Lo que tenes que saber y más (13/03/2018)

Síntesis

En Argentina, el mercado estará atento a la decisión de tasa de política monetaria que tomará hoy el Banco Central. Los 30 analistas consultados por Bloomberg coinciden en estimar que la autoridad dejará sin cambios en 27,25% el centro de corredor de pases a siete días. Para una previa a las tasas, lea más aquí. El mercado también seguirá vigilando las fluctuaciones del tipo de cambio. Ayer el BCRA vendió USD137m en el mercado de cambios, su quinta intervención en las últimas jornadas por un total de USD522,5m para sostener al peso. En lo internacional, USD se fortalece y futuros S&P 500 apuntan a apertura en positivo. El dato de inflación de EE.UU. continuó firme en febrero con una suba del 0,2% en el índice del consumidor y el índice que excluye comida y energía subió también un 0,2%; acciones europeas fluctúan.

  • ARS se apreció 0,2% en sesión previa a 20,2/USD
  • Futuros de soja y harina de soja para mayo suben

Local

  • TECO. Paga la segunda parte de los dividendos el 21/03 por un monto de $6.866 millones (3,18 x acción)
  • CAPEX. Ganó 425 millones fy2017 vs 335 millones año pasado.
  • CTIO. Informa resultados al cierre del ejercicio del 31/12/2017 arrojando ganancia de $ 6.533 millones versus $ 4.258 millones año anterior. Propone distribuir dividendos por $ 380 millones cash.
  • CEPU. Informa resultado anual al cierre del ejercicio 31/12/2017 con ganancia de $ 3.493 millones vs 1.768 millones ejercicio anterior. Distribuirá dividendos a 0,70 $/acción.
  • COME. Informa resultados al 31/12/2017 con perdidas por $ 171 millones versus ganancia de 76 millones igual período año anterior.
  • TECO-TEF. Argentina licitará mas espectro para los servicios de telefonía movil. Pretenden aumentar el cap del refarming considerablemente. Es un pedido de las telefónicas para ingresar mas inversiones al país.
  • YPF-CAPEX. Río Negro renovó las concesiones de casi el 95% de las áreas hidrocarburíferas. $YPF y $CAPX son las empresas concesionadas. Implican inversiones de más de u$s 200 millones.
  • CEPU-CECO-TRAN. La demanda de energía eléctrica de los denominados “grandes usuarios” segmento que incluye a las mayores empresas del país aumentó 5,3% interanual en enero informó hoy Cammesa. Proyectan que el año cerrará con mas del 9% de crecimiento.
  • CEPU-CECO II. CAMMESA dejó de cobrarle el costo de transporte a los generadores desde diciembre. El ministerio modificó los criterios de distribución de los costos de transporte de electricidad. El cambio implica un menor desembolso de los generadores.
  • GGAL. Morgan Stanley aumenta precio objetivo a u$s 81 desde u$s 64,2. Status OW.
  • BFR. Morgan Stanley recorta precio objetivo a u$s 24 desde u$s 26. Status EQ.
  • TRAN. Pérez Companc quiere comprar la participación del Estado en Transener. PeCom, buque insignia del grupo creado por Gregorio Pérez Companc, está interesada en comprar la participación del Estado en la compañía de transporte eléctrica. Competirá contra grupos locales y otros internacionales como la empresa china State Grid. La privatización de la participación del Estado en Transener, la empresa que prácticamente monopoliza el negocio del transporte en alta tensión de electricidad, podría marcar el retorno de un histórico peso pasado del sector energético. Se trata de PeCom, buque insignia del grupo Pérez Companc, que ya le comunicó a funcionarios del gobierno de Mauricio Macri su interés en adquirir el 50% de Citilec -la compañía controlante de Transener– que está en manos de Enarsa, la empresa pública de energía. Así lo aseguraron a EconoJournal tres fuentes ligadas a la operación, sin contacto entre sí.La historia de PeCom y Transener no es nueva. Al contrario: el holding fundado por Gregorio Pérez Companc fue propietario de Citilec hasta 2003, cuando PeCom vendió sus activos energéticos a la brasileña Petrobras.PeCom había ingresado en Transener en 1993 tras la privatización y fusión de Segba con otras empresas del sector eléctrico como Agua y Energía e Hidronor. Durante los 10 años que estuvo al frente a la empresa consolidó un managment unificado de esos activos y se concentró en la expansión de la red eléctrica, que hoy cubre casi 9000 Km de líneas de alta tensión. A su vez, creó el primer Departamento de Ingeniería de Transener e instaló sistemas de tele-comando y medición de todo el tendido eléctrico. La apuesta de Perez Companc es recuperar el terreno perdido. Pero, además, aspira a retomar la presencia del grupo en otros segmentos del área energética. En esa clave, el holding aspira a que la energía sea una de los tres ejes del crecimiento a futuro del grupo, junto con alimentos y la agroindustria. El primer paso de esa estrategia fue el relanzamiento de PeCom como una empresa de servicios petroleros a partir de la compra de los activos de la sueca Skanska, en julio de 2015. Casi tres años después, PeCom se posicionó como uno de los mayores proveedores de servicios para  operadoras hidrocarburíferas como YPF y Pan American Energy (PAE).
  • DOLAR. Bancos no esperan que el Central cambie la tasa, pero sí señales sobre el dólar. Hoy el BCRA comunicará su primera decisión de tasas del mes. La proyección es casi unánime: esperan que siga en 27,25%. La expectativa está puesta en el comunicado y las señales que pueda dar respecto de las intervenciones oficiales en el tipo de cambio. Esta tarde el Banco Central (BCRA) dará a conocer su primera decisión de tasas de marzo, en medio de intervenciones de la entidad conducida por Federico Sturzenegger en el mercado cambiario que son leídas como un intento de moderar el traslado a precios de la suba del dólar. Los operadores bancarios esperan que la tasa se mantenga en 27,25% dado el mal dato de inflación de febrero que se publicará mañana, el último avance de las expectativas de inflación y los temores de traslado a precios de la suba del dólar. Sin embargo, tras cinco intervenciones oficiales en el mercado de cambios en los últimos seis días, la expectativa estaba puesta más en el comunicado que en la tasa.En enero la inflación marcó 1,8% (25% interanual) según el Indec. Además, se espera que el dato de febrero que se publica mañana ronde 2,5%, el peor número del año. Más aún, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora cada mes la autoridad monetaria mostró un aumento en las expectativas de inflación en febrero, del 19,4% al 19,9%. La meta de inflación para este año es del 15%, muy lejos del nivel al que están las expectativas que Sturzenegger trata de conducir.Por todos estos motivos ayer era prácticamente imposible encontrar un operador bancario que esperara cambios en la tasa de referencia para hoy. «La suba de expectativas de inflación reflejadas en el último REM dejan poco espacio para bajar la tasa de política en esta reunión», dijo Diego Chameides, estratega de Mercado de Banco Galicia. Las intervenciones de los hombres de Sturzenegger en el mercado cambiario vendió u$s 522 millones en cinco de las últimas seis ruedas cambiarias, para bajar al dólar de un récord de $ 20,71 al $ 20,51 de ayer también convencieron a los bancos respecto a que la autoridad monetaria está agotando las herramientas que tiene a mano para tratar de limitar el traslado a precios del dólar. «Esperamos que mantenga la tasa, en línea con la suba de expectativas que están casi en 20% y los últimos movimientos del BCRA, que se mostró preocupado por contener la tasa depreciación del peso después de haber señalado en su último comunicado el traslado a precios de la suba del dólar», dijo Gustavo Yana, analista de research de Banco Mariva.
  • DOLAR II. El Central marcó la cancha otra vez y el dólar cayó tres centavos. La entidad que preside Federico Sturzenegger volvió a tomar ayer posición vendedora en el mercado, cuando a media rueda la divisa en el segmento minorista alcanzó los $ 20,28. Según datos oficiales, volcó $137 millones, que doblegaron la tendencia alcista. La divisa ya perdió 15 centavos desde el pico que tocó en la primera semana del mes. Es la quinta aparición de la autoridad en las últimas seis ruedas. En la primera rueda de la semana, el Banco Central volvió a salir a marcar la cancha para frenar la tendencia alcista del dólar. Esta vez, la entidad que preside Federico Sturzenegger volcó u$s 137 millones al mercado y consiguió hacer retroceder a la divisa hasta los $20,51 en el segmento minorista.A instancias del BCRA, la moneda estadounidense anotó su tercera baja consecutiva, en un contexto de fuerte demanda. Así, ya perdió 15 centavos desde el pico que tocó en la primera semana del mes. Con todo, el volumen retrocedió un 22% respecto al cierre de la semana pasada: se operaron u$s 649 millones. «La estrategia de intervención oficial no varió en el comienzo de esta semana y de nuevo el Banco Central se transformó en el principal proveedor de divisas en el mercado con la intención de abastecer los pedidos de compra y simultáneamente corregir la cotización del dólar provocando bajas que lo alejan otra vez de los máximos históricos», afirmó el analista Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
  • ERAR-ALUAR. EE.UU. dilata la respuesta a Argentina sobre los aranceles al acero.
    En el marco de la elevación de aranceles para el acero y aluminio, dispuestas por el gobierno de los Estados Unidos, el secretario de Comercio, Miguel Braun, pidió ayer a funcionarios de ese país, en Washington, que la Argentina sea excluida de esas subas, aunque la decisión final demorará al menos unas semanas. Fuentes oficiales señalaron ayer a BAE Negocios que Braun reiteró el pedido de que se incluya a Argentina en la nómina de países excluidos de los gravámenes de 25% y 10%, respectivamente. Los primeros encuentros, que seguirán hoy, fueron con funcionarios del USTR (Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos), en tanto que hoy se repetirán esas reuniones a las que se sumarán autoridades del Departamento de Comercio. «No va a haber noticias en este viaje. Es para pedir que nos excluyan, pero llevará tiempo que nos respondan. No será en estas reuniones», apuntaron las fuentes gubernamentales. Braun participó de un seminario en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington sobre la relación estratégica entre Argentina y los Estados Unidos. En otro orden, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, se reunirá el próximo jueves con directivos del Grupo Techint y de Aluar, para «expresar el esfuerzo del Gobierno para lograr la excepción (arancelaria) de Estados Unidos», revelaron desde el Ejecutivo. Los aranceles que el gobierno de los Estados Unidos impuso al ingreso de acero y aluminio serán tema de discusión en la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G20, que se llevará a cabo el 19 y 20 de marzo próximo en Buenos Aires.
  • Sector Carnico. Por la sequía, entran a Liniers vacas de menor calidad y el precio aumentó 2% en febrero. La suba interanual, cerca de superar la inflación.
    El valor de la carne en el mostrador no para de subir. Sobre datos parciales, el precio del producto de mayor demanda por el consumidor registró un aumento de 2puntos porcentuales en febrero respecto al interanual de enero. Si bien por ahora sigue por debajo de la inflación, cada vez está más cerca de alcanzarla en el actual contexto de sequía. Según datos aportados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), entre en febrero, el precio de la carne vacuna registró un aumento interanual del 21,2% mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en ese mismo año acumuló un alza estimada del 26,6 por ciento. Si bien la venta en las carnicerías en los primeros días de febrero tuvo un aumento en los valores, éste se fue nivelando con la sequía, que generó mucha oferta en el mercado. «El tema es saber que pasará después», advirtió el economista del Ipcva, Miguel Jairala. Según explicó el experto, por el mal clima el mercado tiene una gran oferta de animales, pero se trata una hacienda que llega a la plaza con mala calidad de terminación y que sirven para exportación o para un consumo de un poder adquisitivo un poco más bajo, pero que no es lo que está acostumbrado el consumidor de la ciudad de Buenos Aires y esa mercadería puede llegar a subir cuando se acabe lo que se encerró a fin de año pasado. Es decir que la demanda buscará hacerse de las mejores cabezas de ganado y para eso pagará más. Valor que se trasladará a las carnicerías. «Cuando la inflación se pare un poco y la carne escasee producto de la sequía, el atraso será otra cosa», dijo el economista.
  • Lebac Secundario. Cierres de Lebacs al 12-03-18 CI: 9d: 26,45% 37d: 26,55% 65d: 26,25% 101d: 25,80% 128d: 25,60% 156d: 25,55% 191d: 25,70% 219d: 25,15% 254d: 25,05%

Internacional

  • Trump insta a presionar a la UE para que baje sus aranceles a EEUU. El secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, instará a la Unión Europea a que rebaje los aranceles a EEUU, dijo el lunes el presidente Donald Trump, calificándolos de injustos para los agricultores y la industria de EEUU, un punto de vista que la UE rechaza firmemente.La Comisión Europea acusó al presidente de EEUU de «seleccionar» las cifras para distorsionar lo que se ha convertido en una disputa transatlántica que amenaza con convertirse en una guerra comercial.La UE está intentando quedar excluida de los planeados aranceles de EEUU del 25 por ciento sobre el acero y del 10 por ciento al aluminio, pero dice que Washington no ha dejado claro cómo funciona el proceso de exención.Trump dijo en un tuit el sábado que EEUU estaba preparado para abandonar sus aranceles si la UE rebajaba sus «horribles» impuestos sobre los productos de EEUU. El lunes, el presidente tuiteó que Ross hablaría con los representantes de la UE sobre la eliminación de «grandes tarifas y barreras que usan contra los Estados Unidos».»No es justo para nuestros agricultores y fabricantes», añadió Trump en el tuit.Los representantes del Departamento de Comercio no respondieron inmediatamente a las preguntas sobre el contenido o momento de dichas discusiones.La Comisión dijo que esperaba que mantener el contacto con Washington sobre los aranceles a los metales esta semana, pero que no se habían agendado negociaciones formales. El órgano todavía esperaba indicaciones más claras sobre el proceso de exención.También dijo que Trump estaba «seleccionando» aranceles particulares para enfatizar las diferencias, y mantenía que la media de los mismos eran muy parecidas en ambos lados del Atlántico – 3 por ciento para los productos exportados a Europa y 2,4 por ciento para aquellos que entran en EEUU.
  • Sube el dólar a la espera de los datos de inflación. El dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales este martes mientras los inversores aguardan los datos de inflación de Estados Unidos, previstos para el transcurso de la jornada, que podría ofrecer detalles sobre el ritmo de las subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal este año. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido un 0,19% hasta 90,06 a las 10:33 horas (CET). El Departamento de Trabajo publicará datos sobre el IPC de Estados Unidos a las 14:30 horas (CET), que seguramente confirmará que la inflación sigue siendo tibia incluso aunque se sigue ajustando el mercado laboral. Una lectura más alta podría alimentar las expectativas de que la Fed podría subir los tipos de interés cuatro veces en lugar de tres este año. Los mercados dan por hecho que en la próxima reunión de política monetaria de la semana que viene realizarán una subida de tipos. Los datos de la semana pasada indicaban una ralentización del crecimiento de los salarios el mes pasado a pesar del robusto crecimiento laboral, lo que ha lastrado las expectativas acerca de que el banco central estadounidense podría programar cuatro subidas de tipos este año, en vez de tres.
  • La UE incluye tres países y saca otros tres de su lista de paraísos fiscales. Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) aprobaron hoy incluir en su lista negra de paraísos fiscales a Bahamas, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y las islas caribeñas San Cristóbal y Nieves, así como sacar de la misma a Baréin, Santa Lucía y las Islas Marshall.La primera lista negra de este tipo de la UE fue aprobada en diciembre 2017 con un total de 17 países y en enero se redujo a nueve, cifra en la que permanecerá tras los cambios adoptados hoy, por la salida de ocho jurisdicciones en enero.Para elaborarla, la UE evaluó el nivel de cooperación en materia fiscal de 92 jurisdicciones e instó a aquellas en las que detectó prácticas que favorecen la evasión de impuestos u opacidad fiscal a presentar compromisos de cambio en sus regímenes para evitar entrar en la lista. En diciembre, la UE concedió a Bahamas, las Islas Vírgenes estadounidenses, San Cristóbal y Nieves, Anguila, Antigua y Barbuda, las Islas Turcas y Caicos, Dominica y las Islas Vírgenes británicas una prórroga para presentar estos compromisos por el impacto que sufrieron debido al huracán Irma que arrasó el Caribe. Tras finalizar la prórroga en febrero y analizar las propuestas presentadas, los expertos europeos han concluido que Bahamas, las Islas Vírgenes estadounidenses y las islas caribeñas San Cristóbal y Nieves deben entrar en la lista negra. Bahamas «facilita la creación de estructuras offshore (opacas) y acuerdos con el fin de atraer beneficios sin sustancia económica real» y San Cristóbal y Nieves tienen un régimen fiscal preferencial «perjudicial», apunta el documento aprobado por los ministros.Las Islas Vírgenes estadounidenses, por su parte, además de tener un régimen perjudicial, no han firmado los acuerdos internacionales de intercambio automático de información y no aplica los relativos al traslado de beneficios y erosión de la base imponible (BEPS).Ninguno de estos territorios se ha comprometido a aplicar cambios, algo que sí han hecho Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica y las Islas Vírgenes británicas, que pasarán a engrosar la denominada «lista gris» dónde se encuentran ya otras 55 jurisdicciones que se comprometieron a hacer modificaciones.
  • ¿Siguiente consejero económico de Trump?. El presidente Donald Trump está considerando seriamente a Christopher Liddell, exejecutivo de Microsoft (NASDAQ:MSFT) y General Motors (NYSE:GM), para reemplazar a su principal asesor económico superior, Gary Cohn, que dimitió la semana pasada después de que Trump decidiera imponer aranceles sobre el acero y el aluminio. Liddell es actualmente el director de iniciativas estratégicas de la Casa Blanca y ha trabajado estrechamente con Jared Kushner, yerno del presidente y su asesor principal, en los esfuerzos para optimizar y actualizar las funciones de Gobierno.
  • El petróleo, a la baja al aumentar las reservas de EE.UU. Los precios del petróleo se vieron sometidos a una gran presión después de que la Agencia Internacional de la Energía anunciara en su informe mensual del lunes que la producción de petróleo de Estados Unidos se disparó por encima de los 10 millones de barriles al día de finales de 2017, superando la producción del principal exportador Arabia Saudí. La AIE anunció también que la producción de Estados Unidos seguramente habrá aumentado hasta superar los 11 millones de barriles al día de finales de 2017, superando a Rusia.Por otra parte, la Administración de Información Energética de Estados Unidos anunció que la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos seguramente aumentará 131.000 barriles al día en abril con respecto a los 6,95 millones de barriles al día del mes anterior. Esto superaría el aumento de 105.000 barriles al día de marzo hasta lo que entonces se espera que fueran máximos históricos en 6,82 millones de barriles al día.La AIE publicará sus datos mensuales de reservas de EE.UU. este miércoles, mientras que el Instituto Americano del Petróleo publicará su informe en el transcurso de esta jornada.Persisten los temores acerca de que el aumento de la producción de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos para reducir la superabundancia del mercado.La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaron en diciembre ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018.Los precios del petróleo se vieron impulsados inicialmente después de que la empresa de servicios energéticos Baker Hughes anunciara el viernes un descenso de cuatro yacimientos hasta un total de 796. Ésta ha sido su primer descenso de las últimas siete semanas.La materia prima se vio también impulsada tras los alentadores datos de empleo de EE.UU. del viernes. Los traders esperan que el aumento de la creación de empleo impulse la demanda.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • La OCDE mejoró hoy sus previsiones de crecimiento para la economía global, pero advirtió que una guerra comercial podría socavar los logros observados en los últimos años
    • El grupo con sede en París, y que agrupa a las 35 economías más desarrolladas, prevé que la economía global crecerá 3,9% este año, mejor a la proyección previa de 3,7%
    • «El proteccionismo comercial sigue siendo un riesgo clave que afectaría negativamente la confianza, la inversión y el empleo», dijo la OCDE. Una guerra comercial podría costar USD470mm a la economía mundial para 2020, según cálculos de Bloomberg Economics
  • China está otorgando a su banco central la facultad de redactar las normas para el sector financiero como parte de una reforma destinada a cerrar lagunas normativas y minimizar riesgos en el sector de banca y seguros que representa USD43b

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 9am: Desayuno de presidenta de Croacia Kolinda Grabar con canciller Jorge Faurie y empresarios en Cancillería
    • 9am: Ministerios de Transporte y Finanzas, junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lanzarán el Proyecto de Participación Público Privado (PPP) para la construcción de la Red de Expresos Regionales (RER)
    • Al cierre del mercado: BCRA publica decisión de política monetaria, est. 27,25%, anterior 27,25%
  • Esta semana:
    • Marzo 14: Datos IPC febrero
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. feb. inflación; a/a est. 2,2%, anterior 2,1%; m/m est. 0,2%, anterior 0,5%
    • Agenda Fed:
      • No tienen eventos públicos previstos para esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOO

NOVEDADES:

  • Argentina está trabajando en un repo en USD con bancos por hasta USD3mm: La Nacion
  • Conseguir exención de impuestos al acero y aluminio es prioritario, dice Braun: La Nacion
  • Gobernador de Neuquen se reunirá con gobierno EE.UU, empresas petróleo
  • Gobierno argentino se reunirá con secretario de Comercio Ross por aranceles

PIPELINE:

  • De marzo 12: Mercados de futuros de Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Consideramos que la utilización de reservas internacionales a través de la venta de dólares ocasional es acertada en estos momentos para prevenir una sobre reacción del tipo de cambio,» escriben analistas de Econviews liderados por Miguel Kiguel en infome semanal
    • «Por los factores que se detallan a continuación no es conveniente agregar una tensión extra en los precios y la lateralización del dólar en las próximas semanas ayudará a ponerle un paño frío al IPC Nacional»
    • «La intervención en el mercado cambiario construirá un puente hasta la mayor liquidación de divisas de los exportadores agrícolas y evitará un movimiento injustificado»

ÍNDICES: A las 9:41am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,5% vs USD a 3,2434
  • EUR +0,2% vs USD a 1,2353
  • Futuros crudo WTI -0,7% a $60,95
  • S&P 500 Futuros con pocos cambios
  • Futuros IBOVESPA +0,1%
  • Futuros soja +0,3% a $380,81/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,4% a 21,21/USD el 12 mar.
  • Futuros NY 3- meses -0,3% a 21,32/USD el 9 mar.
  • USD/ARS -0,2% a 20,20/USD el 12 mar.
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,86%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
  • Reservas -USD57m a USD62,4mm el 12 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *