Lo que tenes que saber y más (16/03/2018)

Síntesis

En Argentina, la directora del FMI Christine Lagarde se reúne con el presidente Mauricio Macri en la residencia de Olivos, tras asegurar que el organismo no está en el país para discutir financiamiento. El encuentro se da en la antesala de lo que será el foco del mercado al inicio de la próxima semana: la primera reunión de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G20 en Buenos Aires, con el encuentro de deputies durante el fin de semana. Ayer, déficit fiscal primario de febrero se ubicó en ARS20,23mm. En lo internacional, USD baja en medio de especulaciones sobre nuevos cambio en el gabinete del presidente Trump; la Casa Blanca negó anoche que el mandatario tenga intenciones de deshacerse de H.R. McMaster, su principal asesor de seguridad nacional. Monedas emergentes retroceden por segunda jornada, mientras acciones europeas fluctúan.

  • ARS se depreció 0,52% en sesión previa a 20,35/USD
  • Futuros de soja en mayo suben en Chicago

Local

  • CEPU. Inicia período de suscripción de OPI de Distribuidora Gas del Centro DGCE. Busca vender hasta 53 millones de acciones. Central Puerto directa e indirectamente es propietaria del 39,6% de DGCE. Precio indicativo: USD 3,30 – USD 3,95. Cotizará en BYMA. Lanzamiento Marzo 22.
  • TS. UBS emitio un UP-GRADE de «sell» a «Neutral».
  • AGRO. Reporta un net income +214 y/y y un FCF positivo de 78 millones. Cae un poco el Ebitda ajustado 4,7% y/y.
  • CARC. Asamblea 27 de abril (ordinaria y extraordinaria). Sheraton Retiro.
  • ALUAR. Por los aranceles de Trump, el aluminio toca su menor nivel en tres meses. Influye también el alza de las existencias y la suba del dólar frente al euro. El precio del aluminio cayó a un mínimo de tres meses, afectado por la imposición de aranceles a la importación en los Estados Unidos dispuesta por el presidente Donald Trump. También influyó en la caída del valor del aluminio un alza de las existencias, expectativas de que el suministro de China suba cuando expiren sus controles de polución invernales y el avance del dólar frente al euro antes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) prevista para la próxima semana. La revalorización del dólar presionó de forma amplia al complejo de los metales básicos, haciendo caer al estaño a un mínimo de siete semanas.Además de su efecto directo en el aluminio, que podría experimentar un superávit de suministro si los exportadores a los Estados Unidos se ven obligados a vender su producción en otras partes, la amenaza de los aranceles afecta a los metales de manera más amplia al provocar temores de una guerra comercial.En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el aluminio descendió a su nivel más bajo desde el 19 de diciembre, a 2.070,50 dólares la tonelada, antes de cerrar con un pérdida del 0,2 por ciento, a u$s 2.085.La temporada de calefacción por el invierno boreal en China concluyó más temprano. Las fundiciones de aluminio en 28 ciudades del norte del país tenían orden de reducir la producción en al menos un 30% entre el 15 de noviembre y el 15 de marzo, aunque la rebaja real del volumen estuvo por debajo de las expectativas, presionando los precios. Los inventarios de aluminio en almacenes de la LME aumentaron en 16.275 toneladas. Las existencias treparon un 24% desde principios de febrero.
  • BYMA-VALO. Reunión cumbre en BYMA: antes de fin de año lanzan su propio banco. En septiembre ya podría estar funcionando. Va a interactuar en la liquidación de BYMA como cámara compensadora. Será banco mayorista. Esta semana hubo una reunión cumbre en BYMA, donde se habló sobre los resultados del balance. Su ganancia alcanzó $ 1117 millones en 2017: los ingresos operativos se incrementaron 41% respecto del año anterior, apuntalados por el aumento de los volúmenes negociados tanto en renta variable como renta fija. Los ingresos por activos bajo custodia de su controlada Caja de Valores crecieron 50% en los últimos 12 meses. Por otro lado, se habló sobre un proyecto para crear el Banco BYMA, ya que están avanzadas las negociaciones con el BCRA para lograr su autorización. El accionista controlante será Caja de Valores, que depende de BYMA, y la entidad podría salir a la luz en septiembre. «Le va a quitar parte del negocio a varios, no quiere decir que sea tan directo, ya que lo van a tratar de relativizar, pero quiere decir que en gran medida se van a reemplazar las liquidaciones que se hacían a través de Banco de Valores (VALO) de todas las acreencias (de títulos públicos, dólar, rentas, amortizaciones) para que los liquide este banco. Además, se va a eliminar eso de que se puedan retirar los dólares a través de un agente de bolsa», reveló uno de los brokers asistente al convite. «No va a ser un banco minorista, sino de carácter mayorista y los comitentes van a poder retirar todo el dinero en un banco comercial, ya que no tendrá atención al público y se hará con muy poco personal», agregó un agente presente. Según pudo averiguar este diario, el banco no le va a quitar negocios a VALO al ser Banco BYMA una especie de banco mayorista, ya que sus clientes son agentes de CNV. En cambio, el Banco de Valores es comercial minorista. Asimismo el Banco BYMA va a interactuar en la liquidación de BYMA como cámara compensadora, colaborando al real DVP (delivery versus payment, que es el pago contra entrega), porque tendrán bajo control los pesos y títulos operados en la industria. Esto brindará incertidumbre cero en el riesgo de liquidación. Hoy BYMA está autorizado por CNV como mercado y como cámara compensadora, con Banco BYMA dentro de Caja de Valores se hará mucho más eficiente el movimiento de pesos y de títulos con el DVP. Además, en la reunión se habló sobre BYMA data, que costará u$s 75 y tendrá dos niveles: uno más profesional, pero el precio será muy por encima de lo que se estaba pagando por Bolsar. La plataforma web, denominada «Ruteo de Órdenes Desde Internet» (RODI), seguirá funcionando con una segunda modalidad más tecnológica.
  • Sector Gasifero. Tensión entre Gobierno y las gasíferas por una deuda millonaria de subsidios. Las petroleras buscan cobrar u$s 1500 millones por la producción de gas. El Gobierno ofrece unos u$s 1300 millones, al cambio actual, en cuotas desde 2019. La brusca devaluación de los últimos meses sumó un foco de conflicto a la siempre tensa relación de las petroleras con el Gobierno. El Estado nacional no les pagó en todo 2017 a las empresas u$s 1500 millones por el Plan Gas, extinto el último día del año pasado, aunque para las autoridades esa deuda es en pesos.El ministro de Energía, Juan José Aranguren, adelantó ayer que prepara una resolución para que las compañías acreedoras puedan adherirse. «Vamos a proponerles la cancelación en cuotas a partir de enero de 2019. El pago va a ser siempre en pesos y en la resolución se va a indicar cómo sería. Podría haber algún escalamiento para evitar que haya una especie de distorsión en los valores que puedan recibir las empresas; también se evalúa si será con intereses, pero creo que no. Todavía no está resuelto», señaló. Se trata de una señal clara de lo que intentará hacer el Gobierno: abonar $ 26.200 millones (al cambio actual algo menos de u$s 1300 millones) a lo largo del tiempo y negociar algún tipo de compensación con las petroleras.Semanas atrás, fuentes calificadas de YPF revelaron que la deuda del Estado con la petrolera de la que es dueña del 51% de las acciones asciende a u$s 780 millones (al menos la mitad del rojo total con el sector), y puntualizaron que serán bastante estrictos en su voluntad de querer cobrar en dólares y no en pesos. Si finalmente se terminara pagando en moneda nacional, la devaluación de los últimos tres meses licuó la deuda al menos 15% en dólares, sin contar que el precio del dólar acompañaría desde ahora a la inflación. Las petroleras reaccionaron con bronca y sienten que no se les respeta lo pactado. «Vamos a reclamar que paguen en dólares. No puede ser que quieran cambiar todo y que encima sea en cuotas», dijeron. Piensan que son perjudicados y que, pese a haberles liberado los precios, el Gobierno actúa en algunas situaciones con la misma hostilidad que el kirchnerismo. La injerencia del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y de sus vicejefes, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, para contener subas en los combustibles a principios de año también dañó la relación, ya que los privados entienden que desde el Poder Ejecutivo se los responsabiliza de «echar nafta» a la inflación.
  • Sector Bancario (diversificación). Los bancos podrán instalar cafeterías con WiFi dentro de sus sucursales. Como parte de la fuerte desregulación a los servicios financieros, el Banco Central autorizó a las entidades a ofrecer bienes o servicios prestados por terceros dentro de sus sucursales. Como ejemplo, el organismo habló de cafeterías, librerías y salas de reunión. Ir a un bar, pedir un café y ponerse al día con los correos electrónicos y las redes sociales ya es parte esencial de la rutina de cualquier persona. Dentro de poco, todo eso se va poder hacer en un banco, al mismo tiempo que se consulta por un préstamo o se espera para hacer una operación. A través de la Comunicación «A» 6457, el Banco Central  (BCRA) autorizó a las entidades financieras a expandir sus servicios y ofrecer espacios de reunión u otros bienes o servicios prestados por terceros. En la práctica, las entidades podrán, por ejemplo, hacer alianzas con cadenas de cafeterías para tener un bar dentro de las sucursales. Un dato no menor es que en esos espacios se podrá utilizar el teléfono celular y conectarse a redes de WiFi. Hasta ahora, ambos servicios estaban completamente prohibidos dentro de los bancos, debido a la normativa de seguridad con respecto a la comunicación en la zona de cajas. En su último Informe sobre Bancos la autoridad monetaria se refirió a la normativa: «Con el propósito de continuar mejorando la experiencia de los usuarios de servicios financieros y fomentar la bancarización, recientemente el BCRA dispuso que las dependencias automatizadas podrán ofrecer espacios de reunión y otros bienes y servicios prestados por terceros (por ejemplo, una cafetería o librería)», sostuvo. La idea del BCRA es desregular completamente a las entidades para que, así como algunas no tendrán ninguna sucursal (es el caso de los bancos 100% digitales que están próximos a salir), otras puedan transformar su modelo de negocios y, por qué no, darle nuevos usos a edificios que están cada vez más vacíos gracias a la adopción de los canales electrónicos. La casa matriz de Banco Ciudad fue una de las primeras en transformar su fisonomía, ya que desde hace tiempo ofrece un ámbito totalmente digital (con computadoras, cajeros automáticos y terminales de autoservicio) que está abierto hasta las 20 horas y que convive con un espacio de arte donde se realizan diferentes exposiciones temporales. Otras entidades ya habían incorporado cafeterías en los locales de planta baja o linderos a sus edificios corporativos pero con la nueva reglamentación podrán instalarlas dentro de la sucursal. Banco Macro confirmó que tiene previsto un espacio de este tipo en el nuevo edificio que inaugurará este año. «El primer lugar elegido será la sucursal que funcionará en la Torre Macro, ubicada en el barrio de Retiro. El año que viene el banco realizará la expansión de una de sus entidades financieras en la provincia de Salta», afirmó Milagro Medrano, gerente de relaciones institucionales y atención al cliente.
  • DOLAR. El dólar se volvió a escapar, pero el BCRA no salió a ponerle techo. El mayorista saltó 10 centavos en el MULC, mientras que el minorista trepó 9, sin que se registrara intervención de la autoridad en el mercado para frenar el avance. El dólar minorista trepó 9 centavos y cerró la rueda a 20,61 pesos, según el promedio que realiza el Banco Central (BCRA).El dólar mayorista mostró un comportamiento similar al saltar 10 centavo y terminar la rueda a $ 20,345 en el MULC, sin que se registrara la intervención del Central en el mercado.Por su parte, el dólar Banco Nación (BNA) fue más allá y avanzó 15 centavos, con lo que cerró a $ 20,60, mientras que el dólar blue subió a $ 20,80. El volumen negociado en el segmento contado fue de u$S 725,061 millones, mientras que en futuros MAE se movieron u$s 40,385 millones.»Renació la demanda de dólares en el mercado de cambios y sin la presencia oficial, el tipo de cambio retomó el sendero alcista rompiendo la barrera de los $ 20,30 sobre el final de la rueda», explicó Gustavo Quintana de PR Cambios. Ayer,  tanto el mayorista como el minoristas transcurrieron gran parte del día en terreno negativo, aunque finalmente terminaron levemente arriba. El primero perdió 7 centavos, y finalizó un centavo arriba a $ 20,23, mientras que el segundo cedió 5 centavos, hasta corregir, subir un escalón y terminar en $ 20,52. Por la suba del dólar, en febrero cayó la confianza de los ahorristas en la economía, aumentó la preferencia por ahorrar en moneda extranjera y el plazo fijo perdió terreno como alternativa. El humor de los inversores, muy correlacionado con el clima político y social, se deteriora desde las elecciones legislativas a esta parte y hace crecer el apetito por el billete verde. Ayer se publicó el Índice de Confianza del Inversor (ICI) que elabora cada mes DAlessio Irol para la Cámara de Agentes de Bolsa. La edición de febrero mostró cómo se resintió la fe de los ahorristas en el plazo fijo bancario, en favor de la compra de dólares, entre las dos opciones más comúnmente mencionadas por los encuestados.
  • BONOS CER. Las subas en energía volvieron a acelerar la inflación mayorista de febrero, que llegó a 4,8%. Duplicó otra vez el índice minorista y acumula un avance de casi 10%. La inflación mayorista marcó 4,8% en febrero por la suba del dólar y las tarifas y el alza en el precio internacional del crudo, por lo que por segundo mes consecutivo volvió a duplicar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue de 2,4% en el mismo lapso. El Índice de Precios al por Mayor (IPIM) difundido ayer por el Indec saltó 26,3% interanual y acumuló un avance del 9,6% en el primer bimestre, frente al 4,2% que se movió la inflación minorista en igual período. Es que los precios mayoristas venían de un salto de 4,6% en el primer mes del año, cuando ya habían marcado una diferencia importante con la evolución minorista, que fue de sólo 1,8%. Los datos de febrero muestran que el IPIM se viene acelerando con fuerza desde diciembre a partir de la suba en el tipo de cambio, los ajustes en las tarifas energéticas y la suba en el precio internacional del petróleo, que se terminó trasladando a los combustibles. Este Índice se había movido por debajo del IPC durante todo 2017, cerrando el último trimestre de ese año con un promedio del 1,5%. Para los economistas, los precios mayoristas estaban reprimidos porque el dólar bajo no les permitía ajustarse. Pero con el cambio de las metas de diciembre, el tipo de cambio se disparó 15% desde ese entonces y abrió la puerta para mayores remarcaciones industriales.De acuerdo al IPIM elaborado por el Indec, los productos nacionales se encarecieron 4,9% y los importados, 4,3%. Los productos fabricados dentro de la frontera subieron 9,1% en el caso de los primarios, los manufacturados 3,4% y la energía eléctrica 7,3%.
  • DEUDA SOBERANA. Retenciones, IVA, FGS y tarifas ayudaron a reducir el déficit fiscal primario. Sin embargo, el rojo financiero saltó 50%.  Los Derechos de Exportación, los impuestos vinculados con la actividad económica, los aportes del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y la reducción de los subsidios vía ajuste de tarifas ayudaron al Gobierno a que las cuentas del Estado Nacional cierren febrero con un déficit primario de 20.228 millones de pesos, una disminución de 24,40% en comparación interanual. Pero el resultado financiero arrojó un déficit de 53.627 millones de pesos en el primer bimestre, un salto del 50% en comparación con el mismo lapso de 2016. Dentro del resultado primario se destacó al fuerte aumento del pago de intereses, que creció 201,1%. «El buen desempeño económico de febrero apuntaló la recaudación vía los ingresos vinculados a la actividad, sobre todo IVA. Otro dato destacado es el aumento de derechos de exportación: la baja base de comparación, el salto en el tipo de cambio y cierta liquidación de stocks para aprovechar buenos precios fueron los motivos», enumeró el economista jefe de Radar Consultora, Martín Alfie. Precisamente, de acuerdo con los datos difundidos por el Ministerio de Hacienda, los ingresos totales de febrero fueron 172.966 millones de pesos (26,7% i.a.), mientras que los ingresos tributarios fueron $158.344 millones (+29,6% i.a.). La cartera que conduce Nicolás Dujovne destacó el desempeño del IVA (+46,3% i.a.) y de Créditos y Débitos (+44,3% i.a.). Contribuciones a la seguridad social aumentó 29,3% i.a. Y los Derechos de Exportación escalaron 253,3% a partir de una mayor venta de oleaginosas y derivados. «Ayudó en los ingresos el ajuste del Tipo de Cambio Nominal que impactó en los Derechos de Exportación e Importación», mencionó el economista Gabriel Caamaño», de Consultora Ledesma. Por el lado de los egresos, subieron 18,4% en términos nominales, lo que significó una caída real de 5,6%. El gasto primario excluyendo prestaciones sociales aumentó solo 2,2%. Este crecimiento fue explicado por una caída en subsidios económicos (-31,2%), en el gasto de capital (-15%); una disminución en las transferencias corrientes a las provincias (-4,5%) y un aumento de 16,3% en el gasto en personal.
  • MINERÍA. La minera Barrick invertirá u$s180 millones en Pascua Lama y busca un nuevo socio. Se sumaría a la sociedad que tiene con la china Shandong gold.  La directora financiera de la minera Barrick Gold, Catherine Raw, anunció que invertirán u$s180 millones para profundizar nuevos estudios con miras a desarrollar el proyecto de Pascua Lama de manera subterránea. Por otro lado, fuentes del gigante canadiense informaron que tienen la intención de asociarse con un tercero para compartir los costos del proyecto, informó el Diario de Cuyo. Por ese motivo se formó un grupo de trabajo con la estatal china Shandong Gold, precisamente a partir de los nuevos criterios de riesgo-retorno del yacimiento. Los ejecutivos de Barrick develaron que la inversión general para los proyectos latinoamericanos será de entre u$s185 millones y u$s225 millones para 2018, y que principalmente se enfocarán en la exploración de proyectos brownfield.Estos tipos de proyectos son aquellos en los que se aprovechan instalaciones ya existentes, las cuales son modificadas, aumentadas y o mejoradas tras su adquisición por nuevos inversores. Este sería el caso de Pascua Lama, a través del nuevo socio estatal chino Shandong Gold, quien el año pasado se hizo con el 50% de la mina Veladero y firmó contrato por el desarrollo de otros proyectos en la misma zona.Según los analistas económicos internacionales, Barrick no desistirá en su intento por desarrollar Pascua Lama, al menos así lo ha demostrado en las señales que ha enviado hasta ahora.La máxima autoridad de la compañía aseguró que se están desarrollando diferentes tipos de estudios en la zona sanjuanina para analizar la alternativa subterránea y continúan las tareas de cierre del túnel consolidado en el plan original.Esta gran galería que vincularía ambos lados del yacimiento (Argentina y Chile) se está cerrando, y la obra, a noviembre del año pasado se encontraba avanzada en un 50 por ciento.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 13-03-18 CI: 6d: 26,40% 34d: 26,40% 62d: 26,25% 98d: 26,05% 125d: 26,05% 153d: 25,95% 188d: 25,60% 216d: 25,30% 251d: 24,85%

Internacional

  • Los mercados siguen centrados en el revuelo político y los preparativos para los aranceles. La agitación política en la Casa Blanca sigue manteniendo a los mercados en estado de alerta después de que el Washington Post anunciara que el asesor de Seguridad Nacional H.R. McCaster es el siguiente de la lista. La noticia inicialmente hizo descender los futuros de las acciones de Estados Unidos, a pesar de la tremenda especulación sobre que era sólo cuestión de tiempo que McMaster, que se había puesto de parte del ahora exasesor económico Gary Cohn en contra de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el aluminio y el acero, fuera despedido.Sin embargo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca. Sarah Huckabee Sanders, desmintió estos informes tras hablar con el presidente y con McCaster.  “Al contrario de lo que se ha dicho, tienen una buena relación laboral y no hay cambios en el Consejo de Seguridad Nacional», dijo. Los temores acerca de que los planes de Trump de implementar aranceles desatarían una guerra comercial a escala mundial han hecho que los participantes del mercado mantengan la cautela al ver las reacciones en todo el mundo. Según recientes noticias, la F.A.Z. comunicó a la Comisión de la Unión Europea que va aconsejar a los miembros de la UE que no sean «demasiado optimistas» acerca de la exención de los aranceles de EE.UU. sobre el acero y el aluminio. El informe ha indicado que la comisaria de Comercio Europeo Cecilia Malmstrom quiere reunirse con el secretario de Comercio de Estados Unidos Wilbur Ross para discutir este tema.
  • Los datos determinaran las operaciones. Los traders aguardan una tanda de datos, previstos para el transcurso de la jornada, mientras se preparan para la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de la semana que viene. Los inversores dirigirán la atención hacia la lectura de marzo sobre la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan a las 16:00 horas (CET). También en la agenda de hoy, los participantes del mercado asimilaran los datos de vivienda con los informes sobre licencias de obra y promociones de vivienda de febrero, así como los datos de producción industrial del mismo mes y la encuesta sobre ofertas de empleo y renovación de personal correspondiente al primer mes del año.
  • Las acciones de EE.UU. muestran poco movimiento. Aunque las acciones cerraron con un movimiento dispar el día anterior, recuperando el Dow algunas de las pérdidas registradas esta semana a causa de las preocupaciones en torno a las guerras comerciales, los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura sin cambios este viernes pues los inversores comienzan a dirigir la atención hacia los anuncios de política monetaria de la Fed de la semana que viene. A las 11:51 horas (CET), los futuros de los principales valores del Dow bajaron un 0,06% o 16 puntos, los del S&P 500 subieron un 0,03% o 1 punto, mientras que los del Nasdaq 100 retrocedieron un 0,02% o 2 puntos. Por otra parte, las bolsas europeas también se han movido al alza este viernes, respaldadas por las noticias de fusiones y adquisiciones, aunque el índice paneuropeo Stoxx 600 sigue camino de registrar ligeras pérdidas semanales provocadas por los temores acerca de las guerras comerciales esta semana. Anteriormente, las acciones de Asia cerraron a la baja tras conocerse el posible despido de McCaster, que suscitó aversión al riesgo en las operaciones y las continuas preocupaciones en torno al panorama mundial provocaron que los inversores actuaran con cautela.
  • Las participaciones de China de bonos del Tesoro de EE.UU., en mínimos de 8 meses. Las participaciones de China de bonos del Tesoro de Estados Unidos han registrado su cota más baja desde julio ante las preocupaciones en torno a que una posible subida de la inflación obligaría a la Fed a acelerar el ritmo de subidas de los tipos de interés. La cartera de China de bonos y pagarés de Estados Unidos descendió hasta 1,17 billones de USD en enero frente a los 1,18 billones del mes anterior, según un informe del Departamento del Tesoro publicados el jueves. China sigue siendo el principal titular de deuda de Estados Unidos por delante de Japón, que según el Departamento del Tesoro dice que tiene unos 1,07 billones de USD.
  • El petróleo va camino de registrar pérdidas semanales, aún presionado por las preocupaciones en torno a la producción. Aunque los precios del petróleo han subido este viernes, siguen camino de registrar pérdidas en términos semanales, pues persisten las preocupaciones en torno a una superabundancia de reservas debido al imparable aumento de la producción de Estados Unidos.Los futuros del petróleo de Estados Unidos subieron un 0,31% hasta 61,38 a las 11:51 horas (CET), mientras que el Brent avanzó un 0,20% hasta 65,25 USD. A pesar de las ganancias, el petróleo de referencia de Estados Unidos va camino de registrar pérdidas semanales de en torno a un 1% mientras que el barril de Londres ha perdido en torno a un 0,3%. A pesar del acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para frenar la producción este año, el aumento de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos ha eclipsado los intentos de requilibrar el mercado. El informe mensual del cártel anunciaba esta semana que las reservas de los países no miembros de la OPEP aumentarían este año hasta alrededor de 1,60 millones de barriles al día, frente a las previsiones anteriores que hablaban de 1,40 millones de barriles al día.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El presidente de EE.UU. Donald Trump apuntaría ahora a despedir a su asesor de seguridad nacional, H.R. McMaster, según informó el Washington Post citando a fuentes con conocimiento de sus planes
  • Trump estaría dispuesto a tomarse su tiempo antes de remover al general, con el que nunca se ha entendido, y ya tendría a un candidato para reemplazarlo en mente
  • No obstante, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, negó anoche que el mandatario tenga intenciones de deshacerse del funcionario, incluso cuando se intensificaron las especulaciones de que la partida de McMaster ya había sido decidida

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • No hay publicación de datos económicos relevantes hasta marzo 20
    • 4pm: Macri, Lagarde se reúnen en Residencia de Olivos
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. inicios de construcción vivienda feb.; est. 1,29m unidades, anterior 1,33m unidades
    • 10:15am: EE.UU. producción industrial feb.; m/m est. 0,4%, anterior -0,1%
    • 10am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. de Michigan marzo P; est. 99,3, anterior 99,7
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta marzo 19
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOO

NOVEDADES:

  • Lagarde dijo no estar en Argentina para negociar financiamiento
  • Banqueros argentinos crean Columbus Zuma y buscan adquisiciones
  • Ex-Siemens se declara culpable a esquema de sobornos de Argentina
  • Bolsa de Comercio de Rosario recorta estimado de cosecha soja a 40m tn

PIPELINE:

  • De marzo 12: Mercados de futuros de Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • Para cumplir la meta planteada en la reducción del déficit fiscal, «el gobierno nacional concentró la reducción del gasto en tres partidas: subsidios económicos, obra pública y transferencias a las provincias», aseguró la consultora Ecolatina en un informe a clientes
    • «Estas partidas se pueden ajustar con mayor facilidad ya que el resto del gasto primario está ajustado por movilidad jubilatoria -cerca de la mitad de las erogaciones- y el gasto en personal se define en las negociaciones paritarias».

ÍNDICES: A las 9:12am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,2% vs USD a 3,2927
  • EUR +0,2% vs USD a 1,2324
  • Futuros crudo WTI +0,2% a $61,32
  • S&P 500 Futuros con pocos cambios
  • Futuros IBOVESPA -1,4%
  • Futuros soja +0,5% a $384,12/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,4% a 21,27/USD el 15 mar.
  • Futuros NY 3- meses +0,8% a 21,38/USD el 15 mar.
  • USD/ARS +0,5% a 20,35/USD el 15 mar.
  • TIR Bonar 2024 -1pb a 4,90%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
  • Reservas -USD288m a USD62mm el 15 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *