Lo que tenes que saber y más (15/03/2018)

Síntesis

En Argentina, el mercado seguirá atento tras publicación de dato de inflación ayer, que registró 2,4% m/m a nivel nacional, ligeramente por encima de estimados. La directora del Fondo Monetario Christine Lagarde se reúne con ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, luego darán un discurso en la Universidad Di Tella. Otros ministros, incluyendo a Dujovne, al ministro de Energía Juan José Aranguren y de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere, participan de conferencia de The Economist. En lo internacional, acciones europeas fluctúan y futuros SPX apuntan a apertura en negativo a medida que inversores evalúan las primeras declaraciones del nuevo asesor económico del presidente Trump. Rendimiento Tesoro a 10 años baja a 2,81%, mínimos de dos semanas. Índice de divisas emergentes frena cuatro días al alza.

  • ARS se depreció 0,1% en sesión previa a 20,24/USD
  • Soja a mayo +0,7% a USD10.39 1/2 por bushel in Chicago

Local

  • Ley de Mercado de Capitales. Sale con cambios, pero sin tocar lo que exige poder ejecutivo. Logró dictamen en la comisión de Economía del Senado, por lo que se tratará en el recinto el miércoles próximo. Pero como hubo modificaciones, deberá volver a Diputados. Una de cal y una de arena. La buena noticia es que ayer la comisión de Economía del Senado dio dictamen a la Ley de Mercado de Capitales (aggiornada como Ley de Financiamiento Productivo), por lo que pasará a tratarse en el recinto el miércoles próximo. La mala es que, como hubo modificaciones en el artículo 129 inciso b (por ser contrario a lo que ya estableció la reforma tributaria de los fondos cerrados), el proyecto deberá volver a Diputados, trámite que calculan demorará 20 días desde que tenga la media sanción del Senado.Bloomberg consignó que la oposición pidió incluir el impuesto a la renta financiera que ya contempla la reforma impositiva y que las designaciones de presidente y directores de CNV tengan que ratificarlas el Senado. Una de las críticas de la oposición es que el oficialismo mandaba los proyectos pero no venían acompañados por mucha explicación. Por eso ayer desfilaron por el Congreso varios funcionarios, como el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Marcos Ayerra, quien señaló que con esta ley «buscamos fomentar la canalización del ahorro nacional hacia inversiones productivas de largo plazo con herramientas eficientes: fideicomisos y fondos comunes cerrados. Esto tendrá un fuerte impacto en la economía real a nivel federal». En Argentina la proporción de la cartera hipotecaria en relación al PBI es sólo del 1%. A su juicio, esta ley favorece el crecimiento del financiamiento, resolviendo un problema histórico del país: ampliar el acceso a la vivienda de muchos argentinos. A su vez, indicó que «muy pocas Pymes acceden al mercado de capitales para financiar sus proyectos. Esta ley favorece el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país. La conformación y negociación secundaria de factura electrónica facilita su descuento por parte de las Pymes, acercándoles una nueva y eficiente modalidad de financiamiento. Les permitirá la monetización de las cuentas por cobrar ampliando sus fuentes de financiamiento». Si bien la reglamentación durará todo el 2018, los temas más importantes, como fondos cerrados y factura para pymes, los irán sacando primero.
  • CEPU. Vende hasta 10.075.952 acciones de DGCE como proceso de una potencial colocación por OPA. Esto está en el marco de la venta de 27.597.032 acciones de la distribuidora.
  • Deuda Soberana. BNP Paribas lanza primer fondo internacional dedicado exclusivamente a bonos argentinos. La administradora del Grupo BNP Paribas dijo que lanzó el primer fondo internacional enfocado exclusivamente en bonos argentinos dado el interés de la demanda. Buena noticia para el mercado.
  • RESULTADO DE LICITACIÓN SOBERANA. Lete ARS 100.25 Yield 25.46% Issue 49.275B Book ARS 60B
    Lete USD 182 Px 98.599 Yield 2.85% Issue USD 500M Book USD 1362M
    Lete USD 343 Px 96.781 Yield 3.54% Issue USD 500M Book USD 698M
  • I Factor de prorrateo del Tramo no Competitivo para la Letra del Tesoro en Dólares a 182 días: 84,1897975469417%.
    II Factor de prorrateo del Tramo Competitivo para la Letra del Tesoro en Dólares a 182 días: 74,0960083442626%
    III Factor de prorrateo del Tramo Competitivo para la Letra del Tesoro en Dólares a 343 días: 37,007756%
  • BONOS CER. La inflación núcleo se aceleró en febrero por la suba del dólar y la actualización de tarifas. El IPC aumentó a 2,4%. En enero fue del 1,8%. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó una suba de 2,4% en febrero, por arriba del 1,8% de enero, pero menor a la esperada por los analistas, debido al impacto que tuvo la implementación del boleto multimodal en el área metropolitana. De acuerdo a los expertos, la cifra estuvo influida por la suba de 15% que tuvo el dólar desde diciembre, que empezó a trasladarse a las góndolas y los ajustes en energía de los últimos meses, que también comenzaron a tener su «segunda ronda» por medio de la suba de costos. Esto provocó una aceleración de la inflación núcleo a 2,1% frente al 1,5% del primer mes del año. El IPC dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) marcó un avance interanual de 25,4% y acumuló en el primer bimestre un 4,2%, casi un tercio de la meta oficial de 15% que se impuso el Gobierno. Lo cierto es que en febrero los servicios encabezaron las subas con un 3,5%, ya que mientras tanto los bienes se encarecieron 1,8%. Los regulados aportaron 4,8% y los estacionales sufrieron una deflación de 0,7%. En tanto, la núcleo escaló 2,1%, su valor más alto en diez meses. «Aumentos de segundo orden por el fuerte ajuste de las tarifas en diciembre último y cierto traslado a precios de un deslizamiento más acelerado del tipo de cambio (16% acumulado desde noviembre) podría ser factores que explican este impulso», planteó la consultora LCG en un informe. Es que la inflación núcleo quebró su racha bajista en noviembre pasado y a partir de entonces mostró un repunte. «La preocupación es la persistencia y aceleración de la inflación núcleo que registra un nivel superior al del último trimestre el cual había alcanzado el 1,4%, por lo que nuevamente muestra una inercia que está lejos de quebrarse, al menos hasta que se hayan digerido los aumentos de precios regulados y el tipo de cambio encuentren un nivel que no generen tensiones en la inflación subyacente», resaltó la consultora ACM en un análisis.
  • SECTOR BANCARIO. Las ganancias de bancos mejoraron un 3,6% en enero. A diferencia de lo que ocurría en los últimos meses, en enero aumentaron los indicadores de solvencia del sistema financiero agregado. Según detalló el BCRA en su Informe sobre Bancos las ganancias devengadas en enero por el sistema financiero representaron 3,6%, con una mejora respecto al mes pasado y a enero de 2017. La autoridad monetaria detalló en la publicación mensual: «La integración de capital del conjunto de bancos se ubicó en 16,3% de los activos ponderados por riesgo (APR) en enero, 0,6 puntos porcentuales más que a fines de 2017». El dato es que desde que comenzó el año se modificaron los criterios contables para las entidades, lo que «significó una mejora patrimonial contable para el sistema financiero». Estas modificaciones iniciales no afectaron los flujos mensuales del «estado de resultado». En enero el margen financiero del conjunto de bancos representó 12,1%. del activo, 0,6 puntos porcentuales más que en diciembre. «Este aumento fue explicado principalmente por mayores ganancias por títulos valores, efecto parcialmente compensado por menores ingresos por intereses y caída en las ganancias por diferencias de cotización». En tanto, el margen financiero acumulado en los últimos 12 meses representó 0,7 puntos porcentuales menos que en 2017, debido a «la disminución de los ingresos por intereses y de las ganancias por títulos valores», explicó el Banco Central.
  • DOLAR. El dólar volvió a subir, pero respetó el techo que le puso el Banco Central. Tanto el minorista como el mayorista habían abierto en baja. Pero se dieron vuelta y terminaron un centavo arriba de los cierres de ayer. Hoy el BCRA no necesitó intervenir.El dólar minorista borró la baja inicial que le permitió retroceder 5 centavos y terminó un centavo arriba a 20,52 pesos, según el promedio que realiza el Banco Central (BCRA). Así terminó dentro del techo simbólico que le impuso la autoridad monetaria en las últimas ruedas.Por su parte, el dólar mayorista mostró un comportamiento similar, ya que luego de experimentar una baja inicial de 7 centavos, finalizó un centavo arriba a $ 20,23.“En otra jornada con un desarrollo apacible, la divisa norteamericana operó relativamente estabilizada durante casi todo el día y con un avance que se materializó sobre el final de la misma. Los precios se movieron en un abanico algo más amplio que en el inicio de la semana pero sin exhibir saltos bruscos en su cotización”, indicó Gustavo Quintana analista de PR Mercado de Cambios. Mayorista: El total operado en la fecha ascendió en el segmento de contado a u$s 670,352 millones, sin operaciones registradas  en el mercado de futuros y  sin que se haya detectado actividad del Banco Central en todos los segmentos.“Por segunda jornada consecutiva el mercado cambiario se mantuvo oscilando dentro de un rango muy próximo al alcanzado luego de las fuertes intervenciones oficiales. Los precios del dólar registraron en los dos últimos días un pequeño avance, de apenas tres centavos, un movimiento que contrasta en forma notable con los saltos bruscos que en su momento justificaron la aparición del Banco Central”, agregó Quintana.
  • FMI en Argentina. Después de 15 años, llega una titular del FMI. Reunión del G20.
    La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, llegará hoy al país, para participar de la primera reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del Grupo de los 20 (G-20) del año y reunirse con el presidente Mauricio Macri. Lagarde quien actualmente se encuentra en Paraguay, tiene previsto arribar al país en las primeras horas de hoy, día en que también tiene previsto reunirse con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Por la tare, y en un panel que compartirá con Dujovne, la directora del organismo internacional de crédito participará de un seminario económico que se realizará en la Universidad Torcuato Di Tella. El rector de la universidad, Ernesto Schargrodsky es quien va a moderar el panel.El encuentro con el presidente Macri, se realizaría mañana, viernes, en Olivos.La llegada de Lagarde es la primera que realiza un director del FMI en casi 15 años, después de la del ex director Horst Koeler, durante la presidencia de Néstor Kirchner en el 2003.El cónclave de ministros y presidentes de Bancos Centrales se hará entre los días 19 y 20 de marzo, y forma parte de los encuentros previos a la reunión cumbre presidencial del G-20 que se realizará en Buenos Aires, en diciembre próximo.
  • EFECTO SEQUÍA. Por la menor cosecha la comercialización de silobolsas cayó un 20%. La sequía plantea un escenario en el que se privilegia el embolsado. La ausencia de precipitaciones y los cambios en materia económica, han incidido fuertemente en la decisión del productor a la hora de adquirir la silobolsa, insumo importante para el almacenaje de sus granos. La industria estaba a la expectativa de una mejora en las ventas respecto del año pasado, pero la foto muestra hoy una contracción del 20% y apunta ahora a que el panorama de menor cosecha se vuelva completamente al embolsado para comercializar cuando suban los precios. «Compás de espera» es lo que se escucha decir de boca de las principales empresas de silobolsas. Según las mismas, los pedidos deberían haber empezado en enero pasado, pero a la fecha no se han concretado importantes negocios. El año pasado las ventas llegaron a las 250.000 bolsas que sirvieron para almacenar 50 millones de granos. El responsable del departamento comercial de Ipesa Silos, Pablo Seniow, destacó a BAE Negocios que «como consecuencia de la sequía a la fecha tenemos un menor volumen de bolsas vendidas que significa una caída entre el 10% a 20% sobre lo visto a esta misma altura del año, pero de 2017». Esto muestra una baja de 50.000 bolsas menos en el campo. «Si bien hoy todavía no podemos ponerle un número a esa merma, si se puede decir que las bolsas que se vendieron hasta ahora es para almacenar 35 millones de toneladas de granos en total, el año pasado fueron entre 40 a 50 millones», sostuvo Seniow. Otros actores de la industria consultados por este diario coincidieron en el análisis, pero también remarcaron que hay que esperar dado que hay una demanda «interesante» de las provincias de: Tucumán, Salta, Chaco y Santiago del Estero, que no se había visto hace un año.
  • Demanda de Dolar. Suba del dólar: cae la confianza de los ahorristas y aumenta la preferencia por el billete. Una encuesta de DAlessio Irol mostró que se resiente desde su pico de octubre. Crecen los planes de deshacer plazo fijos. Sube levemente la inversión en fondos. Por la suba del dólar, en febrero cayó la confianza de los ahorristas en la economía, aumentó la preferencia por ahorrar en moneda extranjera y el plazo fijo perdió terreno como alternativa. El humor de los inversores, muy correlacionado con el clima político y social, se deteriora desde las elecciones legislativas a esta parte y hace crecer el apetito por el billete verde. Ayer se publicó el Índice de Confianza del Inversor (ICI) que elabora cada mes DAlessio Irol para la Cámara de Agentes de Bolsa. La edición de febrero mostró cómo se resintió la fe de los ahorristas en el plazo fijo bancario, en favor de la compra de dólares, entre las dos opciones más comúnmente mencionadas por los encuestados. Muy detrás en las preferencias, creció algo la colocación de dinero en Fondos Comunes de Inversión, mientras que se mantuvieron estables las tenencias de bonos y acciones.La encuesta, que se hace sobre una muestra de 500 personas bancarizadas de todo el país, mostró que el 39% de los encuestados consideran que las condiciones del país mejoraron para el ahorro y la inversión respecto al año pasado. Este es un derrumbe desde el 51% que tenía una visión positiva para el momento actual en enero pasado y, más aún, respecto del 71% que compartía esa mirada en octubre último, cuando se celebraron las elecciones legislativas. La cifra es la menor de la serie, que tiene hasta ahora sólo 8 mediciones mensuales. Los que consideran que las condiciones para la inversión se resintieron alcanzaron el 31% de la muestra, después de haber representado el 23% un mes atrás y apenas el 14% en octubre último. Con todo, la caída en la confianza de los ahorristas no afectó tanto a sus miradas para el futuro cercano. Ante la pregunta respecto a cuál creen que será la situación del país para la inversión dentro de un año, el 52% consideró que será mejor y el 25% que será peor. En enero, el 56% de los encuestados habían sido optimistas, mientras que los que tenían una visión pesimista representaban la misma porción del total.
  • Inversiones. El gobierno prevé inversiones privadas por 270.000 millones de dólares hasta 2023 y el sector que concentraría los mayores desembolsos es el de la energía, según un informe elaborado por el Ministerio de la Producción al que accedió EconoJournal. La previsión oficial es que los capitales privados inviertan 90.000 millones de dólares en petróleo, gas, minería y electricidad durante los próximos seis años. Las mayores expectativas están puestas en la minería donde esperan 30.000 millones de dólares. La eliminación de las retenciones a las exportaciones buscó darle impulso al sector y ahora se trabaja en el Acuerdo Federal Minero que pretende impulsar una política sectorial común para el conjunto de las provincias. En junio del año pasado el presidente Mauricio Macri firmó la iniciativa junto a 17 gobernadores y este mes el acuerdo ingresaría al Congreso para ser ratificado por los legisladores. En segundo lugar se ubica la rama de petróleo y gas donde el gobierno espera 20.000 millones de dólares de inversión, fundamentalmente en la formación Vaca Muerta. La producción no convencional constituye uno de los atractivos principales para los inversores extranjeros y el gobierno busca apuntalar esa tendencia mejorando la cadena de abastecimiento para que converja con los estándares internacionales y logrando una mayor especialización y competencia. Para ello se trabaja con políticas específicas como el Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepro). A fines del año pasado ya había 211 firmas del sector identificadas e inscriptas en el Prodepro.
  • EMPLEO. Manpower dijo que la ‘Expectativa Neta de Empleo’ (ENE) para el segundo trimestre de 2018 es de +6% YoY. Las intenciones de contratación más fuertes se registran en Finanzas, Seguros & Bienes Raíces con +10%. Servicios tiene +1%. Siguirá creciendo el empleo privado.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 13-03-18 CI: 7d: 26,45% 35d: 26,50% 63d: 26,25% 99d: 26,05% 126d: 26,00% 154d: 25,95% 189d: 25,70% 217d: 25,30% 252d: 25,05%

Internacional

  • VALE. Retirará hasta 2.250 millones de dólares de sus bonos en circulación para seguir aligerando su balance y mejorando sus ratios de crédito. Vale maneja cantidades sustanciales de liquidez en su balance. Los bancos encargados de la operación son Citi, JP Morgan, Mizuho y SMBC.
  • PBR. Petrobras acumula pérdidas en 4Q de R $ 5,4 mil millones por un débito no recurrente. Las ventas superaron el estimado 76.51 B vs 74B. Si se saca ese débito no recurrente federal el Ebitda ajustado subiría a R 87.55 B vs 25 B muy por arriba dando un Ev/Ebitda de 3,20.
  • Los bancos europeos podrían evitar las nuevas normas de mora hasta 2021. Los bancos de la zona euro podrían lograr un aplazamiento hasta 2021 en la implementación total de las nuevas directrices sobre morosidad en la banca, según mostró el jueves un documento del Banco Central Europeo, lo que supondría una relajación respecto a una propuesta anterior que trataba de forma más agresiva los créditos morosos. Las largamente aplazadas pautas para los nuevos créditos morosos entrarán en vigor el 1 de abril, pero el supervisor podría demorarse varios años antes de obligar a las entidades a crear provisiones para estos créditos fallido después de la fecha, dijo el BCE en un comunicado.Los bancos de la zona euro, abrumados por unos 750.000 millones de euros en préstamos incobrables, están luchando por superar el legado de la crisis de deuda del bloque, lo que está lastrando la concesión de nuevos préstamos y debilitando el efecto del programa de estímulo del BCE, que ha reducido a niveles mínimos los costes de endeudamiento para la banca. Con la esperanza de reducir la inquietud sobre su propuesta original, el BCE dijo que las directrices eran expectativas no vinculantes y que simplemente servirían como base para el diálogo, caso por caso, con los bancos sobre cómo realizar provisiones contra la morosidad.»El resultado de este diálogo se incorporará, por primera vez, en el Proceso de Revisión y Evaluación Supervisora de 2021″, dijo el BCE en un comunicado.
  • Trump estudia aranceles sobre productos chinos por 60.000 millones de dólares. El gobierno del presidente Donald Trump está tratando de imponer aranceles por 60.000 millones de dólares (unos 48.390 millones de euros) a las importaciones chinas y apuntará a los sectores de tecnología y telecomunicaciones, dijo una fuente que debatió el asunto con la Casa Blanca. Una segunda fuente con conocimiento directo del razonamiento del Gobierno dijo que los aranceles podrían anunciarse «en un futuro muy próximo» y que, si bien estaban orientados a la tecnología y la propiedad intelectual, podrían ser mucho más amplios y la lista eventualmente podría llegar a 100 productos. La Casa Blanca no quiso comentar el tamaño o el momento de cualquier medida. Washington apunta a las empresas chinas de alta tecnología para castigarlas por obligar a las compañías estadounidenses a entregar secretos a cambio de que se les permita operar en el país. China tiene un superávit comercial de 375.000 millones de dólares con Estados Unidos y cuando el principal asesor económico del presidente Xi Xinping visitó Washington, recientemente, el gobierno lo presionó para que busque una manera de reducir la diferencia. Trump llegó a la presidencia con una agenda proteccionista y su primera medida como presidente fue sacar a Estados Unidos del pacto comercial de 14 naciones del Pacífico conocido como Asociación Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). El gobierno ha iniciado además conversaciones para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y recientemente ha impuesto aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Si bien los aranceles a los metales son considerados relativamente insignificantes en términos de importaciones y exportaciones, las medidas dirigidas directamente contra China suponen el riesgo de una respuesta directa y dura por parte de Pekín.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El nuevo asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, señaló que el presidente Trump apoyaría un dólar fuerte, tomar una línea dura sobre China y proponer una segunda fase de su reforma tributaria
    • Kudlow se retractó de las críticas anteriores a los planes arancelarios de Trump y elogió la habilidad del mandatario como negociador. Al mismo tiempo advirtió sobre posibles aranceles para los automóviles europeos
  • Las acciones de mercados emergentes son la mejor inversión en todo el mundo después de que la corrección de febrero abaratara las valoraciones, según Goldman Sachs Asset Management
    • A diferencia de las correcciones previas, cuando los países en desarrollo registraron grandes salidas de capital, los clientes han estado sumando posiciones en activos de riesgo, dijo Sheila Patel, responsable ejecutiva de International GSAM

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 9am: Conferencia The Economist, con participación de ministro de Hacienda Dujovne
    • 3pm: Bolsa de granos publica informe semanal
    • 4:30pm: Ministro Dujovne da un discurso con Christine Lagarde del FMI en la Universidad Di Tella
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. manufactura NY marzo; est. 15, anterior 13,1
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo marzo 10; est. 228.000, anterior 231.000
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOO

NOVEDADES:

  • Argentina habría retrasado fecha límite para ofertas PPP viales por dos semanas
  • MercadoLivre dice que orden judicial sobre correos de Brasil fue revocada
  • CEPU ofrece hasta 10.1m de acciones clase B de Distribuidora Gas del Centro
  • Argentina IPC febrero +2,4% m/m
  • G-20 discutirá comercio en cumbre en Bs. As: Funcionario Alemán

PIPELINE:

  • De marzo 12: Mercados de futuros de Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Acciones y bonos argentinos intercalan una pausa tras la recuperación que ensayaron en las últimas ruedas», dijo Gustavo Ber, director del estudio Ber, en informe a clientes
    • «Los inversores buscan drivers domésticos para extender la reacción mientras siguen de cerca diversas señales desde el Banco Central»

ÍNDICES: A las 9:42am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,7% vs USD a 3,2835
  • EUR -0,2% vs USD a 1,2341
  • Futuros crudo WTI +0,6% a $61,33
  • S&P 500 Futuros -0,7%
  • Futuros IBOVESPA -0,5%
  • Futuros soja +1,3% a $382,74/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 21,19/USD el 14 mar.
  • Futuros NY 3- meses -0,5% a 21,21/USD el 14 mar.
  • USD/ARS +0,1% a 20,24/USD el 14 mar.
  • TIR Bonar 2024 +1pb a 4,86%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
  • Reservas -USD159m a USD62,2mm el 14 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *