Síntesis
En Argentina, el BCRA vendió ayer USD24m en el mercado, manteniendo el tipo de cambio estable en 20,27/USD. Dato de crecimiento de la economía de 2,9% en 2017 confirmó que el cupón PBI no dará un pago este año. Ministros de Finanzas de la región se reúnen en asamblea anual del BID en Mendoza. Indec publica balanza de cuenta corriente de 4T, est. USD7963m, anterior USD8683m. En lo internacional, acciones europeas bajan y futuros S&P apuntan a apertura en negativo mientras caen rendimientos de bonos globales a medida que inversores cambian su foco de la Fed a la perspectiva del comercial mundial; USD se estabiliza. Banco de Inglaterra mantiene tasa en 0,5% tras voto 7-2.
- ARS cayó 0,02% a 20,27 en la sesión previa
- Maíz, soja están en el mejor punto para una racha alcista en tres décadas
Local
- CVH-TECO2. Denuncian la maniobra del Gobierno para facilitar la fusión de Cablevisión y Telecom. Se realizó un recurso extraordinario de salto a la Corte Suprema para que se expida. Para una fusión es necesario que haya dictamen favorable de defensa de la competencia y lo tienen que firmar el secretario Braun y el ministro Cabrera. El pasado 19 de marzo los denunciantes le solicitaron a Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema, una audiencia con carácter de urgencia con motivo de los dos expedientes presentados “que consagran o no la práctica de la impunidad monopólica en Argentina”. “Lo que hicimos ayer es a raíz deuna serie de acontecimientos nuevos más graves que fuimos recopilando en estos 30 días, por eso le pedimos al juez que se expida urgentemente”, explicó Guillermo Robledo, uno de los denunciantes y coordinador del Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe.
- CEPU. Anuncia la habilitación para la puesta en Marcha de la Central Termina Vuelta de Obligado (779mw). A partir del 20 de marzo.
- PAMP. Informa de compra en el mercado secundario de las acciones propias adquiridas por la Sociedad que serán destinadas a la implementación del Plan de Compensación en Acciones, ello conforme a lo establecido en el artículo 64 y siguientes de la Ley 26.831 y las normas de la Comisión Nacional de Valores y a los términos y condiciones que fueran aprobados por el Directorio en su reunión del 8 de marzo pasado y comunicados al mercado en el Hecho Relevante publicado en esa fecha. En tal sentido, manifiesto que la Sociedad ha adquirido 23.173 ADRs propios (cada uno representativo de 25 acciones ordinarias, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción de la Sociedad).
- Ley de Mercado de Capitales I (BYMA). Cambiemos retiró los cambios en el fondo de la ANSES y logró dictamen el último proyecto que reemplaza al mega DNU. El oficialismo aceptó retirar el capítulo que había levantado el rechazo de la oposición. El massismo anticipó que presentará un dictamen propio. En un plenario de las comisiones de Legislación General y Previsión y Seguridad Social obtuvo dictamen el último proyecto de ley que se desprende del mega DNU 27/18, de desburocratización y simplificación del Estado, referido a la Administración Pública Nacional. Tras el rechazo de la oposición, y luego de consensuar con el interbloque Argentina Federal, el oficialismo aceptó retirar de la iniciativa el capítulo referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, indicó Parlamentario.com. Los artículos habían generado las críticas ya que se habilitaba al FGS, administrado por la ANSeS, a operar como actor financiero y crear fideicomisos. La decisión fue transmitida en el comienzo por el macrista Daniel Lipovetzky, quien además dijo que en el texto que se tratará en la sesión de este miércoles incluirán la derogación de los artículos del DNU referidos a este tema, “para que no haya ningún tipo de dudas sobre la vigencia de esta ley que vamos a dictaminar y sancionar hoy”.Por el massismo, la diputada Carla Pitiot manifestó que su bloque presentará un dictamen en minoría proponiendo que se cree una comisión bicameral de seguimiento de los bienes del Estado. Además, sostuvo que “uno de los puntos que más nos preocupó” son los cambios en la Unidad de Información Financiera, y que el artículo que se propone es “insostenible” porque “está colocando a la UIF como un órgano superior a la Procuración”. Por su parte, Mirta Tundis (FR) celebró que se haya retirado el capítulo referido al FGS, un punto objetado en la última reunión con funcionarios, ya que “estamos hablando del capital de los jubilados y los trabajadores”. “Celebro que hayan tomado esta decisión responsable sacar de este proyecto este desfalco que se podía hacer con el FGS”, agregó.
- Ley de Mercado de Capitales II. Afirman que con la nueva ley, el mercado podría crecer 200.000 millones de dólares. La nueva Ley de Mercado de Capitales está en tratamiento en el Congreso en estos momentos y en los mercados se espera que con la nueva regulación se destraben varios instrumentos que por el momento encarecen el financiamiento de empresas y limitan el potencial del crédito hipotecario. El objetivo es «armar el andamiaje para que el mercado de valores pueda crecer 200.000 millones de dólares», aseguró a LPO el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Marcos Ayerra.A su vez, Ayerra destacó que «otro tema muy importante que se lanza con la Ley son los fondos cerrados». Al eliminar la asimetría tributaria entre los fondos abiertos de inversión y los cerrados (FCI), se destrabarán los FCI como vehículos para el financiamiento de proyectos de inversión en carteras de préstamos pymes y de financiamiento a las economías regionales. «Los fondos cerrados en la región representan hasta un 5% del Producto, hoy en Argentina eso serían unos 30.000 millones de dólares», agregó el presidente de la CNV.Consultado acerca de la posibilidad de crecimiento del mercado de valores, Ayerra sostuvo que «en una visión de muy largo plazo, si uno ve los comparables regionales, nuestro mercado podría crecer unos 200.000 millones de dólares. Esto es de largo plazo, es ir construyendo el andamiaje para llegar ahí».
- El déficit comercial de febrero fue de 903 millones de dólares. El déficit comercial de febrero fue de 903 millones de dólares como resultando una suba del 10,1 por ciento de las exportaciones contra una expansión del 26,3% de las importaciones. Tomando el acumulado entre enero y febrero, el déficit comercial alcanza US$1.872 millones, representando un incremento de 29% respecto del déficit del mismo período del año anterior, en consistencia con un aumento de exportaciones de 10,7% y de importaciones en 29,3%, según explicó la consultora Eco Go. Según Abeceb, no hay señales de reversión en la tendencia que se tradujo en el déficit comercial histórico cerrado en 2017. El déficit acumulado supera los 1800 millones, por lo que pasados sólo dos meses de 2018 ya hay casi un cuarto del déficit del año pasado. Por el lado de las exportaciones acumuladas en el primer bimestre, se observa un aumento sostenido de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (+11,2% en cantidades), impulsada por la recuperación de Brasil, y de combustibles y energía (+43,3% en cantidades), mientras que las exportaciones de manufactura de origen agropecuario volvieron a caer (-8,6% en cantidades). Por el lado de las importaciones acumuladas en el primer bimestre, se mantiene el dinamismo de las importaciones de bienes de capital (+22% en cantidades), piezas y accesorios de bienes de capital (+30,1% en cantidades), y el de vehículos automotores de pasajeros, como contracara del auge de las exportaciones manufacturas de origen industrial (+30,5% en cantidades). Los bienes de consumo aumentan también (+22,5% anual), en una economía donde el consumo no es el «driver» principal y donde todo apunta a una apertura comercial muy gradual para ayudar en el ancla nominal de precios, según Eco Go.
- La economía creció un 2,9% en 2017 por impulso de la inversión. La inversión creció un 11,6%, el mayor crecimiento desde 2011. El consumo y la construcción, también claves. La suba resultó la mayor desde el 2011, y compensó la caída del 1,8 por ciento que mostró el PBI en 2016. El componente de la demanda agregada que lideró el crecimiento en 2017 fue la inversión, que creció 11,3%, marcando el mayor crecimiento desde 2011. El consumo privado también mostró un importante crecimiento de 3,6% durante el año, es decir que creció a un mayor ritmo que el PBI. Este resultado se obtuvo luego de que el PBI se incrementara 3,9 por ciento en el cuarto trimestre del año con respecto a igual período de 2016 y mejorara 1 por ciento en relación al tercer trimestre de 2017.Otro de los sectores que impulsó con fuerza el crecimiento del PBI fue la construcción, con un avance interanual del 10,4 por ciento, y el sector agropecuario, con el 3,9 por ciento, tras una de las mejores cosechas.El sector industrial creció 2,8 por ciento y recortó la pérdida de 5,2 por ciento registrada el año pasado, signada por el retroceso de la demanda de Brasil. En tanto, la actividad financiera subió 5,1 por ciento, que permitió superar el retroceso del 3,2 por ciento verificado en 2016. En base al informe del Indec, solo tres sectores cerraron en baja el año pasado: minas y canteras, que cayó 3,4 por ciento; generación de electricidad, gas y agua, que retrocedió 1,1 por ciento, y hogares privados con servicio doméstico, que bajó 0,6 por ciento. En base al informe del Indec, el PBI de 2017 a precios corrientes fue de 10 billones 558.497 millones de pesos, equivalente a alrededor de 512.000 millones de dólares. Luego de que se conocieran las cifras del Indec, funcionarios del Palacio de Hacienda destacaron «el carácter difundido» que tuvo el crecimiento durante el año pasado, ya que «13 de los 16 rubros (que componen el PBI)cerraron en alza».
- Sector Industrial. +8,5% creció la producción industrial en febrero, con una base de comparación baja. Pero creció 1,5% desestacionalizado y acumula en el primer bimestre +5,1%. Impulsan los relacionados a construcción y automotriz.
- Sector Bancario. El banco HSBC de Argentina dijo el miércoles que emitirá distintas obligaciones negociables por hasta 5.000 millones de pesos (unos 247 millones de dólares) para financiar más créditos al sector privado apuntado al sector productivo.
- DOLAR. El BCRA tuvo que vender otros u$s24 M para frenar al dólar, pero no evitó que suba. La entidad absorbió más de $55.000 M tras la licitación de Lebac del martes. La presión alcista sobre el tipo de cambio no se detiene y, tras la expansión monetaria de la licitación de Lebac de la jornada previa (gran parte de la cual ya fue absorbidos por pases, Leliq y letras en el mercado secundario) el Banco Central tuvo que vender ayer u$s24 millones para contener la suba del dólar. La autoridad monetaria llevó adelante su cuarta intervención al hilo ayer -la octava en el mes-, después de que la demanda de bancos y empresas para dolarizar carteras empujara la cotización de la divisa estadounidense hasta un máximo de $20,31 en la plaza mayorista. Con sus ventas, la entidad que preside Federico Sturzenegger consiguió que el tipo de cambio en el mercado en el que operan los grandes jugadores retrocediera a $20,27, para cerrar así apenas medio centavo por arriba del martes. En las pizarras, en cambio, el billete para los compradores minoristas culminó 5 centavos por encima de la jornada anterior, a un promedio de 20,595 pesos. «La divisa norteamericana tuvo un recorrido mixto que alternó subas y bajas con participación oficial sobre el final de la rueda», señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. Según operadores, la expansión monetaria que realizó el BCRA al no poder renovar la totalidad de los vencimientos en la licitación de Lebac del martes no tuvo impacto significativo sobre el mercado, que operó con una tendencia similar a los días previos. De hecho, el volumen de negocios se redujo un 11% respecto de la rueda anterior. Desde el Central informaron ayer que, de los pesos que no logró renovar el martes -$87.000 millones- sólo llegaron al mercado $31.729 millones, ya que $55.272 millones fueron absorbidos a través de la colocación de pases, Leliq y Lebac en el mercado secundario antes incluso de la liquidación de la licitación de letras internas.
- SIDERAR. EE.UU. estudia exceptuar a Argentina del arancel al acero. Robert Lighthizer lo confirmó ante el Congreso. El representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthizer, reveló ayer ante el Congreso de ese país que mantiene abiertas las negociaciones con la Argentina por los aranceles al acero y al aluminio.El funcionario de la administración de Donald Trump sostuvo que el diálogo se mantiene abierto también con la Unión Europea y Australia para avanzar sobre eventuales exenciones a los aranceles a esos productos industriales.Lighthizer se presentó ayer ante el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes del Congreso, donde habló sobre las tensiones comerciales que su país tiene con gran parte el mundo.Según expresó el funcionario, los expedientes no están cerrados y recordó que los Estados Unidos ya garantizó exenciones a Canadá y México en relación con los aranceles impuestos a principios de mes por el presidente Donald Trump.Las declaraciones de Lighthizer se dan luego de que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reiterara el lunes el reclamo por los aranceles al secretario del Tesoro estadounidense Steven Mnuchin.Ese pedido fue expresado por el ministro argentino al funcionarios estadounidense en el marco de la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del Grupo de los 20 que sesionó en el Centro de Exposiciones porteño.Ambos funcionarios hicieron referencia a las «buenas relaciones» económicas y comerciales bilaterales, así como también en el terreno político, en especial durante la gestión del presidente Mauricio Macri.Luego de esa charla de 15 minutos en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires se abrió entonces la vía para que Argentina sea incluida en el grupo reducido de países y bloques con posibilidad de conseguir una exención de los aranceles.Entre ellos figuran la UE y Australia, que es el que asoma con más chances de ser exceptuado.
- DEFICIT PUBLICO. El Central giró $11.600 M al Tesoro y en 2018 van $34.900 M. Le dio el 25% de lo previsto para este año. La semana pasada, el Banco Central le giró al Tesoro 11.600 millones de pesos, en concepto de adelantos transitorios y suma en lo que va del año asistencia por $34.900 millones. Así, al 16 de marzo, ya le transfirió pesos por casi el 25% de los 140.000 millones que Federico Sturzenegger y Nicolás Dujovne acordaron para este año.Si bien los pesos que emite tienen un efecto directo sobre la Base Monetaria, el principal factor de expansión sigue siendo la compra de divisas al Tesoro, que en los dos primeros meses del año ya sumaron $156.540 millones.En marzo, con la presión sobre el dólar más fuerte, el organismo monetario no sólo no compro divisas a Hacienda, sino que hasta intervino con ventas en el mercado, lo que al 19 de marzo, generó una absorción de pesos de $22.743 millones según los últimos datos disponibles del BCRA. La asistencia del Central al Tesoro se irá reduciendo paulatinamente hasta llegar prácticamente a cero en 2020, según anunció la cúpula económica del Gobierno el 28 de diciembre, cuando modificaron las metas de inflación. En rigor, para el año que viene el recorte de la asistencia será más drástico, ya que está previsto que sea de $70.000 millones, la mitad de lo que le dará este año.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 21-03-18 CI: 28d: 26,45% 56d: 26,30% 93d: 25,75% 119d: 25,70% 147d: 25,60% 182d: 25,60% 210d: 25,15% 245d: 24,80% 273d: 24,90%
Internacional
- FED: tras la primera suba de la era Powell, se esperan otras tres. Las autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos, reunidas por primera vez bajo el mando del presidente Jerome Powell, elevaron la tasa de interés referencial a un cuarto de punto y pronosticaron un camino de alzas más pronunciado en 2019 y 2020, haciendo referencia a una mejora en las perspectivas económicas. Los responsables de la política continuaron proyectando un total de tres aumentos este año. «El panorama económico se ha fortalecido en los últimos meses», dijo el Comité de Mercados Abiertos de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés) en un comunicado en Washington. Las autoridades reiteraron el lenguaje ya empleado de que anticipan «más ajustes graduales en la postura de la política monetaria». La revisión al alza en su trayectoria de tasas sugiere que las autoridades de la Fed están analizando informes económicos moderados del primer trimestre y esperan una mejora este año y el próximo a partir de las rebajas tributarias aprobadas por los republicanos en diciembre. Las condiciones financieras se han ajustado desde fines de enero, a medida que los inversionistas buscan señales de que el banco central podría subir las tasas a un ritmo más rápido, mientras que los analistas predicen un crecimiento más fuerte en EE.UU. y mercados laborales más ajustados. La votación para elevar el rango objetivo de la tasa interbancaria federal a entre un 1,5 por ciento y un 1,75 por ciento fue unánime con ocho votos a favor. La última serie de previsiones trimestrales mostró que los encargados de política estaban divididos sobre las perspectivas para la tasa de interés de referencia en 2018. Siete funcionarios proyectaban que al menos cuatro aumentos de un cuarto de punto serían apropiados este año, mientras que ocho esperaban que se garantizaran tres o menos aumentos.
- El congreso de EEUU revela un proyecto de ley de gasto federal para evitar la paralización del Gobierno. Líderes republicanos y demócratas en el Congreso de Estados Unidos revelaron el miércoles un proyecto de ley de 1,3 billones de dólares para financiar al Gobierno federal hasta septiembre, que incluye 80.000 millones de dólares adicionales en gastos de defensa nacional pero no financia algunas iniciativas del presidente Donald Trump.Si la Cámara de Representantes y el Senado lo aprueban antes de la fecha límite del viernes a la medianoche, evitaría la paralización de muchas agencias y programas federales a partir de este fin de semana, cuando expiren los fondos existentes.El miércoles, la Casa Blanca indicó que Trump apoyaría la medida, lo que podría poner fin a un prolongado debate sobre las prioridades de gasto para el año fiscal que comenzó el 1 de octubre pasado. El Congreso, controlado por los republicanos, necesitará el apoyo de los demócratas para aprobar un proyecto de ley que muchos conservadores republicanos probablemente rechazarán debido a su costo.El representante Mark Walker, que encabeza un gran grupo de republicanos conservadores de la Cámara de Representantes, se quejó de que el proyecto de ley aumentará los déficits presupuestarios. «Es imperativo que limitemos la adicción al gasto fuera de control de Washington que no se ha desacelerado bajo un gobierno republicano», dijo Walker. En un momento dado, Trump quería que se incluyeran 25.000 millones de dólares en el proyecto de ley para financiar completamente la construcción del muro fronterizo propuesto entre Estados Unidos y México, pero las negociaciones con los demócratas para lograrlo colapsaron a principios de esta semana, según asesores del Congreso. En cambio, la legislación establece que Trump obtendrá casi 1.600 millones de dólares más para seguridad fronteriza este año.
- Zuckerberg habló en CNN por el escándalo de Facebook: «Estaría feliz si tuviera que declarar ante el Congreso». Su respuesta se conoció luego de que un comité parlamentario del Reino Unido lo convocara a comparecer tras el escándalo por el mal uso de datos personales. Luego de reconocer en una carta su responsabilidad por el escándalo por la filtración de datos, el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, dio una entrevista a la cadena televisiva CNN en la que aseguró estar «feliz» si tuviera que dar explicaciones ante el Congreso tanto de Estados Unidos como del Reino Unido. «Lo que tenemos que hacer es enviar a la persona de Facebook que tiene más conocimiento del caso. Si ese soy yo, entonces estaría feliz de ir a declarar», aseguró Zuckerberg durante la entrevista. Su respuesta se conoció luego de que un comité parlamentario del Reino Unido lo convocara a comparecer tras el escándalo por el mal uso de datos personales de 50 millones de usuarios. Facebook emplea un gran ejército de abogados en Washington, y el propio Zuckerberg nunca ha comparecido ante un comité del Congreso.»Cualquier información afectada nos aseguraremos que lo sepan (los usuarios). Esto fue un error. Nos aseguraremos de no cometer el error otra vez», se lamentó. Al igual que lo expresado en su perfil de Facebook, el fundador de la red social asumió la «responsabilidad» y reconoció que tomará medidas de seguridad: «Como ya he dicho, identificaremos las aplicaciones que hagan cosas raras e informaremos a la gente. Lamento que no lo hayamos hecho antes, creo que nos equivocamos y queremos arreglarlo». Con respecto a la seguridad de los usuarios, amplió: «Haremos una investigación completa de cada aplicación que tiene acceso a una gran cantidad de datos y, si vemos algo sospechoso, haremos una auditoría completa».
- El crudo se aparta de máximos de 7 semanas ante el aumento de producción de EE.UU. Los precios del petróleo se han apartado de máximos de casi siete semanas este jueves, lastrado por la constante preocupación en torno al aumento de la producción de Estados Unidos. El contrato de abril de petróleo crudo del West Texas Intermediate de Estados Unidos ha descendido en torno a un 0,6% o 40 centavos hasta 67,78 USD por barril a las 12:35 horas (CET). El índice de referencia de Estados Unidos se disparó un 2,6% o 1,63 USD en la jornada anterior. Mientras, los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, han descendido en torno a un 0,8% o 52 centavos hasta situarse en 68,94 USD por barril tras subir un 3% el día anterior. Ambos índices habían registrado anteriormente su cota más alta desde el 2 de febrero. El petróleo se disparó el miércoles, tras conocerse que las reservas de petróleo de Estados Unidos descendieron inesperadamente la semana pasada al recuperarse la actividad de las refinerías. Sin embargo, el informe indicaba también que la producción de petróleo crudo de Estados Unidos ha aumentado un 0,3% con respecto a la semana anterior y ha registrado máximos históricos en 10,40 millones de barriles al día, manteniéndose por encima de los niveles de producción de Arabia Saudí y cerca de los de Rusia, el mayor productor de petróleo del mundo. Analistas y traders han advertido recientemente de que el aumento de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos de la OPEP de poner fin a la superabundancia de reservas. El grupo productor, juntos con algunos no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaron ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018. El acuerdo de reducción de los niveles de producción en 1,8 millones de barriles al día se firmó el invierno pasado por la OPEP, Rusia y otros nueve países productores. El acuerdo iba a concluir en marzo de 2018, habiéndose ampliado ya una vez. Por otra parte, los futuros de gasolina se dejaron un 0,9% hasta 2,000 USD por galón, mientras que el carburante para calefacción descendió un 1,1% hasta 1,990 USD por galón. Los futuros de gas natural apenas registraron variaciones mientras los traders aguardan la publicación de los datos semanales sobre las reservas previstos para el transcurso de la jornada, y las expectativas apuntan a un descenso de 87.000 millones de pies cúbicos.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El presidente Donald Trump se dispone a anunciar el jueves aranceles por alrededor de USD50mm contra China por violaciones de propiedad intelectual, según una persona familiarizada con el asunto
- El presidente considera apuntar a más de 100 tipos diferentes de productos chinos, de acuerdo con la persona, que habló bajo condición de anonimato. El valor de las tarifas se basó en las estimaciones de EE.UU. del daño económico causado por el robo de propiedad intelectual por parte de China, dijo la persona
- El sucesor a la presidencia en Perú, Martín Vizcarra, asumirá el cargo con el difícil desafío de construir lazos con un Congreso controlado por la oposición, que obligó a su predecesor a renunciar tras 20 meses en el poder
- Vizcarra, ingeniero convertido en político, prestará juramento el viernes para sustituir a Pedro Pablo Kuczynski, que dimitió en medio de un escándalo de corrupción un día antes de enfrentarse a una segunda votación para su destitución
- Con Vizcarra, Perú tiene la oportunidad de pasar la página al escándalo de corrupción, conocido como Lava Jato, que ha manchado todo el continente y que derribó a Kuczynski e implicó a otros tres ex presidentes peruanos
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Balanza de cuenta corriente de 4T, est. USD7963m, anterior USD8683m
- Sin hora: Índice de confianza del consumidor
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo marzo 17; est. 225.000, anterior 226.000
- 10:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura marzo P; est. 55,5, anterior 55,3
- 11am: EE.UU. índice líder feb.; est. 0,5%, anterior 1%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta marzo 23
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina eliminaría control a precios mayoristas de energía
- Aerolíneas Argentinas: 3 aviones vuelven a volar tras granizo
- CNV Argentina busca regular bonos de proyecto antes de fin de mayo
- Operador de aviones argentino busca oportunidades en mercados emergentes, dice CEO
- Linzor busca comprar 2 empresas en Argentina en próximos 18 meses
PIPELINE:
- De marzo 16: Distribuidora Gas Centro venderá 53,5m de acciones el 26 marzo
- De marzo 12: Mercados de futuros Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- Dato de PBI de 2017 confirmó que no se ejecutará un pago del cupón PBI este año, analistas de Santander Rio liderados por Rodrigo Park escriben en nota a clientes
- Santander Rio espera una expansión de la economía de 3% a/a en 2018, con un crecimiento en el consumo privado de 2,8%
- «Sin embargo, las últimas revisiones por a la producción agricultora a causa de la sequía podrían llevar a cambios en nuestras estimaciones actuales»
ÍNDICES: A las 9:17am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,4% vs USD a 3,2855
- EUR -0,2% vs USD a 1,2314
- Futuros crudo WTI -0,5% a $64,83
- S&P 500 Futuros -0,7%
- Futuros IBOVESPA +0,4%
- Futuros soja +0,2% a $379,16/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses con escasa variación en 21,13/USD el 21 mar.
- Futuros NY 3-meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar.
- USD/ARS con escasa variación en 20,27/USD el 21 mar.
- TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,93%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar.
- Reservas +USD57m a USD61,6mm el 21 mar.
