF SA por resultados del 4T de 2017
  • Internacional:
    • No se publican datos macros relevantes en EE.UU. hasta marzo 6
  • Agenda Fed:
    • No tienen eventos públicos previstos hasta marzo 6
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOO

NOVEDADES:

  • Producción de cultivos argentinos podría reducirse aún más en sequía: JPMorgan
  • Sindicato de docentes de Argentina convoca huelga de 48 horas:Clarín
  • Firma china haría oferta por porcentaje en argentina Transener
  • Amazon busca contratar para oficina de Web Services en Argentina

PIPELINE:

  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Los inversores retiraron en la última semana de los fondos de acciones de Estados Unidos un récord de USD 24 mil millones», dijo en un reporte a clientes Roberto Drimer, socio de VatNet
    • «Dicha flojedad se acentuó para los mercados emergentes, con retiro de inversiones, sobre todo en el segmento de renta variable»
  • «El mayor nivel de volatilidad en el mercado financiero a nivel global puso en una posición cautelosa a los inversores, que aplicaron estrategias para reducir el grado de exposición a activos de riesgo como las acciones y buscan refugio en activos de cobertura como el dólar»
    • «Los spreads exigidos a los mercados emergentes siguieron creciendo, en especial para los casos percibidos como más débiles»

ÍNDICES: A las 9:12am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,2% vs USD a 3,2597
  • EUR -0,1% vs USD a 1,2300
  • Futuros crudo WTI +0,1% a $61,31
  • S&P 500 Futuros -0,2%
  • Futuros IBOVESPA +0,4%
  • Futuros soja -0,3% a $388,62/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 21,41/USD el 2 mar.
  • Futuros NY 3- meses +1,5% a 21,17/USD el 26 feb.
  • USD/ARS +0,7% a 20,29/USD el 2 mar.
  • TIR Bonar 2024 sin cambios en 5,05%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%}
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
  • Reservas +USD314m a USD61,8mm el 2 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *