Síntesis
En Argentina, hubo decepción en algunas mesas del mercado tras reportarse que el Congreso postergaría para la semana que viene el debate de la Ley de reforma de mercado de capitales. El mercado accionario, que hasta el mediodía se mantenía en terreno positivo, revirtió tendencia cuando se conoció la noticia y terminó con una caída de 0,04%. Mercado cambiario sigue en calma en período de fuerte liquidación de divisas por la cosecha de soja, maíz. ARS tocó ayer 20,1050/USD, su nivel intradiario más alto desde el 6 de marzo. Metales extienden ganancias a medida que persisten preocupaciones sobre posible impacto de mercado de recientes sanciones EE.UU. a Rusia. Rendimiento Tesoro a 10 años sube por cuarta sesión a 2,89%, máximos desde marzo 9, luego que Libro Beige de la Fed mostró una sólida perspectiva para economía EE.UU.; USD estable; índice EMFX sube. Bolsas europeas con pocos cambios tras resultados corporativos mixtos y futuros S&P anticipan apertura negativa.
- ARS subió 0,23% a 20,135/USD
 - Cae precio de la soja por incremento en la producción
 
Local
- Sector Gasifero. Cómo es la propuesta de revisión tarifaria del gas que reclama el radicalismo. El trabajo ya está en manos del presidente Mauricio Macri y del ministro de Energía, Juan José Aranguren. Fue el propio jefe de Estado quien le solicitó a Alfredo Cornejo, en calidad de presidente de la UCR, una propuesta por escrito.Las medidas que propone la UCR se sugieren con carácter «inmediato» y «no requieren un trámite legislativo», que «es necesario para otras cuestiones de fondo pero cuya duración es incierta cuando la idea es adoptar resoluciones de cara al invierno que ya está encima», dijeron a El Cronista cerca de la bancada que preside Mario Negri, cuyo bloque prestó conformidad a la iniciativa partidaria. La iniciativa traduce, aunque con otra metodología, la misma preocupación por el impacto tarifario que expresó Elisa Carrió cuando presentó un pedido de informes al jefe de Gabinete Marcos Peña sobre el control que el Gobierno realiza sobre esos ajustes. El clima entre los radicales es de optimismo con respecto al proyecto que presentaron. Confían en el hecho de que la propuesta, al «no tener impacto fiscal», tiene más chances de ser aceptada por el Ejecutivo. Se trata, además, de un pedido que recibieron explícitamente de boca de Peña cuando conversaron con el jefe de Gabinete sobre la idea. «Con nuestra propuesta de prorrateo del consumo de los bimestres invernales en los bimestres subsiguientes, los ingresos fiscales son los mismos sólo que ingresan a otro ritmo», explicaron. Así , la fuerza política aliada del Gobierno en Cambiemos plantea, para el caso del gas, las siguientes medidas para instrumentar en forma “inmediata”: 1- Aplicar un mecanismo que prorratee el mayor consumo de los bimestres 3ro, 4to y 5to del 2018 (temporada invernal) en el consumo del 6to, 1ro y 2do bimestres subsiguientes (temporada estival) pudiendo ser de aplicación anual o estacional. 2- posponer el 50% de la última cuota de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) pasando el mismo para que efectivamente se aplique en octubre del 2019. 3- posponer las modificaciones en la estructura de la tarifa social por un bimestre, y aplicar en el 4to y 5to bimestre dicha modificación pero en forma progresiva, junto con una fuerte campaña de concientización sobre hábitos de consumo y eficiencia energética.
 
- Ley de Mercados de Capitales. Se postergó otra vez. «Se levantó la sesión pero por un tema de tarifas, nada que ver con Financiamiento. En cuanto se sesione, sale», se excusan desde el oficialismo, aunque admiten que no hubo quórum para poder tratarla. Dicen que sólo se postergó una semana, pero la pregunta que se hacen en la City es: si ayer no pudieron tener el quórum, ¿por qué el miércoles que viene sí lo tendrían? En rigor, se esperaba que el año pasado se convirtiera en ley: «El Senado la durmió tres veces. Los senadores son difíciles», se defienden los diputados macristas. Desde la oposición dicen que lo lógico sería que salga el miércoles que viene, «pero como está todo tan movido habrá que ver cómo se va dando la semana, aunque después de esto se va a aflojar un poco todo. El tema es que nunca estuvo formalmente convocada a sesión ordinaria, sino que era lo que quería hacer el Gobierno, pero no pudo porque lo superó la situación».
 
- PAMP. Anuncio hoy que invertirá 205 millones de dólares en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta en el yacimiento El Mangrullo, ubicado en cercanías de las localidades de Cutral Co, Plaza Huincul, en Neuquén.
 
- ERAR. En Mayo el Gobierno junto a Adefa lanzaran el plan de producción de » un millón de autos» dado el crecimiento de la demanda local y en Brasil. Se preve aumentar alrededor de 30.000 puestos de trabajo en toda la industria.
 
- Deuda Corporativa. Las compañías argentinas vuelven a Wall Street luego de tres meses Tras una sequía de casi tres meses debida a la volatilidad internacional, las empresas locales volverán a colocar deuda en los mercados internacionales. Se espera que Banco Ciudad dé el puntapié inicial hoy, con su primera emisión en los mercados externos. La seguirán Telecom, Transportadora de Gas del Norte, Camuzzi Gas Pampeana y el BICE, entre otras firmas nacionales. En las próximas semanas, varias compañías locales llegarán al mercado de deuda internacional tras casi tres meses sin pisar Wall Street. El puntapié inicial lo daría esta misma semana el Banco Ciudad, con su primera emisión en el mercado externo, y le seguirían Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Telecom, entre otras. Como parte de su estrategia para captar fondos, Banco Ciudad está haciendo roadshows en las principales bolsas del mundo, como Nueva York y Londres, y colocaría un bono esta misma semana. El banco público porteño tratará de aprovechar nuevamente la buena recepción que tuvo su última Obligación Negociable (ON) local, en la que recaudó $ 4500 millones, de los cuales un 33% correspondieron a inversores del exterior. «Banco Ciudad sale mañana (por hoy) a buscar entre u$s 400 y 500 millones en pesos a 6 años con un instrumento peso-linked, que paga un cupón equivalente a la tasa Badlar más un margen», precisó Sebastián Maril, de Research for traders. Con respecto a la elección de colocar en pesos en el mercado internacional, el especialista consideró que es algo típico de las entidades financieras que necesitan fondear préstamos en moneda local. «Supongo que están viendo es que el dólar se va a quedar quieto por un tiempo y que las tasas en los próximos 6 años van a seguir bajando, al menos en teoría», afirmó. En los primeros días de mayo llegarán al mercado otras dos empresas argentinas: Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Telecom. En el caso de la energética, prepara una emisión de deuda por u$s 500 millones ampliable hasta u$s 700 millones con vencimiento a 5, 7 o 10 años. Por su parte, Telecom (ya fusionada con Cablevisión) planea vender hasta u$s 1000 millones en deuda en las próximas semanas, según informó la agencia Bloomberg. Sobre esta operación, Maril comentó: «Telecom puede terminar siendo la mayor emisora de bonos argentinos en los próximos 2 años. Tiene aprobado un programa global de ON por u$s 3500 millones y va a dar el puntapié inicial con este bono a 10 años que, calculo, va a tener una tasa de entre 6,5% y 6,75%, similar a lo que están rindiendo el soberano».
 
- LELIQ VS LEBAC. El Central tienta a los bancos para que reduzcan sus tenencias de Lebac La tasa de la Lebac a un mes en la que invierten empresas e individuos quedó en 26,30%, por debajo de los 26,50% que paga la letra a 7 días Leliq reservada a los bancos. En el último mes el Banco Central (BCRA) redujo 20 puntos básicos la tasa que paga por su instrumento más famoso, la Lebac a un mes, para llevarla a su actual 26,30% que implica un descenso de casi 250 punto básicos desde el nivel al que estaba al cierre del año pasado. Este retroceso en el premio que ofrece la letra en la que pueden invertir entidades financieras, empresas e individuos por igual contrasta con la estabilidad en el rendimiento de otra letra, a 7 días, creada este año y en la que sólo pueden colocarse bancos. La Leliq a 7 días paga una tasa nominal mayor que la Lebac, y en un plazo más corto, una señal para que las entidades financieras se saquen de encima su parte de la «bola de nieve». «El BCRA parece querer, de a poco, empezar a desarmar el stock de Lebac», dijeron en el mismo banco. «Es una tasa que no paga Ingresos Brutos, con lo cual los bancos la perciben íntegra, y tiene muchas facilidades para el manejo de liquidez, como que se cobra temprano por la mañana. Entiendo que el objetivo es canalizar la tasa de política monetaria a través de los bancos, porque si se profundiza la diferencia entre las tasas empieza a ser negocio para empresas no financieras e individuos colocar su dinero en los bancos y que ellos vuelquen esa liquidez a los instrumentos del BCRA», agregaron. No es totalmente injustificada la diferencia de tasa entre Leliq y Lebac, porque como la Lebac tiene más demanda es más líquida, con lo que es lógico que pague un poco más la Leliq, dijeron en la mesa de otro banco. Pero así y todo, yo creo que de a poco el BCRA camina hacia el fin de las Lebac, porque tiene mucho sentido que trate de manejar la política monetaria a través de los bancos, como se hace en todo el mundo, y que estos trasladen su decisión de tasa al resto de los agentes con mejores tasas de depósitos, porque eso hace crecer al sector financiero, al ahorro y al crédito, agregó.
 - Fuerte respaldo en la Rosada a Sturzenegger. «Respaldamos ciento por ciento al Banco Central para que utilice todas las herramientas de política monetaria» (es decir, por ejemplo, subir la tasa) enfatizó el jefe de Gabinete, Marcos Peña, ante la pregunta respecto de si le parecía bien el mensaje que dejó en su conferencia del lunes Federico Sturzenegger cuando ratificó la decisión de intervenir si la inflación no baja. En el Gobierno nacional están convencidos de que hay que pasar estos meses con subas de precios pero se muestran confiados que a partir de mayo la inflación cederá. Por supuesto nadie se atreve a ratificar a rajatabla el 15% anunciado en diciembre pasado. «Es una meta, sirve para orientar la velocidad de la baja», insisten en la Rosada. Asimismo, se muestran satisfechos con haber cerrado la gran mayoría de paritarias en torno del 15%; con que el tipo de cambio se mantendrá estable y que las eventuales subas de servicios previstas para el resto del año tendrán «un impacto menor». Cabe recordar que en mayo y en junio, agosto y octubre habrá aumentos de diferentes servicios. Por esta razón es que estiman el fin de mayo como el límite para la suba de precios y que a partir de junio los precios comenzaran un camino descendente.
 
- Gira clave en el exterior. La agenda que tiene por delante la presidencia argentina del G20 se completa con las reuniones con inversores internacionales para las que se están repartiendo Dujovne, Caputo y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, organizadas por JP Morgan, el Banco Itaú y Bank Of America. ¿Qué venden los ministros? Básicamente, una inflación tendencialmente a la baja, el gradualismo como opción de distributiva y el ordenamiento normativo y financiero del país. En ese contexto, la situación de las tarifas, que ardía en Buenos Aires por la frustrada sesión en el Congreso, fue tema de consulta. Aunque renuentes a responder desde fuera del país y para no desviar el foco principal de su rol en el G20 y la asamblea conjunta del FMI y el BM, dijeron lo suyo. «El Gobierno está dispuesto a escuchar alternativas posibles, pero tenemos un Presupuesto y una situación fiscal que respetar. No hay lugar para disparates con intenciones partidarias», acotaron. De la agenda local, también hablaron de la inflación. «Esperábamos un comportamiento como el de este último mes, pero estamos convencidos de una mejora a partir de mayo», insistieron. Pero contrastadas sus palabras con los duros pronósticos del presidente del Banco Central y a la posibilidad esbozada por Sturzenegger de volver a subir las tasas de interés resaltaron: «Le damos todo el apoyo a las medidas del Banco Central para bajar la inflación. Tiene todo nuestro respaldo», subrayaron. También manifestaron optimismo respecto de una remontada a la crisis agrícola desatada por la sequía. «Estimamos que creceremos un 3%, a pesar de que los analistas hayan reducido sus expectativas. El FMI ahora la redujo, pero no la pegó antes. Pero lo cierto es que detectamos un repunte muy pujante y constante en sectores no agrícolas, básicamente con muchísima productividad», explicaron. Caputo, quien también dio la bienvenida a los 200 asistentes al cocktail que tuvo empanadas de carne como entrada, explicó desde el atril las prioridades de la Argentina para aportar a la Presidencia del G20: finanzas inclusivas, el futuro del trabajo y generar un mecanismo para que las obras de infraestructura sean un activo financiable. Consultado acerca de si en sus conversaciones con inversores, paralelas a las sesiones de la Asamblea, estaba buscando fondos, subrayó: «No, claramente ya nos comprometimos, y di mi palabra de que no vamos a salir más afuera por este año», explicó el responsable de Finanzas. «Nos queda un 20% del programa, unos u$s 6000/7000 millones, que financiaremos en el mercado interno», agregó. Con lo que más se entusiasmó, al dialogar con periodistas, es acerca de su pronóstico sobre las ofertas para los PPP de Vialidad, que serán conocidas finalmente el próximo miércoles. «Creo que pueden llegar a ser once, se sumaron dos grupos a último momento. Y lo bueno es que creo que vamos a recortar muchísimos los costos, más de 20% de lo que preveíamos originalmente. El esquema financiero que diseñamos es el mejor del mundo, reconocido por todos los especialistas», aseguró.
 
- Carry Trade. Se reaviva el carry trade y dólar cae al valor más bajo desde febrero. El discurso de Sturzenegger cambió expectativas del mercado. La expectativa de tasas más altas a partir de mayo reavivó el carry trade. Bancos, empresas e inversores desarman posiciones en dólares para pasar esos fondos a inversiones en pesos a tasa de interés y empujan al tipo de cambio hasta su nivel más bajo desde febrero. La divisa estadounidense perdió 8,5 centavos en 2 días luego de que el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, afirmara el lunes pasado que si la inflación no baja de forma significativa a partir del próximo mes, subirá la tasa de referencia. La divisa mayorista cerró ayer en $20,135, cuatro centavos y medio por debajo del martes; mientras que el billete en las pizarras culminó a un promedio de $20,45, 4 centavos menos que la rueda previa. «El negocio del mercado de cambios se clarificó desde que el presidente del BCRA habló de una posible suba de tasa de interés en pesos para mayo, en caso de no bajar la inflación de los parámetros esperados, y desató una venta de dólares que desde ayer (por el martes) ya lleva acumulado una pérdida de 8,5 centavos, y no sabemos dónde frenará, ya que la exportación cerealera liquida un promedio de 60 millones diarios y la demanda está tranquila», señaló Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios. La expectativa de una política monetaria más contractiva desde mayo y de un dólar planchado –el BCRA aseguró que de ser necesario seguirá interviniendo en la plaza cambiaria- renovó el atractivo del carry trade. Inversores venden así dólares para hacerse de pesos y colocarlos en Lebac de más corto plazo, que en la licitación del martes cortaron a una tasa de 26,30%, y bonos atados a Badlar, mientras que los bancos se vuelcan hacia pases y Leliq. «Seguimos resaltando el atractivo del tramo más corto de la curva de Lebacs, debido a la continuidad de las altas tasas de interés en un contexto de inflación persistente. El atractivo de corto plazo de la Lebac corta radica en la estabilidad esperada en el tipo de cambio en los próximos meses, que por un lado se ve influenciado por la liquidación de la cosecha de soja, y por otro lado por el sesgo de política monetaria más estricto señalizado por el BCRA», afirman desde Puente en su informe diario dirigido a inversores.
 
- Sector Obra Publica. Confirman prórroga de apertura de sobres de PPP. Postergan presentación de ofertas. El Ministerio de Transporte prorrogó hasta el próximo martes 24 de abril el plazo para la presentación de ofertas para la realización de obras viales a través del sistema de Participación Público Privada (PPP) debido al gran interés de las empresas. La recepción de ofertas estaba prevista para este viernes, pero ahora pasó para el próximo martes, en un acto que se desarrollará en el CCK, a partir de las 9. «La nueva fecha será el,24 de abril, en el mismo horario previsto en la convocatoria original -de 9 a 11- y el lugar designado para la presentación de las mismas será la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner», informó el Ministerio de Transporte a través de un comunicado. La cartera que conduce Guillermo Dietrich explicó que esta prórroga obedeció a «las numerosas solicitudes de prórroga efectuadas por los interesados» las que «hacen suponer una alta concurrencia no solo de oferentes sino también de interesados en presenciar el acto público de presentación y apertura de las ofertas del primer Proyecto de Participación Público Privada de nuestro país».
 
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 18-04-18 CI: 28d: 26,20% 64d: 25,95% 91d: 25,65% 119d: 26.00% 153d: 25,60% 182d: 25,75% 217d: 24,95% 245d: 24,90%.
 
Internacional
- La cotización del petróleo se dispara hasta máximos de tres años y acumula una subida en la sesión próxima al 2,5%. Los futuros de la materia disfrutaban de una sesión netamente alcista y la publicación de una caída semanal de los inventarios en Estados Unidos por encima de las expectativas ha dado un nuevo espaldarazo a los precios del crudo. En concreto, según las cifras anunciadas hoy por la Agencia de Información para la Energía (EIA) del Gobierno estadounidense, las reservas de petróleo en el país del Tío Sam se redujeron en 1,071 millones de barriles, hasta un total de 427,6 millones, durante la semana finalizada el pasado viernes, 13 de abril de 2018. Esta nueva contracción de las reservas se sitúa en línea con el descenso en 1,047 millones de barriles pronosticado en la tarde de ayer por el Instituto Americano del Petróleo (API), pero contrasta fuertemente con las expectativas del mercado, que vaticinaban un repunte en 3,306 millones de barriles. Además, las existencias de petróleo en el centro de almacenamiento de Cushing, Oklahoma, punto de entrega para los contratos de futuros, registraron un retroceso semanal de 1,115 millones de barriles. Del mismo modo, los inventarios de gasolina experimentaron una contracción en 2,968 millones de barriles, frente a la modesta caída en 227.000 barriles prevista por los expertos, y al incremento en 458.000 barriles publicado la semana precedente. Asimismo, las reservas de productos destilados también se redujeron en 3,107 millones de barriles, frente al descenso en 268.000 barriles pronosticado por el mercado, y la rebaja en 1,044 millones de barriles cosechada la semana anterior.
 - Ganancias de Blackstone se hunde. Blackstone Group LP, el mayor administrador de activos alternativos, como capital privado e inmobiliario, dijo el jueves que sus ganancias por acción del primer trimestre cayeron un 20 por ciento interanual, pues un desplome de la bolsa pesó sobre el valor de sus tenencias. Blackstone, con sede en Nueva York, dijo que planea pagar un dividendo especial de 30 centavos en 2018, devolviendo a los accionistas una parte de los ingresos de la conclusión de su sociedad con FS Investment Corp. La firma aumentó su autorización de recompra de acciones a 1.000 millones de dólares desde 335,8 millones de dólares.En enero, Blackstone acordó comprar una participación mayoritaria en el negocio financiero y de riesgo de Thomson Reuters Corp, la empresa matriz de Reuters News, en un acuerdo de 20.000 millones de dólares. Reuters News seguirá siendo parte de Thomson Reuters.hunden 20 pct por desplome de mercado de acciones.
 - Caen los futuros de EE.UU.; los inversores aguardan más resultados y datos. Por otra parte, Helios and Matheson Analytics Inc (NASDAQ:HMNY) se desplomó un 24,28% después de que la propietaria de MoviePass anunciara una salida a bolsa y un auditor suscitara dudas acerca de su servicio de suscripción. La empresa de bienes de consumo Unilever PLC (NYSE:UL) se ha dejado un 2,55% ante las preocupaciones sobre los precios, a pesar de que sus resultados han cumplido expectativas.En cuanto a noticias económicas, los datos sobre solicitudes de subsidio por desempleo y la encuesta de previsiones empresariales del sector manufacturero de la Fed de Filadelfia se publican a las 14:30 horas (CET). Varios miembros de la Reserva Federal comparecerán también este jueves. El gobernador de la Fed, Randal Quarles, comparece ante el Comité Bancario del Senado mientras que la presidenta de la Fed de Cleveland Loretta Mester comparecerá en Pittsburgh y el gobernador de la Fed, Lael Brainard, lo hará en Washington. Las acciones de Europa se han movido de forma desigual. El DAX de Alemania ha descendido 10 puntos o un 0,08% mientras que el CAC 40 francés ha subido un 0,14% o 7 puntos y en Londres, el FTSE 100 se ha apuntado un alza de 6 puntos o un 0,09%. Mientras, el índice paneuropeo Euro Stoxx 50 ha descendido 2 puntos o un 0,08% y el IBEX 35 de España ha subido un 4 puntos o un 0,05%. En cuanto a materias primas, los futuros del oro se han dejado un 0,19% hasta 1.350,90 USD por onza troy, y los futuros de petróleo crudo subieron un 0,45% hasta 68,78 USD por barril. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido un 0,01% hasta 89,36.
 - La economía de EEUU marcha bien pese a las preocupaciones por los aranceles. «Robustos» préstamos empresariales, un aumento en el gasto del consumidor y mercados laborales ajustados indican que la economía de Estados Unidos sigue en camino para un continuo crecimiento, informó el miércoles la Reserva Federal, con el riesgo de una guerra comercial como el único punto negativo. En su informe mensual denominado «Libro Beige» de contactos con empresas en sus 12 distritos regionales, la Fed afirmó que el panorama general entre las compañías «se mantuvo positivo», pero que muchos estaban preocupados por la utilización de aranceles de parte del Gobierno de Donald Trump. «Contactos en varios sectores incluyendo manufacturas, agricultura, y transportes expresaron preocupación sobre los nuevos aranceles impuestos y/o los propuestos», dijo el banco central en su informe, que cubrió desde marzo a inicios de abril. Pero, aparte de eso, la economía parecía estar avanzando, con evidencia de que los recortes de impuestos aprobados en diciembre podrían haber comenzado a traspasarse hacia los gastos e inversiones de las empresas. Varios distritos de la Fed informaron un alza en los préstamos comerciales e industriales, desde un «robusto» incremento interanual de 17 por ciento en St. Louis a un «sólido» crecimiento en Atlanta y una «saludable» demanda en Cleveland. «Se observó un crecimiento marcadamente más sólido en volúmenes de préstamos en comercio e industria, y en bienes raíces comerciales», informó la Fed de Dallas. El fuerte aumento en los préstamos empresariales podría ser un precursor a un tipo de auge de inversión que las autoridades de la Fed esperan que siga a la reciente fuerte reducción en los impuestos corporativos. Eso podría respaldar la visión entre los funcionarios del banco central para al menos otras dos y tal vez tres alzas de tipos de interés este año. La Fed incrementó el costo del crédito en su reunión de marzo, pero no se espera que lo realice nuevamente en el encuentro que sostendrá en alrededor de dos semanas más. Los incrementos de precios a nivel nacional fueron descritos como «moderados», con los costos del acero subiendo «dramáticamente» en algunas áreas debido al anuncio del Gobierno de Trump sobre aranceles a las importaciones del metal. Las empresas reiteraron las frustraciones recientes con la escasez de mano de obra en una variedad de sectores, incluyendo los empleos con alta calificación en ingeniería, tecnología de la información y salud. También hubo falta en construcción y transporte.
 - Otro revés judicial para Lula: la Justicia rechazó apelación para revisar sentencia. Un tribunal de Porto Alegre, sur de Brasil, negó este miércoles el último recurso en segunda instancia presentado por los abogados del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, condenado a 12 años y un mes de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero. La corte «desconoce los embargos de los embargos de declaración interpuestos por la defensa del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva», informó la instancia. La decisión fue unánime. La defensa de Lula calificó la decisión como «otra nulidad» en el proceso contra el expresidente (2003-2010). «En 38 páginas demostramos que aún había aspectos relevantes sin ser apreciados» por el tribunal, manifestó el abogado Cristiano Zanin en un comunicado. Lula, de 72 años, fue condenado en primera y segunda instancia. Según el veredicto, el exmandatario habría recibido de la constructora OAS un tríplex en el litoral de Guarujá, interior de Sao Paulo, a cambio de prebendas políticas. Tras la sentencia en julio de 2017 del juez Sérgio Moro, figura de la megaoperación anticorrupción Lava Jato, la defensa recurrió al Tribunal Regional Federal de la 4a región de Porto Alegre, la segunda instancia, donde fue condenado en enero. La corte también negó los llamados «embargos de declaración» interpuestos tras la decisión. Los embargos de los embargos de declaración eran el último recurso posible ante esta instancia.El mítico líder de la izquierda internacional se entregó a la Policía Federal el 7 de abril, dos días después de que el juez Moro, tras autorización de la segunda instancia, emitiera una orden de detención en su contra. Desde entonces, Lula cumple condena en la sede de la Policía Federal en Curitiba, en el sur de Brasil.
 
RESUMEN INTERNACIONAL
- Los inversionistas deberían estar preparados para una mayor volatilidad, a medida que mercados sobrecargados se adaptan al fin del ciclo de flexibilización monetaria por parte de bancos centrales, de acuerdo con el jefe del departamento de mercados de capital del FMI, Tobias Adrian
- Las ventas masivas en el mercado bursátil de principios de este año fueron un evento «bastante aislado» que implicó la reversión de apuestas respecto a la continuidad de la baja volatilidad, dijo Adrian en una entrevista en la sede del FMI en Washington. Aún así, los mercados probablemente enfrentarán más turbulencia en el futuro
 - «Probablemente no veremos en el futuro esa volatilidad tan baja que vimos el año pasado», dijo. «Puede haber fuertes alzas en la volatilidad de aquí en adelante»
 
 - Una inusual oscilación en la liquidación mensual de VIX dejó preocupados a inversionistas
- El Cboe Volatility Index, o VIX, un barómetro sobre la ansiedad de los inversionistas, dio un salto el miércoles en medio de una mercado de valores tranquilo, repitiendo un patrón de movimientos bruscos en días en que los futuros del indicador se liquidan en subastas mensuales
 - Pravit Chintawongvanich, jefe de estrategia de derivados en Macro Risk Advisors, dice que el VIX fue intencionalmente empujado hacia arriba
 
 
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 10.45am: Encuesta Bloomberg sobre datos económicos de Argentina
 - No se publican datos macro relevantes
 
 - Internacional:
- 7:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo abril 14; est. 230.000, anterior 233.000
 - 9am: EE.UU. índice líder marzo; est. 0,3%, anterior 0,6%
 - Agenda Fed:
- 7am: Gobernadora Brainard habla sobre reforma regulatoria
 - 5:45pm: Mester (Cleveland) habla sobre panorama económico y políticas
 
 - Esta semana:
- Abril 17-22: Reunión FMI-BM; lea agenda aquí
 - Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
 - EE.UU.: NI USDAYBOOK
 - México: NI MXDAYBOOK
 - Brasil: NI BZDAYBOOK
 - Europa: NI EUDAYBOOK
 
 
 
 
NOVEDADES:
- Grupo Financiero de Valores resolvería disputa en asamblea
 - Congreso posterga debate Ley mercado capitales para próxima semana
 - Inflación disparada reduce competitividad de Argentina: Gráfico
 - Galicia vendería hasta USD571m en bonos a tasa fija y variable
 - TGS colocaría bonos por hasta USD500m el 24 de abril
 
PIPELINE:
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
 - De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
 - De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
 - De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones
 
COMENTARIO:
- Portfolio Personal considera que el mercado accionario de Argentina se mantiene “muy volátil» en medio de expectativas sobre recategorización de mercados emergentes
- Aunque se han dado pasos relevantes para modernizar el funcionamiento de las bolsas locales, como la implementación de la venta en corto, todavía quedan pendientes temas como la aprobación de la Ley de Mercado de Capitales, comenta Lucas Gardiner, director de Portafolio Personal en un reporte a clientes
 - «Entendemos que la expectativa del mercado en este punto es positiva”
 
 
ÍNDICES: A las 9:30am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +1,1% vs USD a 3,3885
 - EUR +0,3% vs USD a 1,2374
 - Futuros crudo WTI +2,8% a $69,30
 - S&P 500 Futuros +1,8%
 - Futuros IBOVESPA +0,6%
 - Futuros soja +0,1% a $345,82/ton
 
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 19,59/USD el 18 abril
 - Futuros NY 3- meses -1,8% a 19,62/USD el 17 abril
 - USD/ARS +0,5% a 18,71/USD el 18 abril
 - TIR Bonar 2024 +43pbs a 5,07% el 18 abril
 
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 28,00% el 18 abril
 - Lebacs de un mes adjudicadas en 28,75% el 18 abril
 - Reservas +USD8,9mm a USD63,9mm el 18 abril
 
