Lo que tenes que saber y más (06/03/2018)

Síntesis

En Argentina, el mercado estará atento a la evolución del tipo de cambio luego de que la depreciación de las últimas semanas llevará al BCRA a comprar USD. El banco central compró USD30m en el mercado cambiario ayer, según un comunicado. Esta mañana, Argentina fijó el precio del biodiesel para producción doméstica en 17.362 pesos/tonelada métrica. En lo internacional, acciones europeas emulan a pares asiáticos y extienden repunte a medida que inversores consideran exagerada la venta masiva provocada por temores de una guerra comercial global. Pese a ello, USD retrocede mientras se mantiene la mirada sobre los planes del Presidente Trump de imponer aranceles a importaciones de acero y aluminio. Divisas emergentes repuntan por segunda sesión.

  • ARS cayó en la sesión previa 0,34% a 20,22/USD
  • Trigo se desploma tras alcanzar un máximo de seis meses

Local

  • Resurge mercado de deuda. Provincia de Mendoza reabre bono internacional 2024 por otros USD 90 M.
  • TGLT. Emitirá 2 ONs (ARS y USD) por hasta USD 25 M.
  • BHIP. Banco Hipotecario busca colocar 2 ONs (ARS y UVA) por hasta ARS 2.000 M
  • Reforma Fiscal. Antes de dejar la AFIP el 31 de marzo (podría ser antes), Alberto Abad quiere cumplir con su palabra ante Mauricio Macri y tener reglamentados y puestos en funcionamiento dos capítulos clave de la reforma impositiva: el «revalúo» (para no aplicar el «ajuste por inflación») y el flamante tributo a la renta financiera para extranjeros. Esto último es clave: permitirá al Gobierno una recaudación mensual y automática.
  • SIDERAR. La producción de vehículos se incrementó en febrero 62,6% YoY al alcanzar las 39.085 unidades, mientras que las exportaciones de las terminales locales crecieron 48,8% YoY según
  • CTIO. Informa conformación de UTE para el desarrollo, proyecto, construcción y comercialización del lote recientemente adquirido en Nordelta.
  • Sector Gasiferas. En 2017 se registró la mayor caída del consumo de gas en 25 años. Fue del 11%. Es la mayor baja interanual registrada desde que Enargas comenzó la serie estadística en 1993. GBAN registró el mayor impacto con -18,1%, mientras que METR bajó el -16,8%.
  • CRESUD. Continúa con su plan de recompra de sus acciones. Indicó que adquirió 51.600 acciones a un precio de ARS 43.46 por un total de ARS 2.243.920
  • YPF. Informa que su subsidiaria eléctrica tiene una valuación implícita de entre u$s 1.100 y 1.240 millones. GE comprará una participación del 25% pero lo mas interesante es que un tercero (muy probablemente local) está interesado en comprar otro 25%.
  • YPF II. Se confirma la tercera fase del proyecto la Amarga Chica en donde se invertirán u$s 192 millones entre YPF y Petronas. Se perforarán 10 pozos más. La etapa de desarrollo masivo prevé la perforación de 900 pozos en un área de 187 km2.
  • Oferta de Dolares. En febrero, la liquidación de divisas del agro informado por ciara totalizó USD1,379 M, 25% más a un año atrás.
  • Dolar. Preocupado por la inflación el BCRA vendió reservas para frenar al dólar. El dólar había tocado $ 20,65, pero las ventas oficiales lo devolvieron a $ 20,52. La autoridad monetaria usó unos u$s 30 millones para frenarlo. Fue la primera intervención oficial desde las PASO 2017. Sturzenegger dice que no usa al dólar para conducir el proceso desinflacionario, pero ayer los operadores leían lo contrario. A la vista de todos, para que los operadores del mercado mayorista no tuvieran dudas respecto a quién estaba diciendo suficiente, la mesa de operaciones del BCRA ofreció u$s 30 millones en el sistema Siopel en la mañana de ayer. En otras ocasiones la autoridad monetaria había preferido ser más discreta y mandar a bancos públicos a operar por ella. Ayer los operadores no encontraban incertidumbre política alguna ni falta de liquidez que explicara la necesidad de frenar al dólar. Veían, eso sí, motivaciones relacionadas con la lucha contra la inflación o, en todo caso, un «ala política» del Gobierno incómoda por el protagonismo que ganaba el mercado cambiario. «Al BCRA lo forzaron a bajar la tasa cuando le cambiaron la meta de inflación», dijeron en la mesa de un banco. «Salir a intervenir en el mercado cambiario es lo lógico, es la única herramienta que le dejaron», agregaron.»En el BCRA te dicen que el traslado a precios de las subas del dólar es del 20%, pero lo que no dicen es que a medida que se acelera ese traslado es mayor», dijo un operador cambiario de otro banco. «El dólar subió 3 pesos y medio en menos de tres meses y eso en las pizarras minoristas se va a precios, ahora te dicen volvé a hacer tasa», dijeron.
  • Politica Monetaria. Sturzenegger pisa el freno y reduce la emisión monetaria al 23% anual desde un máximo en enero del 38%
  • Mercado Libre vs Bancos. Mercado Libre competirá con los bancos: pagará tasa por los saldos disponibles. La CNV ya le dio el OK para el acuerdo con un banco. Pagará a los usuarios una renta por los saldos que tengan en cuenta, ya que serán cuotapartistas de un fondo común. La guerra recién empieza. En realidad ya empezó cuando MercadoLibre denunció a Prisma ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por abuso de posición dominante, lo que provocó que los 14 bancos dueños de Prisma tuvieran que salir a bajar las comisiones y ponerle cartel de venta, que se estima se cerrará en julio (donde Advent es uno de los favoritos, al punto que contrató al ex CEO de Visa, Luis Schvimer, para que los asesore).El segundo round empezará en junio, cuando MercadoLibre saldrá a competirle a los bancos, ya que pagará a sus usuarios por los saldos que tengan disponibles en su cuenta. La operatoria que harán con el Bind Banco Industrial (que será la sociedad gerente del fondo común de inversión) ya tiene el visto bueno de la Comisión Nacional de Valores, pero deben armar el FCI todavía. Consultados por El Cronista, desde MercadoLibre declinaron de hacer comentarios sobre esta nueva iniciativa hasta que tengan información concreta. Será de los estilos «T + 1», que invierten en Lebac a distintos plazos y pagan el 25% anual, con la salvedad que el mínimo podría ser desde $ 30 (aunque aún no está definido, ya que Caja de Valores tiene que poder soportar todo el caudal de usuarios) que la persona tenga de saldo y por un plazo mínimo de tan sólo un día. De este modo, los usuarios Mercadolibrenses se convertirán en cuotapartistas. La implementación tecnológica es lo más importante, ya que debe hacerse la homologación con la interfase y sin necesidad de que haya nadie en el backoffice atendiendo, para evitar que la operación sea deficitaria.
  • Reforma Fiscal. En once provincias la tasa de ese impuesto sobre los créditos hipotecarios para vivienda se redujo de 5% o 7,5% a 0%. También bajó para agro, industria y transporte. Muchas provincias bajaron las tasas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a la industria, la agricultura, la construcción, el transporte y once jurisdicciones llevaron a 0% la alícuota para los intereses de los créditos hipotecarios para la vivienda, aunque también varias subieron las alícuotas del comercio y los servicios para evitar el rojo fiscal. La Ley 27.429 aprobó a fines del año pasado un acuerdo entre Nación, la ciudad de Buenos Aries y las provincias, excepto la de San Luis, el llamado Consenso Fiscal. Hasta el momento, la mayoría de las jurisdicciones, ratificó el acuerdo en sus Legislaturas, salvo las de Chubut y La Pampa. Así, para la industria manufacturera, Buenos Aires pasó del 1,75% al 1,5%; Rio Negro del 4% al 1,5% y Tucumán también bajó un 2,5%. También en actividad primaria hay reducciones del 0,25% (Buenos Aires) y 0,5% (Mendoza) y casos como el de Tucumán, reduciendo un 2,1%. Mientras que la construcción tiene bajas del 1% (Buenos Aires y Mendoza), del 1,5% (Córdoba, Entre Ríos y Neuquén). Por otra parte, en el ámbito del transporte, hay reducciones del 0,5% (Buenos Aires y Salta) y 1% en Córdoba. Siendo significativo el hecho de que en 11 jurisdicciones pasa a 0% la tasa relacionada con intereses de créditos hipotecarios destinados a vivienda, lo que implica en los casos de Catamarca, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén y Rio Negro, bajas de tasas que estaban en rangos del 5% a 7,5%; situación que permitirá incentivar la tomar de préstamos y la actividad de construcción de viviendas, remarcó Almoño. Si bien es cierto que, por otra parte, se han producido aumentos, del orden del 1% al 2% en actividades de comercio y algunos servicios, evidentemente, el todavía elevado gasto fiscal impide una baja generalizada del impacto del impuesto, agregó Almoño.
  • Sector Desarrolladoras. Tras el mejor enero en una década, las inmobiliarias se entusiasman con un boom de la mano de los créditos UVA. El último estudio del Colegio de Escribanos porteño mostró que 1.855 de las 4.484 transacciones que se cerraron durante enero se realizaron con apalancamiento bancario, la mayor cifra desde 2009. Los especialistas sostienen que la tendencia alcista se seguirá viendo «de no ocurrir ningún cimbronazo». Según el relevamiento, en ese lapso se concretaron casi nueve veces más operaciones que del registro de enero de 2009, cuando en apenas 240 de las compra-venta de inmuebles hubo presencia de créditos hipotecarios. La cifra con la que arrancó el año es tan fuerte que para alcanzar ese mismo volumen hace falta sumar el movimiento que se registró en el período 2013-2017 y parte de 2012 para tocar ese récord. «El mercado cambió mucho y eso tiene que ver en forma directa con la aparición de los créditos UVA. De hacer muy pocas operaciones, ahora la tendencia es totalmente la contraria. Si no aparece ningún cimbronazo sorpresa deberíamos comenzar a ver una tendencia positiva en forma habitual», sostuvo a iProfesional Federico López Castromil, titular de la inmobiliaria que lleva su nombre y directivo de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA). El salto que se observa en el arranque de este año -con las 1.855 operaciones cerradas con crédito bancario de por medio- es fuerte. En enero de 2017 -el primer arranque de un año ya con los UVA circulando en el mercado- se habían concretado apenas 755 transacciones con presencia de préstamos.
  • Sector Desarrolladoras II. El Gobierno anunció la venta de 11 inmuebles pertenecientes al Estado. Las propiedades que rematará la AABE están ubicadas Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y Mendoza. El Gobierno dispuso este lunes la venta de once inmuebles del Estado, ubicados en Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y Mendoza. La medida se tomó a partir de una decisión administrativa de la Administración de Bienes del Estado (AABE), publicada este lunes en el Boletín Oficial. De esta manera, en la Ciudad de Buenos Aires se pusieron a la venta tres departamentos bajo jurisdicción de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), en los barrios de Palermo, Monserrat y Villa Urquiza. En la provincia de Buenos Aires, se autorizó la venta de un lote en Pinamar y un terreno en Magdalena. En tanto, en la ciudad de Santa Fe se pondrá a disposición tres terrenos baldíos de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). Además, en la ciudad mendocina de Guaymallén, saldrá a la venta un inmueble en desuso bajo jurisdicción del Ejército; en la ciudad del Neuquén, un predio perteneciente al Ejército y dos lotes emplazados en el centro de la ciudad.
  • Lebac Secundario. Cierres de Lebacs al 05-03-18 CI: 16d: 26,45% 44d: 26,45% 72d: 26,25% 108d: 25,80% 136d: 25,60% 163d: 25,65% 198d: 25,55% 226d: 25,30% 261d: 25,05%

Internacional

  • PBR. Blackrock eleva participación hacia 5,10% alcanzando los 246,9 millones de acciones preferenciales y 19,5 millones de ADR´s.
  • El dólar, estable al calmarse las preocupaciones en torno a un conflicto comercial. Se han calmado un poco los temores de una inminente guerra comercial pues los mercados crees que la propuesta de aranceles no es más que una táctica de negociación después de que Trump ejerciera aún más presión sobre México and Canadá diciendo que retirará las tasas de importación si se firma una nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Pero los inversores mantienen la cautela ante los temores acerca de que la postura proteccionista de la administración Trump podría lastrar el dólar, así como los bonos y acciones de Estados Unidos. Algunos participantes del mercado temen también que las tarifas propuestas puedas impulsar la inflación y provocar represalias por parte de los socios comerciales de Estados Unidos. Los principales socios comerciales de Estados Unidos, como China y la Unión Europea, podrían reducir sus participaciones de activos de Estados Unidos en respuesta. El dólar apenas registró variaciones frente al euro, situándose el par EUR/USD en el nivel de 1,2341, tras tocar suelo el lunes en 1,2268 ante las preocupaciones en torno a los inconclusas resultados de las elecciones de Italia de este domingo. Ningún partido ha conseguido alzarse con la mayoría en Italia, lo que probablemente es el comienzo de un prolongado período de inestabilidad política que podría estancar el progreso de la tercera economía de la zona euro.
  • El Superior Tribunal de Justicia de Brasil decide sobre la detención de Lula da Silva. La figura central de la izquierda brasileña, favorito para ganar las elecciones de octubre, fue condenado a 12 años y un mes de prisión por aceptar un apartamento de lujo de una constructora involucrada en los sobornos a políticos del caso Petrobras. El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva enfrentará este martes una nueva encrucijada judicial, cuando el Superior Tribunal de Justicia (STJ) examine un pedido de habeas corpus para evitar su eventual arresto por una condena a más de 12 años de cárcel por corrupción. El STJ tiene la palabra final en todos los litigios civiles y criminales que no involucren cuestiones constitucionales y su decisión puede ser determinante para saber si Lula será detenido o si puede seguir recurriendo en libertad cuando agote los recursos de segunda instancia. Con 72 años y favorito para ganar las elecciones de octubre, la figura central de la izquierda brasileña fue condenado en 2017 a nueve años y medio de prisión por aceptar un apartamento de lujo de una constructora involucrada en los sobornos a políticos del caso Petrobras. La defensa del ex mandatario (2003-2010) apeló, pero la condena fue ratificada unánimemente en enero por el Tribunal Regional Federal Nº4 (TRF4), de segunda instancia, que además amplió la pena a 12 años y un mes de encierro. Por su parte, el Ministerio Público Federal recomendó el lunes por la noche mantener la pena impuesta y pidió que una vez juzgado el recurso en la segunda instancia, la decisión sea transmitida a la primera instancia «para el inmediato inicio del cumplimiento de la pena». Con el reloj en contra, los abogados de Lula apelaron ante el TRF4 y cursaron el habeas corpus preventivo al STJ, que será debatido este martes por los cinco magistrados del área penal de esa corte. Si escogieran seguir la misma línea de su colega del STJ, el juez Humberto Martins, quien en enero lo denegó antes de enviarlo al plenario para una decisión colegiada, solo quedará saber cuándo finaliza la apelación en el TRF4 para saber si Lula va preso.
  • Auge del shale y estabilidad del crudo dominan conferencia CERAweek en Houston. Los grandes productores de petróleo del mundo pidieron el lunes a las firmas que extraen crudo no convencional en Estados Unidos que se sumen a la campaña por mantener los precios en sus niveles actuales, en una importante conferencia energética, debido a que el auge del sector sigue minando los esfuerzos de la OPEP. El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammed Barkindo, dijo el lunes en la conferencia CERAWeek en Houston que hay un «entendimiento común» entre los países productores de crudo y las firmas de esquisto estadounidenses de que «todos pertenecemos a esta industria». La conferencia CERAWeek de este año continúa con el acercamiento entre los miembros de la OPEP y los productores de shale (petróleo de esquisto o no convencional). Los integrantes del grupo se reunirán el lunes con firmas de hidrocarburos no convencionales en una cena por segundo año consecutivo, aunque Barkindo dijo que no se discutirán niveles de precios ni producción. No obstante, el auge del esquisto durante el último año ha pesado sobre los asistentes a la conferencia en Houston, especialmente luego de que la producción estadounidense tocó un máximo histórico el año pasado. El ministro de Petróleo de Nigeria, Emmanuel Ibe Kachikwu, fue más explícito que Barkindo y dijo que los grandes productores que operan campos de esquisto y los miembros de la OPEP deberían responsabilizarse por los precios. «Debemos comenzar a ver a las compañías que son muy activas en estas áreas y comenzar a hacer que asuman algunas responsabilidades en términos de la estabilidad de los precios del crudo», dijo Kachikwu en el marco de la conferencia en Houston, aunque no mencionó a empresas específicas.
  • Alemania registró en el cuarto trimestre de 2017 un total de 1.183.000 puestos de trabajo vacantes, 128.000 más que en el mismo periodo del año anterior. Marcó así un nuevo récord, según un informe hecho público hoy por el Instituto de Estudios del Mercado Laboral (IAB). Respecto al tercer trimestre de 2017, en el cuarto se registraron 85.000 puestos vacantes más. El estudio muestra que los problemas para cubrir puestos de trabajo crecen especialmente en el sector industrial y en la construcción. En el primero de los sectores había en el cuarto trimestre alrededor de 161.000 empleos sin cubrir, un 35 % más que un año antes, y en la construcción, en torno a 98.000, un aumento del 24 %. La mayoría de las vacantes (918.000) se encuentran en Alemania occidental, donde se localiza la mayor parte de la industria, mientras que en el este hay 265.000 puestos sin cubrir. Con el descenso de la tasa de desempleo en el conjunto del país (5,7 % en febrero), el IAB destaca que hay 194 desempleados por cada 100 puestos de trabajo vacantes en el oeste de Alemania y 225 en el este, las cifras más bajas registradas en los últimos 25 años. «Las cifras muestran que hay mejores oportunidades laborales para los que buscan trabajo, pero apuntan también a crecientes retos para los empleadores a la hora de contratar», destacó en un comunicado Alexander Kubis, experto del IAB.
  • Boom de Recompra de Acciones. Las grandes compañías de prácticamente todos los sectores han anunciado planes multimillonarios de recompra de acciones este año. La recompra de títulos se está ejecutando a un ritmo récord, mientras las compañías devuelven efectivo a sus accionistas. Goldman Sachs (NYSE:GS) estima que las recompras corporativas se incrementarán un 23%, hasta 650.000 millones de dólares, en 2018. El gran impulsor son los impuestos más bajos. Las empresas no solo están tributando menos por los beneficios obtenidos en Estados Unidos, sino que también se están aprovechando de la oportunidad única de repatriar, a un tipo impositivo reducido, fondos que tienen fuera del país.Bank of America (NYSE:BAC) calcula que las compañías destinarán casi el 40% de los 1,2 billones de dólares que tienen en el extranjero a la recompra de acciones este año.La última vez que los grupos empresariales tuvieron la oportunidad de repatriar beneficios, gastaron el 80% de los fondos en recompras.Las firmas usan la recompra de acciones como un voto de confianza en la compañía. También mejoran las ganancias, al reducir el número de acciones en circulación.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • La Unión Europea podría optar por aplicar aranceles retaliatorios por EUR2,8mm a productos estadounidenses en caso de que el presidente Trump haga realidad su plan para imponer una tasa de importación especial al acero y aluminio
    • La acción de la UE afectaría importaciones de camisetas, jeans, cosméticos, motos y embarcaciones recreacionales por un valor cercano a EUR1mm, según una lista elaborada por la Comisión Europea y obtenida por Bloomberg News
    • Jugo de naranja, whisky bourbon, maíz y otros productos agrícolas por EUR951m, así como acero y otros productos industriales valorados en EUR854m completan la serie de productos revisada por la CE en una reunión que tuvo lugar ayer en Bruselas
  • El representante de Comercio de EE.UU., Robert Lighthizer, aseveró que el gobierno de Trump ha ofrecido excluir a Canadá y México de los aranceles especiales sobre acero y aluminio como un incentivo para llegar a un acuerdo sobre Nafta

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 12pm: EE.UU. órdenes fábricas enero; est. -1,4%, anterior 1,7%
    • 12pm: EE.UU. órdenes bienes duraderos enero f; est. -3,6%, anterior -3,7%
  • Agenda Fed:
    • 9:30am: Dudley (Nueva York) habla en Islas Virgenes
    • 9pm: Gobernadora Brainard habla en New York University
    • 10:30pm: Kaplan (Dallas) habla en conferencia de energía
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOO

NOVEDADES:

  • Argentina fija el precio del biodiesel para producción doméstica en 17.362 pesos/tonelada métrica
  • Shell quiere acuerdos para crear negocio sostenible de shale
  • Unidad brasileña de MercadoLibre no será aplicada el incremento tarifario de Correios

PIPELINE:

  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • La intervención del BCRA ayer en el mercado de cambios, la primera desde agosto 2017, habría sido una reacción al potencial impacto sobre expectativas de inflación de la escalada del dólar, según analistas de Delphos Investment
    • De esta manera, mientras que el endurecimiento del lenguaje utilizado por el Central en su comunicado no había sido suficiente para cortar la dinámica depreciatoria del ARS, la intervención de ayer podría lograr ponerle un techo al USD
    • Tasas implícitas ROFEX cortas disminuyeron significativamente, particularmente en el tramo corto, donde se localizaban los mayores costos de cobertura
    • Al parecer, luego de la aparición de la entidad dirigida por Sturzenegger, se despertó la oferta por parte de privados, con menores volúmenes de negociación que los registrados en las últimas semanas

*T ÍNDICES: A las 9:42am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,5% vs USD a 3,2260 EUR +0,5% vs USD a 1,2399 Futuros crudo WTI +0,9% a $63,11 S&P 500 Futuros +0,5% Futuros IBOVESPA +0,9% Futuros soja -0,2% a $391,28/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses -0,4% a 21,34/USD el 5 mar. Futuros NY 3-meses +1,5% a 21,17/USD el 26 feb. USD/ARS -0,3% a 20,22/USD el 5 mar. TIR Bonar 2024 con escasa variación en 5,00% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb. Reservas -USD60m a USD61,7mm el 5 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *