Síntesis
El BCRA publica su decisión de tasa de política monetaria, mayoría de analistas encuestados por Bloomberg esperan que la deje sin cambios a 27,25%. En Argentina, inversores estarán atentos al mercado de acciones tras el intento fallido de Distribuidora de Gas del Centro de salir a la bolsa en un OPI local. La venta de acciones se suspendió anoche luego de que la empresa recortara el monto a recaudar a un tercio de su tamaño original. Futuros S&P suben en línea con comportamiento positivo de acciones europeas y renta variable asiática a medida que inversionistas reducen apuestas por una guerra comercial; presidente Trump en un tuit señaló optimismo que tensiones comerciales de resolverán. USD rebota desde mínimos de cinco semanas, mientras EUR cede terreno tras el continuado descenso de la confianza económica en el bloque de naciones; divisas emergentes avanzan por segunda sesión, e indicador sube a récord.
- ARS cerró sin cambios a 20,19/USD
- Futuros de soja a mayo suben; región pampeana en Argentina permanecerá seca
Local
- DGCE. La distribuidora de gas es la cuarta empresa en enfrentar problemas este año tratando de salir al mercado accionario. Distribuidora de Gas del Centro SA, que planeaba vender acciones en Buenos Aires, pospuso su oferta pública inicial después de reducir el tamaño original en aproximadamente un tercio antes del cierra de la IPO, según tres personas con conocimiento del asunto. La compañía había estado buscando vender entre $ 60 y $ 70 millones de acciones actualmente propiedad de accionistas privados, a partir de un plan original de hasta $ 210 millones. Había establecido el rango de precios objetivo entre $ 3.30 y $ 3.95 por acción. Una fecha para reanudar la salida a bolsa aún no se ha establecido, dos de las personas dijeron. Es otra decepción para los observadores de Argentina en el mercados de renta variable, donde la demanda se ha desvanecido luego que el índice Merval cayera un 10 por ciento desde el máximo de este año el 25 de enero. Se suma así al operador de aeropuertos «Corporación América Aeropuertos SA» y la generadora de energía Central Puerto SA cuyas ofertas públicas iniciales fueron por debajo del rango previsto. La firma biotecnológica Bioceres pospuso su oferta por al menos un mes luego de jornadas volatiles en el mercado. «Las experiencias más recientes de IPO han ido de mal en peor cuando se compara con las estimaciones originales del rango «, dijo Juan Pablo Vera, jefe de operaciones de un bróker con sede en Buenos Aires, Tavelli y Cia. «Fundamentos de Distribuidora de Gas del Centro son buenos, incluso cuando las valoraciones del sector se ven altas. Pero el contexto no ayuda, estamos en un estado de stand-by, como queda demostrado con la caída drástica en el volumen negociado «. Los analistas elogiaron los múltiplos de la compañía frente a los pares locales y su potencial de crecimiento en las provincias donde opera, incluyendo Córdoba, Catamarca y La Rioja.
- IRSA. Confirmó que invertirá 130 millones de dólares en el lote adquirido recientemente para la concreción de un megaproyecto que comprende la construcción de un shopping, viviendas, oficinas y un hotel en La Plata.
- MIRG. Las empresas electrónicas radicadas en la provincia de Tierra del Fuego fabricaron 400 mil televisores durante febrero lo que constituye un pico histórico de producción asociado al Mundial.
- Sector Petrolero. Petroleras invertirán este año US$ 1600 millones en Chubut Golfo de San Jorge. PAE, principal productor de la provincia, desembolsará US$ 1100 millones. YPF colocará otros US$ 220 millones. Pluspetrol invertirá mas de u$s 600 millones en Vaca Muerta. Dicho plan de inversión fue aprobado hoy por la Gobernación de Neuquen.
- IRSA. Hará un centro comercial en La Plata. IRSA hará un centro comercial en La Plata. Con una inversión de US$130 millones, el grupo IRSA debutará en el mercado inmobiliario de La Plata. La empresa dueña de los principales shopping centers de la Argentina anunció el lanzamiento de un nuevo proyecto en la capital bonaerense, que incluye un paseo de compras, torres de viviendas, oficinas y un hotel. El complejo se levantará en un predio de 78.000 metros cuadrados frente a los hipermercados Carrefour y Walmart, sobre el camino General Belgrano, entre la calle 514, la avenida 19 y la calle 511, en la localidad de Gonnet, a unos 10 minutos del centro platense. El terreno pertenecía a la sociedad Centro de Entretenimientos La Plata. La operación de compra, el primer emprendimiento de IRSA en la capital bonaerense, demandó la adquisición del 100% de las acciones de aquella firma, propietaria de 61,85% del predio, y de la compra directa del 38,15% restante de la superficie a terceros. Solo en la compra de las tierras, IRSA desembolsó US$7,5 millones. El resto de la inversión se destinará a la construcción de los edificios y a la instalación de los locatarios.
- ALUAR-SIDERAR (Importante). ASESOR CASA BLANCA DICE EXENCIONES DE ARANCELES AL ACERO Y AL ALUMINIO PROBABLEMENTE REQUERIRÁN CUOTAS.
- SEQUÍA. La Pampa argentina permanecerá seca esta semana: Ministerio de Agricultura. «La probabilidad de lluvias significativas en las Pampas es baja», dice el ministerio en un informe meteorológico semanal enviado por correo electrónico.Muchas áreas en el cinturón arable se mantienen totalmente secas, otrasno superan los 20 mm (~ 0,8 pulgadas)La semana pasada, la precipitación en la región núcleo también fue ligera ysolo algunas áreas obtuvieron más de 30 mm.
- Santander. Asamblea ordinaria para el 27 de abril a las 11hs,Entre los puntos a consideración estará ampliar el programa de ONs a 3 mil millones de dolares.
- Supervielle. Asamblea Ordinaria y Extraordinaria para el 19 de abril a las 12hs.
- VALE. Pago de dividendos en efectivo. Fecha de registro 08/03/2018. Fecha de pago el 22/03/2018. Importe en USD a pagar por acción: 0.150348. Ratio (CEDEAR / 1 ACCIÓN): 2Importe en USD a pagar por Cdear: 0.075174 (bruto). Neto: USD 0.054030
- Central Costanera. Anses decidió hacer uso de sus votos acumulados en acciones para la elección de un director en la compañía a celebrarse el 25 de abril.
- ADECOAGRO-SANCOR. Director Ejecutivo Mariano Bosch dijo que su compañía de agricultura hizo una oferta para adquirir la cooperativa láctea argentina SanCor Cooperativas Unidas Ltda. en un movimiento para contrarrestar una oferta de la Nuevazelandesa Fonterra Co-operative Group Ltd. En una entrevista telefónica el lunes, Bosch se negó a revelar detalles financieros. El periódico La Nación, que primero informó la oferta, dijo que la oferta de Fonterra fue de $ 330 millones sin revelar cómo obtuvo la información. SanCor, con sede en Sunchales, provincia de Santa Fe, se ha enfrentado a una caída en los precios de las exportaciones de leche en polvo, el aumento de la deuda y una estructura de propiedad rígida. Las negociaciones avanzadas con Fonterra, el principal exportador de lácteos del mundo, con sede en Auckland, comenzaron el año pasado. Una tercera compañía también hizo una oferta, dijo una persona familiarizada con el asunto que no estaba autorizada para discutir las conversaciones públicamente.
- Sector Farmacéutico. Los laboratorios nacionales llegaron a un acuerdo con el PAMI – LA NACION Los laboratorios nacionales llegaron a un acuerdo con el PAMI. La discusión de la letra chica del acuerdo llevó prácticamente todo el día, pero el Gobierno ya consiguió lo que quería. Anoche firmó un acta acuerdo con los laboratorios nacionales grandes y pequeños, nucleados en la Cámara de Industrias de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y en Cooperala, para renovar desde el 1º de abril y por un año el contrato de provisión de medicamentos al PAMI , la obra social de los jubilados. Las nuevas condiciones del vínculo contemplan descuentos en el precio de los remedios, precios máximos y un nuevo esquema de licitaciones en la compra de los productos. Hoy habrá una nueva reunión para trabajar en los textos finales del convenio. El Gobierno, según las fuentes, habría anticipado la intención de acusar a los laboratorios locales de presunta cartelización y de abrir un expediente contra ellos en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que depende de la Secretaria de Comercio. Las presiones, dicen, fueron muy fuertes y habría intervenido hasta el presidente Mauricio Macri . En el PAMI, en cambio, negaron ayer la intención de denunciar penalmente a los directivos de las empresas. «No son denuncias penales; en caso de no acordar hubiéramos presentado un amparo como medida preventiva para que no les falten medicamentos a nuestros afiliados», aclararon. El Instituto Nacional de Servicios de Salud de Jubilados y Pensionados (INSSJP) y la jefatura de Gabinete ya se habían anotado una victoria la semana pasada, cuando rubricaron un acuerdo con los laboratorios extranjeros, nucleados en la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme). Lo vivieron como una manera de dividir el frente sectorial y aislar a los nacionales, que finalmente acordaron esta noche.
- Sector Obra Publica. Prevén inversión en infraestructura de u$s 33.000 millones para 2019. El Gobierno espera llegar a 2019, año electoral, con una inversión total en ejecución de u$s 33.000 millones en obras de infraestructura, a fin de bajar los costos logísticos del sector privado. La proyección de la inversión fue señalada ayer por el jefe de Gabinete del Ministerio de Hacienda, Ariel Sigal, al participar en París del Tercer Foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre Gobernanza en Infraestructura. Sigal disertó en el panel sobre Presidencia del G20, donde ratificó la decisión de la gestión Cambiemos para promover el sistema de Participación Público Privada (PPP) en el desarrollo de las obras públicas. «Dado el papel central de la infraestructura en el crecimiento y el desarrollo, y la magnitud de la brecha de inversión a nivel mundial, la Argentina eligió a la infraestructura para el desarrollo como una de las tres prioridades del G20 este año», dijo el funcionario. Sigal sostuvo que la Argentina se ha embarcado en el plan de infraestructura más ambicioso de su historia, con «una inversión total esperada de u$s 33.000 millones entre 2016 y 2019‘. El funcionario declaró que como presidente del G20, el enfoque de la Argentina será fomentar el desarrollo de la infraestructura como una clase de activos. La Argentina propuso una hoja de ruta que fue «respaldada la semana pasada en las reuniones ministeriales en Buenos Aires».
- DOLAR. El BCRA vendió u$s 70 millones y el dólar cayó hasta $ 20,47. Una nueva intervención del Banco Central (BCRA), la séptima consecutiva, acobardó al mercado desde el comienzo de la rueda; el resultado fue un dólar mayorista sin cambios, en $ 20,19, y el billete verde tres centavos más barato, a un promedio de $ 20,47. Ayer la primera ficha oficial fue por u$s 100 millones, sin embargo, al final de la jornada el saldo vendedor fue u$s 69 millones, la mitad de lo entregado el último viernes. Así, las ventas del mes se acercan a los u$s 1800 millones. «El mercado de dólar mayorista abrió con un offer por u$s 100 millones del BCRA a $ 20,19 (el cierre previo). Sin operar convenció rápidamente a la oferta privada para agredir las posturas compradoras hasta $ 20,143. Sobre el final, la búsqueda de cobertura de algunas posiciones vendidas llevó a la demanda a volver hasta el offer del BCRA», describieron desde Global Agro Broker. También en ABC Mercado de Cambios resaltaron que «la postura del BCRA señaló el límite superior fijado para hoy (por el lunes) en la banda de fluctuación del tipo de cambio». Además, detallaron que el dólar comenzó ofrecido a $ 20,16 por exportadores y algunos bancos, anticipándose a una posible aparición del Central. Según Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, «la suerte del dólar para cierre de marzo parece estar echada», dijo que «dadas las características de las últimas regulaciones oficiales, no estará muy alejado del precio de ayer, un dato que los mercados de futuros descontaron en su cotización».
- Sector Bancario. Morgan Stanley: la banca debería enfocarse en negocio asegurador. Un informe de Morgan Stanley se refirió a las oportunidades que los bancos privados argentinos tienen en el sector asegurador, dada la poca profundidad de la industria local y la clientela cautiva que poseen las entidades financieras. «Vemos el seguro como un factor clave del crecimiento y la rentabilidad a largo plazo para los bancos», afirmó. Los bancos privados ofrecen tanto suscripción como intermediación de seguros. Sus primas solo tienen una participación del 4% en el mercado y generan menos del 5% de las ganancias consolidadas de 4 entidades observadas por Morgan Stanley. «El ROE (Retorno sobre Patrimonio Neto) del seguro (50-85%) es significativamente superior al ROE consolidado (23-28%) que esperamos que alcancen los bancos privados en 2018. Además, los bancos privados deberían beneficiarse de tener una base de clientes más leal y cautiva, en la que puedan generar ventas cruzadas: solo entre el 10 y el 20% de sus clientes tienen productos de seguro», señaló el banco. De acuerdo con Morgan Stanley, Argentina es el tercer mercado de seguros más grande de América Latina pero la penetración de la industria se mantiene relativamente estable, ya que las primas representan el 2,9% del PBI y solo crecieron 61 puntos básicos desde 2010. El reporte sostiene que todos los ramos de la industria aseguradora se beneficiarán de la normalización económica pero considera que los productos con mayor crecimiento serán los seguros de vida y retiro y los de hogar. En el caso de los primeros, Morgan Stanley resaltó que se verían impulsados por los beneficios impositivos que traería la aprobación de la Ley de Mercado de Capitales y por el aumento del empleo formal. Los de hogar, en tanto, podrían incrementar su participación debido al boom del sector inmobiliario.
- Infraestructura. Argentina busca conseguir financiamiento alternativo y piensa en un banco asiático. Argentina podría ser parte antes de fin de año del Banco de Inversión en Infraestructura Asiático (AIIB), una entidad multilateral que busca financiar proyectos de energía, transporte y nuevas ciudades que mejoren la conectividad con Asia. Sólo siendo miembro pleno el país puede obtener financiamiento, para lo cual tiene que aprobar una ley y aportar el 20% del capital correspondiente, que puede llegar hasta u$s 5 millones. Al banco le interesa financiar los túneles que perforan la Cordillera de los Andes y los puertos que conectan a ellos en Chile. El ingreso de Argentina al AIIB fue aprobado el año pasado. El país puede suscribir hasta 50 acciones, o el equivalente a u$s 5 millones, que se relaciona con el tamaño del PBI. Según explicaron fuentes del Ministerio de Finanzas, recién cuando se sancione la ley se aprobará el aporte de capital. Por ahora, el presidente de AIIB, Jin Liqun, se reunió con el ministro de Finanzas, Luis Caputo, el fin de semana en Mendoza, durante la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para recabar información sobre los proyectos existentes y ofrecer las facilidades de financiamiento. «Esperamos que a fin de año la Argentina complete el ingreso. La Argentina tiene que terminar con los trámites domésticos e integrar el primer 20% de la cuota, con las reglas locales para completarlo», dijo ayer la vocera del AIIB, Laurel Ostfield, durante un encuentro con la prensa en un hotel del centro porteño. La Argentina es uno de los siete países de América latina, junto a Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela, habilitados para ingresar al banco con sede central en Beijing, China. Fundado en 2016, el banco ya cuenta con 84 países miembros y más de u$s 4260 millones que financian 24 proyectos.
- Inflación. Por efecto tarifas, estiman que hasta abril la inflación acumulará suba de casi 9%. Cargar el tanque, prender la hornalla y trasladarse en colectivo o tren será más caro a partir de abril. Aunque la inflación no aflojó en marzo (estaría en torno al 2,3%, según las estimaciones privadas), el cuarto mes del año tampoco dará respiro y dejaría un acumulado para el primer cuatrimestre cercano al 9%. Es decir, se habrá consumido un 60% de la meta de inflación para 2018 (15%) en apenas un tercio del año. Desde el 1´ de abril, el gas se encarecerá entre un 33% y un 58% según la categoría y la jurisdicción del usuario. Esta semana se terminará de definir y aprobar los nuevos cuadros tarifarios para las distribuidoras y transportistas, además de una modalidad que permitirá diferir el 25% de las facturas invernales para pagar en dos cuotas. Otro aumento seguro es el del transporte en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. El domingo de Pascua llegará con un incremento de 12,5% en el boleto mínimo de colectivos, que pasará de $ 8 a $ 9. En febrero ya hubo un aumento de 33,3% (estaba en $ 6) y para junio está prevista la última suba de 11,1% (a $ 10). El acumulado en cuatro meses será de 66,6%. Por su parte, en las líneas de trenes Mitre, Sarmiento y San Martín, el alza en la tarifa mínima será en abril de 13,6% (de $ 5,50 a $ 6,25), con otro programado para junio de 8% (a $ 6,75). El primero, en febrero, había sido de 37,5% (desde $ 4). La suma total será de 68,7%. Asimismo, en las líneas Roca y Belgrano Sur la tarifa mínima pasará a costar $ 3 (9% más que los $ 2,75) actuales, mientras que el boleto del tren Urquiza alcanzará los $ 3,25 (8,3% de suba respecto a febrero). La implementación de la Red SUBE, con descuentos de 50% en el segundo viaje dentro de las dos horas y de 75% en el tercero, moderó el impacto de estos aumentos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Aunque el Gobierno busca reducir subsidios en transporte, luce difícil que haya nuevos incrementos en el segundo semestre, después del Mundial de fútbol y en el comienzo de la campaña para las elecciones presidenciales de 2019.
- TELECOM-CVH. La IGJ aprobó la fusión de Sofora, Nortel y Personal en Telecom. La Inspección General de Justicia (IGJ) aprobó la fusión por absorción de las empresas de telecomunicaciones Sofora, Nortel y Personal, en Telecom Argentina, según informó esta última a la Comisión Nacional de Valores y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. «La sociedad fue notificada que el 21 de marzo quedaron inscriptas en el Registro Público a cargo de la Inspección General de Justicia la fusión entre Telecom Argentina como absorbente y Nortel, Sofora y Telecom Personal como absorbidas, y la disolución sin liquidación de estas tres últimas», puntualizó el director financiero de la compañía, Pablo Blasi. Se trata de un paso más de Telecom en la operatoria de fusión también por absorción de la operadora de televisión por cable, internet y contenidos audiovisuales Cablevisión. A fines de diciembre del año pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aprobó la fusión de ambas empresas. A comienzo de este año, las dos compañías informaron la concreción de la fusión a la CNV y a la Bolsa porteña. Resta todavía la aprobación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, para que salgan a ofrecer sus productos de telefonía, internet y transmisión de datos y contenidos en forma unificada. A fines de junio de 2017, Telecom anunció la absorción de Cablevisión, que una vez concretada creará el mayor operador de internet y transmisión de contenidos del país.
- Sector Desarrolladoras. Desarrolladores contra tope a construcciones del nuevo código urbanístico. La Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) rechazó mediante un comunicado las modificaciones al Código Urbanístico porteño que establecen límites a la altura de los edificios. «Al restringir la altura, lo que hace es oponerse a que se construya», destacó la entidad en un documento, y también alertó que el anunciado decreto que posterga los trámites de aprobación de planos por 180 días, «genera inquietud entre los inversores y podría paralizar la actividad de la construcción en la ciudad». Sin bien el escrito aclara que los desarrolladores inmobiliarios están de acuerdo con los lineamientos generales del proyecto, se oponen a los artículos que establecen un límite a la construcción de torres y se preguntan «¿qué pasará con más de un millón de metros cuadrados que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) subastará este año, y con los terrenos del Tiro Federal, donde están previstas enormes torres?». «La respuesta oficial es que allí se podrán hacer, por excepción. Pero lo cierto es que no se sabe cuál será la reacción de los vecinos, o de la justicia en caso de que se presenten amparos, después de las argumentaciones públicas del gobierno en contra de las torres». El proyecto de nuevo Código Urbanístico elevado por el ejecutivo porteño está siendo debatido en la Legislatura y establece, además de alturas máximas de construcción en cada barrio, un redordenamiento de los espacios públicos para «dar mayor prioridad a la movilidad peatonal y la creación de nuevos espacios verdes», según consta en el borrador de la iniciativa. Entre sus objetivos, plantea la integración de las zonas Norte y Sur de la ciudad, y de ésta con el conurbano; y busca generar espacios comerciales, laborales y de servicios en cada barrio. El código urbanístico actualmente vigente data de 1977, y prioriza las autopistas y el uso del auto en detrimento del transporte público. Y la zonificación de la ciudad planteaba áreas diferenciadas para vivir, otras para trabajar y otras para estudiar, sin mezclas ni diversidad.
- TM20. ARGENTINA TM20 FIXED-RATE DEPOSIT RATE AT 23.12%.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 26-03-18 CI: 23d: 26,55% 51d: 26,30% 88d: 26,05% 114d: 26,00% 142d: 25,95% 177d: 25,75% 205d: 25,75% 240d: 24,95% 268d: 24,90%
Internacional
- El BCE debe tener paciencia porque la inflación subyacente podría seguir débil, dice Liikanen. La inflación subyacente en la zona euro podría permanecer por debajo de lo previsto incluso si el crecimiento es robusto, de modo que el Banco Central Europeo (BCE) debería tener paciencia a la hora de eliminar sus estímulos, dijo el martes Erkki Liikanen, miembro del consejo de gobierno del organismo. «Una política monetaria de ajuste gradual descansará en una base más sólida cuando los indicadores de las tipos de inflación que potencialmente excedan por un tiempo transitorio el 2 por ciento sean más prominentes en las expectativas inflacionarias», dijo Liikanen, quien es también el gobernador del banco central de Finlandia. Las autoridades del BCE ahora están preocupadas de debatir el fin del vasto programa de compras de bonos de la entidad este año incluso si la inflación permanece debajo de su meta cercana al 2 por ciento. Las discusiones se enfocan cada vez más en cuán rápidamente se podrá normalizar la política monetaria tras años de estímulos monetarios extraordinarios. «El tipo de inflación de la zona euro es sostenible cuando el objetivo de estabilidad de precios del BCE puede cumplirse sin una política monetaria excepcionalmente expansiva», sostuvo Liikanen. El funcionario añadió que la inflación subyacente podría seguir ubicándose debajo de lo esperado porque la actividad económica robusta podría causar que las alzas de precios se detengan, como ha ocurrido en el pasado. Las expectativas de inflación han permanecido bajas y quizás el potencial de crecimiento de la economía de la zona euro es mayor a lo anticipado previamente, declaró Liikanen.
- El barril OPEP sigue su senda alcista y avanza 0,6%, hasta los 66,80 dólares. El crudo de la OPEP ha continuado su senda alcista y se vendió el lunes a 66,80 dólares por barril, un 0,6 % (0,41 dólares) más que el viernes, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena. El barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) encadenó así ocho apreciaciones consecutivas, y acumuló un encarecimiento del 7,8 % ó 4,83 dólares. Los 14 socios de la OPEP y otros 10 productores independientes, entre ellos Rusia y México, mantienen limitada su oferta petrolera desde el 1 de enero de 2017 para presionar la subida de los «petroprecios». No obstante, el efecto del acuerdo, que supone la retirada del mercado de 1,8 millones de barriles diarios de crudo y rige hasta el 31 de diciembre próximo, se ha visto parcialmente contrarrestado por el fuerte incremento de las extracciones en Estados Unidos.
- Día de máximos en Wall Street mientras se disipa temor a una guerra comercial. Aliviada reaccionó hoy la bolsa de Nueva York a los indicios que alejan del horizonte una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China, y sus principales indicadores se anotaron avances no vistos desde agosto de 2015. Las versiones periodísticas que apuntan a acercamientos entre Pekín y Washington después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresara su intención de imponer aranceles a productos chinos, devolvieron la tranquilidad a los mercados aún resentidos por las pérdidas de la semana anterior. En cuestión de horas, las noticias de ofrecimientos de China de aumentar la compra de semiconductores en un intento por nivelar la deficitaria balanza comercial estadounidense o de acercamientos entre funcionarios de ambos países inyectaron optimismo al mercado. Al final, el Dow Jones de Industriales sumó 669,40 enteros, lo que supuso su tercera mayor ganancia en puntos de su historia. Y avanzó un 2,84 %, su mayor repunte desde agosto de 2015 en el mejor día para este índice en los últimos dos años y medio, según recordaron analistas, lo que amortiguó las pérdidas de la semana anterior, cuando el Dow Jones dejó en el camino un 5,7 % que lo devolvió a niveles de noviembre de 2017. También fue un día de recuperación para el S&P 500, que ganó un 2,72 % hasta 2.658,55 unidades, y para el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los principales grupos tecnológicos, que repuntó un 3,26 %. El Nasdaq, lastrado por el derrumbe de varias de las firmas tecnológicas, entre ellas Facebook (NASDAQ:FB), perdió un 6,5 % la semana pasada y terminó por debajo de los 7.000 puntos por primera vez desde febrero pasado. Este lunes y en medio de una jornada de recuperación, el Nasdaq cerró en 7.220,54 unidades. La preocupación cundió después de que Trump anunciara el jueves pasado que impondrá aranceles a China por hasta «60.000 millones de dólares», a lo que Pekín respondió con un comunicado en el que advertía que estaba considerando imponer aranceles de hasta 3.000 millones de dólares a algunas importaciones estadounidenses. Pero los informes periodísticos serenaron el ánimo de los operadores que hoy frenaron las órdenes de venta y permitieron el rebote del mercado.
- La confianza en las economías de la eurozona y de la UE cayó en marzo. La confianza de los consumidores y empresarios descendió 1,6 puntos en la eurozona en marzo y cayó 1,9 puntos en el conjunto de la Unión Europea (UE) en el mismo periodo, según el indicador de Sentimiento Económico (ISE) publicado hoy por la Comisión Europea.Se trata de la tercera caída consecutiva en este medidor, si bien ambos se mantienen en niveles elevados y se sitúan en 112,6 puntos en la eurozona y 112,5 en los Veintiocho. En la eurozona, el retroceso de 1,6 puntos se vio motivada por descensos en la confianza de los sectores de la industria, los servicios y el comercio minorista, mientras que se mantuvo estable para los consumidores y aumentó en la construcción. En España, la confianza de consumidores y empresarios cayó 1,2 puntos hasta 109,0, su segundo descenso consecutivo, por las bajadas en la industria, los consumidores, el comercio minorista y la construcción, que contrarrestaron el aumento en la confianza en los servicios. En las grandes economías del euro, el bajón más significativo de la confianza se dio en Alemania (2,4 puntos) e Italia (1,8), mientras que hubo descensos más limitados en Holanda (0,5) y Francia (0,4). En el conjunto de países que comparten la moneda única, la disminución en la confianza de la industria, de 1,6 puntos, reflejó una visión más pesimista de los empresarios sobre las expectativas de producción, los niveles actuales de las carteras de pedidos y las existencias de productos acabados. Otros indicadores no incluidos en el índice, como las evaluaciones de los empresarios respecto a la producción pasada y la cartera de exportaciones, también cayeron durante marzo. La caída de 1,3 puntos en la confianza en los servicios se explica por la visión más negativa por parte de los empresarios sobre la situación empresarial del pasado, las expectativas de demanda y, en particular, la demanda del pasado. La confianza de los consumidores de la eurozona, que se mantuvo sin cambios, refleja una visión sobre la situación financiera a futuro de los hogares «mayoritariamente estable», mientras que sus expectativas de desempleo al alza se vieron contrarrestadas por una evaluación más negativa de la situación general de la economía en el futuro y las expectativas de ahorro. La fuerte caída en la confianza en el comercio minorista, por otro lado, surgió de una visión más negativa en la situación del negocio tanto pasada como esperada y, en menor medida, en la adecuación del volumen de existencias. La confianza al alza en la construcción, de 0,9 puntos, se vio motivada por revisiones elevadas de las expectativas del empleo de los empresarios y su evaluación del nivel de las carteras de pedido. Por su parte, el intenso retroceso de 5,4 puntos en el sector de los servicios financieros, no incluido en el total del indicador, surgió de un «deterioro agudo» en las evaluaciones de los empresarios de la situación del negocio y la demanda pasada, aunque mejoraron sus previsiones de la demanda futura. Los planes de empleo vieron revisiones al alza en servicios y construcción y empeoraron «marcadamente» en el comercio minorista y, en menor nivel, en la industria. Las expectativas de precios de venta mejoraron en el comercio minorista y en la construcción, aunque empeoraron en la industria y en los servicios. En el conjunto de los Veintiocho, la caída de 1,9 puntos puede atribuirse al deterioro del sentimiento económico en las dos principales economías comunitarias fuera del euro, ya que en el Reino Unido descendió 4,2 puntos y en Polonia, 2.
- Lagarde dice que no ve riesgo de una guerra de divisas. La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo que era poco probable que las posiciones del gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, desencadenaran una guerra de divisas, informó el martes un periódico italiano. «No vemos tales riesgos», dijo Lagarde al diario La Repubblica. También instó al próximo gobierno de Italia a ser fiscalmente responsable y comprender que «los ingresos son tan importantes como los gastos». «Quienes gobiernan comprenden el riesgo de crear inestabilidad», dijo. A finales de enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su ministro de Finanzas, Steven Mnuchin, habían causado confusión en el Foro Económico de Davos con declaraciones contradictorias sobre el tipo de cambio del dólar. Mientras Mnuchin se mostró partidiario de un dólar débil, el objetivo de Trump era un dólar fuerte.
RESUMEN INTERNACIONAL
- La confianza económica de la eurozona volvió a caer en marzo, a medida que la región da señales de entrar en un período de crecimiento más moderado
- El optimismo declinó en las cinco mayores economías de la región, llevando el índice general a mínimos de seis meses. Se trata de la tercera caída consecutiva desde un máximo de 17 años alcanzado en diciembre
- El informe es el último de una serie de datos que sugieren que el crecimiento económico en la eurozona se está enfriando luego de registrar la mayor expansión en diez años en 2017
- Kim Jong-un hizo una visita sorpresa a Pekín en su primer viaje conocido fuera de Corea del Norte desde que asumió el poder en 2011, dijeron tres personas con conocimiento del tema
- Más detalles de su viaje, como cuánto tiempo permanecería Kim en el lugar y con quién se reuniría, no estuvieron disponibles de inmediato. Las personas solicitaron no ser identificadas debido a la sensibilidad de la información
- El lunes circularon rumores en la capital china sobre la posible visita de un alto funcionario norcoreano, luego de que el medio japonés Kyodo News informara que un tren especial podría haber llevado a Kim a través de la ciudad fronteriza de Dandong, en el noreste del país
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 5pm: BCRA publica decisión tasa política monetaria a 7 días; est. 27,25%, anterior 27,25%
- Internacional:
- 11am: EE.UU. confianza del consumidor marzo; est. 131, anterior 130,8
- Agenda Fed:
- 12pm: Bostic (Atlanta) habla en conferencia sobre política económica
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Región pamepana permanecerá seca esta semana: ministro Agricultura
- BCRA volvió a vender dólares para frenar la caída del peso
- Nuevo consejo nacional fijará reglas a estadísticas en Argentina
- BID busca financiar al menos dos proyectos PPP para rutas
PIPELINE:
- De marzo 26: Distribuidora Gas del Centro aplaza su salida a bolsa
- De marzo 12: Mercados de futuros Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «El tramo corto de la curva soberana en USD evidencia en las últimas semanas una tendencia de compresión de spreads», aseguró un informe de Delphos Investment a clientes.
- «El tramo largo continúa exhibiendo niveles de spread elevados tanto vs. Treasuries como vs. Latam, ubicándose cercanos a máximos del año. Dicho esto, resaltamos que los spreads no han aumentado significativamente luego del comunicado de la FED de la semana pasada»
- «De corto plazo no vemos grandes catalizadores que habiliten una compresión del diferencial de rendimientos, mientras que en el mediano plazo una favorable performance fiscal podría permitir una convergencia hacia mínimos previos»
ÍNDICES: A las 9:44am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,3212
- EUR -0,5% vs USD a 1,2386
- Futuros crudo WTI +1,1% a $66,29
- S&P 500 Futuros +0,5%
- Futuros IBOVESPA +0,4%
- Futuros soja +0,3% a $378,05/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 20,93/USD el 26 mar.
- Futuros NY 3- meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar.
- USD/ARS sin cambios en 20,19/USD el 26 mar.
- TIR Bonar 2024 -1pb a 4,93%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar.
- Reservas +USD28m a USD60,9mm el 26 mar.
