Lo que tenes que saber y más (25/04/2018)

Síntesis

En Argentina, la ley de financiamiento productivo, conocida como ley de mercado de capitales, estará entre los 28 proyectos de ley en carpeta para ser debatidos por el Congreso. La oposición tratará de lograr el quórum para tratar el congelamiento de tarifas de servicios públicos. El BCRA, que ayer mantuvo la tasa de política monetaria, participó esta semana por segunda vez en mercado FX con venta de USD422M en plena liquidación de cerealeras. Ministerio de Finanzas vende Letes y Boncer. En lo internacional, USD repunta a máximos de tres meses a medida que el rendimiento de Tesoro 10 años vuelve a rebasar por segundo día nivel de 3%. Índice de divisas emergentes desciende por cuarta jornada consecutiva, mientras EUR retrocede en antesala a decisión de tasas del BCE mañana. Acciones europeas caen junto con futuros EE.UU. tras proyecciones poco optimistas de empresas como Caterpillar.

  • ARS sin cambios a 20,26/USD tras intervención del BCRA
  • Trigo en alza por expectativa de pobre desempeño de cosecha de Kansas

Local

  • Tarifas (Llamado a las 11hs). La oposición confía en alcanzar quórum para meter presión por las tarifas en una sesión especial. Volverá a hacer el intento este miércoles, tras quedar a uno de obtenerlo la semana pasada. Propone una baja del IVA y una indexación por el índice salarial. Cambiemos tiene número para trabar el debate. La oposición en la Cámara de Diputados volverá a meter una fuerte presión este miércoles al Gobierno buscando forzar cambios en la política tarifaria. Tras rechazar a coro por insuficiente o “distractiva” la “solución” oficial de eliminar carga impositiva en las facturas de servicios presentada este martes en el Senado, las distintas versiones del peronismo y de la izquierda confluirán en una nueva sesión especial convocada para las 11. A diferencia de lo que pasó la semana pasada (cuando quedaron a uno), esperan reunir quórum de 129 diputados sentados en sus bancas. El pronóstico de que esta vez lo conseguirán era compartido por Cambiemos, que en ese caso entraría en tropel al recinto para bloquear el tratamiento sobre tablas de cualquier proyecto opositor sobre tarifas. Es que, al no haber aún dictamen de comisiones necesitaría los dos tercios de los votos de los presentes. Cambiemos puede clausurar la movida ya que tiene 108 diputados sobre 257 (más del 40%).Se espera igual una sesión agitada, en que la oposición tratará de hacer pagar costo político al Gobierno por el malhumor social ante los aumentos en las tarifas. Este martes fue la previa, con una reunión a sala colmada de las comisiones de Obras Públicas y de Defensa del Consumidor, presididas por el justicialista Sergio Ziliotto y la massista Marcela Passo. El peronismo no K del interbloque Argentina Federal y el Frente Renovador son quienes llamaron a la sesión especial. Y en las comisiones dictaminaron este martes el proyecto presentado en conjunto, que retrotrae las tarifas a noviembre de 2017 y las indexa según la evolución del índice de variación salarial (para los hogares) y el de precios mayoristas (para las empresas). También deja sin efecto la alícuota especial que pagan empresas del 27% de IVA (vuelve al 21%) y llevar el IVA de los hogares al 10,5% por 12 meses, lo que puede ser prorrogado.Este proyecto fue acompañado con disidencias por el Frente para la Victoria. Según explicó a Clarín el jefe de esa bancada, Agustín Rossi, mantienen su postura de retrotraer tarifas al 31 de diciembre de 2017 y luego congelarlas en 2018. Luego sí, un esquema de actualización por variación salarial. Al dictamen opositor le falta pasar por las comisiones de Presupuesto, y de Peticiones, en manos del oficialismo. La primera será finalmente convocada por su titular, el macrista Luciano Laspina, la semana que viene, en una revisión de la estrategia oficial: «Vamos a habilitar el debate, aún cuando creemos que es inédito, insólito y temerario definir el nivel de las tarifas en el Congreso», sostuvo Laspina. Es que la oposición dice que si Presupuesto no trata el proyecto, por reglamento puede saltearla pasados los 30 días.
  • Ley de Mercados(Llamado a ordinaria 12hs). Una hora más tarde está convocada sesión ordinaria -ya levantada la semana pasada- para tratar la reforma del mercado de capitales. Pero si la especial se extiende y se arma la polémica, no habría condiciones políticas y se caería nuevamente.
  • CTIO. Se decidió en asamblea constituir reserva por 360 millones para futuros dividendos.
  • GBAN. Se decidió en asamblea reserva por 515 millones para futuros dividendos. No podrán superar los 100 millones a repartir por el ejercicio de 2017 y los 300 millones por el ejercicio de 2018. Tambien se decidio ampliar el monto de emisión del programa de obligaciones negociables hasta los 2000 millones de pesos.
  • OVOPROT. Asamblea decidió dar vía libre a la apertura del concurso preventivo. Otorgó al directorio poderes totales para resolver la situación.
  • TGLT. Bienvielle Argentina se sale del convenio de accionistas de TGLT instrumentado mediante la «oferta irrevocable del acuerdo de accionistas» del 27 de mayo de 2015 por caer su participación del 13.5%.
  • VALO. Mario Rossi es candidato para presidir Grupo Financiero Valores. Claudio Pérès Moore renunció a la presidencia del Grupo Financiero Valores (GFV), y Miguel Carril a la vicepresidencia, tras perder la elección más reñida que se haya visto: fue 50% contra 49%, y tuvo momentos en los que la asamblea se puso áspera. Por lo tanto, cambia la conducción del grupo y el directorio deberá decidir quién será el nuevo presidente. Todas las fichas las tiene Mario Rossi, mientras Sebastián Salaber Blaquier, hoy director independiente dentro del Grupo Clarín, es le candidato para la vicepresidencia. Además de Pérès Moore y Carril, se va Nicolás Scioli, ya que vence su mandato, e ingresan Alberto Longo Elía y Juan Pablo de Bary. En esta nueva etapa, se vislumbra que habrá una mayor unidad entre los directores del Banco de Valores (BV) y del GFV. En este sentido, el nuevo directorio va a analizar si es conveniente y necesario que se siga en estas condiciones o si es mejor disolver el grupo y focalizarse sólo en el BV, hecho que hasta ahora nunca se analizó. Por lo pronto, la premisa será unificar puestos en pos de reducir gastos de estructura. En rigor, los síndicos que ganaron en estas elecciones para el GFV son los mismos que los del BV. «La asamblea fue dura, se expuso todo, no tengo nada que decir, el accionista votó y eligió y, como te anticipé, Carril y yo renunciábamos si no ganaba nuestra lista. Ahora a descansar, a dedicarme a los afectos y a mi escritorio», señaló Pérès Moore al ser consultado por este diario. La idea de Pérès Moore era formar un holding para crecer con empresas, fundamentalmente tecnológicas y no quedarse sólo con el BV: «Y sobre todo profesionalizar el directorio del BV, que los directores políticos sean profesionales del sector». En 2016, el BV tuvo resultados por $ 443 millones, mientras que en 2017 tuvo un resultado de $ 514 millones.
  • VALO. Aprueba dividendo de 0.44c
  • BHIP. Banco Hipotecario realizó ayer la primera colocación de títulos respaldados por créditos hipotecarios UVA por un monto de $ 440 millones. De ese total, se colocaron en el mercado unos $ 333 millones, mientras que el resto se lo quedó el banco a través de certificados de participación. La emisión tuvo ofertas por $ 805 millones, por parte de individuos, aseguradoras y fondos comunes de inversión. Fue la primera securitización (es decir, venta de cartera de préstamos) en el mercado argentino y será destinada a financiar nuevos créditos hipotecarios. El fideicomiso se dividió en dos tramos. El primero, que representó el 45% del total de la emisión y tiene una duration de 3 años, recibió ofertas por $ 660 millones (más de 3 veces más el monto emitido) y pagó una tasa de 4,75%. El segundo tramo, por su parte, incluyó valores fiduciarios a 6 años y las ofertas alcanzaron los $ 144,5 millones. El tramo «B» representó el 30% de la emisión y su tasa fue de 5,5%. «Teniendo en cuenta que los últimos días la curva CER se movió un poco hacia arriba, esperábamos que el tramo A saliera a una tasa de 5,25% y cortó más abajo por la alta demanda que tuvo. En el segundo tramo, si bien la demanda superó a la oferta, no fue tanta como para bajar la tasa que esperábamos y salió a 5,5%, que era lo que habíamos calculado», comentó Tomás Godino, CFO de Banco Hipotecario, en diálogo con El Cronista.
  • REPO. Como esperaban analistas y operadores, el Banco Central (BCRA) mantuvo ayer la tasa de referencia –el centro del corredor de pases a 7 días– estable en 27,25%, nivel en el que se mantiene desde fines de enero, tras dos recortes posteriores a la modificación de las metas de inflación comunicado el 28 de diciembre. En su Comunicado de Política Monetaria la entidad dijo que la tasa de avance de la inflación núcleo se mantiene en valores altos en lo que va de abril, aunque por debajo de marzo. Además, señaló que todavía considera que el mercado prevé una relajación de la política monetaria que no se condice con los planes de la entidad, por lo que continúa con sus intervenciones en el mercado cambiario. Ayer el BCRA tomó su segunda decisión de tasas de abril, en un contexto de pocas expectativas de cambio por parte de operadores y analistas. El lunes un relevamiento de la agencia Bloomberg entre 30 analistas había encontrado unanimidad en la previsión de que la tasa se mantendría estable. Sin embargo, la entidad conducida por Federico Sturzenegger aprovecha sus dos comunicados mensuales para tratar de actualizar sobre la marcha de su política anti inflacionaria. «Las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el BCRA indican que la inflación núcleo de abril se mantendrá en registros elevados, aunque inferiores a los de marzo», dijo el comunicado. La inflación de marzo fue de 2,3% en el nivel general y del 2,6% núcleo (sin precios regulados ni estacionales). Como ya explicó en varios de sus comunicados anteriores, el BCRA trabaja con un escenario base en el que en mayo –superados los peores aumentos de tarifas y disipado el efecto de la devaluación del peso de inicios de año– la inflación desacelerará fuerte a partir de mayo. «El BCRA estará analizando la evolución de la inflación durante las próximas semanas. Si la evidencia indicara una desaceleración menor a la esperada por el BCRA, aumentará la tasa de política monetaria», reafirmó ayer.
  • DOLAR. El Banco Central tuvo que vender u$s 400 millones para pisar el dólar La participación de la autoridad monetaria mantuvo el billete en los $ 20,26, bastante por encima del techo de $ 20,20 en que pretendía mantenerlo la entidad. El volumen operado fue récord. Qué factores impulsan el alza. El dólar mayorista cerró hoy sin cambios a 20,26 pesos en el MULC. Sin embargo, para que el billete no trepara más el Banco Central (BCRA) salió a intervenir en la plaza cambiaria con la inyección de 422,3 millones de dólares. Según fuentes consultadas por El Cronista, las primeras intervenciones comenzaron sobre la apertura de la rueda con la clara intención de la autoridad monetaria que el billete no dispare más allá, aunque ya se coloca por el techo que le marco en las últimas colocaciones de marzo pasado. El dólar minorista sumó 3 centavos y terminó a $ 20,54, según el promedio que realiza en BCRA. El dólar Banco Nación cotizó a $ 20,50, mientras que el dólar blue lo hacía en los $ 20,59. El volumen operado en el segmento de contado fue récord en lo que va del año al alcanzar los u$s 1.182,713 millones, mientras que en futuros MAE se movieron u$s 21,50 millones.
  • INFLACIÓN. Los cuatro motivos por los que el Central cree que habrá menos inflación Insistió en que la aceleración de los precios minoristas de los últimos meses obedece a tarifas y a la depreciación de los últimos meses. Y en que su intervención en el mercado cambiario es un complemento y no un sustituto de la política cambiaria. El Banco Central decidió mantener la tasa de política monetaria en el 27,25%, tal como esperaba el mercado, con la proyección de que la inflación de abril volverá a ser elevada –aunque menor a la de marzo- y la expectativa de que en los próximos meses habrá una fuerte desaceleración de los precios minoristas. En su comunicado de política monetaria, la autoridad monetaria enumeró “cuatro motivos fundamentan esta perspectiva favorable” con respecto a la futura evolución de la inflación. El Central recordó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo del INDEC mostró una variación del 2,3% para el nivel general y el 2,6% para el componente núcleo, con lo que “la inflación interanual se mantuvo en 25,4%” para el nivel general y en 22,4% para el núcleo. Primero, señaló, “la política monetaria es más contractiva que la observada durante la mayor parte del año pasado”. El segundo punto que ve el Central para esperar una desaceleración de los precios es que “las negociaciones salariales están pactándose de manera consistente con la meta del 15%”, aunque –y esto no figura en el comunicado- prácticamente todas las paritarias incluyen una cláusula de revisión. En tercer lugar, apuntó la autoridad monetaria, “el proceso de ajuste de precios regulados se desacelerará fuertemente después de abril”, dado que se supone que dejará de haber nuevas subas de tarifas. “Finalmente –agrega el comunicado-, el nivel relativamente elevado del tipo de cambio real y la propia acción del BCRA llevan a no prever, en los próximos meses, depreciaciones significativas del peso”.
  • GGAL-BMA. Cómo planean reenfocar sus negocios Galicia y Macro, según Moody’s Un reporte de la agencia calificadora resalta que ambas entidades evolucionan en su estrategia de negocio ante el aumento de la demanda de crédito y la reducción de márgenes.La agencia calificadora Moody’s destacó que los dos bancos de capital nacional más grandes de Argentina, Galicia y Macro, incrementaron sus niveles de capital y planean reenfocar sus negocios para aprovechar las nuevas oportunidades de crédito a nivel local. Según un informe de Moody’s, sus «sólidas operaciones minoristas las ayudarán a atraer nuevos clientes, a medida que se expande la economía argentina y aumenta la demanda de créditos». Puntualmente sobre Banco Macro, el informe señaló que planea expandirse en Buenos Aires mediante la adquisición de otra entidad financiera. Por otro lado, sobre Galicia, indicó que si bien tradicionalmente ha enfocado su negocio en préstamos de consumo, ahora tiene como objetivo incrementar su cartera de préstamos comerciales. En esta línea, ambos bancos planean aumentar sustancialmente sus carteras de préstamos hipotecarios y participar en la financiación del nuevo programa de participación público-privada (PPP).»Si bien el nivel de capital de Macro seguirá siendo sólido dados sus fuertes ingresos, las ganancias más moderadas de Galicia suponen que su nivel de capital más estrecho podría verse presionado», agregó Azconegui. La expansión que se viene De acuerdo con el reporte, tanto Macro como Galicia planean expandir sus carteras de préstamos en un 17% en términos reales, y en alrededor del 40% en términos nominales. «El crecimiento de préstamos estará respaldado tanto por la sólida franquicia de ambos bancos, como por su importante presencia en el segmento minorista», resaltó. En este escenario, Macro se beneficia de su rol como agente financiero de cuatro provincias, lo que le da acceso a un mercado que seguirá sustentando sus sólidos ingresos mientras el banco expande su cobertura geográfica. Mientras que el cambio de dirección de Galicia hacia activos de menor riesgo reducirá la presión sobre la calidad de activos del banco, que históricamente ha sido más débil que la de Macro.
  • TXAR. La producción de acero crudo registró en marzo un crecimiento interanual de 20,6% al sumar 473.900 ton impulsado por el buen desempeño de la construcción, la actividad automotriz y el sector petrolero según la Cámara Argentina del Acero.
  • Actividad Económica. El EMAE de Febrero +5,1% fue el mas alto de toda la era Macri y el mejor desde 2011. En total 14 de los 15 sectores crecieron de manera sostenida. Los sectores más relevantes construcción (12,7%), comercio (7,9%), intermediación financiera (7,4%) e industria (5,8%).
  • TEO. EPS expected para TEO sube a u$s 0,51 x acción representa +21% yoy. Revenues esperados suben +28% y/y.
  • Sector Obra Publica. El Gobierno recibió 32 ofertas para construir autopistas y rutas mediante contratos PPP.Se presentaron diez consorcios conformados por 7 empresas internacionales y 19 nacionales. El Gobierno recibió 32 ofertas correspondientes a la primera licitación de obras viales bajo la modalidad de Participación Público Privada (PPP), que contempla la construcción y mejora de autopistas y rutas en seis corredores viales de la zona núcleo. En total se presentaron 10 consorcios empresariales conformados por 19 compañías nacionales y 7 del exterior, provenientes de China, Colombia, Estados Unidos, España, Italia y Portugal. Como se esperaba, la primera plana local del sector no se quedó afuera y entre los nombres que salieron de los sobres figuraron Roggio, Techint, Mindlin, Chediack y Eurnekian.El acto de apertura se realizó ayer por la mañana en el Centro Cultural Kirchner (CCK), y fue encabezado por los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich, y de Finanzas, Luis Caputo, junto al titular de Vialidad, Javier Iguacel y el subsecretario de PPP José Luis Morea, un ex Central Puerto. El primer consorcio está conformado por Helport, de la Corporación América, Panedile, la española Copasa y Eleprint, del titular de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss. Esta Unión Transitoria de Empresas (UTE) ofertó por los seis corredores abiertos a licitación: el A, B, C, E, F y Sur. La segunda UTE está compuesta por la colombiana Grodco, CRZ Construcciones y el Grupo Alberdi. Ofrecieron exclusivamente por el corredor A. En el tercer grupo, que apuesta al corredor B, C y Sur, se encuentran Rovella Carranza, JCR del grupo Relats y la portuguesa Mota-Engil Latinoamérica B.V. En tanto, en el cuarto figuran la china CCA Civil Panamá y Green SA, que ofrecieron por los corredores A, B, C y F. Por su parte, el quinto ofertante fue José Cartellone Construcciones civiles, por los corredores A, C y F. Paolini Hermanos se presentó asociada a Vial Agro y a la italiana Inc Spa, también para el corredor A. Asimismo, Benito Roggio e Hijos formó una UTE con José Chediack para cinco corredores: A, B, C, F y Sur.
  • Sequía. El volumen de lluvias en abril, no alcanza para empezar a sembrar trigo en mayo. La baja en el área puede alcanzar un 5% con relación al año pasado. Las precipitaciones caídas en lo que va de abril no alcanzan para determinar el fin de la sequía. En ese contexto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires planteo una baja en las futuras hectáreas a sembrar del orden del 5% respecto de 2017 si es que las lluvias no terminan por cargar las reservas del suelo en siete días, de lo contrario aumentará un 3,5 por ciento. El informe de la entidad porteña fue contundente al sostener que si bien durante las últimas semanas se registraron precipitaciones sobre el centro y sur del área agrícola nacional, gran parte del norte argentino mantiene un estado hídrico «regular a escaso que limitaría la expansión del cereal». Sobre las regiones NOA y NEA, las labores de siembra se extenderían entre mayo y junio, y de no registrarse precipitaciones durante las próximas semanas , la implantación de los primeros lotes podría verse demorada, «impactando sobre la intención de siembra final». En paralelo, señaló que gran parte del norte de Córdoba, centro y este de Entre Ríos y norte de Santa Fe también presentan una situación hídrica «desfavorable» para el comienzo de la campaña triguera. Al respecto, el director regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Santa Fe, José Luis Spontón resaltó que la provincia «está al 70% de su capacidad ideal como para empezar con la siembra de trigo. Hace falta importantes lluvias para decir que salimos de la sequía, la cual se debe tomar como una continuidad». Además el experto subrayó que «la temperatura sigue siendo alta lo que hace que se evapore lo que hasta el momento llovió». En la misma línea, el director regional del INTA Córdoba, Juan Cruz Molina afirmó que el norte recibió «pocas precipitaciones» mientras que el este y sudeste «empiezan recién a recuperar los perfiles» a la que se suma la zona central, aunque esta debe tener en los siguientes días 200 milímetros porque luego en mayo y junio llueve poco». Desde el Instituto de Clima y Agua del INTA, su director Carlos Di Bella, fue contundente: «es impensable pensar que la región pampeana salió de la sequía. Dado que las reservas de agua en el suelo de manera muy heterogénea, no están para nada cubiertas». Un mapa difundido por la Bolsa de Cereales muestra que el balance hídrico al 20 de abril en gran parte de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, están catalogadas entre «sequía grave a extrema».
  • Sector Obra Publica. Finalmente el Gobierno abre la licitación de las grandes obras vía PPP Luego de dos prórrogas, beneficios impositivos, y con alrededor de 10 consorcios interesados, hoy se abrirán los sobres con las certificaciones de calidad de los oferentes. Después de muchos cambios de fechas y horario, hoy a las 11 de la mañana se conocera qué empresas privadas están interesadas en participar de la primera licitación bajo el modelo de Participación Público Privada (PPP) En el Centro Cultural Kirchner y desde las 11, representantes de grupos empresarios internacionales y locales así como de entidades financieras que participarán de la primera gran licitación de obra pública bajo el sistema de Participación Público Privada (PPP). Luego de varias suspensiones y cambios de fechas a pedido de los privados que necesitaban más tiempo para lograr conformar las Unidad Transitorias de Empresas (UTE) o los altos seguros bancarios que exige el pliego, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el titular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, abrirán los sobres denominados «Certificación de Calidad de los Oferentes» en los que los grupos empresarios presentarán la documentación necesaria para poder seguir el proceso que tiene como siguiente paso que en mayo se abren las ofertas económicas. Aunque desde el Gobierno evitaron nombrar a los interesados, fuentes del sector privado auguran que se logrará el objetivo del oficialismo de conseguir «entre ocho y 10 oferentes». Según diferentes fuentes del sector de la construcción, las empresas interesadas y que presentarían sus sobres son la (UTE) conformada por la local Techint junto a la española Acciona; además habrá otra ibérica, Abertis, que lo hará de la mano de la italiana Impregilo, y otra Roggio y Chediack. También estará presente Sacde y Cartellone y otro consorcio conformado por las locales Helport, Panedile y Eleprint. La novedad es la aparición de la coreana Hyundai, que constituirá su primera vez en cuanto a la participación en una licitación por obra pública en el país. Como son seis los corredores viales que se licitarán en esta primera partida de PPP, cada una de las empresas o UTE pueden presentar hasta seis ofertas cada una. Esta licitación de Vialidad abrirá el camino de los PPP en la Argentina y son para construir 2500 kilómetros de rutas y autopistas que recorren las zonas agropecuarias, como parte del plan para renovar los corredores viales de todo el país conocido como Red de Autopistas y Rutas Seguras.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 24-04-18 CI: 22d: 26,25% 58d: 26,00% 85d: 25,70% 113d: 26,05% 148d: 25,85% 176d: 25,75% 211d: 24,95% 239d: 24,90%

Internacional

  • El dólar, en máximos de 7 semanas ante el aumento del rendimiento de los bonos. El dólar ha registrado máximos de siete semanas con respecto a las demás monedas principales este miércoles, impulsado por el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense; el rendimiento de los bonos de Estados Unidos a 10 años ha registrado su cota más alta desde principios de 2014. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió un 0,31% hasta 90,84 a las 9:56 horas (CET), su cota más alta desde el 1 de marzo. El dólar se vio impulsado por el aumento del rendimiento de los bonos de Estados Unidos y las previsiones de aceleración de las subidas de tipos de interés de la Reserva Federal este año. La subida de los tipos de interés hace más atractivo el dólar a los ojos de los inversores que buscan un buen rendimiento. El rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años superó el nivel del 3% por primera vez desde 2014 el martes, señal de confianza en las previsiones económicas de Estados Unidos. Según datos sobre las ventas de vivienda nueva y la confianza de los consumidores de Estados Unidos de este martes han aumentado, alimentando las expectativas acerca de que la economía seguirá creciendo en los próximos meses. El dólar ha registrado nuevos máximos de dos meses y medio frente al yen, subiendo el par USD/JPY un 0,38% hasta el nivel de 109,23. El dólar ha frenado ganancias frente al yen este martes, pues los descensos de las acciones de Estados Unidos han impulsado la demanda de divisa japonesa, considerada refugio seguro. Wall Street cerró la jornada muy a la baja ante las advertencias de las empresas acerca de una subida de los costes derivada del repunte del rendimiento de los bonos. El euro ha perdido posiciones frente al dólar, dejándose el par EUR/USD un 0,29% hasta el nivel de 1,2197, a poca distancia de los mínimos de dos meses registrados el martes en 1,2181. Los inversores aguardan la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo del jueves para evaluar si sus miembros son más optimistas acerca de las previsiones de inflación.
  • Mientras, los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, se han situado en 73,91 USD por barril, avanzando 5 centavos. El petróleo de referencia había subido hasta 75,47 USD durante la jornada anterior, su cota más alta desde el 27 de noviembre de 2014. La Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará su informe semanal correspondiente a la semana que concluía el pasado 20 de abril a las 16:30 horas (CET). Los analistas esperan un descenso de unos 2,0 millones de barriles. Los analistas prevén también que las reservas de gasolina descenderán en 625.000 barriles y los productos destilados en 861.000 barriles. Tras el cierre de los mercados este martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un aumento de penas 1,1 millones de barriles de las reservas de crudo durante la semana pasada. El informe indicaba también un descenso de 2,7 millones de barriles de las reservas de gasolina, y de 1,9 millones de barriles de productos destilados. Suele haber bastante diferencia entre las previsiones del Instituto Americano del Petróleo y las cifras de la Administración de Información Energética. Los precios del petróleo han descendido considerablemente este martes, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente francés Emmanuel Macron se comprometieran a intentar resolver sus diferencias sobre Irán, calmando preocupaciones en torno a que Estados Unidos podría restablecer las sanciones contra Teherán. Esto ha obligado a algunos traders a abandonar sus apuestas alcistas acerca de las nuevas sanciones de Estados Unidos contra Irán para limitar la producción de petróleo del país. La administración Trump tiene hasta el 12 de mayo para decidir si se ampliará la exención de sanciones vinculada al acuerdo nuclear de Irán. Sin embargo, la confianza subyacente en el mercado del petróleo sigue siendo positiva ante las expectativas de los inversores acerca de que las reducciones del suministro implementadas por la OPEP seguirán librando al mercado de al superabundancia. La tensión geopolítica en Oriente Próximo y las preocupaciones en torno a las interrupciones del suministro de los principales países productores de petróleo también han contribuido al entorno alcista. Sin embargo, un aumento de la actividad perforadora de Estados Unidos ha sido uno de los pocos factores que ha lastrado otra vez el optimismo acerca del mercado del petróleo.
  • El petróleo sigue al alza; la atención se centra en el dato de reservas de EE.UU. El precio del petróleo cerró al alza la volátil jornada del lunes, revirtiendo parte de las pérdidas anteriores, pues la tensión geopolítica en Oriente Próximo en torno a las interrupciones del suministro en las naciones productoras de petróleo respalda el mercado. Los constantes esfuerzos de los principales productores de petróleo por reducir la superabundancia de reservas han contribuido a la mejora de la confianza. La OPEP y otros 10 productores ajenos al cártel, incluido Rusia, han estado reduciendo la producción de petróleo en unos 1,8 millones de barriles al día desde principios del año pasado para recortar las reservas a escala mundial hasta alcanzar la media de los últimos cinco años. El acuerdo expira a finales de 2018. El cártel se reúne en junio para decidir si el acuerdo de reducción de la producción podría ajustarse en base a las condiciones del mercado. Sin embargo, un aumento de la actividad perforadora de Estados Unidos ha sido uno de los pocos factores que ha lastrado otra vez el optimismo acerca del mercado del petróleo. El total de yacimientos activos de Estados Unidos aumentó en cinco la semana que concluía el pasado 20 de abril, hasta un total de 820, según el informe del viernes de la empresa de servicios energéticos Baker Hughes de General Electric (NYSE:GE). Ésta ha sido la lectura más alta marzo de 2015, poniendo de manifiesto las preocupaciones en torno a un aumento de la producción de Estados Unidos. De hecho, la producción de petróleo de la nación —impulsada por la extracción de petróleo de esquisto— registró máximos históricos en 10,54 millones de barriles al día la semana pasada, según la Administración de Información Energética. Sólo Rusia produce más, casi 11 millones de barriles al día.

RESUMEN INTERNACIONAL

Por primera vez en tres años China autorizó hoy un aumento en la cuota que los fondos pueden invertir en valores foráneos, intensificando sus esfuerzos por abrir el sector financiero y reducir las restricciones de capital

  • La cuota al Inversor Institucional Nacional Cualificado se elevó a USD98,3mm a partir del 24 de abril desde USD89,99mm, el primer incremento desde marzo de 2015, según mostraron datos de la Administración Estatal de Divisas publicados hoy

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 4pm: S&P y BYMA formalizan alianza para índices en evento
    • Sin hora: PCR comienza reuniones con inversores antes de venta de bonos
    • Sin hora: Venta de Letes, Boncer
  • Internacional:
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo abril 20; est. -2,2m barriles, anterior -1,1m barriles
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Esta semana:
    • Abril 26: BCE decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Galicia habría vendido ARS6,2mm en venta de bonos
  • El BCRA vendió USD 422m en mercado de FX
  • Argentina presentaría proyuecto de ley para reducir impuestos en servicios
  • BCRA podría subir tasa si desaceleración CPI es menor a esperada
  • Provincia Entre Rios organiza reuniones con inversores abril 24
  • PointState atento a oportunidades en Argentina, dice La Nacion

PIPELINE:

  • De abril 18: TGS vende hasta USD500m en bonos
  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De abril 16: Telecom Argentina habría contratado bancos para emitir USD1mm en bonos
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Las exportaciones mostraron una fuerte expansión, la mayor en términos interanuales del ciclo expansivo, situándose 17,2% por encima de marzo 2017», aseguró la consultora Abeceb en informe a clientes
    • Por primera vez desde enero de 2017, las exportaciones registraron un crecimiento superior a las importaciones
    • Importaciones dieron una señal de desaceleración en marzo y «se situaron 8,8% por encima del guarismo registrado un año atrás»
    • «El saldo registrado es así menos deficitario que el registrado hace un año, algo prácticamente inédito desde que volvimos a crecer»

ÍNDICES: A las 9:34am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,6% vs USD a 3,4924
  • EUR -0,4% vs USD a 1,2189
  • Futuros crudo WTI -0,4% a $67,43
  • S&P 500 Futuros -0,3%
  • Futuros IBOVESPA -0,9%
  • Futuros soja +0,2% a $376,40/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 21,04/USD el 24 abril
  • Futuros NY 3- meses -0,1% a 21,21/USD el 17 abril
  • USD/ARS sin cambios en 20,26/USD el 24 abril
  • TIR Bonar 2024 +1pb a 5,20%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,30% el 18 abril
  • Reservas -USD380m a USD60,8mm el 24 abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *