Síntesis
En Argentina, la expectativa en el mercado cambiario estará puesta en la decisión de tasa de política que anunciará mañana el Banco Central, a una semana de que se registrara un aumento en la inflación esperada por el mercado. BCRA acumula ya cuatro intervenciones con ventas de dólares en las últimas jornadas por un total de USD 385,5 millones para sostener al peso. Esta semana se anunciará, además, el índice oficial de precios al consumidor para el mes de febrero que se publicará el miércoles. Por otro lado, funcionarios del Gobierno argentino viajaron este sábado a Washington para pedirle a EE.UU. una excepción en los aranceles de importación para acero y aluminio. En lo internacional, futuros S&P presagian apertura en positivo, sumándose a las ganancias de acciones europeas y asiáticas ante optimismo generalizado por el fortalecimiento del mercado laboral estadounidense. USD con pocos cambios al igual que rendimientos Tesoros 10 años; índice de divisas emergentes se anota modesto avance. Principales materias primas retroceden con crudo WTI descendiendo por debajo de USD62.
- ARS subió 0,6% en sesión previa a 20,24/USD
- Suba en precio de maíz alienta oferta de agricultores en China
Local
- GCLA. Informa resultados al cierre de ejercicio 2017 con ganancias de $2.641 millones con una reserva facultativa para distribuir dividendos de $ 1.071 millones.
- ARCOR. Anunció ganancias al cierre del ejercicio de 2017 por 1.118 millones y dividendos en efectivo por $395 millones.
- CAPUTO. Ganó 73% más que el año pasado. Utilidad neta 248 millones de Pesos (pero debe verse la nota 5.20, por operaciones de compra-venta y alquiler de terrenos)
- Trigo Local. JBS compra 30.000 ton de maíz de Argentina para entregar en abril y tendría en mente otra compra similar. Se vienen agrodolares en breve.
- TGLT. Informa resultado anual del ejercicio 2017 arrojando pérdida de $351 millones versus ganancia de $226 millones.
- TRAN. Invertirá $ 1.142 millones en transporte de alta tensión en todo el país en 2018. La compañía informó hoy el plan de inversiones al 31/12/2018.
- AUSO. Informa resultados anuales al cierre del ejercicio 2017 con ganancias de $467 millones versus $291 millones año anterior. EPS: 5.28.
- DYCA. Informa resultados al cierre del ejercicio 2017 con una ganancia de $76.5 millones versus 38 millones año anterior. El directorio propone NO distribuir dividendos y reinvertir todo para afrontar la alta demanda en obras que tendrán por delante.
- Efectos de la protección de Trump. Dow aumentará su inversión en Argentina en u$s 1.200 millones en el sector químico dado el impacto en el aumento del costo del acero por el tax de Trump. El gigante llevará su dotación de 3500 personas hacia 4300 en todo el 2018.
- CAMUZZI. Inversiones de Camuzzi en Río Negro superan los 660 millones. La empresa distribuidora de gas en Río Negro, Camuzzi Gas del Sur, aseguró que en el marco del Plan de Inversiones Obligatorias comprometidas en la provincia para el quinquenio 2017–2021, ya se encuentran en ejecución obras por unos 665 millones de pesos, representando el 85% de ejecución sobre los compromisos asumidos.La inversión total proyectada para el período mencionado se la ubica en los 781 millones de pesos. Las obras planificadas permitirán que más de 38.200 nuevos usuarios de la provincia puedan acceder al servicio de gas natural por redes. El comunicado destaca que durante el 2018 la compañía dará inicio a nuevas obras, entre ellas, refuerzos en la red de distribución de San Antonio Oeste y de las Grutas. Como parte del Plan de Inversiones, también se llevarán adelante obras de refuerzo en las redes de distribución de ciudades como Fernández Oro, Catriel, Cipolletti, Villa Regina, San Carlos de Bariloche, Lamarque, Viedma, Río Colorado, y una importante obra de refuerzo sobre el ramal de alimentación a Choele Choel.
- DOLAR. Prevén un mercado más cauteloso tras mazazo del BCRA al dólar. Después de casi toda una semana de intervenciones, el Banco Central coronó su participación con ventas por más de u$s 200 millones el viernes que lo bajaron a $ 20,54. La semana pasada el Banco Central (BCRA) volvió a participar de una rueda cambiaria, después de siete meses; fueron cuatro intervenciones, bajo distintas estrategias, que sumaron u$s 388 millones de ventas para ponerle un tope a la disparada del tipo de cambio. El resultado fue un dólar de $ 20,54, un precio por debajo del nuevo máximo de $ 20,70 alcanzado el miércoles, pero sin cambios respecto del viernes previo.La rueda de hoy será clave, quedará en evidencia si el mercado entendió el mensaje del organismo monetario, ya que de esos casi u$s 400 millones, u$s 215,5 millones se volcaron el viernes.»Creo que ya en estos valores no hará falta un BCRA vendiendo como en los últimos días. Si llega a haber un empujón más, no creo que lo veamos intervenir con tanta fuerza. Cuando aparece el Central, por momentos, se acaban los guapos», opinó Claudio García, operador y apoderado de Oubiña Cambios.Por su parte, un corredor que prefiere guardar el anonimato, sostuvo que la intervención del viernes del BCRA fue más clara que las anteriores: «En las otras ruedas no había vendido tan para abajo. Hoy (por el viernes) fue un poco más agresivo. Los cuatro días tuvo estrategias diferentes. Si no, también es pan comido, le toman la mano en dos minutos».A su vez, García a comentó que los días anteriores, cuando participó, fue con poco volumen y «se quedaba puesto en los offer», en tanto que el viernes «agredió a los compradores, tuvo otra táctica». Cabe aclarar que, para los operadores y corredores, las ventas del viernes no habían superado los u$s 150 millones, fue recién cuando el organismo lo informó por medio del comunicado diario que se conoció la magnitud de la intervención. Salvo el martes, el banco que preside Federico Sturzenegger participó en todas las ruedas de la semana pasada; la última vez que se lo vio operando a cara lavada no a través de un banco público fue en agosto de 2017, cuando el tipo de cambio se recalentaba en la previa de las elecciones legislativas. El lunes vendió u$s 30 millones y el miércoles fueron u$s 20 millones, ya para el jueves redobló la apuesta y entregó u$s 123 millones, mientras que el viernes liquidó u$s u$s 215,5 millones más. Según Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, «la acción desplegada por el Banco Central cumplió el doble propósito, abastecer con sus ventas la demanda insatisfecha por un lado y corregir el nivel alcanzado en los precios por el otro». Al mismo tiempo, indicó que «la sensación que prevalece entre los analistas del mercado es que el salto experimentado por el dólar comenzó a transformarse en un factor de perturbación por la velocidad de su ajuste», lo que hizo necesaria una «intervención correctiva», una estrategia que se verá esta semana si se mantiene o no.
- Sector Hipotecario. Negocian blindaje optativo para créditos UVA fondeado con utilidades del BCRA. El Peronismo Federal aprobará la Ley de Mercado de Capitales si el oficialismo les aprueba este sistema de protección para los préstamos hipotecarios UVA. «We will do our best», dice una alta fuente del oficialismo, que espera que pasado mañana se apruebe en la comisión de Economía del Senado la Ley de Mercado de Capitales, aggiornada como de Financiamiento Productivo. El objetivo es que vaya al recinto la semana siguiente al dictamen.Pero para tener quorum, el Peronismo Federal le pide a cambio que aprueben la Ley Lavagna, como denominan al sistema de protección para créditos hipotecarios UVA creado por el diputado del Frente Renovador, Marco Lavagna. Promueve un fondo fiduciario de compensación hipotecaria: el deudor que se adhiera al sistema paga mensualmente la cuota hipotecaria, pero indexada al índice de salarios, y no más del 5% de la diferencia entre cuánto aumentó el salario sobre la inflación. O sea que en ocasiones puede pagar una cuota algo más cara.El banco recibe mes a mes el pago en UVA y no se ve afectado si los sueldos suben menos que la inflación. El fondo compensador recibe mensualmente la diferencia entre la variación de salarios y la inflación acumulada, más lo que gana por sus inversiones y utilidades del Banco Central. Esos fondos alimentan un fondo anticíclico fiscal que existe por ley, y una parte se puede usar también para proyectos de vivienda.El nombre completo de la ley es «programa de protección frente a los descalces entre la inflación y los salarios para deudores de créditos hipotecarios». El ingreso al programa por parte de los deudores será optativo. Se construirá un índice de actualización del programa que se utilizará para actualizar el monto en pesos de las cuotas. El valor se actualizará mes a mes con el coeficiente de variación salarial del Indec.Se creará un fondo fiduciario destinado a financiar la protección contra la inflación para los deudores, fomentar el mercado de capitales y de la vivienda, y generar ahorros que en el futuro se integrarán al fondo anticíclico fiscal. Este fondo estará integrado por las eventuales diferencias de cuotas que se definan, el producido de las inversiones que realice, el 10% de las utilidades anuales del BCRA y aportes reintegrables del Tesoro Nacional en caso de insuficiencia de fondos.
- Licitación de Letes. Con el dólar caliente, el Gobierno definirá la tasa de Letes en el mercado. Emitirá un bono en pesos a 6 meses con un retorno nominal equivalente a casi el 28% anual. Y dos Letras en dólares –una reapertura a seis meses y una nueva emisión a un año-que saldrán con cupón 0: el rendimiento se definirá por el precio de corte. Con el dólar recalentado –el Banco Central tuvo que vender esta semana más de u$s 300 millones de reservas para contener el precio de la divisa-, el Ministerio de Finanzas anunció la licitación, la semana próxima, de una Letra en pesos y dos series de Letras en dólares (una es una reapertura) con la particularidad de que el rendimiento de las Letes se definirá en la licitación. La Letra en pesos, a seis meses (vence el 14 de septiembre), tiene una tasa del 2,06% mensual capitalizable, que equivale un rendimiento nominal anual del 27,7%. El pago se hará íntegramente al vencimiento. Y como el precio de los títulos se licitará, el retorno para los que liciten puede ser mayor o menor que la tasa según corte bajo o sobre la par. Las dos Letes en dólares –una, que se reabre, vence también el 14 de septiembre; la otra, nueva, vence el 22 de febrero- salen con cupón 0 y con precio a definir en la licitación, por lo que recién entonces se definirá cuál será la tasa implícita de esos papeles. La definición de la tasa de las Letes en la licitación no es habitual: normalmente el Ministerio de Finanzas venía definiendo de antemano un precio por cada u$s 1000 nominales que implicaba en general una tasa de alrededor del 3% anual (ligeramente mayor para los plazos largos, algo más baja para las Letes más cortas). Así, al menos hasta cierto punto, el Gobierno probará no sólo el apetito por estos títulos sino también qué tasas está dispuesto a convalidar el mercado tras la última escalada del dólar y en el marco de una mayor volatilidad de las tasas norteamericanas.El comunicado que difundió hoy Finanzas no da más especificaciones sobre el monto a licitar que la de que es “hasta el monto máximo emitido para cada uno de los instrumentos”. Ese monto quedará definido en la resolución de la Secretaria de Finanzas que debería salir el lunes o martes en el Boletín Oficial, aunque el volumen, finalmente, se definirá según la demanda del mercado. Las ofertas se recibirán desde el martes que viene a las 10 hasta el miércoles a las 15; la oferta mínima para las Letras en pesos es de $ 10.000 y para las Letes, de u$s 1000. Ambos instrumentos pueden suscribirse en pesos o en dólares al tipo de cambio oficial de referencia del mercado mayorista del cierre del martes próximo (comunicación A 3500 del BCRA).
- Lebac Secundario. Cierres de Lebacs al 09-03-18 CI: 12d: 26,40% 40d: 26,45% 68d: 26,30% 104d: 26,00% 131d: 25,60% 159d: 25,50% 194d: 25,80% 222d: 25,15% 257d: 24,95%
Internacional
- Los precios del petróleo se vieron impulsados después de que Baker Hughes anunciara el viernes un descenso de cuatro yacimientos hasta un total de 796. Ésta ha sido su primer descenso de las últimas siete semanas. La materia prima se vio también impulsada después de que el Departamento de Trabajo anunciara el viernes que la economía de Estados Unidos creó 313.000 empleos el mes pasado, superando las expectativas de los economistas que hablaban de 200.000. Ésta ha sido la mayor subida en más de año y medio. Los traders creen que el aumento de la creación de empleo impulsará la demanda. Mientras, los inversores mantienen la cautela por la posible guerra comercial a escala mundial, incluso después de que la Casa Blanca anunciara la semana pasada que sus principales socios comerciales, Canadá y México, estarían exentos de sus criticadísimos aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio. Los participantes del mercado aguardan ahora el informe semanal del Instituto Americano del Petróleo sobre las reservas de petróleo de Estados Unidos este martes. Al día siguiente, la Agencia de Información Energética publicará datos oficiales sobre las reservas de petróleo y gasolina. Persisten los temores acerca de que el aumento de la producción de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos para reducir la superabundancia del mercado. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaron en diciembre ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018.
- Un Brexit sin acuerdo podría costar 65.000 millones de euros a las empresas, según un estudio. Las compañías de Reino Unido y la Unión Europea se enfrentarán a costes anuales extras de 58.000 millones de libras (unos 65.000 millones de euros) si se produce un Brexit sin acuerdo, siendo el enorme sector financiero británico la industria más afectada, según un informe hecho público el lunes. Las compañías de los 27 países de la UE además de Reino Unido tendrán que pagar 31.000 millones de libras al año en barreras arancelarias y no arancelarias si Reino Unido abandona el bloque sin un acuerdo, según el informe realizado por la consultora Oliver Wyman y el bufete de abogados Clifford Chance. Por su parte, los exportadores británicos a la UE tendrían que pagar 27.000 millones de libras al año. «Estos mayores costes e incertidumbre amenazan con reducir la rentabilidad y suponen amenazas existenciales para algunas empresas», dijo el informe. Reino Unido saldrá de la UE el próximo año después de votar a favor de poner fin a más de cuatro décadas de vínculos políticos, económicos y legales con el mayor bloque comercial del mundo. En ausencia de un acuerdo, el comercio entre Reino Unido y los otros 27 miembros de la UE se regiría por defecto por las normas y aranceles de la Organización Mundial del Comercio, un drástico contraste con el acceso que disfrutaba Reino Unido como miembro del mercado único de la UE. Aunque Reino Unido quiere un acuerdo, su Gobierno dice que se está preparando para cualquier resultado, incluida la posibilidad de que pueda salir del bloque sin un acuerdo. Ha reservado 3.000 millones de libras para prepararse para todas las eventualidades. Si Reino Unido sigue en una especie de unión aduanera, se reducirían los costes para ambos lados a la mitad, según el informe. Sin embargo, la primera ministra Theresa May ha descartado mantener a Reino Unido en una unión aduanera de la UE porque evitaría que el país cierre sus propios acuerdos comerciales con economías de rápido crecimiento como China e India. El informe del lunes mostró que el 70 por ciento de los costes adicionales en Reino Unido de un Brexit sin acuerdo se repartiría entre cinco industrias: servicios financieros; automóviles; agricultura y alimentos y bebidas; bienes de consumo y productos químicos y plásticos. Las firmas de servicios financieros británicas sufrirían el mayor impacto porque, a diferencia de algunas empresas automovilísticas y aeroespaciales que pueden cambiar a proveedores nacionales de componentes, deberán establecer nuevas operaciones en la UE para continuar atendiendo a los clientes. En la UE, el sector más afectado sería el sector automovilístico; la agricultura y los alimentos y bebidas; los productos químicos y los plásticos; los bienes de consumo y los industriales, según el informe.
- El dólar pierde fuelle; el rendimiento de los bonos sigue aumentando. El dólar ha descendido, perdiendo parte de su reciente impulso después de que el último informe de empleo de Estados Unidos indicara que el crecimiento del empleo ha aumentado en febrero, registrando su mayor subida en más de dos años y medio, aunque la ralentización del ritmo de crecimiento de los salarios indica una subida gradual de la inflación. Esto ha lastrado las expectativas acerca de cuatro subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal este año. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se ha dejado un 0,2% hasta 89,95. El índice registró el viernes su cota más alta desde el 1 de marzo en 90,36. Mientras, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años ha subido hasta un 2,91%, subiendo de nuevo hacia los máximos de cuatro años registrados el mes pasado en el 2,957%. La agenda de este lunes no incluye más datos económicos. En cambio, los inversores estarán pendientes de los datos de esta semana de Estados Unidos sobre inflación y ventas minoristas para evaluar cómo afectará a la postura de política monetaria de la Fed durante los próximos meses.
- ¿Siguiente consejero económico de Trump?. El presidente Donald Trump está considerando seriamente a Christopher Liddell, exejecutivo de Microsoft (NASDAQ:MSFT) y General Motors (NYSE:GM), para reemplazar a su principal asesor económico superior, Gary Cohn, que dimitió la semana pasada después de que Trump decidiera imponer aranceles sobre el acero y el aluminio. Liddell es actualmente el director de iniciativas estratégicas de la Casa Blanca y ha trabajado estrechamente con Jared Kushner, yerno del presidente y su asesor principal, en los esfuerzos para optimizar y actualizar las funciones de Gobierno.
- Calendario
Lunes, 12 de marzoJapón publicará sus datos preliminares sobre pedidos de herramientas para maquinaria.Martes, 13 de marzo
Australia publicará un informe sobre la confianza empresarial.
Estados Unidos publicará datos sobre inflación de precios al consumo.
El gobernador del Banco de Canadá, Stephen Poloz, comparecerá en un evento en Ontario.
Miércoles, 14 de marzo
China publicará datos sobre la producción industrial y la inversión en activos fijos.
El presidente del BCE, Mario Draghi, comparecerá en un acto en Fráncfort.
En el transcurso de la jornada, Estados Unidos publicará datos sobre ventas minoristas y la inflación de los precios de la producción.
Jueves, 15 de marzo
Nueva Zelanda publicará datos sobre el crecimiento económico del cuarto trimestre.
El Banco Nacional de Suiza anunciará su última decisión sobre política monetaria y publicará su anuncio sobre os tipos de interés.
Estados Unidos publicará una tanda de informes económicos, incluidos los datos sobre solicitudes de subsidio por desempleo, los precios de las importaciones y la actividad manufacturera de las regiones de Nueva York y Filadelfia.
Viernes, 16 de marzo
La eurozona publicará datos revisados sobre la inflación.
Canadá publicará datos sobre ventas del sector manufacturero.
Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de datos sobre licencias de obra, promociones de vivienda y la producción industrial.
RESUMEN INTERNACIONAL
- Kim Jong Un quiere firmar un acuerdo de paz después de reunirse con el presidente Trump, según medios de Corea del Sur, reviviendo un objetivo largamente sostenido del régimen de Corea del Norte
- Es probable que Kim plantee la posibilidad de un tratado de paz, junto con el establecimiento de relaciones diplomáticas y desarme nuclear, durante una reunión con el líder estadounidense, dijo el lunes el periódico Dong-A Ilbo, citando a un alto funcionario no identificado en la oficina presidencial de Corea del Sur
- Trump acordó la semana pasada reunirse con Kim, aunque los detalles de la cumbre aún no se han decidido
- La campaña de Iván Duque para convertirse en el próximo líder de Colombia recibió un impulso el domingo tras ganar las primarias presidenciales holgadamente mientras que su partido obtuvo el mayor número de escaños en el Congreso
- Con la información del 98% de las mesas electorales, el partido del Centro Democrático del senador Duque se encaminaba a ganar 19 escaños en el Senado de 108 miembros y 32 en la Cámara de Representantes
- Duque, aliado del ex presidente Álvaro Uribe, se opuso al reciente acuerdo de paz con las FARC y se ha comprometido a reducir los impuestos a las compañías
- Como se esperaba Gustavo Petro ganó la consulta de la izquierda
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin datos macro relevante
- Esta semana:
- Marzo 13: Tasa de política monetaria a 7 días
- Marzo 14: Datos IPC febrero
- Internacional:
- No se publican datos macros relevantes en EE.UU. hasta marzo 13
- Agenda Fed:
- No tienen eventos públicos previstos para esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOO
NOVEDADES:
- Argentina pedirá a Estados Unidos que acelere el acuerdo fiscal: Ámbito
- Nissan dice que la economía Argentina aún no es competitiva
- Funcionarios argentinos viajarán a EE.UU. para pedir exención en aranceles
- Argentina investigaría irregularidades en oferta de CEPU
- Lluvia en Argentina puede brindar alivio a algunos cultivos: Radiant Solutions
PIPELINE:
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «El precio del dólar promedio en lo que va de marzo es 16% superior al promedio de noviembre», dijo el economista Federico Muñoz en reporte a clientes
- «Como el traslado a inflación todavía no ha sido demasiado intenso, el tipo de cambio real multilateral ha trepado hasta su valor más alto desde marzo de 2016»
- «Habrá que ver con el correr de los meses cómo la inflación va erosionando esta ganancia de competitividad. Pero en las actuales circunstancias no parece razonable seguir aludiendo a la vigencia de un atraso cambiario»
- «Por esta depreciación sensible y persistente del peso, el BCRA cambió su estrategia esta última semana y comenzó a intervenir en el mercado cambiario en un intento por evitar la exacerbación de las presiones inflacionarias»
ÍNDICES: A las 9:48am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,1% vs USD a 3,2570
- EUR -0,1% vs USD a 1,2291
- Futuros crudo WTI -0,8% a $61,52
- S&P 500 Futuros +1,6%
- Futuros IBOVESPA +0,4%
- Futuros soja -0,1% a $377,69/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,5% a 21,29/USD el 9 mar.
- Futuros NY 3- meses -0,3% a 21,32/USD el 9 mar.
- USD/ARS -0,6% a 20,24/USD el 9 mar.
- TIR Bonar 2024 -4pbs a 4,85%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
- Reservas -USD97m a USD62,4mm el 9 mar.
