Síntesis
En Argentina, el mercado abrirá con los ojos puestos en el tipo de cambio, después de que volviera a aproximarse a su máximo intradiario. El derrumbe del peso se dio repentinamente sobre el cierre de la rueda de ayer y, ahora, la incógnita es si el Banco Central saldrá a ponerle un freno en caso de que continúe su descenso hacia su récord de 20,40/USD. En una entrevista con el diario La Nación, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne ratificó la meta de inflación al advertir que el Gobierno «aspira a llegar al 15% este año». En lo internacional, la posibilidad de una escalada de proteccionismo arrastra a la baja a los mercados accionarios de Europa y Asia a medida que los planes del presidente Trump por castigar importaciones parecen tomar cobrar fuerza y tras la renuncia de su principal asesor económico que estaba en desacuerdo con el plan. Futuros S&P caen, mientras rendimiento mayoría de bonos soberanos suben y divisas emergentes se mantienen en positivo.
- ARS retrocedió 0,6% en sesión previa a 20,34/USD
- Precios de soja a mayo estables
Local
- Recomendación sobre Argentina. Morgan Stanley sigue con optimismo local en el mediano plazo dado el fuerte crecimiento y valuaciones atractivas aunque ve algunos riesgos en la macro. Mantiene upside +30% en equities. Sus preferidas BMA $GAL SUPV $BFR) y PAM TGS.
- MOLI. Cerró el ejercicio 2017 con una pérdida de $187 millones, casi en su totalidad en el cuarto trimestre del año.
- RICH. Gana una licitación pública de productos medicinales por $ 115 millones a entregar en los próximos meses al Ministerio de Salud.
- EDN. Morgan Stanley sube el precio objetivo desde u$s 42 hacia u$s 65 status.
- IPC Estimado. Febrero 2018 Variación: 2,06% Núcleo: 1,70%.
- BYMA. Compró ya 27 acciones de Matba, que sigue fusión con Rofex. Luego de comprar su acción número 27 de Matba en u$s 100.000, Byma seguirá en esta suerte de shopping tour, comprando todas las que aparezcan, ya que el paradigma del cual se rigen es integración de mercados. La negociación está a cargo de un muy reducido grupo que se encarga de coordinar todo: son tres mosqueteros. Pero con un gran líder detrás. Según describe una fuente al tanto del deal, se trata de un grupete minúsculo, pero muy eficiente de brokers buscando más agentes que quieran desprenderse de sus acciones en estos valores. Hay varios agentes Byma accionistas de Matba que podrían poner sus papeles on sale, pero algunos históricos Matba y aquellos comprometidos con la fusión con Rofex difícilmente vendan. Byma se opone a que Matba se una con Rofex, porque argumentan que no se sabe cuánto vale, ya que no tiene cotización en oferta pública y tiene juicios pendientes por el repricing en los contratos de dólar futuro, que temen pueda ser una contingencia en caso de que a Cristina Kirchner la procesen por esa causa. De todas formas, Marcos Hermansson, presidente de Matba, aseguró a este diario que siguen con el proceso de fusión con Rofex. Incluso, contrataron a la consultora internacional MBA Lazard que lidera Matias Eliaschev para que haga las valuaciones de ambos mercados. Matba vale u$s 40 millones, ya que son 400 acciones que cotizan a u$s 100.000 cada una. Pero como nadie puede tener más de 10 acciones, 10 están a nombre de Caja de Valores, 10 a nombre de TecVal y 7 a nombre de Byma, por lo que en total tienen el 6,75% de Matba, lo que los convierte en el mayor accionista, superando a la Bolsa de Cereales, que tiene 20 acciones, ya que las entidades sin fines de lucro vinculadas al quehacer agropecuario pueden tener 5% según el reglamento, que para algunos fue hecho ad hoc de la Bolsa.
- DOLAR. Tras la intervención oficial, el dólar volvió a subir pero respetó el techo. El dólar minorista subió 9 centavos ayer y cerró en un nuevo récord de $ 20,61. El mayorista terminó también en su máximo histórico de $ 20,34. Sin embargo, los operadores no se atrevieron por ahora a pagar por encima del tope impuesto por el BCRA con ventas por u$s 30 millones el lunes pasado. Un día después de que el Banco Central (BCRA) interviniera en el mercado cambiario para ponerle un techo al dólar, la divisa volvió a subir y marcar un récord histórico de $ 20,61 en las pizarras minoristas. Sin embargo, el avance se dio dentro de los límites que había marcado la entidad conducida por Federico Sturzenegger, ya que en el mercado mayorista el precio máximo que había motivado la intervención oficial no volvió a ser alcanzado. El dólar minorista subió 9 centavos ayer para cerrar en $ 20,61, según el promedio de doce bancos que elabora el propio BCRA. La cifra implica un nuevo récord nominal histórico para los precios de cierre de la divisa, aunque está unos pocos centavos más bajos del pico que tocó el lunes a media rueda. Ayer, en el mercado mayorista, los operadores hablaban de que el mercado estaba tanteando qué tan decidido a parar la escalada del dólar está el BCRA. «En la intervención anterior, antes de las PASO, tuvo que salir a vender muchas veces y no sólo una», dijo un operador bancario. En los días previos a las primarias del año pasado, cuando los inversores tomaban recaudos ante la incertidumbre por el resultado electoral, la autoridad monetaria debió salir a vender 7 veces en once ruedas en la que volcó u$s 1837 millones en total para frenar la escapada de la divisa.»La sensación es que están probando al BCRA porque los u$s 30 millones parecían poco para una tendencia que viene desde diciembre», agregaron en el mismo banco.
- Dolar-Tasas. En lo que va del año, los plazos fijos perdieron contra el dólar y la inflación. Las tasas de los plazos fijos minoristas no alcanzaron para compensar a los ahorristas frente al 4,7% acumulado de inflación y la suba del 8% del dólar en el año. Los plazos fijos minoristas, es decir, aquellos depósitos de hasta $ 100.000 a un plazo de entre 30 y 44 días, tuvieron una rentabilidad negativa del 1% en el primer bimestre de 2018. La suba del dólar y los malos datos de inflación de enero y febrero generaron este efecto. De acuerdo a los cálculos de MB inversiones, los retornos nominales de los plazos fijos minoristas subieron un 3,7% entre el último día de diciembre y el 28 de febrero. Sin embargo, con una inflación acumulada del 4,7% en igual período y un alza del dólar de 7,7%, el rendimiento real de esa inversión cayó 1%. La renovación de Lebac, el instrumento de absorción monetaria del Banco Central (BCRA) que desde hace un tiempo le viene disputando con el plazo fijo el favoritismo entre los inversores minoristas, también perdió contra la inflación y el dólar en el primer bimestre del año. La caída, sin embargo, fue la décima parte de la registrada por los plazos fijos: solo el 0,1% en términos reales. Parte de la política monetaria del BCRA se basa en mantener una tasa real positiva, es decir, que le gane a la inflación. En su último Informe de Política Monetaria, el organismo señaló que a fin de 2017 dicho retorno era de 10,5%. Sin embargo, eso no se tradujo en rendimientos reales para los ahorristas que apostaron al plazo fijo minorista o renovaron sus Lebac en lo que va de 2018. En cambio, la inversión más tradicional, es decir, la compra de dólares billete, fue la mejor entre las opciones clásicas por las que optan los minoristas: quien adquirió divisas estadounidenses a fines de diciembre ganó un 2,9% en términos reales. La baja de la tasa de referencia de política monetaria que realizó el BCRA en enero, con dos recortes consecutivos de 75 puntos básicos cada uno, no afectó a la tasa nominal ofrecida por los bancos privados a los pequeños ahorristas. El promedio de los retornos apenas bajó 0,2% entre diciembre y febrero, ya que pasó de 20,8% a 20,6%. Sin embargo, la acción de la inflación y la devaluación del peso licuaron los rendimientos reales de las colocaciones a plazo. Las tasas nominales para depósitos de mayor monto, en cambio, sí sufrieron un impacto mayor de la reducción realizada por la autoridad monetaria. La Badlar de bancos privados (que mide la remuneración de los plazos fijos de más de $ 1 millón de pesos) pasó de un promedio 23,3% en diciembre a 22,8% en febrero. Por su parte, la TM20 (que muestra las tasas que pagan las entidades por depósitos de más de $ 20 millones) cayó con más fuerza: mientras que el promedio de diciembre en los bancos privados fue de 24,3%, en febrero cayó a 23,3%.
- LEY DE MERCADO DE CAPITALES. El mercado da por hecho que el Senado aprobará ley clave que subirá nota de Argentina. La camara Alta daría el aval a «Financiamiento Productivo» que ya aprobó Diputados. Cuando faltan tres meses para que el gestor de índices MSCI, de Morgan Stanley, defina si la Argentina califica para ser considerado Mercado Emergente, la Comisión de Economía Nacional e Inversión del Senado comenzará a tratar hoy a las 10 el proyecto de la denominada Ley de Financiamiento Productivo, clave para lograr ese objetivo negado al país en 2017. «Será aprobada de taquito, porque ya tuvo media sanción de Diputados con un tratamiento muy ágil. Y porque es muy importante para que el país salga de la categoría de Frontera en la que está sumergido. A todos los actores les conviene», dijo a BAE Negocios un broker que participó de la elaboración del proyecto. La «nueva-vieja» ley para el Mercado de Capitales, como la llaman con ironía algunos operadores con larga experiencia en el recinto de la Bolsa de Comercio porteña, fue presentada por el oficialismo en noviembre último ante el plenario de las comisiones de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Precisamente, Diputados la aprobó el 22 de noviembre el proyecto oficial por 136 votos en favor y 45 en contra. Y el presidente Mauricio Macri mencionó la iniciativa días atrás, cuando inauguró las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación.
- La sequía local le pone un piso en u$s300 al precio de la soja. Exportadores no quieren pagar más por el grano. El impacto de la sequía se empieza a reflejar en el mercado. En un juego de tire y afloje, entre la demanda y la oferta, el valor de la soja busca quedarse en los u$s300 la tonelada. El poco margen de la exportación es uno de los motivos por el cual el valor no supera su valor que quiere el productor para empezar a vender. Hasta la semana pasada, la oleaginosa supo estar en el disponible en $6.300 la tonelada esto es u$s310 mientras que el contrato mayo se pago a u$s305. La mejora de 5 dólares generó negocios por casi 500.000 toneladas. Pero ese plus ofrecido por la exportación parece que llego a su fin. Ahora la demanda entiende que ya es hora que se empalmen y presionan para eso. Esto se puede observar ayer en donde se pagaba $6.100 con entrega al 31 de marzo. La baja es del 3,2 por ciento. Mientras que por la cosecha nueva se pactaba en u$s290. Desde la corredora Pinelli y Asociados, su director Luciano Pinelli hay dos situaciones: «Una tiene que ver con el poco margen de las fábricas y otra es que la exportación sabe que si sale a ofrecer un mayor precio, éste cada vez se va a correr y el productor no venderá». Esto quiere decir que hoy el mercado espera los $6.400 para comercializar sus casi 10 millones de toneladas que aún tiene en el campo. Pero esto está lejos de verse, y más aún cuando «la posición mayo 2019 ya empieza a tener el mismo valor de este año, eso marca un piso de lo que está por venir», dijo Pinelli. Sin embargo también hay una incertidumbre por lo que vendrá. Y es que no sabe lo que va a cosechar. Una cosa es seguro: los rendimientos caerán. Es decir que su capacidad de pago será mínima. No por algo las entidades del campo evalúan pedirle al Gobierno un mecanismo para prorrogar el pago de tarjetas de crédito a fines de junio por el lapso de un año.
- Gobierno relanza en mayo la relación bilateral con EE.UU. Importantes empresarios y funcionarios de la región desembarcarán en Buenos Aires, en lo que se perfila como la previa de las cumbres del G-20. En un año no electoral y con una economía que no termina de convencer, el Gobierno precisa reanimar el noviazgo con el mundo de los negocios con la mira en el 2019. Como maná del cielo este año la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina celebra su centenario. En este contexto, con motivo del 100° aniversario de AmCham, el país será por primera anfitrión de la Conferencia anual de las AmChams de Latinoamérica. Se trata del evento global de la Association of America Chambers of Commerce in Latin América and the Caribean (AACCLA) que reúne a las 23 entidades de la región. Si bien la cita excluyente será el 21 de mayo cuando se lleve a cabo el foro «Business Future of the Américas», a lo largo de cuatro jornadas sucesivas los máximos referentes de estas cámaras acompañados por los principales empresarios de la región y de EE.UU. debatirán la agenda de los próximos años. Es en este marco que se aprovechará para dar un «refresh» a la relación bilateral. Para ello, no solo ya han confirmado su participación varios ministros sino que se descuenta la participación de figuras de la talla del secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson. Todo comenzará el sábado 19 con una serie de actividades informales, desde un asado en el Delta pasando por tours turísticos y otros encuentros de camaradería. Luego el domingo 20, el plato fuerte pasará por un evento en el Teatro Colón, donde por ejemplo hasta enseñarán a bailar tango a los visitantes. Después de un fin de semana de relax y enhebramiento de contactos, la jornada del lunes se ocupará por completo en el foro que tendrá lugar en el Hotel Alvear Icon de Puerto Madero. Allí debatirán expertos y notorios referentes de distintos sectores cómo vislumbran el futuro cercano. Desde la problemática de la movilidad, o sea, el transporte del futuro hasta cómo deberán diseñarse las ciudades para lo que se viene serán parte de la agenda del debate. No solo el tema de infraestructura y «smarts cities» liderará la agenda sino también tópicos como la educación y el empleo del futuro. Para ello convocaron a especialistas y referentes a nivel mundial y regional de distintos sectores económicos quienes procurarán presentar los principales desafíos que enfrentará el mundo y en particular Latinoamérica, bajo el marco de la relación con el país del norte. Por el lado oficial, quienes ya habrían confirmado su participación se destacan el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el Secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Horacio Reyser, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Casi seguro el jefe de Gabinete, Marcos Peña, será de la partida, al igual que el ministro de Producción, Francisco Cabrera.
- Lebac Secundario. Cierres de Lebacs al 06-03-18 CI: 15d: 26,40% 43d: 26,45% 71d: 26,30% 107d: 25,80% 134d: 25,60% 162d: 25,75% 197d: 25,35% 225d: 25,30% 260d: 25,05%
Internacional
- Francia no quiere que los bancos británicos puedan operar en la UE. El mercado de servicios financieros es un campo de batalla clave del Brexit. Francia quiere que la banca de Londres se deba manejar como las del resto del mundo. Francia mantuvo el martes su postura firme en las negociaciones sobre el Brexit, al advertir que había pocas posibilidades de sellar un acuerdo de libre comercio para los servicios financieros que proporcionaría el grado de acceso que busca la industria tributaria británica. El ministro de francés de Economía, Bruno le Maire, dijo que las compañías financieras podrían tener que depender de lo que se conoce como equivalencia. Este mecanismo legal permite a los países de fuera de la UE acceder al mercado único en circunstancias limitadas, pero el acceso es irregular y puede revocarse sin mucha anticipación. En la actualidad, los bancos en Reino Unido pueden comerciar en el mercado único del bloque bajo las normas europeas de «pasaportes», pero se espera que esto finalice después de que el Reino Unido deje de ser miembro de la Unión Europea en 2019. «Los servicios financieros no pueden estar en un acuerdo de libre comercio (…) tenemos que confiar en los regímenes de equivalencia, esa es la mejor solución para los servicios financieros», dijo le Maire a la radio de la BBC, citando la necesidad de estabilidad y supervisión en el sector. El Gobierno británico propone un sistema de reconocimiento mutuo para que las empresas de servicios financieros retengan el acceso a la UE bajo la condición de que cada parte preserve los estándares regulatorios en línea con los mejores estándares internacionales. Pero las autoridades de la UE dicen que eso no es viable.
- El asesor económico de Trump, Gary Cohn, renuncia tras una disputa sobre los aranceles. El asesor económico de la Casa Blanca Gary Cohn, un banquero de Wall Street que se opone a los altos aranceles al acero y el aluminio propuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes que había presentado su renuncia. «Ha sido un honor servir a mi país y promulgar políticas a favor del crecimiento económico para beneficiar a los estadounidenses, en particular la aprobación de la histórica reforma tributaria», dijo Cohn en un comunicado emitido por la Casa Blanca. «Estoy agradecido del presidente (Trump) por darme esta oportunidad y le deseo a él y a la administración un gran éxito en el futuro», agregó. La salida de Cohn como director del Consejo Nacional Económico se da tras poco más de un año de asumir el cargo. Tras la noticia sobre la renuncia de Cohn, el dólar se debilitó, a la vez que los fondos que cotizan en bolsa y siguen al S&P 500 cayeron un 1 por ciento. Sin embargo, los precios de la deuda del Gobierno estadounidense apenas se movieron.Trump anunció la semana pasada planes para imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio, lo que hizo caer al mercado bursátil estadounidense. La decisión se tomó después de un intenso debate en la Casa Blanca entre Cohn y otros defensores del libre comercio por un lado y asesores proteccionistas como Peter Navarro en el otro, dijeron fuentes del Gobierno. Cohn, un ex-presidente y ex-presidente de operaciones del banco de inversión Goldman Sachs (NYSE:GS), era una de las figuras de la Casa Blanca que se oponía a políticas proteccionistas. Defensores de los intereses de las empresas citaron frecuentemente a Cohn como su aliado más poderoso en la Casa Blanca. «Gary Cohn es una de las verdaderas estrellas de Wall Street detrás del plan tributario de Trump. Se lo echará de menos. Nosotros creíamos que era posible que hubiese un cambio a mitad de mandato y que asumiera como secretario del Tesoro. Así de bueno es», dijo Andrew Brenner, jefe de renta fija internacional en NatAlliance Securities LLC.
- Nubes en el horizonte llevarán al BCE a postergar cualquier cambio de calado. La amenaza de una guerra comercial con EEUU, el resultado de las elecciones italianas y la todavía débil inflación en la eurozona harán probablemente que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) no decida mañana cambios significativos en su política monetaria. La mayoría de los analistas consultados por Efe prevé, como máximo, que el banco elimine de su declaración oficial su referencia a la posibilidad de aumentar las compras de deuda en caso de que la situación económica se deteriore. Sin embargo, incluso esa retirada del llamado «easing bias» o «sesgo de flexibilización» se considera poco probable ya que podría estimular la actual fortaleza del euro, que hoy se cotizaba bastante por encima de 1,24 dólares. Para los expertos, la referencia a aumentar la cuantía del programa de estímulos si fuese necesario ha quedado obsoleta, ya que nadie espera que el banco vuelva a incrementar sus compras, pero su retirada podría ser interpretada por el mercado como un movimiento hacia la normalización de la política monetaria, lo que revalorizaría aún más al euro. Un euro más fuerte puede influir negativamente sobre las exportaciones de la eurozona y además presionar a la baja a la inflación al abaratar las importaciones. En su última reunión del 25 de enero, el Consejo de Gobierno consideró «prematura» la eliminación del compromiso de aumentar las adquisiciones de deuda y dijo que todavía no estaba «justificada», aunque indicó que su política de orientación monetaria podría ser revisada «pronto» este año. Desde entonces se ha conocido que la inflación en el área fue en febrero del 1,2 por ciento, su nivel más bajo en 14 meses y todavía bien lejos del objetivo ligeramente inferior al 2 por ciento perseguido por el BCE.
- Cae el crudo ante los datos de reservas y la inquietud sobre la política de EE.UU. El Instituto Americano del Petróleo anunció el martes que las reservas estadounidenses de petróleo aumentaron en 5,66 millones de barriles durante la semana que concluía el pasado 2 de marzo, a pesar de las expectativas que apuntaban a una subida de 2,70 millones de barriles.Los participantes del mercado aguardan los datos oficiales de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, previstos para el transcurso de la jornada.Los precios del petróleo encontraron cierto respaldo después de que la Agencia Internacional de la Energía anunciara el lunes que la demanda global de petróleo aumentará en los próximos cinco años, mientras que la producción de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentará a un ritmo mucho menor. La OPEP, junto con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaron en diciembre ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018. El acuerdo de reducción de los niveles de producción en 1,8 millones de barriles al día se firmó el invierno pasado por la OPEP, Rusia y otros nueve países productores. El acuerdo iba a concluir en marzo de 2018, habiéndose ampliado ya una vez. Sin embargo, la AIE revisó también al alza las previsiones de producción de petróleo de Estados Unidos alegando que la nación produciría un total de 17 millones de barriles al día en 2023. La producción de petróleo de Estados Unidos ya ha sobrepasado la del mayor exportador Arabia Saudí y ha alcanzado los 10,28 millones de barriles al día. El aumento de la producción de Estados Unidos ha lastrado los precios del petróleo durante los últimos meses ante los temores acerca de que podría desbaratar los esfuerzos para reducir la superabundancia del mercado. Mientras, la confianza ha disminuido después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el martes sus planes de imponer aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, a pesar de la creciente presión de sus aliados políticos para que retire las medidas.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El principal asesor económico del Presidente Trump, Gary Cohn, presentó ayer su renuncia a medida que el gobierno de EE.UU. se prepara para imponer aranceles sobre el acero y el aluminio a los que el funcionario se ha opuesto
- Cohn no hizo mención a la disputa en un comunicado distribuido por la Casa Blanca, y comentó que «ha sido un honor servir a mi país y promulgar políticas económicas favorables al crecimiento en beneficio del pueblo estadounidense, en particular la aprobación de una reforma fiscal histórica»
- El asesor económico renunció pocas horas después de una confrontación con el presidente, de acuerdo con dos personas familiarizadas con el episodio. Trump pidió una garantía de que Cohn respaldaría públicamente el plan de aranceles. Cohn no respondió, dijeron las personas
- El gobierno de EE.UU. estaría evaluando tomar medidas drásticas contra las inversiones chinas en el país e imponer aranceles sobre una amplia gama de sus importaciones para castigar a Pekín por su presunto robo de propiedad intelectual, según personas familiarizadas con el asunto
- El anuncio se realizaría en las próximas semanas tras una investigación de la oficina del Representante de Comercio de EE.UU. sobre las prácticas de propiedad intelectual de China, lo que podría dar al presidente Trump mayores motivos para aplicar restricciones comerciales sobre la segunda mayor economía del mundo
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 9am: Toque de Campana por la Igualdad de Género en BYMA, organizado por la Comisión Nacional de Valores
- Internacional:
- 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA marzo 2; sin est., anterior 2,7%
- 10:15am: EE.UU. ADP cambio de empleo feb.; est. 200.000, anterior 234.000
- 8:30am: EE.UU. balanza comercial enero; est. -USD55mm, anterior -USD53,1mm
- 12pm: Canadá decisión tasas
- 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo marzo 2; est. +3m barriles, anterior +3,02m barriles
- 4pm: Fed Libro Beige
- Agenda Fed:
- 10am: Bostic (Atlanta) habla sobre panorama económico
- 10:20am: Dudley (Nueva York) habla en Puerto Rico
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOO
NOVEDADES:
- Se dispara la producción de autos en Argentina
- Argentina Edenor sube luego que Morgan Stanley elevara PO en 55%
- Argentina en conversaciones para levantar la prohibición de la minería a cielo abierto en Chubut
PIPELINE:
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «En Argentina crece el apetito táctico por el carry-trade tras la repentina intervención del BCRA, de este lunes, que debería llevar a un escenario de mayor calma cambiaria a corto plazo», dijo Gustavo Ber en informe a clientes
- «Ayer el dólar mayorista arrancó más calmo, pero con el correr de la rueda se elevó hasta $20,34. Lo operadores monitorean la conformación de un techo de corto plazo, luego de fuerte revalorización de últimos meses»
ÍNDICES: A las 9:27am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,4% vs USD a 3,2234
- EUR estable vs USD a 1,2407
- Futuros crudo WTI -0,7% a $62,19
- S&P 500 Futuros -0,7%
- Futuros IBOVESPA -0,7%
- Futuros soja -0,5% a $388,98/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,4% a 21,42/USD el 6 mar.
- Futuros NY 3- meses +1% a 21,38/USD el 6 mar.
- USD/ARS +0,6% a 20,34/USD el 6 mar.
- TIR Bonar 2024 +1pb a 4,97%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
- Reservas +USD748m a USD62,5mm el 6 mar.