Lo que tenes que saber y más (21/03/2018)

Síntesis

En Argentina, el mercado cambiario deberá digerir hoy la decisión de ayer del Banco Central de mantener las tasas de interés de las Lebac más cortas en 26,5%, 25pbs por debajo de las de la subasta del mes anterior. A pesar de las presiones que existen sobre el peso y las mayores expectativas de inflación, BCRA expandió ayer otros ARS87mm en la subasta de Lebac y anunció que no emitirá letras de plazos mayores a 5 meses. En el mercado FX debió vender otros USD45m para atenuar la caída del peso. La reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales en el G-20 cerró con un consenso que incluyó críticas a las criptomonedas y un llamado al diálogo en el comercio global. En lo internacional, acciones europeas retroceden levemente y USD se debilita en tanto inversionistas esperan la primera decisión de tasas de la Fed bajo el mando de Jerome Powell.

  • ARS cae 0,3% a 20,27 pese a intervención del BCRA
  • Soja sube ante expectativa que lluvias Argentina traerán poco alivio a cultivos

Local

  • LEBAC. Resultados licitación LEBAC 20/3/2018 – Tasas en línea con secundario. – Tasa LEBAC corta alineada con PASES/LELIQ – Le ofrecieron menos de lo que vencía – Colocó 69% a 28 días y 96,2% en torno a 90 días. – Expansión monetaria $ 87.000 millones. Tasas de referencia: 28d 26.50, 56d 26.30, 92d 25.90, 147d 25.50, 210d 25.25, 273d 24.95. Tramo mas corto corte fue con preciuo de 0.98007660m plazo de 56d corte de precio fue en 0.9612140
  • CEPU. Informa que la venta de CLPC se informará en los resultados del 1Q2018 que vencen el 31/03 y ascendería a $573 millones.
  • YPF. Construirá una central termoeléctrica en Chubut. Tendrá una potencia de 60 Mw y una inversión de u$s 70 millones. Además calificadoras suben estimaciones de ganancias para 1Q en 0.23 u$s/acción +475% y/y.
  • PAMP. Asamblea 27 de abril 10am. Habrá tratamiento sobre Petrolera Pampa. Se esperan novedades sobre situación judicial del juzgado.
  • BMA. Asamblea 27 de abril. No hay en agenda de la ordinaria cuestiones relevantes.
  • CEPU. Asamblea 27 de abril. Se informará sobre el programa de ONs por 1000 millones de dolares.
  • SIDERAR. La producción de acero crudo alcanzó las 417.300 toneladas en febrero +36,8% YoY. La producción de hierro primario totalizó 329.700 ton en feb +49.9% y La producción de laminados terminados en caliente se incrementó un 39,8% YoY y un 9,8% MoM.
  • LEBAC. El BCRA convalidó tasas del mercado, inyectó u$s87.000 M y eliminará los plazos largos. El Banco Central dejará de emitir las letras a más de 5 meses y cede ante Caputo. En su prueba más difícil en lo que va del año, el Banco Central convalidó las tasas del mercado secundario en la licitación de Lebac de ayer e inyectó cerca de 87.000 millones de pesos. Uno de los puntos salientes de la jornada fue que a pedido del Ministro de Finanzas, Luis Caputo, que busca ir aliviando gradualmente el peso de las Lebac mediante su reemplazo por bonos del Tesoro, la entidad que preside Federico Sturzenegger anunció que a partir de la próxima licitación acortará los plazos de vencimiento de sus letras internas.El organismo indicó que ya no se emitirán las series a 7 y 9 meses, de manera de poder complementarse mejor con las emisiones que viene realizando el Tesoro. La idea de Caputo, en coordinación ahora con el BCRA, es ir acompañando el proceso de desarme de Lebac. Ya a finales de 2017 desde el Ejecutivo le pidieron a distintas empresas controladas por el Estado y organismos oficiales -como la Anses- reducir sus colocaciones en letras internas del Central y destinar esos fondos a bonos del Tesoro en pesos.Tal como esperaban los analistas, en la licitación de Lebac de ayer la autoridad monetaria mantuvo prácticamente sin cambios las tasas respecto a los valores que se venían negociando en el mercado secundario en las últimas semanas, lo que implicó un recorte de 25 puntos básicos en comparación con la subasta del mes pasado.
  • Sector Bancario. El Gobierno fomenta a través de bancos que los productores tomen seguros agrícolas. El BCRA trabaja en una norma para que las entidades impulsen su uso. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) tiene en carpeta un mecanismo que busca impulsar el uso de seguros agrícolas en el campo. La medida que será a través de las entidades bancarias tendrá beneficios financieros para aquellos productores que cuenten con la herramienta ante un evento como es la sequía. Según fuentes del Central, el tema, que está en estudio, tiene como objetivo mejorar la previsión de aquellos préstamos tomados por clientes que cuenten con una cobertura de seguro. Esto se traduce ya sea en tasas bonificadas o en un mayor volumen en el monto a otorgar. En pocas palabras el deudor es tomado como un agente de menor riesgo. Distintos bancos consultados al respecto señalaron que la medida es un punto más dentro de los beneficios que se van a implementar a favor del productor. Para las entidades del campo la iniciativa es «efectiva» y debería ayudar a bajar la tasa de interés, aunque reconocieron que el problema pasa porque tomar un seguro tiene un «alto» valor debido al costo de la prima. Que no es otra que el pago que el asegurado hace a cambio de obtener la cobertura. La idea de los técnicos de Agroindustria es que los bancos brinden tasas de interés mucho más baja de las actuales a partir de poseer una cobertura. Hay 60 días para trabajar en el tema, reconocieron.En esa línea es que el Ministerio buscó implementar un seguro para pequeños productores en donde el Estado se haría cargo de la prima, pero la falta de ingresos hizo que la idea de lanzar una cobertura multirriesgo con subsidios quedará en la nada. La medida dependerá ahora que las empresas busquen la forma de disminuirlo para ser viable la cobertura.
  • CRESUD. El valor de la tierra creció 5% en el último año y la tendencia alcista continuará. El precio promedio del metro cuadrado alcanza los u$s656. Belgrano es el barrio más caro.
    El precio de la tierra en la Ciudad de Buenos Aires creció casi 5% durante el año pasado y los especialistas aseguran que esa tendencia se mantendrá durante 2018.»El valor de la tierra está alto y la estimación es que continuará subiendo un poco por el auge del crédito hipotecario que empuja la demanda y que lleva a los desarrolladores a poner en marcha mas proyectos. Asimismo, hay una búsqueda activa por parte de las constructoras de terrenos para iniciar proyectos en el corto plazo. Eso hace que los propietarios suban sus expectativas y esto podría poner en riesgo que los proyectos efectivamente se pongan en marcha; hay determinados valores de incidencia que no son rentables para el desarrollador, explica a BAE Negocios Alejandro Reyser, director y socio de RED Real Estate Developers, empresa que lleva adelante un proyecto residencial en el barrio Vélez Sarsfield. Por su parte, el desarrollador inmobiliario Iván Chomer coincide con su colega. «En el 2018 la tierra seguirá escalando, principalmente en las ubicaciones de mayor jerarquía. En este momento hay una suba de valores producto de un reacomodamiento de los aumentos de las incidencias de tierra y los aumentos del costo de la construcción en dólares que hubo en los últimos años». Según un relevamiento realizado por la consultora Reporte Inmobiliario en 449 terrenos con una capacidad edificable superior a los 800 metros cuadrados, el valor del metro cuadrado promedio pasó de u$s626 a u$s656. En el sector norte de la ciudad se alinean las cotizaciones más altas. Belgrano, Palermo, y Barrio Norte son los barrios donde los valores de incidencia promedio de la tierra resultan los más elevados de la ciudad. La cotización media por m2 en estos casos ya supera los u$s1.100 por m2 en Belgrano mientras que en Palermo es de u$s1.105 y en Barrio Norte de u$s1.323.
  • Sector Energetico. Operadora argentina de centrales térmicas negocia un préstamo de u$s250 millones. MSU financiará parte de la expansión de capacidad de generación. MSU Energy está en negociaciones con cuatro bancos para captar u$s250 millones a través de un préstamo sindicado, según personas con conocimiento directo de la situación. La operadora argentina de centrales eléctricas está negociando con Banco Itaú, Citigroup, Banco Hipotecario y el brazo argentino de Industrial & Commercial Bank of China. para acceder a un préstamo que se pagará al Libor más una tasa variable aún por determinar, dijeron las personas. Se espera que el préstamo de amortización venza en 2023, y algunos de los bancos aún deben aprobar las condiciones, dijeron las personas, que pidieron que no se revelara su identidad. Representantes de MSU Energy y de los bancos no hicieron comentarios al ser contactados por Bloomberg News. Con el préstamo, la compañía argentina financiará parte de la expansión de capacidad de generación en sus plantas a 750 megavatios desde los 450 megavatios en la actualidad a través de una conversión a instalaciones de ciclo combinado, dijeron las personas. Se espera que el proyecto de u$s470 millones para agregar turbinas de gas se complete en el primer semestre de 2020, dijo la compañía a los bancos. El proveedor de turbinas de MSU es General Electric. La empresa, con sede en Buenos Aires, pertenece a MSU Group, un productor de soja argentino fundado en 1860. La compañía creó MSU Energy en 2013 a fin de diversificar su negocio agrícola y crecer en el sector de generación de energía. MSU es acrónimo de Manuel Santos Uribelarrea, el nombre del máximo responsable de MSU Energy y de su padre.
  • Reunión G-20 Argentina. Ministros del G20, preocupados por alza de tasas de la Fed y el avance de criptomonedas. Vincularon a las monedas virtuales con el terrorismo y el lavado de dinero. El endurecimiento de las condiciones financieras y los riesgos de las criptomonedas fueron ejes de las preocupaciones de los ministros de Hacienda y presidentes de Bancos Centrales del G20, que ayer emitieron un documento al cierre del encuentro que celebraron en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) de la Ciudad de Buenos Aires. El presidente de la autoridad monetaria argentina, Federico Sturzenegger, reconoció ayer que los «criptoactivos» impusieron «una nueva agenda de regulación y otra de mejora de los sistemas de pago tradicionales», que se sienten desafiados por monedas como el bitcoin. «Los cripto-activos (…) plantean cuestiones relacionadas con la protección de los consumidores e inversores, la integridad de los mercados, la evasión impositiva, el lavado de dinero, y el financiamiento al terrorismo. Los cripto-activos carecen de los principales atributos que tienen las monedas soberanas», detalló el documento.»En algún momento pueden tener implicancias para la estabilidad financiera (…) Pedimos a los organismos que establecen estándares internacionales que continúen el monitoreo de los cripto-activos y sus riesgos, de acuerdo a sus mandatos, y evalúen las acciones multilaterales necesarias», recomendaron.Los funcionarios destacaron la mejora de las perspectivas económicas globales pero advirtieron sobre la volatilidad en los mercados, a pesar de los sólidos fundamentos de la economía mundial. El documento agregó que las vulnerabilidades podrían revelarse con un endurecimiento de las condiciones financieras más rápido de lo esperado, y un aumento de las tensiones económicas y geopolíticas.
  • DATO DE EMPLEO (LOCAL). Según la EPH se crearon más de 400 mil empleos (formales e informales) en los principales aglomerados urbanos. Lo que confirma el crecimiento que ya había mostrado el SIPA de 266 mil nuevos puestos de trabajo formales en todo el país. 
  • MELI. Amazon descarta Chile y se inclina por montar su centro de datos en Bahía Blanca. La mayor empresa del mundo instalará un centro de datos con una inversión de USD 300 millones. Amazon está muy cerca de instalar un centro de datos pata toda América Latina en la ciudad de Bahía Blanca. Se trata de una inversión de 300 millones de dólares que daría empleo a las 700 personas que trabajen para los Web Services de la mayor empresa del mundo. El agua y la energía son dos de los factores que llevaron a la empresa más grande del mundo a elegir Bahía Blanca como locación. Los hubs de datos consumen una impactante cantidad de electricidad que además necesita refrigeración para mantener estables los equipos. Cuando Amazon Web Services esté funcionando será una de las mayores usuarias de la red eléctrica. La Argentina competía con Chile por la instalación de la planta de Amazon, pero según pudo saber LPO el país trasandino fue descartado a pesar de que desde la empresa reconocieron que «hay un mejor entorno económico y pro negocios» del otro lado de la Cordillera. «Esta etapa de estudio y revisión, las conversaciones tienen un nivel muy desarrollado», ratificaron desde una oficina gubernamental. «Están haciendo distintos tipos de estudios, asesorándose en cuestiones impositivas. Cuando ya estás en esa etapa quiere decir que la idea está muy avanzada», explicaron. La idea de los directivos de Amazon es instalarse en la zona franca de Bahía y para ello ya agendaron reuniones con los directivos del ente. En sus visitas a los Estados Unidos Macri se había reunido con varios directivos de Amazon y Elaine Feeney, vicepresidenta de Expansión Global de Infraestructura quien le había confirmado las intenciones de la empresa de instalarse en Argentina. Acaso por eso, Amazon Web Services tiene un acuerdo con el Ministerio de Modernización que conduce Andrés Ibarra para trabajar «en conjunto para propulsar la modernización de la infraestructura de tecnologías de información». La semana pasada Michael Punke, vicepresidente de Políticas Globales de Amazon, pasó por la Argentina y comenzó a cerrar el trato. Además de empresario y abogado, Punke es escritor y entre sus obras más destacadas se encuentra el libro que dio origen a El Renacido, película que ganó dos Oscar en 2016.
  • BREVES. 1) Barclays subió el price target de $TS a u$s 43. Status buy.
    2) $BMA espera para el 1Q un EPS de u$s 2.53 por acción (+29% vs 1Q2017)
    3) $PBR cierra dos plantas de fertilizantes.
    4) $TGS espera para el 1Q EPS 0.24 por acción +20% vs 1Q2017.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierre 20/03/2018; 28d 26,50% 56d 26,30% 92d 25,90% 147d 25,49% 210d 25,25% 273d 25,00%

Internacional

  • Elecciones en Brasil. Alckmin se oficializa como candidato a presidente del PSDB. En caso de ganar dijo que sin dudas apoyaría la privatización de PBR.
  • BAJA DE SELIC. BC debe anunciará otro recorte, y la tasa de interés puede alcanzar un nuevo mínima histórico, prevén economistas.Se espera que baje de 6.75% a 6.50%. 
  • Expertos suben crecimiento del PIB alemán, pero alertan sobre aranceles EEUU. El consejo de expertos del Gobierno alemán, los «Cinco Sabios», subió su pronóstico de crecimiento económico para Alemania, como efecto de una mejora de la situación internacional, aunque alertaron sobre el nuevo factor de incertidumbre por las nuevas medidas arancelarias de EEUU. Según sus nuevas estimaciones, difundidas hoy, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) se situará este año en el 2,3 %, frente a la previsión del 2,2 % del pasado otoño. El crecimiento en 2019 será del 1,8 %. El Instituto de Economía Mundial de Kiel (IfW) pronostica ahora que la expansión del PIB alemán se situará en un 2,5 % este año y en un 2,3 % en 2018. El IfW y los Sabios coinciden en considerar que la economía alemana mantendrá su impulso y en que persistirá la evolución positiva de su mercado laboral. Los asesores independientes del Gobierno de Angela Merkel estiman que el índice de desempleo bajará, del 5,7 % de media calculado para este año hasta el 5,3 % en 2018 y el 5,1 % en 2019, su nivel más bajo en los últimos 25 años. El IfW lo reduce al 5,2 % de media para este año y al 4,8 % para el próximo. En lo que concierne a la zona euro, el informe del consejo asesor alemán sitúa el crecimiento del PIB en el 2,3 % para este año -frente al 2,1 % que pronosticaba el pasado otoño-, cálculo éste elaborado a partir de estimaciones del Eurostat y Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros estamentos internacionales. Para 2019, estima que la expansión económica en el conjunto de la zona euro se situará en el 1,9 %. Tanto los Sabios como el IfW atribuyen principalmente la expansión económica alemana al consumo interno y a la positiva evolución de la economía a escala global. El Índice de Precios al Consumo (IPC) se situará, según los cálculos de los Sabios, en un 1,7 % este año y en 1,9 en 2019.
  • La Fed probablemente subirá los tipos en la primera reunión con Powell al frente.  Se espera que la Reserva Federal suba los tipos de interés en su primera reunión de política bajo el mando del presidente Jerome Powell y podría indicar que se avecinan más incrementos en el precio del dinero para responder a unos recortes de impuestos y un gasto gubernamental que podrían espolear aún más la robusta economía de Estados Unidos. El banco central de Estados Unidos proyectó a finales del año pasado que subiría los tipos tres veces en 2018, pero algunos inversores creen que el estímulo fiscal y las recientes señales de presiones inflacionarias presionarán a los responsables de la política monetaria hacia un incremento adicional. El comunicado con la decisión de la Fed se divulgará a las 1400 horas de Washington (1800 GMT) y Powell comparecerá en rueda de prensa media hora después. Responsables de la Fed han sugerido en las últimas semanas que el estímulo podría llevar a más estadounidenses a un mercado laboral ya ajustado y elevar la inflación hacia el objetivo del 2 por ciento del banco central, o incluso muy por encima de ese nivel si la economía se calienta demasiado. Sin embargo, los analistas están divididos sobre si la Fed, temerosa de dar un primer paso en falso bajo su nuevo liderazgo, aumentará las expectativas sobre el ajuste monetario hasta que las presiones sobre los precios sean claramente evidentes, especialmente ante los riesgos externos a la economía como una posible guerra comercial global. «Una institución prudente probablemente dará más peso a los hechos, al menos por el momento», dijo Roberto Perli, un execonomista de la Fed que ahora es socio de Cornerstone Macro, en un informe en el que predice que la Fed mantendrá la proyección de tres subidas de los tipos de interés en 2018. Por otra parte, se espera que el banco central mejore el miércoles sus previsiones de crecimiento económico para los próximos años y podría proyectar que la tasa de paro caiga holgadamente por debajo del actual 4,1 por ciento, un nivel considerado bajo pero estable.
  • Morgan Stanley: las amenazas de guerra comercial e inflación no contendrán las bolsas. No hay que preocuparse, afirma Morgan Stanley (NYSE:MS). La firma de Wall Street dice que se han exagerado ambas amenazas, lo que da libertad a las bolsas para marcar nuevos máximos. En una nota a inversores, Morgan Stanley señala que la Administración Trump no querría desestabilizar los mercados bursátiles globales con una guerra comercial porque conduciría a una derrota del Partido Republicano en las elecciones legislativas de finales de año. Entretanto, los signos preocupantes de inflación que emergieron en enero no aparecieron de nuevo en febrero, lo que permitió que la rentabilidad del bono a 10 años se estabilizara por debajo del nivel psicológico del 3%. Tanto JPMorgan Chase (NYSE:JPM) como BlackRock (NYSE:BLK) también han emitido previsiones optimistas de mercado desde la corrección de febrero.
  • Petroleo I. El príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, se reunió ayer en Washington con el presidente de EEUU, Donald Trump, quien aseguró antes de iniciar la reunión que pronto tomará una decisión sobre si mantiene a Estados Unidos en el acuerdo nuclear pactado con Irán en 2015.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • identificadas familiarizadas con el asunto
    • Medidas incluirían gravámenes destinados a las exportaciones agrícolas de EE.UU.
  • Los republicanos del Congreso de EE.UU. no cumplieron con el objetivo de presentar un proyecto de ley de gasto por USD1,3mm, puesto que las conversaciones se extendieron hasta la madrugada del miércoles a solo días de que que la Cámara y el Senado voten para evitar un tercer cierre de gobierno este año
    • Los legisladores esperaban anunciar el proyecto de ley de gasto la tarde del martes, pero continuaron las diferencias respecto a inmigración, seguridad fronteriza, exenciones tributarias y un túnel ferroviario bajo el río Hudson entre Nueva York y Nueva Jersey
    • El gobierno tiene fondos para seguir operando hasta el viernes por la noche

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 9am: Cuarta cumbre financiera LatinFinance
    • 4pm: Indec informe Estimador Mensual de Actividad Económica para 4T, balanza comercial de febrero y balanza de cuenta corriente de 4T
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas existentes feb.; est. 5,40m unidades, anterior 5,38m unidades
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo marzo 16; est. +3,25m barriles, anterior +5m barriles
    • 3pm: Fed decisión tasas
    • Brasil decisión tasas
    • Agenda Fed:
      • 3:30pm: Powell sostiene rueda de prensa tras decisión tasas de la Fed
  • Esta semana:
    • Marzo 22: BOE decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Incansable sequía muestra que el sufrimiento no ha terminado para la soja argentina
  • Protesta de trabajadores en Argentina tras despidos de Cargill
  • Regulador argentino abre período de consulta para «bonos de proyecto»
  • Provincia Río Negro habría contratado bancos para bono en pesos
  • Argentina incentivaría a bancos que den seguros contra sequías
  • BlackRock estima que debilidad peso argentino no se profundizará

PIPELINE:

  • De marzo 16: Distribuidora Gas Centro venderá 53,5m de acciones el 26 marzo
  • De marzo 12: Mercados de futuros Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Las lebac de plazos cortos siguen siendo muy interesantes en estos niveles de tasa para el inversor minorista», Lucas Gardiner, director de Portfolio Personal, escribe en reporte
    • «El inversor minorista debe fijarse más en la relación entre inflación y tipo de cambio. Nos parece que el Gobierno sigue buscando que el que está invertido en pesos, tenga una tasa positiva en términos reales en pesos y dólares»
  • «El Banco Central está interviniendo en el mercado cambiario para marcar ciertos límites»
    • «A pesar de la tendencia alcista en general para el billete, creemos que el inversor debería estar cómodo con algún grado de participación de pesos en su cartera»

ÍNDICES: *T A las 9:36am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,3% vs USD a 3,3025 EUR +0,3% vs USD a 1,2274 Futuros crudo WTI +0,8% a $64,06 S&P 500 Futuros -0,2% Futuros IBOVESPA +0,1% Futuros soja +0,4% a $379,34/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses con escasa variación en 21,14/USD el 20 mar. Futuros NY 3-meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar. USD/ARS +0,3% a 20,27/USD el 20 mar. TIR Bonar 2024 -1pb a 4,94% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% Reservas -USD47m a USD61,6mm el 20 mar. *T *T *T

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *