Lo que tenes que saber y más (04/04/2018)

Síntesis

En Argentina, el presidente del Banco Central Sturzenegger dijo esta mañana en el congreso en Buenos Aires que el shock nominal en el FX no tiene correlato con la visión del BCRA, y que el tipo de campo volverá a flotar cuando se alineen las expectativas del mercado con las del BCRA; hoy el banco publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado. A las 9am, Ministro de Finanzas Caputo responde ante la Comisión Bicameral a cargo del control de deuda externa del congreso por participación en empresas offshore y sobre el nivel de endeudamiento. En lo internacional, acciones europeas y asiáticas caen mientras que futuros S&P retroceden a medida que temores por una guerra comercial mundial hacen mella en el ánimo de los inversionistas; China anunció aranceles de 25% sobre 106 productos de EE.UU. incluyendo soja y aeronaves en retaliación a las sobretasas propuestas por el gobierno Trump.

  • ARS sube 0,15% a 20,18/USD
  • China responde a EE.UU con aranceles a la soja del país; podría aumentar demanda de soja en Brasil, Argentina

Local

  • BOLDT. El pago de dividendo en acciones por el 48.81% del capital social quedó postergado a la espera que la CNV hiciera la aprobación como motivo del feriado extra-largo. Se espera que hoy o mañana se apruebe.
  • Sector Desarrolladoras. El Gobierno pone a la venta los últimos terrenos libres en el barrio más caro de la Argentina. Será en Junio. Se trata de dos predios de 8827 m2 lindantes al Yatch Club y el Museo Fortabat y de otro lote en Avenida de los Italianos al 365 detrás de la torre YPF.
  • Desarrolladoras II. Goldman Sachs Merchant Banking Division (GS MBD) y Centaurus Capital (CP) en sociedad con Grupo Pegasus anunciaron hoy la creación de ARG Realty Group y la inversión de u$s 300 millones en Real Estate. Hacia mas de 15 años que no se conformaba un grupo de tal magnitud.
  • YPF. La venta de combustibles registró durante febrero una suba del 4,72% respecto a igual mes de 2017 con un crecimiento en particular de los productos premium (del 15,2% en el caso de la nafta y 12% en el del gasoil)
  • Bonos CER. RPM Eco Go Marzo: Inflación General: 2,3% mensual (+24,2% i.a.). Alimentos y Bebidas: 1,9% mensual (+21,2% i.a.). Núcleo: 2,3% mensual. Con el arrastre que deja alimentos para marzo y los aumentos puntuales de abril, la inflación acumulada a abril estaría en la zona de 9%.
  • Ternium Argentina.  El patentamiento de vehículos 0 km durante marzo alcanzó las 83.954 unidades lo que representó un incremento de 7,2% respecto a igual mes de 2017 y contribuyó a cerrar el mejor trimestre de la serie histórica de la actividad según ACARA.
  • Vaca Muerta. Neuquén anunció hoy inversiones privadas en Vaca Muerta por mas de u$s 400 millones luego de su gira por USA. Total, Exxon y PAE son las que mas van a invertir. Argentina gradualmente va teniendo costos competitivos en el shale oil&gas.
  • Sector Gasifero.  El gobierno nacional adjudicó obras por $390 millones, correspondientes a la contratación y ejecución del montaje de plantas compresoras tanto en cordillera como en la costa. Las adjudicatarias son TGS CGPA.
  • DGCU. El presidente determinó que la empresa hará un revaluó de sus activos. Al 31/12 se consideró el valor contable sin revaluo para el calculo de las depreciaciones siendo inferior a las previstas en los FF. Dato muy importante.
  • PLAN GAS (DEUDA DEL GOBIERNO CON PETROLERAS). Gobierno aprobó ayer el procedimiento para cancelar en 30 cuotas a partir de 2019 las deudas por un total US$ 1.583 millones por obligaciones incumplidas en 2017 del ya caducado Plan Gas. La distribución de los u$s 1.600 millones del plan gas será así: : u$s 792 millones : u$s 163 millones : u$s 160 millones : u$s 120 millones : u$s 100 millones. Otros: u$s 265 millones. Serán 30 cuotas comenzando en Enero 2019.
  • Sector Petrolero. Avanza el proyecto de refinación de petróleo más grande de los últimos 30 años. Axion energy invirtió USD 1.500 millones en su establecimiento de Campana.
  • TELECOM. MORGAN STANLEY recorto a TEO a UNDERWEIGHT desde EQUAL WEIGHT. Estatus actual SELL
  • Sector Industrial. Sector Industrial. Industriales alertaron por el alza de costos por tarifazos y reclamaron una «tarifa fabril».  Los industriales alertaron por la presión que generarán en los costos los nuevos tarifazos en energía y logística, y lamentaron que esa medida ayudará a profundizar la grieta en el rubro fabril entre el grupo reducido de sectores que muestran una dinámica positiva de producción ante el amesetamiento y contracción de los varios rubros manufactureros. Para evitar ese escenario, algunos empresarios buscarán imponer en la agenda económica una tarifa preferencial para la industria, con especial énfasis en las economías regionales.»Es necesario considerar un esquema tarifario especial para la industria que logre equilibrar las medidas graduales, que beneficiarán a las empresas en el mediano y largo plazo, y los aumentos que impactan en el día a día y que dejan a las fábricas con rentabilidades casi nulas y en serios problemas de funcionamiento, en especial a las que están en las economías regionales», afirmó a BAE Negocios el vocal salteño de la UIA, José Urtubey.El malestar creciente en el interior de la UIA revivió por el contexto de las nuevas tarifas anunciadas por el Gobierno, pero también por la «ausencia de un plan industrial», sensación que circula entre los empresarios del sector y que se vio reflejado en los números que el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en donde quedó demostrado que «la industria ha sido una de las ramas más perjudicadas por las políticas económicas impulsadas».»Pasó de representar 16,9% del total del Valor Agregado Bruto (VAB) en promedio en el 2015 a representar sólo 15,4% del total del VAB en el 2017. Es decir, en sólo dos años la participación porcentual de la industria en el conjunto del valor bruto agregado por la economía cayó 1,5%. El tridente representado, por el aumento de tarifas, aumento de las importaciones y caída del consumo interno fue letal para este sector, al que habría que sumarle el costo de financiamiento», destacó el informe.
  • PBI. Las exportaciones a Brasil se desaceleraron en marzo y el déficit comercial subió 20%.
    Las exportaciones argentinas a Brasil crecieron 4,9% en marzo, el peor registro en tres meses y muy por debajo de la expansión de las importaciones (11,3%), lo que revierte la expectativa positiva generada el mes pasado cuando, tras un año, el dinamismo de las ventas al país vecino superaron al de las compras, advirtió ayer la consultora Abeceb en un informe. De esta manera, el déficit comercial fue de u$s830 millones, casi un 20% más en relación al mismo mes del año pasado. De acuerdo al reporte, la venta de productos nacionales al pais vecino totalizó u$s876 millones, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicio, mientras que las importaciones alcanzaron u$s1.700 millones. «La variación interanual (4,9%) está por debajo del guarismo registrado para el total de importaciones brasileñas, lo que implica que Argentina perdió participación en el mercado vecino», señaló Abeceb. De esta manera, en el primer trimestre las exportaciones sumaron u$s2.353 millones (+9,3%), en tanto las importaciones se incrementaron 13,9% a u$s4.376 M, por lo que en los primeros tres meses se acumuló un rojo superior a los u$s2.000 millones. «Nuestra participación en las compras externas de la principal economía del Mercosur cayó 0,2 p.p. ubicándose en 6,3%, lo que representa el menor valor para un marzo desde la salida de la Convertibilidad», evaluó la consultora Ecolatina en un documento.
  • IPOs. Firmas preparan salida a Bolsa a la espera de que Argentina sea mercado emergente. Varias celebrarán asambleas en abril y tratarán la posible emisión de acciones aquí y en Wall Street. Al menos siete empresas argentinas o subsidiarias contemplan la apertura de su capital en el mercado doméstico o en Wall Street, en un contexto de escaso apetito al riesgo y mayor volatilidad global.La lista local la integran las energéticas Genneia y Grupo Desarrolladora Energética (DESA), las desarrolladoras inmobiliarias TGLT y Ragsha, Banco Hipotecario y Bioceres, que vuelve a la carga tras un intento fallido en Nueva York. A estas se le suma Grupo Telefónica.»Tenemos tres tipos de niveles de empresas que buscan capital mediante venta de acciones: las que ya lo intentaron y nos les fue bien, las que ya delegaron a sus ejecutivos la gestión y las que va a aprobarla en asamblea», resumió Sebastián Maril, de Research for Traders.En el primer pelotón se ubica la biotecnológica rosarina Bioceres, que a inicios de febrero suspendió su Oferta Pública Inicial (IPO, por sus siglas en inglés). ¿Van a relanzarlo en Wall Street?, preguntó BAE Negocios a su presidente, Federico Trucco. «Es una posibilidad, lo vamos a definir en las próximas dos semanas», contestó el ejecutivo. La empresa no prevé cambios en la estructura de la transacción en relación con la presentada hace dos meses. El contexto para un IPO es hostil. «El primer desafío es el escenario internacional, es decir que los mercados vuelvan a operar con menor volatilidad y se recomponga el apetito al riesgo», mencionó Santiago López Alfaro, de Delphos Investment. Pero también hay un aspecto local, no menor, el de las valuaciones. «Un IPO es en gran medida buscar un socio financiero que procura ganar en el largo plazo. Para eso necesita comprar a un descuento», agregó.En el grupo de las empresas que ya debatieron el tema en asamblea, está la desarrolladora inmobiliaria TGLT, que el 28 de febrero autorizó a gerentes de primera línea a registrar la compañía ante la Securities and Exchange Commission (SEC) en calidad de emisor extranjero y la solicitud para cotización de los American Depositary Receipt (ADR) en el NYSE o en el NASDAQ. Se sumaría a IRSA, empresa del rubro que ya cotiza en el exterior. Maril incluyó en este conjunto a «Grupo DESA, controlante de Edelap, y a otra desarrolladora inmobiliaria, Ragsha, que pronto buscará capital». Entre las que están prontas a debatir la apertura de capital en Wall Street, se encuentra Banco Hipotecario, que el 9 de abril tiene prevista una asamblea para tratar un aumento de capital social por hasta 900 millones de pesos mediante la emisión de cuatro acciones clases A, B, C y D (esta última podría ser ofrecida en suscripción en el exterior). En la Bolsa de Nueva York ya cotizan Macro, Francés, Supervielle y Grupo Financiero Galicia.Además del Hipotecario, la energética Genneia debatirá la emisión de acciones en una asamblea, el 24 de abril. Y lo propio hará Grupo Telefónica, el 16 de abril, para su negocio en Argentina.A pesar de los tropiezos de los «IPOs argentinos» en 2018, las compañías se preparan para el driver que podría cambiar el mercado local: que el gestor de índice MSCI recategorice en junio al país como Mercado Emergente.
  • Commodities. La soja cae 4,5% en Chicago. Sintió la decisión de China de imponer aranceles a la soja estadounidense del 25%. El anuncio de China de imponer aranceles a la soja norteamericana del 25% se sintió fuerte en la apertura nocturna de la bolsa de Chicago que cerró la operatoria con una pérdida de casi 18 dólares por tonelada.Según la agencia oficial Xinhua, la Comisión de Tarifas de Aduanas del Consejo de Estado decidió imponer tributos adicionales del 25 por ciento a 106 ítems de 14 categorías de productos, dado a conocer a través de comunicado por el Ministerio de Hacienda en su página web.La decisión fue tomada luego de que el gobierno estadounidense anunciara una lista propuesta de productos a los cuales aplicaría aranceles de un 25% más, la cual incluye exportaciones chinas por 50.000 millones de dólares. La decisión de China no es una buena noticia para el productor argentino que se esperanzaba con la subas del pasado jueves lleguen a la plaza local de forma que pueda compensar las pérdidas por la sequía. En este nuevo escenario se entiende que buscará retener lo más que pueda.La medida también afectó al maíz que terminó con una baja del 3,6% por ciento. En un par de hora abrirá de nuevo Chicago y no se descuenta que sigan descendiendo los comodities.
  • MATBA. Por futura fusión con Rofex, pagan récord de u$s 300.000 por dos acciones de Matba Grupo BYMA, por su parte, ya tiene un total de 31 acciones: 10 a nombre de Caja, 10 de TecVal, 10 de BYMA y 1 del IAMC, ya que nadie puede tener más de 10 acciones a su nombre. Sorprendió al mercado que los agentes Magnus y Fescina pagaran u$s 150.000 cada uno por una acción de Matba, lo que produjo un récord absoluto: que se hayan pagado u$s 300.000 por dos acciones. «Estos precios los pagaron dos accionistas como Fescina y Magnus, que desembolsan porque escuchan ruido y no saben ni qué vale la empresa», fue el comentario que escuchado, mientras otros advertían que Magnus no es un «pitufo» cualquiera: «Tiene accionistas nacionales y del extranjero, más no te puedo decir», señala, enigmático, alguien que los conoce. «Hace cuatro años le pidieron a uno de los brokers más conocidos del ambiente que les comprara una acción del Merval en $ 6 millones», comenta otro experimentado agente bursátil. Pero éstas no fueron las únicas compras: el grupo BYMA ya tiene 31 en total, el equivalente al 7,75% del total del paquete accionario, pero como por estatuto del Matba nadie puede tener más de 10 acciones, 10 están a nombre de Caja de Valores, 10 de BYMA, y con las últimas dos adquisiciones que hicieron completaron el cupo de TecVal (Tecnología de Valores, un spin-off de la gerencia divisional informática que lidera el exigente Alejandro Wyss, ahijado de importante dirigente bursátil, con un aumento de capital de $ 100 millones) con 10, e inauguraron el del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), que ya tiene una. Ayer hubo puntas en la pantalla de BYMA por la acción de Matba: $ 35 comprador y $ 44 vendedor, lo que da que se ofrecía pagar u$s 120.000, pero del otro lado se pedía u$s 150.000. «Esto está pasando potenciado por la integración Rofex-Matba, ya que Matba no estaba en el radar de BYMA, nunca les interesó, los rechazaron, pero ahora es una cuestión estratégica que están buscando por la problemática que tienen con los Rofexianos. Los que se ven beneficiados con esta telenovela (que parece de las enlatadas que dan a las tres de la madrugada) son los accionistas Matbianos, que ven con buenos ojos el upside del papel gracias a la futura fusión con Rofex», describe un broker que sigue de cerca estos tejes y manejes. «No vi que se hayan operado en rueda todas las acciones que compró BYMA», se quejan del otro lado. Ellos se defienden: «Hubo compras diría como encadenadas o grupales. Fueron compras conjuntas y enganchadas entre sí. Como toda listada una compra de un porcentual es lógico hacerla por afuera y con consenso de partes en el precio», se defienden. Mientras, preparan para mañana la asamblea, donde esta vez hay 9000 accionistas habilitados para asistir, por eso no lo hicieron en el Merval, ni tampoco en la Bolsa (aunque ahí sí se hará la de Grupo Financiero Valores, donde hay muchos más accionistas), ya que dicen que en el recinto no habrá espacio, sino en La Escondida de Dorrego, detrás del Hípico.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 03-04-18 CI: 15d: 26,40% 43d: 26,30% 79d: 25,90% 106d: 25,75% 134d: 26,10% 169d: 26,00% 197d: 25,75% 232d: 24,95% 260d: 24,90%

Internacional

  • Spotify desembarca en Wall Street con un precio inicial de 132 dólares. La compañía sueca de música en streaming Spotify Technology (NYSE:SPOT) comenzará hoy su andadura sobre las tablas de Wall Street con un precio de referencia inicial de 132 dólares por acción, que elevan la valoración de la compañía por encima de los 23.000 millones de dólares. A diferencia de lo habitual en las salidas a bolsa, el estreno bursátil de la compañía no se ha realizado a través de una oferta pública de venta (OPV) si no que los títulos de la compañía entran directamente en el mercado. Al no haber un toque de campana, se especula con que el inicio de la negociación real de los títulos de la compañía podría producirse en torno a la media sesión estadounidense (16.00 GMT). Asimismo, con esta decisión de no realizar una OPV, la compañía renuncia a la captación de capital mediante la emisión de nuevas acciones al mercado, pero evita también la intervención (y sus respectivos costes) por parte de los bancos que tradicionalmente ejercen como colocadores de las nuevas acciones. Al carecer por tanto de ese proceso, tampoco se ha producido una fijación de precios previa y los inversores han tenido que esperar al día de hoy para que la Bolsa de Nueva York publicase ese primer precio de referencia sobre el que comenzarán a operar los títulos de la firma sueca en el parqué.Tras la llegada de Dropbox (NASDAQ:DBX) la pasada semana y de Zscaler (NASDAQ:ZS) a mediados de marzo, Spotify era el último unicornio (empresas con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares) que faltaba por debutar en este inicio de año.Después de una nueva jornada de ventas masivas en el día de ayer, especialmente dura en el sector tecnológico, la conocida plataforma de música online ha tenido la fortuna de debutar en un día en que las aguas bajan bastante más calmadas, lo que podría facilitar que la compañía ponga fin a su primera jornada con un saldo positivo. Nuestro experto Clement Thibault, publicaba recientemente un análisis sobre la compañía de cara a su salida en Wall Street y, más allá de su aversión por las salidas a bolsa, concluía que existen muchas señales de alarma en torno a esta compañía que todavía no ha sido capaz de alcanzar beneficios reales.
  • China responde a EEUU con firmeza pero insiste en evitar una guerra comercial.  China respondió hoy a Estados Unidos con nuevos aranceles cuyo impacto equivale a los recién anunciados por Washington, pero insistió en que no desea una guerra comercial a gran escala y volvió a lanzar un llamamiento al diálogo. El Gobierno de Pekín anunció aranceles del 25 % a un total de 106 nuevos productos importados desde EE.UU., entre ellos soja, maíz, carne de vacuno, zumo de naranja, tabaco, automóviles o ciertos tipos de aviones, por valor de 50.000 millones de dólares (unos 40.000 millones de euros). Fue una respuesta rápida al anuncio previo de la Oficina del Representante de Comercio Exterior de Estados Unidos (USTR) de una lista de 1.300 productos chinos a los que planea imponer aranceles, en respuesta a las prácticas comerciales «desleales» de China.»En estas circunstancias, China no tiene otra opción que actuar para defender sus intereses», afirmó el viceministro de Finanzas, Zhu Guangyao, en una conferencia de prensa convocada para explicar las medidas chinas. «Nos vemos forzados a tomar contramedidas», insistió. Zhu recalcó que Pekín busca una negociación con Washington «dentro del respeto mutuo», pero lanzó una clara advertencia: «si Estados Unidos insiste en actuar por su cuenta, quiero enfatizar que desde la fundación de la nueva China (la victoria de los comunistas en 1949) el país nunca ha sucumbido a la presión exterior». Además, China ha anunciado el lanzamiento de un procedimiento de solución de disputas en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al considerar que las medidas de Washington violan las normas de ese organismo. Por su parte, el viceministro de Comercio, Wang Shouwen, explicó a los periodistas que las razones esgrimidas por Washington para justificar la imposición de aranceles «no tienen fundamento». «No se trata de seguridad nacional. Es discriminatorio, una clara violación de las reglas comerciales multilaterales», dijo, y advirtió que las cargas perjudican a los intereses chinos pero también a la recuperación de la economía internacional. La lista de la USTR, que incluye medicamentos o aparatos de tecnología punta de las industrias aeroespacial y robótica, está ahora sujeta a un periodo de comentarios públicos de 30 días antes de que los gravámenes entren en vigor. Trump anunció en marzo que impondría aranceles de hasta 60.000 millones de dólares sobre las importaciones chinas, aunque según lo informado por USTS este martes finalmente el volumen afectado será de 50.000 millones. La lista china se centra, igual que la primera lista de aranceles anunciada el lunes, en productos agrícolas o cárnicos, lo que perjudicaría a los granjeros estadounidenses, un colectivo que apoyó mayoritariamente a Donald Trump en las elecciones de 2016. Sin embargo, Zhu aseguró que no han realizado un análisis de este tipo, y subrayó la necesidad de mantener el diálogo: «es importante que las dos partes hablen». El viceministro chino de Finanzas insistió en que si la Administración Trump quiere recortar en 100.000 millones de dólares anuales el déficit comercial de EE.UU. con China es algo que los Gobiernos no pueden decidir, ya que hay factores económicos que no dependen de las autoridades sino de las empresas y los hábitos de consumo y ahorro de los ciudadanos.
  • Los futuros del Dow caen tras el anuncio de China de los nuevos aranceles. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este miércoles, pues China ha anunciado la imposición de unos aranceles del 25% sobre 50.000 millones de USD de bienes estadunidenses. Los futuros del S&P 500 han descendido un 1,76% o 46 puntos hasta 2.567,25 a las 12:44 horas (CET), mientras que los futuros del Dow se han dejado un 2,26% o 542 puntos hasta 23.442,0, mientras, los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han retrocedido un 2,05% o 123 puntos y medio hasta 6.336,75. La última ronda de aranceles ha motivado la preocupación de los inversores sobre una posible guerra comercial entre China y Estados Unidos y el aumento de las tensiones entre las dos mayores economías del mundo. China contratacó el miércoles a los aranceles propuestos por Estados Unidos sobre los productos tecnológicos e industriales de China añadiendo 106 productos estadounidenses más, incluyendo la soja, los automóviles y los aviones. China contratacó este fin de semana a los aranceles sobre 128 productos de Estados Unidos en respuesta a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las importaciones de acero y aluminio anunciados a principios de marzo. Mientras, las acciones del sector tecnológico siguen sometidas a una gran presión, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuiteara que el gigante de las ventas online Amazon.com (NASDAQ:AMZN) debería pagar más impuestos porque está haciendo que el servicio postal estadounidense pierda “miles de millones de dólares”. Amazon.com ha bajado un 2,88% antes de la apertura del mercado, mientras que las acciones de Facebook (NASDAQ:FB) han descendido un 2,92% después de que los accionistas activistas exigieran la dimisión del CEO Mark Zuckerberg tras el escándalo de la filtración de datos. Tesla (NASDAQ:TSLA) se desplomó un 4,78% mientras que Ford Motor Company (NYSE:F) descendió un 3,54% y el gigante de las ventas online Alibaba (NYSE:BABA) retrocedió un 4,28%. Mientras, la empresa farmacéutica Shire plc (NASDAQ:SHPG) ha subido un 0,11% y Barrick Gold Corporation (NYSE:ABX) se ha disparado un 1,20%. Esta mañana van a publicarse una serie de datos económicos. El informe de ADP sobre empleo no agrícola de marzo se publicará a las 14:15 horas (CET) mientras que el PMI compuesto de Markit se conocerá a las 14:45 y los bienes duraderos a las 16:00, junto con el informe del Instituto de Gestión de Suministros del sector no manufacturero. Las acciones de Europa han descendido. El DAX de Alemania se ha dejado 193 puntos o un 1,61% mientras que el CAC 40 francés ha perdido un 1,01% o 51 puntos y en Londres, el FTSE 100 ha retrocedido 52 puntos o un 0,75%. Mientras, el índice paneuropeo Euro Stoxx 50 ha bajado 48 puntos o un 1,45% y el IBEX 35 de España se ha dejado 119 puntos o un 1,25%. En cuanto a materias primas, los futuros del oro han subido un 0,74% hasta 1.347,20 USD por onza troy, y los futuros de petróleo crudo descendieron un 1,89% hasta 62,31 USD por barril. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha descendido un 0,10% hasta 89,76.
  • Baja el petróleo; la atención se dirige hacia los datos de reservas de la AIE. Los precios del petróleo han descendido este miércoles, pues los inversores aguardan los nuevos datos semanales sobre las reservas de crudo comercial de Estados Unidos para evaluar el estado de la demanda del mayor consumidor del mundo y lo rápido que van a seguir subiendo los niveles de producción. La Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará su informe semanal sobre las reservas de petróleo de la semana que concluía el 30 de marzo a las 16:30 horas (CET) y todo apunta a un aumento de 1,4 millones de barriles. Tras el cierre de los mercados este martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un descenso de 3,3 millones de barriles de las reservas de crudo de Estados Unidos durante la semana pasada, debido al aumento de la producción de las refinerías. Sin embargo, el informe indicaba también un aumento de 1,1 millones de barriles de las reservas de gasolina, mientras que las de productos destilados, incluyendo el diésel y el carburante para calefacción, han descendido unos 2,2 millones de barriles. Suele haber bastante diferencia entre las previsiones del Instituto Americano del Petróleo y las cifras de la Administración de Información Energética. Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos se dejaron en torno a un 0,9% o 56 centavos hasta 62,95 USD por barril a las 10:05 horas (CET). Mientras, los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, han descendido en torno a un 0,8% o 56 centavos hasta situarse en 67,56 USD por barril. Los precios del petróleo cerraron la jornada del martes al alza pues a los inversores les tranquilizan los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para frenar la superabundancia del mercado. El ministro de energía ruso, Alexander Novak, afirmó el martes que una organización conjunta de miembros y no miembros de la OPEP podría configurarse cuando expire el actual acuerdo de reducción de la producción. La OPEP y otros productores, incluido Rusia, acordaron en noviembre del año pasado reducir su producción de petróleo en unos 1,8 millones de barriles al día para recortar las reservas a escala mundial hasta alcanzar la media de los últimos cinco años. El acuerdo expira a finales de 2018. Sin embargo sus esfuerzos se han visto algo lastrados por el aumento de producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos que no participa en el acuerdo. La producción de petróleo nacional alcanzó máximos históricos la semana pasada en 10,43 millones de barriles al día, por encima de los niveles de producción de Arabia Saudí y muy cerca de los de Rusia, el mayor proyectos de petróleo del mundo. En cuanto a otras operaciones en el sector energético, los futuros sobre gasolina bajaron un 0,5% hasta 1,961 USD por galón, mientras que el carburante para calefacción se dejó un 0,9% hasta 1,977 USD por galón. Los futuros de gas natural permanecieron estables en 2,699 USD por millón de unidades térmicas británicas.
  • El Ejército se une a la presión a los jueces para que Lula vaya a prisión. El jefe de las Fuerzas Armadas, jaleado por tres generales, lanza mensajes «contra la impunidad» mientras la derecha exige en la calle que el expresidente sea encarcelado. El ruido de sables ha aparecido en Brasil, vía redes sociales, en medio de un país que espera ansioso conocer si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva acabará en la cárcel. La cúpula del Ejército ha entrado de lleno en la campaña de presiones al Supremo Tribunal Federal (STF), que este miércoles debe decidir sobre el recurso de Lula contra la orden de prisión dictada por los jueces que el pasado enero lo condenaron a 12 años por corrupción. Mientras miles de personas, convocadas por movimientos de derecha, se manifestaban en la noche de este martes en 50 ciudades del país para exigir el encarcelamiento del expresidente, el comandante en jefe del Ejército lanzaba un mensaje en Twitter: «Aseguro que el Ejército brasileño juzga compartir el anhelo de todos los ciudadanos de bien de repudio a la impunidad y de respeto a la Constitución, del mismo modo que se mantiene atento a sus misiones institucionales». Poco después, al menos tres generales se sumaban en tono exaltado a la declaración de su jefe. «Tengo la espada al lado, la silla equipada, el caballo listo y aguardo sus órdenes!!», respondió, también por Twitter, el general Paulo Chagas. Por la misma vía, surgieron las voces marciales de otros dos miembros de la cúpula militar. «COMANDANTE!!!. Estamos juntos en la misma trinchera», escribió el general Miotto. «Estamos juntos, comandante», terció el general Freitas. Horas antes, otro general, este en la reserva, Luís Gonzaga Schroeder, había declarado al periódico O Estado de S. Paulo que si Lula no es enviado a la cárcel, «el deber de las Fuerzas Armadas es restaurar el orden». El Ejército brasileño ya había venido en los últimos meses dando muestras de su interés por entrar de lleno en el debate político, cada vez más caldeado en el país, ante la pasividad del Gobierno de centro derecha del presidente Michel Temer. Semanas atrás, un general aún en activo, Antonio Mourão, habló públicamente de la posibilidad de una intervención militar, sin que mereciese ninguna sanción. Poco después, Mourão pasó a la reserva y en su discurso de despedida hizo un encendido homenaje al general Brilhante Ustra, uno de los mayores torturadores durante la dictadura militar que comandó el país entre 1964 y 1984. Lejos de reprocharle su actitud, la máxima autoridad del Ejército, el general Villas-Boas, transmitió mensajes ensalzando la figura de su compañero retirado. Mourão ya había expresado su deseo de apoyar en las elecciones presidenciales del próximo octubre al candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, el segundo mejor colocado en las encuestas tras Lula, también exmilitar y orgulloso apologista de la dictadura. Los mensajes de los militares este martes provocaron una ola de reacciones, a favor y en contra, en las redes sociales. El ministro de Defensa, Raúl Jungmann, intervino para minimizar las palabras de los generales. Pero incluso el anterior fiscal general de la República, Rodrigo Janot, autor él mismo de una denuncia contra Lula, expresó su preocupación respondiendo al tuit del general Villas-Boas: «Eso definitivamente no es bueno. Si fuese lo que parece, otro 1964 [fecha del último golpe militar] será inaceptable. Pero no creo en eso realmente». La entrada en escena del Ejército ha sido la coronación a una campaña de presiones dirigida en los últimos días contra el STF, por detractores y partidarios de Lula, para intentar condicionar su decisión sobre el posible encarcelamiento del expresidente. Tanto ha ido subiendo la temperatura que, en un gesto insólito, la presidenta del Supremo, Carmen Lúcia, grabó un mensaje de televisión para pedir «serenidad» en medio de «estos tiempos de intolerancia e intransigencia contra personas e instituciones». Todo eso ocurrió el pasado lunes, después de que más de 5.000 jueces y fiscales presentasen un manifiesto para pedir que se mantenga el criterio judicial de que un condenado en segunda instancia, como es el caso de Lula, debe ingresar en prisión. Al tiempo, 3.200 abogados replicaron con otro escrito en defensa de lo contrario. Los grupos de derecha sacaron en la noche de este martes miles de personas a la calle, convocadas con un lema: “Si tú no vas, él va a volver”. La izquierda ve en esos movimientos la prueba de que el único objetivo del proceso judicial es impedir un nuevo triunfo de Lula en las elecciones de octubre y también ha multiplicado los mensajes al STF.

RESUMEN INTERNACIONAL

La inflación de la zona euro se aceleró en marzo a máximos desde fines el 2017, al subir a 1,4% a/a, dando peso a los argumentos de los directivos del BCE que desean eliminar la política de estímulo monetario sin precedentes

  • La lectura estuvo en línea con la mediana en una encuesta de Bloomberg, acelerándose desde 1,1% en febrero. La inflación subyacente se mantuvo sin cambios
  • Más de tres años después de que BCE recortó tasas de interés por debajo de cero y comenzó su programa de compra de activos los directivos del emisor confían en que la inflación volverá a su meta cercana a, pero por debajo del 2%
    • Esa confianza ha alimentado un debate sobre cómo y cuándo reducir el estimulo monetario, con inversionistas apostando a que el programa de compra de bonos terminará en diciembre y que el primer aumento de tasas se producirá a mediados del 2019

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 9am: Presidente de BCRA Sturzenegger abre Congreso ExpoEFI
    • 9am: Ministro Caputo ante Comisión Bicameral a cargo del control de la deuda externa
    • 12pm: Secretario de coordinación interministerial Mario Quintana participa de evento del Rotary Club
    • 6pm: BCRA publica Relevamiento de Expectativas de Mercado
  • Internacional:
    • 9:15am: EE.UU. ADP cambio de empleo marzo; est. 210.000, anterior 235.000
    • 11am: EE.UU. órdenes fábricas feb.; est. 1,7%, anterior -1,4%
    • 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos feb. F; sin est., anterior +3,1%
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo marzo 30; est. +2m barriles, anterior +1,6m barriles
  • Agenda Fed:
    • 10:45am: Bullard (St. Louis) habla sobre la economía y política monetaria
    • 12pm: Mester (Cleveland) habla sobre diversidad en la economía
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • BCRA tiene argumentos y respaldo para más intervención
  • GGAL AR iniciada ’mantener’ en Larrain Vial Corredores
  • BMA AR iniciada ’comprar’ en Larrain Vial Corredores, PO ARS285
  • Argentina busca recuperar deuda por evasión de empresarios

PIPELINE:

  • De marzo 12: Mercados de futuros Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  •  «FX volverá a flotar cuando se alineen las expectativas del mercado con las de BCRA», dijo el presidente del banco central de Argentina, Federico Sturzenegger, en el congreso Expo Efi en Buenos Aires
    • Visión de política monetaria del BCRA no coincide con la del mercado
    • Nivel de tasa de política monetaria en 27,25% es el «adecuado»
    • Inflación argentina consolidará su tendencia a la baja

ÍNDICES: A las 9:34am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,5% vs USD a 3,3570
  • EUR +0,1% vs USD a 1,2279
  • Futuros crudo WTI -1,5% a $62,53
  • S&P 500 Futuros -1,6%
  • Futuros IBOVESPA -1,7%
  • Futuros soja -4% a $366,11/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +1,6% a 21,17/USD el 3 abril
  • Futuros NY 3- meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar.
  • USD/ARS +0,2% a 20,18/USD el 3 abril
  • TIR Bonar 2024 +1pb a 4,93%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar.
  • Reservas -USD196m a USD61,5mm el 3 abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *