Lo que tenes que saber y más (05/04/2018)

Síntesis

En Argentina, inversores estarán atentos a la emisión de la provincia de Buenos Aires, que busca colocar hasta USD1.1mm en bonos en pesos a tasa flotante. Otras provincias, como Río Negro, buscan emular sus pasos. BCRA volvió a intervenir en el mercado cambiario, vendiendo USD212.5m en sesión previa. En el mercado internacional, acciones en Europa y Asia avanzan, futuros S&P suben y USD se fortalece mientras aumenta optimismo por posible negociación entre EE.UU. y China para evitar un incremento en las fricciones comerciales. GBP y bonos del Reino Unido caen tras descenso en marzo del índice de gerentes de compra, el cual mide al sector de servicios del país. Divisas emergentes se anotan modesta ganancia.

  • ARS cerró sin cambios en jornada previa en 20,18/USD
  • Soja sube luego de caída ante regreso de la volatilidad

Local

  • YPF. Junto a Pluspetrol han formado una UTE e invertirán US$ 160 millones para perforar 9 pozos horizontales de gas en La Calera en Vaca Muerta. Si los resultados son positivos prevén desembolsar otros US$ 450 millones para perforar 35 pozos adicionales y llegar a los 2 millones m3pd.
  • Sector Petrolero. Axion y Shell aumentan la nafta desde mañana un 4,5% promedio. Sigue YPF que lo está “negociando” con el Gobierno.
  • Sector Bancario-Inmobiliario. Nuevo record histórico de préstamos hipotecarios en marzo. 15.400 millones de pesos, contra 13.800 millones (a precios de 2018) en dic-97 y 8.800M en oct-2007.
  • BYMA. Desembarca Brasil a la Bolsa Argentina. BYMA va a proponer hoy en asamblea designar al menos un brasileño y una mujer en su directorio, por primera vez en su historia.
  • TENARIS. USA otorga patente a TS TENARIS COILED TUBES, LLC (Texas) el 3 de abril de 2018 titulada «Dispositivo de manejo de carrete de tubería de bobina». Esto es fundamental para aumentar la producción en Bay City. Se estima un 15% mas de lo previsto.
  • YPF. Chilena ENAP e YPF inauguran ampliación de proyecto offshore de gas y crudo con inversión de 354 mln dlr. El proeycto sube la producción de 2,4 millones de metros cúbicos diarios de gas a más de 4 millones y de un 25 por ciento del petróleo en el yacimiento.
  • BMA. Espera un EPS de 2.56 (2.82 máximo y 2.39 mínimo) en la presentacion del balance en el 1Q2018 esto representa un incremento del 30% YoY.
  • Deuda Publica. En el primer bimestre los subsidios económicos cayeron 23%. La baja fue de casi $14.900 millones básicamente en transporte y energia. Esto contribuyó a la baja del déficit primario.
  • Sector Construcción. Los despachos de cemento en marzo último aumentaron 4,7% interanual impulsados por la obra pública y la construcción privada. Sigue creciendo aunque a un menor ritmo de lo que venia trayendo.
  • China castiga la soja de EE.UU. y podría comprar más a Brasil y a la Argentina Beijing replicó a represalias de EE.UU. Dijo que impondrá aranceles de 25% a la soja y autos. Crujieron los mercados, pero apuestan a una instancia negociadora. China avisó que impondrá aranceles de 25% a la importación de soja, maíz, carnes y automóviles, entre otros productos, provenientes de Estados Unidos, por un total de u$s 50.000 millones. La decisión constituye una nueva escalada en la guerra comercial con Washington y se produjo apenas horas después de que la administración de Donald Trump publicara su lista de 1300 bienes chinos, por un monto similar, que serán gravado con aranceles para ingresar al territorio norteamericano. La decisión de Beijing, anunciada en las primeras horas de este miércoles en el mundo occidental, abarca a 106 productos norteamericanos, entre ellos carne vacuna, cigarrillos, automóviles y aviones. Y agregó a ese listado productos agrícolas fundamentales, tanto para la demanda china, como para los estados productores norteamericanos: la soja y el maíz. El año pasado China importó poroto sin procesar desde EE.UU, por casi u$s 14.000 millones. La amenaza china, como la llamaron algunos analistas, pegó fuerte en el inicio de las operaciones en los mercados financieros, las acciones de muchas empresas estadounidenses al inicio de las ruedas. La onda expansiva llegó al principal plaza de materias primas global, Chicago, donde los futuros de la soja llegaron a caer hasta 18 dólares por tonelada, o 4,6%. La jornada terminó en Wall Street con suba de 1%, en medio de la expectativa de una salida negociada a la crisis entre EE.UU y China. En Chicago, la soja recortó las pérdidas iniciales y quedó en u$s 373 la tonelada, 2,19% por debajo del cierre previo. Operadores y productores de los principales estados agrícolas norteamericanos se esperanzan en que la guerra entre Trump y Xi Jiping sea «de solo palabras» y que no llegue a los hechos, de acuerdo con distintas agencias y medios especializados en agro internacionales. La expectativa de que haya negociación entre ambos gigantes se produjo sobre todo porque China no dio precisiones sobre cuándo comenzarían a regir los anunciados aranceles. Desde Washington, en tanto, el martes se difundió la lista de 1300 productos chinos que son susceptibles a ser alcanzados por aranceles, pero que aún deben ser aprobados por lo que no pueden implementarse en lo inmediato. A eso se sumaron las declaraciones de uno y del otro lado. Al momento de anunciar que Beijing está listo para aplicar aranceles a 106 productos norteamericanos, el ministro de Exteriores chino, Geng Shuang, remarcó: «Cualquier intento de poner a China de rodillas con amenazas e intimidaciones nunca tendrá éxito. Tampoco lo tendrá esta vez». El funcionario, además, enfatizó que «no hay ganadores en una guerra comercial, y el que la inicia se hace daño a sí mismo y a los demás». Poco después, desde su cuenta de twitter, el presidente de EE.UU. Donald Trump, recalcó: «No estamos en guerra comercial con China, esa guerra se perdió hace muchos años por los insensatos o incompetentes que representaban a Estados Unidos. No podemos permitir que esto continúe», planteó. Más tarde, desde el gobierno chino indicaron que pusieron en marca un proceso ante la Organización Mundial del Comercio por la cuestión de los aranceles, denunciando una «violación flagrante de las reglas de la OMC».
  • PBI. Pese a que el gobierno, por la sequía tuviera que recortar su proyección de crecimiento económico para este año de 3,5 a 3% este año, espera que 2018 deje un arrastre estadístico que permitirá que en 2019 el PBI crezca por encima del 4%. Para el año que viene también prevé que el gasto público baje al 36% del PBI, una baja de unos 6 puntos desde fines de 2015. “Este año hay una sequía que va a pegar en el crecimiento promedio de 3,8% (que esperaba). La sequía impactará fuerte en el segundo trimestre del año para crecer muy fuerte en el tercero y cuarto, y dejará un arrastre estadístico para 2019. Nos hace predecir un crecimiento arriba de 4%”, dijo Sebastián Galiani, secretario de Política Económica, en su exposición en el Expo EFI. Según indicó al El Cronista, espera que en el segundo trimestre de 2019 la economía crezca 6%. Será el tercer año de crecimiento consecutivo, después de que en 2017 la economía creció 2,9% en promedio. El país había salido de una recesión que comenzó a mediados de 2015 que se prolongó hasta mediados de 2016, recordó Galiani. Desde el cuarto trimestre de 2016, la economía crece entre 0,8 a 1 punto por trimestre, agregó. Y señaló que hoy el crecimiento es generalizado: “Crecen todos los sectores menos electricidad, gas y agua. Como no se cobraba, estaba sobredimensionado, así que, que no crezca, es buena noticia”.
  • BONOS CER. Las expectativas de inflación de los analistas ya superan el 20% para este año. Según el REM, se alejan cada vez más de la meta planteada por el Banco Central. Las expectativas del mercado continúan alejándose de la meta del Banco Central. Con una inflación en el primer trimestre del año más alta de lo previsto, los analistas ahora creen que la suba de precios superará este año el 20 por ciento.De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de marzo, publicado ayer por la entidad monetaria, consultoras, bancos y economistas estiman que la inflación a nivel general alcanzará el 20,3% en 2018, es decir, 0,4 puntos porcentuales por encima de lo que esperaban hace un mes.También pronostican un incremento de la inflación núcleo, al 18,1% interanual frente al 17,1% que preveían en febrero.De esta forma, la meta del 15% planteada por el BCRA parece cada vez más lejana. Hay que tener en cuenta que para marzo las consultoras privadas calculan una inflación en torno al 2,3% y todavía restan aplicar aumentos en tarifas de servicios y transporte.El BCRA destacó, no obstante, que se sigue manteniendo de todas formas el pronóstico de «un sendero de inflación a la baja para los años venideros».Según los datos del REM, para los próximos 12 meses la inflación pronosticada se ubicó en 17,8% y la expectativa para 2019 alcanzó el 14,3% interanual para el nivel general y el 12,6% en el caso de la inflación núcleo. En tanto, en 2020, prevén una suba de precios minorista del 10 por ciento.Frente al repunte de la suba de precios de los últimos meses, los participantes del REM esperan que el Central aplace el relajamiento de su política monetaria hasta mayo. Así, creen que en abril mantendrá la tasa de referencia -el centro del corredor de pases a 7 días- en el 27,25% actual para bajarla al mes siguiente hasta el 26,75 por ciento.Ayer, el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, aseguró que a pesar de los datos de inflación «poco alentadores» del primer trimestre del año, el nivel de la tasa de política monetaria es «adecuado», a contramano de lo que afirman muchos economistas, que sostienen que si la entidad quiere ponerle un verdadero freno a la escalada que viene registrando la inflación y el dólar en los últimos meses necesita endurecer más su política contractiva.A su vez, la presión alcista sobre el tipo de cambio que se está viviendo desde diciembre pasado llevó a los analistas a elevar sus pronósticos respecto al valor del dólar para los próximos meses. Según el relevamiento del BCRA, se ubicaría a fines de 2018 en 22,5 pesos.En materia de crecimiento económico, los participantes del REM anticipan un 2018 algo más flojo que en meses anteriores pero una recuperación levemente mayor en 2019.
  • CUPONES. La deuda alcanzó los u$s320.000 M y buscan evitar juicios por Cupón PBI. El ministro dijo que aún estudian riesgos de litigios en EE.UU. En una sesión que terminó en escándalo y que fue interrumpida abruptamente, el ministro de Finanzas Luis Caputo se refirió, además de a su vínculo con firmas off shore, a la situación de la deuda argentina, sobre la que afirmó que es «sostenible» en las condiciones actuales, aunque también dijo dejará de serlo si hubiera que mantener el ritmo de endeudamiento presente por los próximos años. Por otra parte, el ministro admitió que el país corre riesgo de exposición a juicios si no resuelve el conflicto legal de los cupones del PBI y no descartó establecer un límite de servicios de deuda como los que tienen las provincias.En una presentación de 32 páginas, el ministro defendió el estado actual de la deuda al sostener que los pasivos en comparación con el producto bruto está en el orden del 30%, por debajo de los países de la región. En este sentido, ponderó otros indicadores que también, en la comparación con economías vecinas, son favorables al Gobierno: la cantidad de intereses de deuda que paga y las comisiones que abona a los bancos colocadores de los títulos públicos.Al ser consultado sobre la posibilidad de efectuar la recompra del cupón PBI, Caputo explicó que todavía están trabajando los abogadores de la Procuración y del ministerio para que la decisión sobre la serie de crecimiento del PBI correspondiente al instrumento no tenga consecuencias legales ya que, dijo, «puede traer complicaciones» la decisión. «Si la ley dice que el empalme (de la serie) correcto es el que prefiere el mercado, nos van a pedir explicaciones acá, si es la que preferimos nosotros, nos van a iniciar juicios afuera», adelantó.Respecto a los indicadores de sostenibilidad de deuda, el ministro no respondió una pregunta del diputado del Frente Renovador Marco Lavagna sobre cuáles son los indicadores alternativos al clásico deuda versus PBI. Tal como adelantó BAE Negocios la semana pasada, el nivel de deuda en dólares ya triplica la cantidad de exportaciones y se encuentra en sus niveles más altos en los últimos 13 años, de acuerdo a información oficial.En otro tramo de su presentación, Caputo afirmó que busca eliminar la dependencia del financiamiento externo, objetivo que trazó para los próximos años, aunque contrastó el ejemplo de Brasil, que tardó una década en lograr financiarse enteramente en su mercado doméstico. Y sobre las comisiones pagadas a los bancos por la colocación de la deuda, Caputo afirmó que el país está pagando las expensas más bajas de la historia ya que incluso a fines de la década del 90 eran cercanas al 1% mientras que en la actualidad son de 0,12%. En ese sentido, las filminas que expuso el funcionario muestran que el país pago u$s63,1 millones desde 2016 y que el banco líder en colocaciones fue HSBC, que fue compensado con u$s11,8 millones por su rol de comprador inicial.
  • Sector Desarrolladoras. La venta de propiedades en la Ciudad no se detiene. Las escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires crecieron en febrero último 33,9% interanual, y 38,6% de esas operaciones fue realizada a través de una hipoteca bancaria.El informe del Colegio de Escribanos porteño indica que la cantidad de actos de escrituras de compraventa fue de 4.036, y el monto involucrado de $11.762 millones, cifra que significa un incremento del 53.5 por ciento. En comparación con enero de 2018, los actos descendieron 10,1% en cantidad y 9% en pesos.El monto medio de los actos escriturales fue de $2.914 millones (u$s144.638, de acuerdo con el tipo de cambio oficial promedio), lo que representa un aumento del 14,6% en un año en pesos, mientras que en moneda estadounidense bajó 9,5 por ciento. En febrero, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 1.560 casos, 124,8% más que las registradas un año antes, y representaron el 38,6% del total, frente al 23% de un año antes. El crecimiento del primer bimestre fue del 32,4 por ciento.
  • Bono Provincia Río Negro – ARS 2.500 millones – 3 años – Badlar + 500 bps. – 12 de abril
  • Bono Provincia de Buenos Aires – ARS 10.000 millones (ampliable hasta ARS 22.000 millones) – Vencimiento 2025 – Ley argentina – Tasa variable, pagos trimestrales – Galicia, Citi, BaPro, HSBC, Itaú – 5 de abril
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 04-04-18 CI: 14d: 26,20% 42d: 26,30% 78d: 27,00% 105d: 25.75% 133d: 26,20% 168d: 26,30% 196d: 25,75% 231d: 24,95% 259d: 24,90%

Internacional

  • Supremo Tribunal Federal de Brasil decidió que el expresidente Lula da Silva irá a prisión. El Supremo Tribunal Federal de Brasil rechazó este miércoles el recurso presentado por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva para evitar ir a la cárcel, luego de haber sido condenado a 12 años por corrupción pasiva, lo que pone al exmandatario a unos cuantos días para ir a prisión.La decisión del Supremo es un golpe para el Partido de los Trabajadores (PT), debido a que Lula aparece como favorito en las encuestas para las próximas elecciones presidenciales que se realizarán en octubre.El Supremo Tribunal Federal (STF) adoptó esa decisión por una estrecha mayoría de 6 votos a 5 poco después de la medianoche del miércoles, tras más de 10 horas de debates.Según juristas, Lula podría ser arrestado la semana próxima, cuando el tribunal de segunda instancia que lo condenó en enero analice las últimas objeciones de su defensa, refirió la agencia de noticias AFP. El pedido de hábeas corpus se produjo como respuesta al fallo del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF4), que el pasado 24 de enero ratificó la sentencia del juez Sérgio Moro, que investigó a Lula en el marco de la Operación Lava Jato. Lula da Silva fue condenado en enero por un tribunal de apelación a 12 años y un mes de cárcel por recibir un apartamento de una constructora involucrada en el escándalo de sobornos de Petrobras.
  • El crudo obvia el inesperado descenso de las reservas en EE.UU. El anuncio de nuevos aranceles a productos estadounidenses por parte de China, principal importador de materias primas del mundo, castiga los mercados y ni siguiera el inesperado descenso de los inventarios de petróleo en Estados Unidos permite a la cotización del crudo levantar cabeza. Además del notable retroceso de las existencias de petróleo, superior incluso a lo adelantado ayer por los industriales, las reservas de gasolina también han reflejo un nuevo descenso y solo el incremento de los inventarios en el centro de almacenamiento de Cushing empaña los resultados presentados en la tarde de hoy. En concreto, según las cifras anunciadas hoy por la Agencia de Información para la Energía (EIA) del Gobierno estadounidense, las reservas de petróleo en el país del Tío Sam se redujeron en 4,617 millones de barriles, hasta un total de 425,3 millones, durante la semana finalizada el pasado viernes, 30 de marzo de 2018. Esta nueva contracción de las reservas es muy superior al descenso en 3,280 millones de barriles pronosticado en la tarde de ayer por el Instituto Americano del Petróleo (API), y contrasta fuertemente con las expectativas del mercado, que vaticinaban un repunte en 1,4 millones de barriles. Del mismo modo, los inventarios de gasolina experimentaron una contracción en 1,116 millones de barriles, frente a la caída en 1,264 millones de barriles prevista por los expertos, y el retroceso en 3,472 millones de barriles publicado la semana precedente. Por el contrario, las existencias de petróleo en el centro de almacenamiento de Cushing, Oklahoma, punto de entrega para los contratos de futuros, registraron un avance semanal de 3,666 millones de barriles. Además, las reservas de productos destilados también se incrementaron en 537.000 barriles, frente al descenso en 1,134 millones de barriles pronosticado por el mercado, y la rebaja en 2,09 millones de barriles cosechada la semana anterior. De este modo, nada más conocer los datos, los futuros sobre el crudo ligero estadounidense experimentando una pequeña corrección al alza, con una subida desde los 62,42, hasta los 62,78 dólares por barril, para volver a caer a continuación por debajo del nivel de los 62,5 dólares.
  • La economía de la zona euro se ralentiza en marzo, pero sigue al alza. Las empresas de la zona euro cerraron el primer trimestre con su ritmo de crecimiento más débil desde el inicio de 2017 debido a que la combinación de una climatología adversa y una divisa fuerte frenaron el incremento en nuevos pedidos, según mostró el jueves una encuesta. Aunque el crecimiento siguió siendo sólido y generalizado, con un incremento de la producción en todos los países de la encuesta, los indicios de una desaceleración también fueron extendidos, moderándose el crecimiento en las cuatro grandes economías del bloque, así como en Irlanda. Junto con una menor presión sobre los precios, los resultados de la encuesta empresarial probablemente serán decepcionantes para los responsables del Banco Central Europeo, en un momento en el que tratan de reducir su enorme programa de estímulo en los próximos meses. El índice final compuesto de gestores de compras de IHS Markit, considerado como un buen indicador general del crecimiento de la zona euro, cayó a 55,2 en marzo desde 57,1 en febrero y se revisó ligeramente a la baja desde la estimación inicial de 55,3. Se trata de la caída mensual más pronunciada en casi seis años, pero se mantiene muy por encima de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción. «La economía de la zona euro indicó una atenuación de su repunte, pero de todos modos continuó marcando un sólido incremento en marzo (…) los estudios siguen indicando que la economía está creciendo a una impresionante tasa trimestral del 0,6 por ciento en marzo», dijo Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit. «Era muy probable que en algún momento se registrase un retroceso frente al elevado nivel del PMI registrado a comienzos de año», añadió. En enero, el PMI tocó su punto más alto desde junio de 2006. Pero un sondeo de Reuters el mes pasado dijo que el crecimiento ya había alcanzado su punto máximo y también auguró una expansión económica del 0,6 por ciento el trimestre pasado. El euro (EUR=) se ha apreciado más del 2 por ciento frente al dólar en los últimos tres meses, encareciendo las exportaciones del bloque, mientras que varios temporales de frío en Europa también han afectado a la actividad. «Parte de la pérdida en el impulso del crecimiento también parece haber sido el resultado de factores temporales, como el mal tiempo y las limitaciones de capacidad a corto plazo, especialmente la escasez de suministros y mano de obra», dijo Williamson. Un subíndice que mide los nuevos pedidos, que incluye el comercio dentro de la zona euro, cayó a un mínimo de 14 meses, a 55,0 desde 56,3. Reflejando una caída en el PMI manufacturero conocida el martes, el índice que cubre la dominante industria de servicios del bloque cayó a un mínimo de siete meses, a 54,9 desde 56,2, apenas por debajo de la lectura flash de 55,0.
  • China se mantiene en la retaguardia pero dispuesta a pelear hasta el final. No empezar las batallas pero responder a los golpes con contundencia y rapidez. Esa es la estrategia que China está siguiendo en su «preguerra» comercial con Estados Unidos, un conflicto que preferiría evitar pero que, en el caso de estallar, peleará hasta el final.Un día después de la segunda batalla sinoestadounidense de aranceles, los medios chinos aplaudieron hoy el rápido contraataque de Pekín que, solo unas horas después de la nueva tanda de medidas lanzada por Washington, disparaba ayer otra ronda de aranceles del 25 % a otros 106 productos importados desde EE.UU., por valor de 50.000 millones de dólares (unos 40.000 millones de euros). «Pekín mostró un impresionante tiempo de respuesta en su represalia» y esto demuestra que el Gobierno chino tiene determinación de «ganar esta guerra comercial», apunta un editorial del diario oficialista Global Times. Aunque China sufrirá pérdidas financieras, agrega, Estados Unidos «palidecerá en comparación con el daño infligido a la economía estadounidense a través de las represalias de China». Entre los productos afectados están la soja, el maíz, la carne de vacuno, el zumo de naranja, el tabaco, los automóviles o ciertos tipos de aviones, algunas de sus «importaciones más valiosas», recuerda el periódico. Y es que Washington, agrega, ha «sobreestimado» la capacidad y resistencia de su economía mientras que «China ha mostrado una gran moderación por ahora, pero si Estados Unidos persiste en esta guerra comercial, China está lista para luchar hasta el final», insistió. En opinión de Lester Ross, socio en Pekín de la firma legal WilmerHale, las reacciones de China serán cada vez más fuertes ya que los ataques de Estados Unidos en esta segunda ronda de sanciones van «dirigidos exclusivamente hacia China». En declaraciones a Efe, Ross recordó la preocupación existente entre las asociaciones de comercio estadounidenses que se puso de manifiesto recientemente en una carta firmada por 45 cámaras y asociaciones de comercio en la que pedían a Donald Trump que no impusiera tarifas a China porque las consecuencias podrían ser muy dañinas para la economía estadounidense y para los consumidores. Según Ross, el objetivo de Washington no es tanto que estalle la guerra sino inyectar «presión» a Pekín para lograr ciertas concesiones, una opinión que también se pone de manifiesto en el editorial de hoy del diario oficialista China Daily. «Esa estratagema no funcionará con China, un país que no cederá ante ninguna presión externa destinada a comprometer sus intereses», apunta el texto en el que también asegura que Pekín «está listo para enfrentarse cara a cara con Washington». China, agregó, «está dispuesta a hablar, dispuesta a alcanzar un equilibrio mutuamente aceptable en el comercio bilateral. Pero Washington no debe confundir

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El Tribunal Supremo de Brasil rechazó un recurso del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva para permanecer en libertad mientras apela una sentencia de prisión de 12 años por corrupción, allanando el camino para el encarcelamiento del candidato que líder para las elecciones de octubre
    • Después de casi 11 horas de deliberación, desde la tarde del miércoles hasta la mañana del jueves, el máximo tribunal del país rechazó 6-5 votos la solicitud de los abogados de Lula de un habeas corpus, eliminando el último obstáculo legal a una orden de prisión
    • Las miradas están puestas ahora en Sergio Moro, el juez que procesó a Lula y que puede autorizar la detención del ex presidente. Si bien Moro podría ordenar el envío a prisión de Lula inmediatamente, el procedimiento habitual de jueces y tribunales sugiere un retraso de una o dos semanas
  • El mal tiempo hizo mella sobre la economía del Reino Unido en marzo, llevando al PMI del sector servicios Markit a caer a su menor nivel en casi dos años, bajando a 51,7 vs 54,5 en febrero
    • Fuertes nevadas, junto con el lastre de la baja demanda de consumidores y la «mayor incertidumbre económica», significan que el crecimiento general probablemente se desaceleró en el primer trimestre, dijo IHS Markit. Basado en sus encuestas a la industria, estima una expansión del PIB de 0,3% en 1T, por debajo del 0,4% de fines de 2017

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 9am: Titular de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra, abre segundo día de congreso ExpoEFI
    • 10:30am: Ministro de Finanzas Caputo, presidente de BBVA Frances Martin Zarich y presidente de Gas Natural Fensoa Horacio Cristiani participan en coloquio en la embajada de España
    • 3pm: Bolsa de cereales publica panorama agrícola semanal
    • 6:30pm: Presidente Mauricio Macri da conferencia de prensa en la provincia de Misiones
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo marzo 31; est. 225.000, anterior 215.000
    • 9:30am: EE.UU. balanza comercial feb.; est. -USD56,8mm, anterior -USD56,6mm
    • Agenda Fed:
      • 2pm: Bostic (Atlanta) habla sobre alfabetización financiera
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Bolsa argentina votaría primera mujer, brasileño a su directorio
  • Río Negro buscaría vender bonos a tres años con tasa variable
  • Clave para FX: se reduce stock de dólares del Tesoro argentino
  • Argentina recorta tasas internacionales groundhandling, navegación
  • Globant elevada a comprar, en mira de fondo short selling

PIPELINE:

  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • Balanz Capital estima que la provincia de Buenos Aires cubrirá gran parte de su programa de financiamiento con la emision de hoy, por lo que «es probable que deba convalidar una tasa de corte más elevada»
    • Analistas liderados por Walter Stoeppelwerth consideran que si la provincia logra colocar buena parte del monto y el BCRA comienza a recortar su tasa de política monetaria, la colocacion «podría ser una buena oportunidad»
    • Papeles contarán «con buena liquidez», al tiempo que serán «una buena protección ante una baja en la tasa de interés»
    • Balanz espera que el bono salga a spread cercano a Badlar +375bps con duration de 3.12

ÍNDICES: A las 9:43am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,8% vs USD a 3,3050
  • EUR -0,2% vs USD a 1,2258
  • Futuros crudo WTI -0,3% a $63,18
  • S&P 500 Futuros +0,6%
  • Futuros IBOVESPA +2,1%
  • Futuros soja +0,7% a $375,57/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 21,18/USD el 4 abril
  • Futuros NY 3- meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar.
  • USD/ARS sin cambios en 20,18/USD el 4 abril
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,94%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar.
  • Reservas +USD53m a USD61,6mm el 4 abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *