Lo que tenes que saber y más (26/04/2018)

Síntesis

Argentina se ve golpeada desde hace tres días por un shock global, que lleva a los fondos extranjeros a desarmar posiciones en Lebac para pasarse al dólar. Ayer, el Banco Central realizó la mayor venta de dólares en por lo menos 15 años para defender al peso, evitando que el tipo de cambio subiera por encima de 20,26/USD. El mercado permanecerá ahora atento a los efectos en Lebac y al comportamiento del BCRA en FX. Ayer, además, el Merval cayó por quinta rueda consecutiva, perforó el piso de 30.000 puntos y registró con esto su menor nivel en el año. Después del cierre de la jornada, hubo decepción entre los agentes tras el anuncio del presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, de postergar el debate de la ley de mercado de capitales para la sesión del 9 de mayo próximo. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura en verde tras resultados positivos corporativos incluyendo Facebook, mientras rendimiento de bono del Tesoro 10-años retrocede por debajo de nivel clave 3%. EUR fluctúa luego que BCE mantuvo tasas y Mario Draghi mantuvo un un tono balanceado en rueda de prensa; índice de divisas emergentes gana terreno por primera vez en una semana.

  • ARS con pocos cambios en 20,2520/USD tras intervención del BCRA
  • Soja sube por accidente en puerto de Argentina

Local

  • Ley de Mercados I (AYER). Diputados postergó de nuevo la sesión para tratar el proyecto de Financiamiento Productivo. El debate ya había sido retrasado hace una semana y continuará el 9 de mayo. Los detalles. La Cámara de Diputados postergó hasta el miércoles 9 de mayo la sesión de hoy en la que se iba tratar el proyecto de ley de Financiamiento Productivo, que apunta a generar nuevas herramientas para facilitar el acceso a los créditos de las pequeñas y medianas empresas. La decisión se adoptó luego de las más de cinco horas de debate que insumió la sesión especial convocada por la oposición para debatir proyectos para retrotraer las tarifas de servicios públicos. Tras ese debate, en el que por falta de mayorías especiales los opositores fracasaron en el intento de aprobar la veintena de proyectos referidos a las tarifas, el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, decidió dar por concluida la jornada laboral. «La Presidencia teniendo en cuenta el horario ha decidido postergar la sesión ordinaria que teníamos programada para el día de hoy, para el miércoles 9 de mayo a las 12 horas», expresó. El tratamiento del proyecto sobre Financiamiento Productivo ya había sido postergado hace una semana, tras fracasar la sesión especial convocada por la oposición sobre el tema del aumento de tarifas. En esa ocasión, el arco opositor había quedado a solo un diputado de obtener el quórum para sesionar, en una polémica que incluyó el abandono del recinto por parte del diputado salteño Alfredo Olmedo. Sin embargo, más allá de las explicaciones formales, fuentes parlamentarias dejaron trascender que la sesión ordinaria se levantó ante la versión que el kirchnerismo volvería a pedir el tratamiento de la derogación del DNU de desburocratización del Estado. Ese tema generó un escandaloso final de la sesión del 22 de marzo, cuando Cambiemos dejó sin quórum la sesión en el momento en que debían debatirse esos proyectos y luego de la aprobación de la aprobación de los proyecto sobre desburocratización del Estado plasmados en iniciativas parlamentarias por el Poder Ejecutivo.
  • DOLAR. Marcos Peña, sobre el dólar: «Hay tranquilidad, porque el Banco Central tiene reservas para defender el valor de la moneda». El jefe de Gabinete vinculó el recalentamiento del mercado cambiario al «contexto internacional». «El contexto internacional afecta a la cuestión económica y más con un tipo de cambio flotante», afirmó el jefe de Gabinete y resaltó que para el aumento del apetito de compra de dólares por parte de la inversores y ahorristas «hay varias razones que influyen: la devaluación de monedas en varios lugares y el cambio de política de tasas en Estados Unidos y eso nos inquieta». Para el funcionario más cercano del presidente Mauricio Macri, «el Banco Central tiene reservas, que no tenía cuando ustedes entregaron el Gobierno. Tiene reservas para defender el valor de la moneda y por eso hay tranquilidad.
  • DOLAR II. El dólar en un día de furia: factores locales y globales combinaron una tormenta perfecta. Para el mercado hay señales confusas en la política cambiaria y las autoridades resaltan el margen de maniobra. ¿Es preocupante lo que sucedió ayer? El Banco Central vendió US$ 1.472 millones para contener el precio del dólar que cerró en el mercado minorista a $ 20,55. La movida generó preocupación en los mercados. ¿Pero entonces es para alarmarse o no?. Claro que si este precio se mueve lo hará el resto porque se trata de la principal referencia en los balances de las empresas. Y ahí está el meollo de esta cuestión: las expectativas de que la inflación baje a partir de mayo, tanto en el Banco Central como en la Casa Rosada, son elevadas y por lo tanto la tentación a pisar el tipo de cambio siempre es alta. ¿Y ahora? ¿cómo sigue esto? Una opción es no atrasar el dólar y convivir con una inflación más elevada a la esperada (20,3% por el mercado). La economía ganaría colchón para el año que viene y Macri mostraría una visión de más mediano plazo, argumentan quienes están a favor de esta alternativa. En el Banco Central y en el Gobierno apuestan, por el momento, a sobrevolar estas presiones cambiarias. La inflación cederá desde el próximo mes, una vez pasado lo peor de la actualización tarifaria, dicen. También ven factores ‘transitorios’ en esto. El primero es una cuestión global. Las monedas de los mercados emergentes se devaluaron ayer y hasta el euro y la libra. El dólar a nivel internacional alcanzó su techo más alto desde enero. Y la tasa de un bono del tesoro estadounidense a diez años rinde 3,03%. Esto generó presiones sobre los activos de resto del mundo. ¿Pero la economía global está en problemas? Todo indica que hay volatilidad pero que las perspectivas de crecimiento (alrededor de 4% para el mundo), están despejadas.La respuesta a priori es no. ¿Por qué? El Banco Central tiene US$ 59.321 millones de reservas -anoche Marcos Peña lo mencionó en su informe ante el Senado-, la Argentina cuenta con acceso al mercado internacional y, algo técnico pero no trivial, un tipo de cambio flexible o flotante que, en criollo, quiere decir que el dólar no se encuentra atado a ningún mecanismo.
  • DOLAR III. Desarme de Lebac obligó al BCRA a vender récord de u$s 1500 millones Además del salto de la tasa americana, ayer la demanda se vio potenciada por fondos del exterior que vendieron Lebac un día antes de que empiece a aplicarse el impuesto a la renta financiera. El minorista subió un centavo a $ 20,55. Operadores cambiarios decían ayer que ventas masivas de Lebac por parte de fondos extranjeros explicaban el salto en la demanda de dólares (ver aparte). «Mañana se empieza a aplicar a las Lebac el impuesto a la renta financiera para no residentes, estos fondos habilitaron procesos para invertir en un activo que no estaba gravado y ahora es un activo distinto, entonces los fondos venden las Lebac, se pasan a dólares y después volverán a analizar si quieren volver a invertir en ellas, si se van a Letes en pesos del Tesoro o qué quieren hacer», dijeron en un banco extranjero.Ayer, operadores trataban de estimar cuánto tiempo más durará la presión sobre el dólar. Superado el desarme de Lebac por cuestiones impositivas, esa demanda se interrumpiría. Con todo, falta que se calme el frente externo. «Yo esperaría que se calme el mercado internacional primero, si no se calma el BCRA va a tener que dejar que el dólar suba un poco o, en todo caso, adelantar para la primera decisión de tasas de mayo la suba de tasa que nosotros estimamos para fines del mes que viene», dijeron en otra entidad.
  • RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE LETRAS DEL TESORO Y BONCER. Para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 217 días se recibieron órdenes por VN USD 827 millones de los cuales fueron adjudicados VN USD 670 millones a un precio de corte de USD 982,20 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 3,05%.Para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 364 días se recibieron órdenes por VN USD 458 millones de los cuales fueron adjudicados VN USD 400 millones a un precio de corte de USD 964,51 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 3,69%. Para las órdenes al precio de corte del tramo competitivo se aplicó un factor de prorrateo de 76,64%.

    Adicionalmente, se adjudicaron por licitación VN $ 29.098 millones de BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 4% 2025 (BONCER 2025).
    Para los Boncer 2025 se recibieron órdenes por VN $ 32.326 millones de los cuales fueron adjudicados VN $ 29.098 millones a un precio de corte de $ 955,50 por cada VN $ 1.000, lo cual representa una tasa efectiva anual sobre CER de 4,81% y un tasa efectiva anual con capitalización semestral sobre CER de 4,75%.

  • Sector Industrial. El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en marzo un crecimiento de 3% respecto del mismo mes de 2017 debido al avance de la producción automotriz y la de bienes de uso intermedio como siderurgia, minerales no metálicos, químicos y plásticos.
  • METR. Ratificó hoy su plan de inversiones por 8.000 millones de pesos al 2022 para la renovación y desarrollo de infraestructura acorde al RTI.
  • Ternium.  Q1 ganancia de $3bn Q earning por ADS $1.87.
  • SUPV. Se aprobó dividendo en efectivo por 243 millones (sin fecha). 
  • RICH. Reserva de 10 millones para futuros dividendos.
  • Sector Desarrolladoras. Hoy se abren sobres de licitación de terrenos en Catalina Norte. Expectativas sobre posibilidad que CTIO se quede con una parcela.
  • GGAL. Se aprobó en asamblea distribución de dividendos por 1.2 mil millones de pesos.
  • GRIMOLDI. Se pondrá a disposición a partir del 9 de mayo un dividendo por 11.28% del capital social en efectivo a las acciones ordinarias. Son 10 millones en tres cuotas. 5 millones el 9/05y 2.5 millones el 9/08, por ultimo 2.5 millones el 9/11.
  • BMA. La Ocina Anticorrupción(OA) pidió al juez federal Ariel Lijo que procese a los ex titulares de la AFIP, Ricardo Echegaray, y de la Casa de Moneda, Katya Daura, durante el kirchnerismo, y al banquero Jorge Brito, en la causa que investiga la llamada «ruta del dinero» para la compra de la ex Ciccone Calcográca por parte de un fondo de inversión que, para la Justicia, se vincula al ex vicepresidente Amado Boudou. En cuanto a Brito, Vandenbroele sostuvo que los fondos utilizados para el desembarco de The Old Fund, la sociedad que se atribuye a presuntos testaferros de Boudou, «eran de Brito» y que había una relación entre el banquero y el entonces ministro de Economía, desde la época en que este úlitmo estuvo al frente de la ANSES. Según remarcó la OA en el escrito, «Núñez Carmona le dio a conocer a Vandenbroele el vinculo que existía con el grupo Macro. Por un lado Jorge Brito tenía relación directa con Amado Boudou, por la gestión de este último en Anses, mientras que por el otro Núñez Carmona tenía un vínculo estrecho con el hijo Jorge P. Brito, tanto es así que este último lo habría invitado a su boda.
  • TECO2. Telecom Argentina TECO inició hoy la colocación de obligaciones negociables (ON) por las cuales espera conseguir hasta US$ 1.000 millones y un plazo de 10 años de repago afectadas directamente al plan de inversiones.
  • VALO. La Asamblea de $VALOaprobó la distribución de divendos de $0,44 x acción. Paga el 2 de Mayo.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 25-04-18 CI: 21d: 26,65% 57d: 26,00% 84d: 25,60% 112d: 25,90% 147d: 25,80% 175d: 25,40% 210d: 24,95% 238d: 24,90%

Internacional

  • El Supremo de Brasil le quitó al juez Moro las causas de Odebrecht sobre Lula. El Supremo Tribunal de Brasil decidió pasar a la justicia ordinaria de San Pablo los casos que investiga Moro sobre Odebrecht y Lula, al interpretar que los testimonios de los corruptores no tienen relación con los desvíos en Petrobras. El Supremo Tribunal de Brasil decidió este martes acotar las competencias del magistrado de la causa Lava Jato, Sergio Moro, quien condenó a Lula da Silva en primera instancia nueve años de prisión en julio del año pasado al atribuirle la propiedad de un departamento de la empresa constructora OAS como parte de sobornos al Partido de los Trabajadores. La máxima corte de Brasil delimitó su ámbito de competencia y concluyó que no podrá hacer lugar a las delaciones contra Lula en dos procesos sobre supuestos ilícitos en la reforma de una quinta y el Instituto Lula, ambos en el estado de San Pablo. La decisión fue tomada por la sala segunda del Supremo Tribunal Federal, que por 3 votos contra 2 decidió pasar a la justicia ordinaria de San Pablo los casos que investiga Moro sobre Odebrecht y Lula, al interpretar que los testimonios de los corruptores no tienen relación con los desvíos en Petrobras. La presidenta del Partido de los Trabajadores, Gleisi Hoffmann, dijo que Lula fue informado hoy sobre esa decisión del Supremo, la que es considerada para muchos como “una derrota” para Moro.
  • Peso mexicano se deprecia a nivel más débil desde enero, supera los 19/dlr. La moneda mexicana se depreciaba el miércoles a su nivel más débil desde enero, mientras el dólar avanzaba a sus máximos de cuatro meses tras un aumento en el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años. El peso cotizaba en 19.0185 por dólar, con una pérdida de 1.08 por ciento, ó 20.3 centavos, frente a los 18.815 pesos del precio de referencia de Reuters del martes. Más temprano llegó a caer más de 1.5 por ciento hasta las 19.105 unidades por divisa estadounidense, en sus mínimos desde el 12 de enero. “Las mayores tasas de interés confirman que el mercado está a la espera de que la Reserva Federal continúe con la normalización de su política monetaria, lo cual da respaldo a la apreciación del dólar”, dijo Banco Base en un reporte. Santander mencionó por su parte: “Hemos comentado que en la reunión del 17 de mayo la Junta de Gobierno del Banco de México podría realizar un nuevo incremento de la tasa de interés objetivo en 25 pb siempre y cuando se presenten presiones significativas para el peso MXN. Si esto no sucede la tasa permanecerá en 7.50 por ciento”.
  • El dólar se aparta de máximos de 3 meses y medio. El dólar se ha apartado de máximos de tres meses y medio con respecto a las demás monedas principales este jueves, pues los inversores se toman un respiro tras el reciente repunte del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha descendido hasta 90,98 a las 13:58 horas (CET), aún a poca distancia de los máximos registrados el miércoles en 91,04, su cota más alta desde el 12 de enero. El aumento del rendimiento de los bonos de Estados Unidos y las previsiones de aceleración de las subidas de tipos de interés de la Reserva Federal este año ha impulsado el dólar estas últimas jornadas. Las expectativas de subida de los tipos de interés hacen más atractivo el dólar a los ojos de los inversores que buscan un buen rendimiento. El rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años superó el nivel del 3% por primera vez desde 2014 el martes, señal de confianza en las previsiones económicas de Estados Unidos. El dólar ha perdido posiciones frente al yen, dejándose el par USD/JPY un 0,24% hasta el nivel de 109,17 tras registrar nuevos máximos de dos meses y medio en 109,46. El euro apenas registró variaciones con respecto al dólar, situándose el par EUR/USD en el nivel de 1,2157, no muy apartado de los mínimos de dos meses registrados el miércoles en 1,2158. La moneda única no ha mostrado mucha reacción después de que el Banco Central Europeo decidiera mantener inalterados los tipos de interés mientras los inversores aguardan la rueda de prensa tras la reunión de política monetaria para evaluar el estado de la economía de la eurozona y la fuerza del euro.
  • Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en junio subieron 0,35 dólares respecto al cierre anterior. El Departamento de Energía de Estados Unidos informó hoy de un aumento semanal de 2,2 millones de barriles en las reservas de crudo del país, hasta 429,7 millones. Los analistas habían pronosticado un descenso de más de un millón de barriles Aunque inicialmente este dato generó un descenso en el precio del WTI, el petróleo de referencia en Estados Unidos, posteriormente cambió la tendencia, alimentado por el latente temor de que se incrementen las tensiones en Oriente Medio. El valor del WTI alcanzó el pasado lunes el mayor nivel desde el 1 de diciembre de 2014, cuando acabó con 68,64 dólares el barril. Por su parte, los contratos de gasolina en mayo, todavía el mes de referencia, quedaron sin apenas cambios, en 2,09 dólares el galón, mientras que los de gas natural con vencimiento en el mismo mes subieron 0,5 centavos, hasta 2,79 dólares por cada mil pies cúbicos.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El presidente de Francia Macron dijo que cree que el presidente Trump retirará a EE.UU. del acuerdo nuclear con Irán, dando un golpe al pacto logrado entre China, Francia, Rusia, Alemania, Reino Unido y EE.UU. con la nación islámica en 2015
    • «Mi punto de vista, no sé lo que decidirá su presidente, es que él desechará este acuerdo por razones domésticas», Macron comentó ayer a periodistas en Washington refiriéndose a su par de la Casa Blanca
    • Macrón agregó que había alentado al presidente estadounidense a permanecer en el pacto durante su visita de tres días a EE.UU.
  • Deutsche Bank adelanta lo que podría ser la mayor reestructuración realizada hasta ahora a su debilitado banco de inversión y anunció que se enfocará más en clientes europeos
    • La decisión da marcha atrás a su ambición de convertirse en una firma líder de activos a nivel mundial
    • El mayor banco alemán reducirá operaciones de renta fija y variable EE.UU., finanzas corporativa en ese país y Asia. Las medidas conducirán a una «reducción significativa» del staff, unas 97.100 personas este año, dijo la entidad en un comunicado

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Informe de cultivo semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
    • Sin hora: Índice de Confianza del Consumidor abril; sin est., anterior 43,81
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Banco central Argentina vendió USD 1.472 millones en mercado FX
  • Cámara de diputados Argentina retrasa debate por Ley de Mercado
  • Syngenta busca adquisiciones en semillas y agricultura digital

PIPELINE:

  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De abril 16: Telecom Argentina habría contratado bancos para emitir USD1mm en bonos
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Ahora no solo caen las acciones, sino también los bonos, principalmente los nominados en moneda extranjera de largo plazo. Es que la suba de la tasa del bono del tesoro norteamericano a 10 años, que ya se sitúa por arriba del 3% va a agregar mucha presión a la cotización de los activos Argentinos», dijo Eduardo Fernández, analista en RAVA, en su reporte diario de mercado
    • «Algunos analistas de mercado cambiario dejaron trascender que si el Banco Central ayer se retiraba del mercado, el dólar podría haber cerrado en 21/USD. Por otro lado, se ve que comenzó a subir el riesgo país por arriba de los 400 puntos, y también la tasa de las LEBAC en el mercado secundario»

ÍNDICES: A las 9:32am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,9% vs USD a 3,4846
  • EUR -0,3% vs USD a 1,2171
  • Futuros crudo WTI -0,1% a $68,58
  • S&P 500 Futuros -0,7%
  • Futuros IBOVESPA -0,1%
  • Futuros soja +0,1% a $345,82/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 19,59/USD el 25 abril
  • Futuros NY 3- meses -1,8% a 19,62/USD el 17 abril
  • USD/ARS +0,5% a 18,71/USD el 25 abril
  • TIR Bonar 2024 +50pbs a 5,14% el 25 abril

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 28,00% el 25 abril
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 28,75% el 18 abril
  • Reservas +USD8,9mm a USD63,9mm el 25 abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *